,text,cmp_code,country 0,"y el imperialismo capitalista,",1,Uruguay 1,y luchamos consecuentemente por un verdadero gobierno antimperialista y popular.,1,Uruguay 2,"la entrega del país,",1,Uruguay 3,"y el saqueo de nuestros bienes,",1,Uruguay 4,"reafirmamos que sólo rompiendo con el imperialismo y llevando adelante un programa de cambios estructurales profundos podremos dar un paso firme hacia la liberación nacional y social,",1,Uruguay 5,en la perspectiva del Socialismo.,1,Uruguay 6,"y que defendió históricamente la independencia y la soberanía del país,",1,Uruguay 7,denunciando además el argumento demagógico de que sólo de rodillas ante las trasnacionales se pueden mejorar los niveles de empleo.,1,Uruguay 8,"Rechazo de las Cartas de Intención con el FMI, Banco Mundial, BID y otros organismos al servicio del imperialismo y las multinacionales.",1,Uruguay 9,"Denuncia y eliminación de todos los Acuerdos lesivos de la soberanía nacional y los intereses populares, suscritos por los actuales y anteriores gobiernos,",1,Uruguay 10,"tales como el Tratado de Promoción de Inversiones con EEUU ( TIFA),",1,Uruguay 11,"los tratados con Finlandia y España,",1,Uruguay 12,"los TLC suscritos con varios países ( México, Chile, etc.)",1,Uruguay 13,así como otras disposiciones.,1,Uruguay 14,"En particular eliminar la integración del Uruguay al mecanismo del CIADI,",1,Uruguay 15,"para el arreglo de las diferencias con relación a la inversión extranjera,",1,Uruguay 16,por ser el mismo un instrumento del Banco Mundial al servicio de las mismas,1,Uruguay 17,recuperar soberanía nacional denunciando los Tratados que como el caso del TIFA nos aten a reconocer las patentes que presentan las multinacionales,1,Uruguay 18,"para obligarnos a reconocer su monopolio en el manejo de las semillas, los medicamentos, los productos fitosanitarios",1,Uruguay 19,"y nos imponen la importación de herbicidas y plaguicidas,",1,Uruguay 20,"que hacen un grave daño al medio ambiente, a la vida de las especies y a la propia vida humana.",1,Uruguay 21,"4) Forjar acuerdos comerciales de mutua conveniencia,",1,Uruguay 22,"especialmente con los países hermanos de la región, para promover dicha industrialización.",1,Uruguay 23,"descartando toda política educacional extranjera, o  aquellos convenios que bajo pretexto de ayudar técnica o económicamente a la Enseñanza, traben su desarrollo,",1,Uruguay 24,la desvíen de sus fines,1,Uruguay 25,"y la pongan al servicio de intereses privados y o, extranjeros.",1,Uruguay 26,a romper todos los vínculos con los organismos financieros internacionales;,1,Uruguay 27,"1)Establecer la prohibición de realizar acuerdos de préstamos internacionales,",1,Uruguay 28,"que promuevan condicionamientos macroeconómicos y sociales,",1,Uruguay 29,que vulneren la soberanía política y económica del país,1,Uruguay 30,y los derechos sociales y,1,Uruguay 31,"o ambientales del conjunto de la población del mismo. (Cartas de Intención, FMI, BM, BID, etc.)",1,Uruguay 32,"2)Prohibición de establecer acuerdos económicos con otros países o empresas,",1,Uruguay 33,"que no respeten la jurisdicción exclusiva de los tribunales nacionales,",1,Uruguay 34,en cuestiones relativas a diferencias y controversias que se suscitaren con relación a los mismos,1,Uruguay 35,Imposibilidad de declararle la guerra a otros países (a menos de ser atacados),1,Uruguay 36,o pedir ayuda a otros países para entrar en un conflicto armado (ídem).,1,Uruguay 37,21) Prohibición de intervención en misiones de paz de la ONU o fuerzas de intervención militar en otro país,1,Uruguay 38,5) A nivel regional se promoverá el auto abastecimiento,1,Uruguay 39,y la complementación energética que fortalezca a la región en su conjunto.,1,Uruguay 40,"1) Depurar las FF.AA, de quienes hayan participado de los crímenes de lesa humanidad de la Dictadura.",1,Uruguay 41,2) Reestructuración de las FFAA sobre la base de reducción de efectivos.,1,Uruguay 42,3) Eliminación de las formulaciones de la Doctrina de la Seguridad Nacional de sus planes de estudio y formación de oficiales.,1,Uruguay 43,"4) Eliminar los acuerdos con EEUU para asistencia y formación militar por parte del imperialismo,",1,Uruguay 44,así como la participación de Uruguay en las operaciones UNITAS u otras de similar tenor.,1,Uruguay 45,Dejar sin efecto la instalación de la base militar encubierta de Santa Catalina.,1,Uruguay 46,"5) Desmantelar el aparato represivo interno de las FFAA,",1,Uruguay 47,"fortificando una auténtica Defensa Nacional, con sentido antiimperialista y participación popular",1,Uruguay 48,"7) Poner fin a la intervención de tropas uruguayas en Haití, Congo y Sinaí.",1,Uruguay 49,"10) Debe cuestionarse profundamente la cultura dominante que tiene como centro los EE.UU,",1,Uruguay 50,"pero que es compartida por las cúpulas de casi todo el planeta y que fomenta el consumo, la violencia.",1,Uruguay 51,Intercambio con todos los países del mundo para el debate cultural.,1,Uruguay 52,"Solidaridad con Cuba,",1,Uruguay 53,rechazo del bloqueo imperialista que sufre la isla.,1,Uruguay 54,"Solidaridad con los Cuatro luchadores cubanos presos por EEUU,",1,Uruguay 55,"con los pueblos y los gobiernos antiimperialistas y populares de Venezuela y Bolivia,",1,Uruguay 56,y con todos los pueblos que luchan por su liberación contra la opresión imperialista,1,Uruguay 57,El MERCOSUR no ha sido un proceso de integración sobre la base de los intereses de los trabajadores y los pueblos,1,Uruguay 58,sino en beneficio de multinacionales imperialistas instaladas en la región.,1,Uruguay 59,"Por lo tanto se debe persistir en una verdadera unidad de los pueblos,",1,Uruguay 60,"que respete la soberanía de cada país y cada pueblo, como enseña el legado artiguista.",1,Uruguay 61,En ese sentido apoyamos la integración de nuestro país al ALBA.,1,Uruguay 62,"los derechos de los pueblos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación;",1,Uruguay 63,"Ello fue acompañado, en muchos casos, del aprovechamiento de las desigualdades asociadas a la dominación colonial e imperialista;",1,Uruguay 64,Estos aspectos negativos del comportamiento humano deberán revisarse profundamente en la comunidad global.,1,Uruguay 65,"Este proceso es imposible de ser pensado en forma autárquica, sino que debe insertarse en un mundo cada vez más interdependiente,",1,Uruguay 66,con grados de integración a diferentes niveles y ámbitos geográficos.,1,Uruguay 67,"Sin embargo, la incapacidad de la estructura productiva para acompañar los cambios que supone la elevación de los niveles de vida, puede conducir más a la dependencia que a la interdependencia, tanto desde el punto de vista comercial, productivo, tecnológico, como financiero.",1,Uruguay 68,"En la dirección de la transformación estructural, la integración regional es un componente clave, como ámbito privilegiado para procesos de fuerte integración productiva, desarrollo científico-tecnológico, construcción de autonomía financiera e integración de mercados.",1,Uruguay 69,"También desde el punto de vista cultural la integración regional constituye una estrategia central, ayudada por afinidades culturales e idiomáticas preexistentes, no siempre presentes en otros procesos exitosos de integración.",1,Uruguay 70,"El proceso de desarrollo al que puede aspirar la sociedad uruguaya, difícilmente pueda avanzar desconectado de su entorno regional más cercano.",1,Uruguay 71,"Tampoco de un mundo cada día más interconectado y globalizado en muchas esferas de la vida económica, tecnológica y cultural.",1,Uruguay 72,"El desarrollo de Uruguay, como país pequeño, se basa irremediablemente en una integración competitiva en los mercados regionales y mundiales,",1,Uruguay 73,"y simultáneamente, en la defensa y cultivo de una cultura propia,",1,Uruguay 74,"sin perjuicio que los términos de intercambio, por mayor aumento de los commodities minerales y energéticos, nos fueran desfavorables.",1,Uruguay 75,Un primer conjunto de temas refiere a la salida de la crisis económica que enfrentan los países capitalistas centrales.,1,Uruguay 76,La profundidad de la crisis financiera iniciada en EEUU en 2007 y luego propagada a Europa muestra rasgos sin precedentes en la historia.,1,Uruguay 77,"Si bien existen signos que alientan respecto a su finalización, se está lejos de afirmar que la salida y recuperación económica y social sea inminente.",1,Uruguay 78,"Y de ser así, quedan planteadas las dudas respecto a la modalidad que puede adquirir dicha salida de crisis por sus impactos en la región y en nuestro país.",1,Uruguay 79,Respecto a las condiciones de la coyuntura regional una estrategia regional comercial y financiera del MERCOSUR debe mostrar avances sustantivos en la implementación de la misma durante el próximo lustro,1,Uruguay 80,"teniendo en cuenta que, si bien se han realizado avances en el compromiso de fortalecer la institucionalidad e importancia del MERCOSUR, la celeridad de los cambios parece sobrepasar la respuesta de los gobiernos.",1,Uruguay 81,"Si bien la integración regional y social de los pueblos latinoamericanos es un objetivo perseguido por los gobiernos del MERCOSUR, como da cuenta la integración de Venezuela, algunos asuntos recientes exigen especial consideración.",1,Uruguay 82,En los últimos años no ha habido avances sustantivos en el diseño y posterior implementación de una estrategia regional comercial y financiera.,1,Uruguay 83,"La implementación de estos avances permitiría despejar incertidumbres respecto a niveles de crecimiento, estabilidad de precios, estrategias cambiarias, volúmenes de comercio intrazona.",1,Uruguay 84,"El Uruguay deberá hacer los máximos esfuerzos en este sentido, que de concretarse permitirán que la zona responda unida a los desafíos planteados internacionalmente.",1,Uruguay 85,"La integración regional, cuya consecución constituye un aspecto central de la propuesta política del FA,",1,Uruguay 86,"es uno de los instrumentos claves de la inserción internacional, tanto por la relevancia que tiene la relación (actual y potencial) de la economía nacional con sus socias del MERCOSUR,",1,Uruguay 87,como por el vínculo que a través de éste se construye (tanto por acción como por omisión) con los restantes países y bloques.,1,Uruguay 88,"Con la región perseguimos una integración profunda, superando ampliamente lo meramente comercial,",1,Uruguay 89,"fomentando la cooperación en ciencia y tecnología, infraestructura,",1,Uruguay 90,"otros bienes públicos regionales, y los vínculos culturales.",1,Uruguay 91,Pero la implementación efectiva de los avances y la concreción de los canales de intercambio dista de ser sencilla y no está asegurada.,1,Uruguay 92,En primer lugar exige precisar la política de Uruguay en el concierto de las naciones,1,Uruguay 93,y la estrategia conjunta con los países de la región.,1,Uruguay 94,"Región y extra-región desempeñan papeles esenciales, aunque distintos, en la estrategia de desarrollo.",1,Uruguay 95,"Con la integración al MERCOSUR, el país procuró la construcción de un mercado ampliado que generara condiciones que el mercado interno no provee, para la actividad industrial.",1,Uruguay 96,"Y, por otro lado, procuró una plataforma para la negociación conjunta de acuerdos comerciales con otros países individualmente considerados",1,Uruguay 97,así como con otros bloques.,1,Uruguay 98,Es de destacar que el núcleo más competitivo de nuestra oferta exportable basada en la dotación de recursos naturales se enfrenta a los más potentes y sofisticados esquemas de protección de los países desarrollados.,1,Uruguay 99,La negociación conjunta buscó superar la dificultad de acceso planteada.,1,Uruguay 100,"En términos de la estrategia de desarrollo, la opción pasa por reafirmar la pertenencia al bloque, persistir en el planteo de construir una integración regional profunda (que suponga, en lo que hace al plano económico, la plena vigencia del acceso al mercado ampliado, el cumplimiento de las reglas, la existencia de mecanismos adecuados y efectivos de solución de controversias y calidad institucional) y,",1,Uruguay 101,"simultáneamente, plantear a los socios del MERCOSUR la necesidad de concretar la agenda externa del bloque.",1,Uruguay 102,"La negociación conjunta es la prioridad,",1,Uruguay 103,planteándose como alternativa la negociación de flexibilidades y formatos que permitan a los miembros del bloque avanzar a distintas velocidades.,1,Uruguay 104,mejorar las condiciones de competitividad internacional de nuestra producción,1,Uruguay 105,así como reducir los costos de intermediación financiera y el desarrollo de los mercados de capitales.,1,Uruguay 106,Un segundo aspecto relevante lo constituye el diseño de las políticas de relacionamiento con las empresas multinacionales.,1,Uruguay 107,"En base a la confianza lograda corresponde ahora repensar el relacionamiento político,",1,Uruguay 108,"En este sentido, Uruguay debe poner el énfasis en las condiciones internacionales que alienten los efectos positivos de estas inversiones enriqueciendo el tejido productivo y social de nuestro país.",1,Uruguay 109,"En este sentido cobra relevancia la atención al diseño de políticas orientadas a promover el ahorro nacional y la inversión nacional en general,",1,Uruguay 110,"En el ámbito financiero se considera relevante evitar la emergencia de escenarios como los vividos en los años noventa tanto en el país, como en la región, en las zonas de crecimiento de Asia,",1,Uruguay 111,"y recientemente en el mismo mundo capitalista, por efecto de los movimientos de los capitales especulativos.",1,Uruguay 112,"Por otra parte, el régimen cambiario debe seguir siendo funcional para lograr una creciente desdolarización de la economía.",1,Uruguay 113,"la defensa de los recursos naturales, base de la soberanía y fuente de seguridad alimentaria, legislando en materia de concentración y extranjerización de la tierra, inversiones de gran porte, uso responsable y conservación del patrimonio nacional;",1,Uruguay 114,"e integrado a la región,",1,Uruguay 115,simultáneo a promover y defender el comercio internacional justo,1,Uruguay 116,y la integración regional.,1,Uruguay 117,y para ejercer la soberanía del país desde una democracia participativa y robusta.,1,Uruguay 118,"En estas Bases Programáticas los temas relevantes para el crecimiento son: (a) el esfuerzo por la diversificación de las cadenas productivas en las que se asienta la economía nacional,",1,Uruguay 119,"En este campo se reafirma la importancia de la soberanía nacional sobre los recursos naturales y la agroindustria declarada de interés estratégico nacional, las que quedarán inhibidas de cualquier forma de propiedad o tenencia por países o empresas estatales extranjeras.",1,Uruguay 120,y el impulso a procesos genuinos de integración productiva en la región.,1,Uruguay 121,Potenciar la integración productiva en el Mercosur.,1,Uruguay 122,Integración Productiva en el MERCOSUR,1,Uruguay 123,- Potenciar y continuar los diversos aspectos estratégicos de agenda externa que hacen a la profundización de los lazos con los países vecinos:,1,Uruguay 124,"Aumentar los volúmenes de comercio entre nuestros países para avanzar en un proceso integración genuina, con el desarrollo de nuevas cadenas de valor regionales como la automotriz, naval y eólica entre otras.",1,Uruguay 125,e integrados a la región.,1,Uruguay 126,"la integración regional y que considere el nivel local-regional como el espacio para el ejercicio de la gobernanza,",1,Uruguay 127,"• Se dará continuidad a los espacios de integración regional en turismo -como la RET-Mercosur- y se planificarán acciones coordinadas, en cuanto a ofertas conjuntas entre los países de la región.",1,Uruguay 128,"geopolíticos,",1,Uruguay 129,"Mediante inversiones que superaron los 9 mil millones de dólares, se lograron profundas transformaciones para colocar en el centro a la soberanía nacional",1,Uruguay 130,"la integración regional,",1,Uruguay 131,"• Soberanía y autosuficiencia energética,",1,Uruguay 132,"pero nuestro compromiso como fuerza política de izquierda respecto a este tema es definir una posición política estratégica de la región, íntimamente ligada a la integración latinoamericana,",1,Uruguay 133,"como herramienta para la integración de nuestro país con la región,",1,Uruguay 134,potenciando el intercambio comercial internacional.,1,Uruguay 135,"y por último el que refiere a su inevitable conexión con temas vinculados a la Soberanía, que llamaremos de igual forma.",1,Uruguay 136,"Nos encontramos en un contexto mundial de agotamiento y contaminación del agua dulce,",1,Uruguay 137,"el cual ha hecho prever la posibilidad de conflictos por la obtención de este recurso,",1,Uruguay 138,"por las formas ya conocidas: privatizaciones, apropiación del recurso por empresas o Estados con mayor poder económico,",1,Uruguay 139,o directamente mediante conflicto bélico.,1,Uruguay 140,En ese sentido Uruguay no está libre de los efectos de la contaminación y del cambio climático con eventos alternados de inundación y sequía.,1,Uruguay 141,Es necesario consolidar una política la menos regional de la ESS.,1,Uruguay 142,"Si ésta va a ser un actor central de los cambios, deberá coordinarse y buscarse todas las sinergias posibles en la región.",1,Uruguay 143,"y la integración regional,",1,Uruguay 144,"Esta regulación deberá garantizar la soberanía nacional sobre dichos datos y servicios, de tal manera que sean localizados íntegramente en el territorio nacional",1,Uruguay 145,• Integración e inserción internacional: Consolidar la inserción en ICT del país en el ámbito regional,1,Uruguay 146,más allá de las prevenciones que se deberán tomar en cuanto a defensa y soberanía nacionales.,1,Uruguay 147,Los planes de desarrollo del país,1,Uruguay 148,y la región,1,Uruguay 149,y de nuestra inserción regional,1,Uruguay 150,e internacional.,1,Uruguay 151,habiéndose iniciado procesos de ordenamiento territorial a nivel regional.,1,Uruguay 152,"como la configuración de una imagen internacional,",1,Uruguay 153,A falta de ello hay una multinacionalización y homogeneización cultural;,1,Uruguay 154,aparecen ciertos productos hegemónicos que auto cumplen las profecías del rating o la cantidad de lectores.,1,Uruguay 155,y difundir la cultura nacional.,1,Uruguay 156,"• En el plano internacional, continuar promoviendo el debate y la revisión de las políticas para enfrentar de manera eficaz el Problema mundial de las Drogas",1,Uruguay 157,"• Ampliar a nuevos ámbitos el tratamiento del tema (Comisión de DDHH; OMS, Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de NNUU).",1,Uruguay 158,"•Promover la revisión de las Convenciones sobre Estupefacientes buscando otras alternativas regulatorias, y la revisión del status del cannabis en las listas.",1,Uruguay 159,"• Jerarquizar el debate en los ámbitos regionales como la UNASUR, MERCOSUR, y buscar diálogos bilaterales con los países vecinos sobre la necesidad del cambio en la política de Drogas.",1,Uruguay 160,"que permitan una mejor integración social, cultural, económica y laboral en los escenarios de integración regional e internacional.",1,Uruguay 161,Aún resta avanzar en la adecuación de nuestras leyes y normativas administrativas a los compromisos internacionales que el país ha venido suscribiendo.,1,Uruguay 162,El Proyecto de Desarrollo impulsado por el Frente Amplio para su tercer gobierno es la base para una mirada de mediano y largo plazo en materia de Defensa Nacional.,1,Uruguay 163,"La Ley Marco de Defensa Nacional, Ley 18.650 define con extrema precisión la Defensa Nacional.",1,Uruguay 164,"Art. 1 La Defensa Nacional comprende el conjunto de actividades civiles y militares dirigidas a preservar la soberanía y la independencia de nuestro país, a conservar la integridad del territorio y de sus recursos estratégicos,",1,Uruguay 165,"así como la paz de la República, en el marco de la Constitución y las leyes,",1,Uruguay 166,"Art. 2 La Defensa Nacional constituye un derecho y un deber del conjunto de la ciudadanía, en la forma y en los términos que se establecen en la Constitución de la República y en las leyes.",1,Uruguay 167,"Es un bien público, una función esencial, permanente, indelegable e integral del Estado.",1,Uruguay 168,En su instrumentación confluyen coordinadamente las energías y los recursos del conjunto de la sociedad.,1,Uruguay 169,La misma constituye una hoja de ruta para el gobierno y el Estado en materia de defensa nacional.,1,Uruguay 170,"La defensa de la soberanía e independencia, la integridad territorial y sus recursos estratégicos para su bienestar social.",1,Uruguay 171,La línea de acción fundamental en este sentido es una política hacia y con la región.,1,Uruguay 172,"• La profundización de la integración de los países y pueblos latinoamericanos a través del MERCOSUR, la UNASUR y la CELAC; y en materia de defensa el Consejo de Defensa Sudamericano.",1,Uruguay 173,"Por consiguiente, la defensa no solo hay que pensarla en términos de país sino considerar objetivos estratégicos comunes con los otros países de Latinoamérica.",1,Uruguay 174,"• Conjuntamente con los pueblos de América del Sur se deberán transitar los caminos que contribuyan a elaborar una visión conjunta de la Defensa Nacional, la Defensa Militar y todo lo tendiente a la defensa cooperativa, para defender la soberanía de nuestros pueblos, así como los recursos naturales y estratégicos comunes.",1,Uruguay 175,Reafirmando la independencia respecto a los intereses políticos y militares hegemónicos de las grandes potencias mundiales de corte imperialista y colonial.,1,Uruguay 176,"La Defensa Nacional se debe basar en la concepción y en los valores artiguistas, que nos llevan a elaborar una nueva doctrina en materia de Defensa Nacional que destierre, definitivamente, la Doctrina de la Seguridad Nacional.",1,Uruguay 177,Se piensa en la perspectiva de ser víctima de una agresión y jamás en la condición de agresores o de aliados de agresores.,1,Uruguay 178,"Nuestras fuerzas armadas son el elemento profesional y permanente del factor militar y deben tener por tanto la capacidad y la doctrina necesaria para integrase con el pueblo para una auténtica defensa militar,",1,Uruguay 179,"Aunque las posibles hipótesis de conflicto son muchas, las principales se basan en las amenazas extra regionales a nuestros recursos naturales y estratégicos, sean del Uruguay o compartidos con otros países de la región.",1,Uruguay 180,Transformación de la Defensa Nacional y de las Fuerzas Armadas,1,Uruguay 181,Instrumentar la Ley Marco de Defensa de acuerdo a la definición expresada en los Artículos 1º y 2º antes citados.,1,Uruguay 182,Todas deben ser consideradas también desde el punto de vista de la soberanía.,1,Uruguay 183,Defensa que es más civil que militar.,1,Uruguay 184,"El MDN a través de las FF.AA. mantendrá bajo su custodia el material bélico y el armamento, mediante del Servicio de Material y Armamento, y dispondrá la instrucción de la ciudadanía para su empleo en caso de necesidad.",1,Uruguay 185,"Se pondrá en funcionamiento el Servicio General de Movilización (SEGEMO) y el Servicio de Defensa Civil, así como los instrumentos de la Defensa Pasiva, los que se entienden como la organización y capacidad de la población para afrontar contingencias de la naturaleza que van desde catástrofes climáticas, inundaciones, incendios, a otras eventuales situaciones de cualquier orden, promoviendo que la población comprenda la importancia de estos instrumentos.",1,Uruguay 186,Avanzar en el debate nacional sobre leyes orgánicas de nuestras Fuerzas Armadas y la de cada una de las fuerzas.,1,Uruguay 187,"Debatir su naturaleza, forma y estructura.",1,Uruguay 188,Continuando con el debate de la Defensa Nacional conformar el libro blanco de la defensa y la elaboración y aprobación de una ley orgánica del Ministerio de Defensa Nacional.,1,Uruguay 189,La Defensa Nacional debe guardar estrecha correspondencia con los lineamientos de la política exterior del país.,1,Uruguay 190,"Las cuestiones relacionadas con misiones de paz y la participación de nuestras Fuerzas Armadas en ellas, deben tomar en cuenta la ya conocida política de Estado de nuestro país, de autodeterminación de otros estados y no injerencia en sus asuntos internos.",1,Uruguay 191,"Los acuerdos de cooperación militar deben estar subordinados a las políticas de estado relacionadas con los acuerdos regionales, llámense UNASUR, Consejo de Defensa Suramericano, etc.”.",1,Uruguay 192,"Rechazar la instalación de bases militares extranjeras en nuestro país, fiel a las más caras tradiciones del Uruguay en la materia, bajo ninguna forma.",1,Uruguay 193,"Impulsar a través de la UNASUR, la rediscusión del Sistema Interamericano de Defensa, y consolidación de un Sistema Sudamericano de Defensa a partir del ya existente Consejo de Defensa Suramericano.",1,Uruguay 194,En el marco de dicha reflexión y acuerdo colectivo de los países sudamericanos impulsar conjuntamente la denuncia del obsoleto Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) por nuevos acuerdos de defensa regional.,1,Uruguay 195,"Basado en el respeto de la soberanía y la cooperación entre Estados con iguales derechos y prerrogativas en el ámbito internacional y en sintonía con los lineamientos del Poder Ejecutivo llevados adelante por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el de Defensa, denunciar y sustituir el Convenio de Asistencia Militar existente entre Uruguay y los Estados Unidos desde 1953.",1,Uruguay 196,"En el capítulo II, en el análisis de la coyuntura internacional, referimos a la crisis económica de los países capitalistas centrales.",1,Uruguay 197,"En ese contexto la crisis de los EEUU amenaza su hegemonía global consolidada durante el siglo XX y particularmente luego de la caída del llamado socialismo real y de los luctuosos acontecimientos de setiembre 11 de 2001, con el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York, a partir de lo cual Estados Unidos desarrolló una importante ofensiva política y militar tras objetivos políticos y económicos, bajo el fundamento de la guerra preventiva y de la lucha por la libertad y contra el terrorismo.",1,Uruguay 198,"Esta crisis económica, a su vez extendida a Europa, y sin que se le vislumbre salida en lo inmediato, propicia un escenario de reconfiguración de la lucha por la hegemonía a nivel global.",1,Uruguay 199,"EEUU y la Unión Europea negocian un tratado de libre comercio qué, de consolidarse, obligará a los otros países y dentro de ellos a América Latina, a redimensionar sus políticas comerciales, ajustándolas a la nueva realidad.",1,Uruguay 200,Se percibe la voluntad de Rusia de no quedar excluida de los espacios de gravitación política.,1,Uruguay 201,"Como consideraremos más adelante, el papel de China ha adquirido relevancia en el contexto global.",1,Uruguay 202,"La política exterior es el instrumento que dispone el Estado para representar, defender y proteger los intereses nacionales fuera de sus fronteras y su inserción en el mundo.",1,Uruguay 203,"y prescindir y condenar toda política de agresión que tienda a resolver las diferencias internacionales por medio de la guerra,",1,Uruguay 204,"Como Estado parte de la ONU, Uruguay debe sujetarse a los principios que inspiran la Carta de las Naciones Unidas.",1,Uruguay 205,"Reafirmamos, a nivel internacional, el rol de la ONU como la herramienta adecuada para la consideración y adopción de las decisiones referidas al mantenimiento de la paz, la seguridad internacional y el respeto de sus principios rectores.",1,Uruguay 206,"La reforma de la Carta de la Naciones Unidas y la nueva estructura del Consejo de Seguridad al que deberán incorporarse países latinoamericanos, son elementos indispensables para democratizar las decisiones y superar el quebrantamiento de la legalidad internacional.",1,Uruguay 207,"Uruguay debe defender la vigencia irrestricta del Derecho Internacional como principio rector de las relaciones entre las naciones, con independencia del poder económico, político y militar de las mismas.",1,Uruguay 208,Consideramos que la OEA es un espacio de relacionamiento internacional que debe ser reformulado tanto en su orgánica como en sus objetivos.,1,Uruguay 209,"Se reafirma que la defensa de la soberanía de los Estados, el principio de no intervención, la autodeterminación de los pueblos, la solución pacífica de las controversias, la defensa de los derechos humanos, el cumplimiento de buena fe de los tratados, son normas que nuestro país ha incorporado a su política exterior y deberán mantenerse.",1,Uruguay 210,"Los pilares de la política exterior son: independencia; no alineamiento, o sea, autonomía respecto a las alianzas políticas y militares bajo la hegemonía de grandes potencias mundiales;",1,Uruguay 211,apoyo a todas aquellas iniciativas tendientes al fortalecimiento de la paz,1,Uruguay 212,y el establecimiento de un orden mundial más justo y equitativo;,1,Uruguay 213,defensa de la soberanía;,1,Uruguay 214,"decidida acción antiimperialista y anticolonialista,",1,Uruguay 215,vocación de paz y la solución pacífica de las controversias entre Estados;,1,Uruguay 216,"rechazo a todo tipo de acción terrorista, en especial el terrorismo de Estado;",1,Uruguay 217,consolidación de mecanismos que impidan toda injerencia extranjera en los asuntos internos de un país;,1,Uruguay 218,tratados militares regionales en base a nuestras definiciones en materia de defensa nacional;,1,Uruguay 219,apoyo a las políticas de desarme a nivel mundial;,1,Uruguay 220,cumplimiento de la CEDAW y la Convención Iberoamericana de Belén do Pará;,1,Uruguay 221,La inserción del Uruguay en el mundo será impulsada desde la plataforma MERCOSUR.,1,Uruguay 222,"Por ello se fomentará una agenda externa común del bloque,",1,Uruguay 223,consolidando y fortaleciendo las Instituciones Regionales.,1,Uruguay 224,Esta región tiene el potencial de constituirse en uno de los bloques más importantes del sistema internacional.,1,Uruguay 225,La construcción de posiciones en el marco de instituciones regionales potencia nuestra soberanía,1,Uruguay 226,y nos permite tener una actuación más contundente en los espacios multilaterales y en los foros globales.,1,Uruguay 227,Desde la pertenencia a los procesos de integración regional se deberá profundizar el desarrollo de las relaciones Sur-Sur,1,Uruguay 228,"y a su vez buscar un equilibrio en la construcción de una política exterior que fomente la consolidación de la integración sin perder de vista la relación con las demás regiones,",1,Uruguay 229,"desarrollando vínculos con los demás países, cultivando el multilateralismo",1,Uruguay 230,y el respeto alderecho internacional que ha caracterizado el accionar del Uruguay en el mundo.,1,Uruguay 231,El escenario internacional actual muestra un ascenso de los países emergentes del Sur.,1,Uruguay 232,"Esto hace relevante el profundizar nuestras relaciones económico-comerciales, políticas y culturales con estos países.",1,Uruguay 233,"Dentro de los países emergentes, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se destacan y generan un nuevo panorama internacional,",1,Uruguay 234,y para construir un relacionamiento internacional nuevo y justo.,1,Uruguay 235,"China participa en los principales organismos internacionales –tanto políticos como económicos- en pie de igualdad con otras potencias, en un momento de transformación.",1,Uruguay 236,"Así vemos una China en expansión en África, donde es el principal socio económico del continente;",1,Uruguay 237,En tal sentido el relacionamiento con China debe realizarse teniendo en cuenta principios de equidad y de respeto a las soberanías políticas y económicas.,1,Uruguay 238,"Promover el fortalecimiento de los lazos culturales, sociales, económicos, comerciales y políticoscon los países de África Subsahariana,",1,Uruguay 239,"Potenciar la zona de Paz y Cooperación para el Atlántico Sur (zOPACAS) reafirmando el papel que desempeña como foro para una mayor integración entre sus Estados miembros,",1,Uruguay 240,"reiterando el compromiso de fortalecer aún más el diálogo y la cooperación dentro de la zona y con las organizaciones y los mecanismos integrados por los Estados representados, tales como la Unión Africana y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).",1,Uruguay 241,Dar continuidad al Plan Estratégico de Fortalecimiento hacia los Países de África Subsahariana iniciado por el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de su Unidad Étnico Racial,1,Uruguay 242,"La estrategia global sobre África debe contemplar también el norte de este continente, lo que implica coordinarse con la estrategia que se enfoca sobre el Mundo Árabe.",1,Uruguay 243,"El sistema internacional, de acuerdo a la Carta de las Naciones Unidas, ha desarrollado mecanismos para tratar de asegurar la paz mundial.",1,Uruguay 244,"Esto implica un marco de seguridad colectiva, en que, más allá de los cambios que la realidad demanda respecto a la integración del Consejo de Seguridad, es el único mecanismo legitimado política y jurídicamente para asumir el objetivo de salvaguardar la paz.",1,Uruguay 245,"Fortalecer el esquema de seguridad colectiva de Naciones Unidas es una forma de adelantarse a intervenciones de otra naturaleza que terminan generando caos e inmensos costos (en vidas humanas, disgregación social y desestructuración económica) en los países afectados por las mismas.",1,Uruguay 246,Este punto debe ser central en el accionar de nuestro país en el seno de las Naciones Unidas.,1,Uruguay 247,"En este marco, se debe analizar y decidir la participación de nuestro país en misiones de paz de Naciones Unidas, realizándose el análisis caso por caso de todas las misiones tanto las presentes como las futuras,",1,Uruguay 248,y revisando dicha participación ante los eventuales cambios que se puedan producir en el contexto de una misión en curso.,1,Uruguay 249,"La coordinación de nuestras fuerzas de paz con las demás de Sudamérica en aquellas misiones que se encaren conjuntamente,",1,Uruguay 250,"debe ser funcional al compromiso con el multilateralismo y el derecho internacional, objetivos relevantes de nuestra política exterior.",1,Uruguay 251,En este terreno se insistirá en el retiro paulatino y total del componente militar de la MINUSTAH presente en Haití.,1,Uruguay 252,"Ello se acompasará con los acuerdos realizados en el marco de la UNASUR, ámbito en el que se debe impulsar un cronograma de retiro que se pueda efectivizar plenamente en el próximo lustro.",1,Uruguay 253,"Es preciso tener en cuenta que el actual período gubernamental haitiano culminará con la asunción de un nuevo presidente en el 2016, preparando el retiro siempre en coordinación con el gobierno de dicho país y supeditado a su voluntad soberana.",1,Uruguay 254,Paralelamente se desarrollarán los aspectos centrados en la cooperación técnica para la construcción y el fortalecimiento de capacidades estatales que posibiliten el desarrollo sustentable de Haití.,1,Uruguay 255,En este sentido el Uruguay realizará todos los esfuerzos que estén a su alcance para que se cumplan los compromisos de la comunidad internacional en materia de cooperación para el desarrollo de Haití.,1,Uruguay 256,La cooperación internacional es un área de importancia para el Uruguay.,1,Uruguay 257,Desde la óptica frenteamplista la política de cooperación debe fortalecer la estrategia de desarrollo nacional.,1,Uruguay 258,"Esta dimensión cobra cada vez mayor relevancia en la política exterior entre los Estados,",1,Uruguay 259,a lo cual se suma la profundización de las nuevas modalidades de cooperación horizontal sur-sur donde la región aparece como un escenario privilegiado.,1,Uruguay 260,El Uruguay viene avanzado decididamente en la trasformación institucional en los ámbitos de la cooperación internacional a partir de las propuestas programáticas formuladas por nuestra fuerza política.,1,Uruguay 261,En este sentido se procurarán los arreglos institucionales que se crean más convenientes para estar en condiciones de llevar adelante los nuevos desafíos que plantea esta materia.,1,Uruguay 262,"Uruguay, en el ámbito de la cooperación, reconoce la importancia del multilateralismo y por tanto de Naciones Unidas como foro legítimo y de representación universal y más igualitaria.",1,Uruguay 263,"Comprometidos con la integración regional, adquieren especial priorización los espacios de Cooperación Internacional que se vienen desarrollando en las diferentes plataformas regionales como por ejemplo en la UNASUR, y CELAC, entre otras.",1,Uruguay 264,"En el ámbito del MERCOSUR se ha avanzado significativamente en su institucionalidad con la creación del Grupo de Cooperación Internacional, por lo cual nuestros esfuerzos futuros deberán estar dirigidos a mantener operativo y funcional este avance en el proceso de integración regional.",1,Uruguay 265,"Es desde estos ámbitos donde nuestra perspectiva de cooperación técnica entre nuestros países, en el marco de la cooperación sur-sur, encuentra un ámbito propicio para su mejor desarrollo.",1,Uruguay 266,"Uruguay posee hoy un doble rol como receptor y oferente de cooperación y ha identificado capacidades para la cooperación sur-sur: áreas agropecuaria, políticas sociales, infraestructura para el desarrollo, gobernabilidad, entre otras.",1,Uruguay 267,"Para ello, la mirada supera la concepción de relaciones entre receptores y donantes, proponiendo una alianza estratégica de socios para el desarrollo en base a los valores de solidaridad y ayuda mutua.",1,Uruguay 268,"Negociación de acuerdos comerciales en el ámbito del MERCOSUR con otros bloques y países, diversificando el destino de las exportaciones, incluyendo los principales mercados para los bienes y servicios exportados por Uruguay, actuales y potenciales.",1,Uruguay 269,Negociar en el ámbito del MERCOSUR la extensión del Régimen de Admisión Temporaria.,1,Uruguay 270,una mayor presencia de países del Sur en la gestión de los organismos multilaterales,1,Uruguay 271,y la búsqueda de instancias institucionales que fortalezcan la democracia en la gestión de los problemas económicos y sociales que enfrenta la humanidad.,1,Uruguay 272,"El mundo global está evolucionando hacia la conformación de una multipolaridad del poder internacional, tanto en términos geopolíticos como geo-económicos.",1,Uruguay 273,Esta realidad impacta tanto en el desarrollo de los distintos espacios regionales,1,Uruguay 274,como en la negociación y resolución de los temas globales.,1,Uruguay 275,La integración constituye un imperativo para lograr una inserción internacional más eficiente y generar un mayor poder negociador.,1,Uruguay 276,"En este sentido, América Latina representa el objetivo natural y prioritario para estrechar los vínculos de cooperación y de progreso.",1,Uruguay 277,La integración regional es una herramienta indispensable para el desarrollo y para la satisfacción de las demandas que genera una sociedad más equitativa e inclusiva.,1,Uruguay 278,"Como tal, es un componente fundamental de nuestra política exterior.",1,Uruguay 279,"El MERCOSUR ocupa un lugar principal en la estrategia de inserción externa del Uruguay,",1,Uruguay 280,"pero en forma alguna excluye las demás formas de integración que se han venido desarrollando en la región, en todas sus dimensiones.",1,Uruguay 281,"En una estrategia de círculos concéntricos, la política exterior debe seguirse articulando a partir de un firme compromiso con el entorno más próximo: la relación con Argentina, Brasil y el proceso del MERCOSUR,",1,Uruguay 282,"incluyendo la relación de fronteras, hasta formas más extensas de integración como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) o la propia Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a nivel regional y a nivel global.",1,Uruguay 283,"Nuestro gobierno ha reafirmado la relación política, económica y comercial con otros procesos de integración en Latinoamérica y el Caribe,",1,Uruguay 284,"asumiendo que la integración exclusivamente comercial constituye un enfoque reduccionista, y confirmando al MERCOSUR como eje fundamental de nuestra inserción internacional.",1,Uruguay 285,En esa dirección se están impulsando procesos de convergencia entre los distintos mecanismos de integración existentes en la región.,1,Uruguay 286,"Estos procesos deben profundizarse, incluida la salida al mar para los países mediterráneos.",1,Uruguay 287,En la búsqueda de la convergencia de los acuerdos comerciales en América Latina es importante el rol de la ALADI.,1,Uruguay 288,"La red de acuerdos ya existentes entre sus miembros favoreció un conjunto de cronogramas de desgravación que ya han llegado a la liberación arancelaria, o lo harán a partir del año 2019, y que cubren la casi totalidad de las relaciones bilaterales.",1,Uruguay 289,La convergencia de tales cronogramas es una forma de acelerar un espacio económico común en América Latina.,1,Uruguay 290,"Asimismo se reconoce el espacio comercial de la Alianza del Pacifico, al que Uruguay pertenece como miembro observador.",1,Uruguay 291,La pertenencia plena a este mecanismo solo será posible en la medida que no confronte con nuestros objetivos de integración y negociación en el MERCOSUR.,1,Uruguay 292,Cualquier abordaje de negociación tendiente a suscribir tratados bilaterales o multilaterales comerciales deberá garantizar las necesidades y los objetivos del desarrollo nacional.,1,Uruguay 293,"Los términos en que se acepte negociar áreas tales como normas de competencia, compras gubernamentales, propiedad intelectual, servicios o barreras técnicas al comercio, no deberán perjudicar el desarrollo sustentable del país, sus fuentes laborales ni su potestad de aplicar políticas públicas para alcanzarlo.",1,Uruguay 294,"Particularmente, no se deberá afectar la estrategia de integración que se viene llevando a cabo, en especial nuestra pertenencia prioritaria al MERCOSUR.",1,Uruguay 295,Las negociaciones comerciales de inserción internacional deberán plantearse desde la Agenda Externa del MERCOSUR.,1,Uruguay 296,"Al respecto, se procurará que la misma sea amplia y diversificada en cuanto a países y producción exportable, impulsando Uruguay la profundización de los Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con los países de Latinoamérica y el Caribe.",1,Uruguay 297,La América Latina y Caribeña vive un positivo cambio de época en contraste con la agudizada crisis que afecta a Estados Unidos y los países europeos.,1,Uruguay 298,Los procesos de integración en ALC son un factor de cooperación y de progreso.,1,Uruguay 299,Ellos aportan mejores condiciones para aumentar el bienestar general de nuestras sociedades y contribuyen a que la región sea reconocida cada vez más como un actor importante en el concierto mundial.,1,Uruguay 300,"La creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), es un avance en términos de integración regional, al establecer una plataforma de diálogo que eleva el perfil de la concertación política entre sus miembros.",1,Uruguay 301,"La CELAC constituye el único espacio de diálogo, coordinación y elaboración de proyectos conjuntos a nivel latinoamericano, incluyendo a los países del Caribe.",1,Uruguay 302,"Dentro de sus logros se destaca el de actuar como interlocutor con otras regiones, aumentando la capacidad de influencia de ALC en el escenario internacional.",1,Uruguay 303,"En este espacio regional se concentran grandes oportunidades en materia de intercambios comerciales, tecnológicos, desarrollo empresarial exportador y captación de inversiones por empresas de la región.",1,Uruguay 304,Un elemento de riesgo para la CELAC es la duplicación de agendas con otros organismos de integración.,1,Uruguay 305,La actuación de Uruguay deberá contribuir a mitigarlo.,1,Uruguay 306,La UNASUR es el proceso más ambicioso de concertación política de nuestro subcontinente.,1,Uruguay 307,Es el único que asegura además una cooperación y coordinación de las políticas públicas y procura la conformación de una ciudadanía suramericana.,1,Uruguay 308,La presencia de Guyana y Surinam constituye un acontecimiento histórico en el proceso de acercamiento de la región hacia ambos países.,1,Uruguay 309,El Consejo Sudamericano de Defensa es un avance sustancial en la concreción de una zona de paz y cooperación en toda América.,1,Uruguay 310,"También son particularmente relevantes el Consejo de Salud, el Consejo Energético, el Consejo de Desarrollo Social y los Consejos de Cultura, Educación y Ciencia y Tecnología, como también el reciente Consejo Electoral, en cuya creación Uruguay tuvo un rol destacado.",1,Uruguay 311,"El Banco del Sur resulta un instrumento estratégico en el marco de la integración suramericana, destinado a financiar proyectos de desarrollo sustentable y soberano entre nuestros países;",1,Uruguay 312,este esfuerzo viene a complementar a otros organismos multilaterales de desarrollo que el Uruguay integra.,1,Uruguay 313,Uruguay debe participar activamente en la UNASUR y estar dispuesto a seguir contribuyendo a su consolidación institucional y al diseño de un nuevo modelo de relacionamiento regional e internacional.,1,Uruguay 314,Este ámbito se revela como propicio para la creación de un nuevo sistema arbitral que corrija las deficiencias de tribunales como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias (CIADI).,1,Uruguay 315,"En el marco de la UNASUR se debe tener una política proactiva de cooperación con las conversaciones y los esfuerzos de paz en Colombia que se están llevando adelante entre el gobierno y las FARC y los que de futuro se puedan alentar entre el gobierno y el ELN, para concretar el objetivo de una región de paz con justicia social y sin conflictos armados.",1,Uruguay 316,"La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América es un mecanismo de integración basado en la solidaridad y la cooperación, cuyo propósito es producir transformaciones estructurales para alcanzar el desarrollo integral y una mayor soberanía de sus miembros.",1,Uruguay 317,Uruguay participa como “invitado permanente” en el ALBA.,1,Uruguay 318,"Se deberá continuar estrechando vínculos y afianzar nuestra integración al mecanismo del SUCRE, procurando estar en las mejores condiciones para analizar en el futuro una posible membrecía plena a dicho grupo, en la medida que no confronte con nuestros objetivos de integración y negociación en el MERCOSUR.",1,Uruguay 319,El papel del MERCOSUR en el proceso de integración regional se ha profundizado y ampliado.,1,Uruguay 320,"Han adquirido especial énfasis las dimensiones política y social, áreas de imprescindible desarrollo para lograr una integración real y profunda.",1,Uruguay 321,"Hemos avanzado en un MERCOSUR fortalecido en sus múltiples y diversas dimensiones: económica, comercial, política, cultural y social.",1,Uruguay 322,La constante ampliación del MERCOSUR demuestra su vitalidad y su vigencia.,1,Uruguay 323,"Con la integración de Venezuela, su superficie ya se extiende desde el Caribe hasta al estrecho de Magallanes.",1,Uruguay 324,"Bolivia, Surinam y Guyana ya son estados asociados y se exploran acercamientos con Ecuador.",1,Uruguay 325,Este nuevo MERCOSUR sin duda plantea dificultades y desafíos.,1,Uruguay 326,En primera instancia es necesario adecuar su estructura institucional a la nueva realidad.,1,Uruguay 327,Entre los aspectos institucionales a mejorar se encuentra el mecanismo de solución de controversias.,1,Uruguay 328,"Si bien el Tribunal Permanente de Revisión (TPR) es un logro, no se ha avanzado en la efectividad de los laudos.",1,Uruguay 329,Sería necesario proponer: 1) un sometimiento a la normativa exclusivamente,1,Uruguay 330,2) un tribunal de alzada para la correcta interpretación de la normativa y su aplicación;,1,Uruguay 331,3) un sistema de penalización efectiva para el cumplimiento de sus laudos y-o sentencias.,1,Uruguay 332,"En lo que refiere a su agenda externa, son notorias las dificultades que hemos encontrado.",1,Uruguay 333,Es imprescindible seguir impulsando las negociaciones que vinculen al MERCOSUR cada vez más con el mundo global.,1,Uruguay 334,Esta profundización del MERCOSUR le debe permitir a nuestro país las mejores posibilidades de acceso a los mercados que la búsqueda de su desarrollo con equidad requiere.,1,Uruguay 335,"Resta aún avanzar en temas tales como el tratamiento especial y diferenciado para algunos países de menor desarrollo,",1,Uruguay 336,que tome en cuenta las asimetrías existentes e incluya el reforzamiento de los mecanismos de financiación.,1,Uruguay 337,"En cuanto a la convergencia regional, nuestro gobierno ha dado pasos firmes en múltiples áreas, como ser la infraestructura para la norma digital, entre otras.",1,Uruguay 338,"Esto nos permite la integración regional desde lo social, lo cultural, desde lo local, desde lo transversal, desde la vida cotidiana de la gente con una agenda independiente,",1,Uruguay 339,"pero complementaria a la de las escalas regionales, coordinadas con ellas, a través del FCCR y del MERCOSUR.",1,Uruguay 340,El MERCOSUR es un escenario fundamental para el Uruguay.,1,Uruguay 341,Sin integración no hay posibilidad de desarrollo integral ni independencia económica.,1,Uruguay 342,"La profundización del Mercosur significa la continuidad del proceso de desarrollo industrial con las consiguientes consecuencias positivas sobre el empleo, el comercio exterior y el crecimiento económico.",1,Uruguay 343,El proceso de integración regional aporta al país no sÓlo un mercado ampliado sino también una plataforma para la complementariedad productiva.,1,Uruguay 344,La dimensión social del MERCOSUR es una realidad que se consolida.,1,Uruguay 345,"Se alcanzaron las metas propuestas para esta etapa: el Plan Estratégico de Acción Social (PEAS), la Comisión de Coordinación de Ministerios de Asuntos Sociales (CCMAS), el Instituto Social del Mercosur (ISM), Declaración de Principios, Instituto de Políticas Públicas de DDHH (IPPDDHH) y el Marco Conceptual, entre otros.",1,Uruguay 346,"El PEAS es el elemento central que fija las prioridades regionales en materia social desde una perspectiva transversal y articulada, junto a la CCMAS como ámbito que aporta mayor coordinación y racionalidad a la institucionalidad social del MERCOSUR.",1,Uruguay 347,Ambos instrumentos deben fortalecerse.,1,Uruguay 348,"El desafío más importante será la implementación del PEAS a través de Proyectos de carácter regional, para lo cual será necesario clarificar sus fuentes de financiamiento desde el MERCOSUR, analizando entre otras la ampliación del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM).",1,Uruguay 349,"La contribución de las organizaciones sociales y las decisiones de los gobiernos progresistas han permitido avanzar en la institucionalización de la participación: Somos Mercosur, las Cumbres Sociales y la creación de la Unidad de Participación Social son claros ejemplos.",1,Uruguay 350,La puesta en marcha del Parlamento del MERCOSUR fue un paso fundamental en el proceso de integración política y democrática.,1,Uruguay 351,También es una apuesta firme de superación de la visión económico–comercial inicialmente adoptada por el proceso de integración.,1,Uruguay 352,"El PARLASUR debe convertirse en promotor de políticas regionales para la libre circulación de personas, bienes y servicios, la corrección gradual de las asimetrías y un generador de verdaderas políticas comunes dentro del bloque, privilegiando a sus ciudadanos.",1,Uruguay 353,"El proyecto trinacional de URUPABOL es de gran importancia para poder concretar un espacio de intercambio comercial y energético,",1,Uruguay 354,"Nuestras fronteras acuáticas y terrestres son la primera línea donde nuestro proyecto de integración se hace realidad, y el escenario donde se comprueba la voluntad política de avanzar en el proyecto común.",1,Uruguay 355,"Se necesita una nueva visión superadora de la tradicional que basa la generación de políticas a partir de la idea de Defensa, partiendo del concepto de integración regional en sus aspectos socioeconómicos, energéticos, de infraestructura y de coordinación estratégica con los países vecinos en materia de seguridad y defensa.",1,Uruguay 356,El territorio de fronteras presenta una gran potencialidad para el desarrollo productivo,1,Uruguay 357,"Los pueblos de la región tienen una historia en común trazada por los procesos políticos económicos, sociales y culturales vividos, que han permitido recrear nuestra idiosincrasia y nuestra identidad",1,Uruguay 358,El derecho a vivir en paz de acuerdo con las especificaciones del Pacto de San José de Costa Rica,1,Uruguay 359,"2.7) Tal como se ha expresado, la Agencia para la Calidad y Desarrollo de la Educación impulsará la suscripción de acuerdos con entidades internacionales como la OCDE, UNESCO y otras",1,Uruguay 360,"para la asistencia en el desarrollo de programas de aseguramiento de la calidad en la educación,",1,Uruguay 361,tal como lo están haciendo otros países del mundo y en particular de la región.,1,Uruguay 362,"A su vez, se potenciará el trabajo en redes nacionales e internacionales, con la participación de los centros educativos.",1,Uruguay 363,"En el marco de los principios antes apuntados, asumiremos el compromiso de respetar la legislación y los instrumentos internacionales de la O.I.T. ratificados por nuestro país Número 87 (sobre libertad sindical y la protección de derecho de sindicación) Número 98 (de fomento de la negociación colectiva), Número 151 y 154 (protección de sindicación y procedimientos para determinar el empleo en la administración pública y fomento de la negociación colectiva).",1,Uruguay 364,"Es por ello, que desde la creación del Mercosur, Uruguay ha luchado por un modelo de integración abierto.",1,Uruguay 365,"Paralelamente, dadas las complejidades y asimetrías hacia la interna del Mercosur, se hace difícil avanzar en un TLC con la Unión Europea, cuyas negociaciones se iniciaron hace más de una década y hoy están casi paralizadas, mientras el comercio global crece y avanza.",1,Uruguay 366,"Condiciones de acceso a terceros mercados, negociando flexibilidades en el MERCOSUR.",1,Uruguay 367,"En esta materia, los principales problemas a resolver en lo inmediato tienen que ver con: Argentina no permite que Uruguay desarrolle la más imprescindible infraestructura portuaria.",1,Uruguay 368,"Impide nuevas terminales en Nueva Palmira,",1,Uruguay 369,Obstaculiza el dragado del canal Martín García.,1,Uruguay 370,"Argentina impulsa medidas que afectan gravemente al régimen de Puerto Libre, particularmente el Código Aduanero del Mercosur (CAM) sin una mayor resistencia desde el gobierno uruguayo.",1,Uruguay 371,"Argentina y Brasil pretenden impedir que las líneas navieras internacionales acopien carga en Montevideo, imponiendo que las cargas locales se movilicen con la Bandera del Mercosur, con el Acuerdo Multilateral de Cargas del Mercosur.",1,Uruguay 372,"Argentina decide un nuevo trazado del canal de acceso a Buenos Aires, alejando a Montevideo y Nueva Palmira en unos 180 km del itinerario de los barcos que llegan a Argentina.",1,Uruguay 373,"Argentina prohíbe que la carga de ese país pase por nuestros puertos, alegando que Uruguay no suscribió el referido acuerdo y a la vez, se reduce la dimensión de los trenes de barcazas, incrementando costos cuando la carga viene a puertos uruguayos.",1,Uruguay 374,"Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: Retomar el acuerdo URUPABOL aunando esfuerzos con Paraguay y Bolivia, para promover la hidrovía y disminuir la dependencia existente a la fecha con la República Argentina.",1,Uruguay 375,"Ayudar a Paraguay y a Bolivia, que también padecen políticas argentinas negativas, a atender la necesidad de disponer de un acceso marítimo apto para su comercio internacional.",1,Uruguay 376,"Remover todas las trabas existentes al día de hoy en todos los países integrantes del Tratado (por ejemplo habilitaciones de pilotos, Dimensiones Máximas de Convoyes,",1,Uruguay 377,y un más fluido intercambio de información y cooperación internacional.,1,Uruguay 378,y c)-del aumento de la cooperación internacional y de la asistencia técnica (intercambio de información; capacitación de operadores; y asistencia legal y técnica mutua).,1,Uruguay 379,"e incremento de la cooperación internacional, y el intercambio e investigación de información de inteligencia.",1,Uruguay 380,Apoyar y perfeccionar la aplicaciòn interna del “Acuerdo sobre política MERCOSUR de Gestión Ambiental de Residuos especiales de Generación Universal y Responsabilidad Post-Consumo”.,1,Uruguay 381,"En ese sentido, hay tres áreas clave, una de las cuales es la defensa de la soberanía, entendida no como defenderse de un ataque armado, sino del expolio de los recursos naturales, de la agresión al ambiente, del uso no autorizado desde el extranjero de nuestros servicios, redes de datos. etc.",1,Uruguay 382,Un concepto diferente de lo que es defensa.,1,Uruguay 383,"y ésta supone la defensa invariable de nuestra soberanía y de los intereses nacionales,",1,Uruguay 384,así como de los principios esenciales de la Comunidad Internacional consagrados por los Tratados y Convenciones vigentes.,1,Uruguay 385,"La igualdad soberana de los Estados, la no intervención, el cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas y el arreglo pacífico de las controversias internacionales, constituyen principios que el Gobierno uruguayo deberá cumplir",1,Uruguay 386,"y así contribuir a la paz y seguridad internacionales y a la propia justicia, como establece la Carta de las Naciones Unidas.",1,Uruguay 387,"En consecuencia, visualizamos el mundo como un escenario natural al que no es ajeno y lo hace desde su profunda cultura democrática, acreditada por la mejor historia de la República,",1,Uruguay 388,que permitiera a nuestro país ocupar un nivel de reconocimiento internacional superior al de su propia escala territorial y poblacional.,1,Uruguay 389,"y también mantener la defensa de la soberanía nacional en todos los aspectos: estratégico, político, económico y cultural.",1,Uruguay 390,"Para ello, debe centrarse en la defensa de los intereses nacionales y no en preferencias doctrinarias o ideológicas.",1,Uruguay 391,"Ello, sin perjuicio del apego invariable a los grandes principios y criterios rectores compartidos por la comunidad internacional, y en particular por los Estados americanos.",1,Uruguay 392,Objetivo estratégico 1 – Estrechar los vínculos con América Latina,1,Uruguay 393,"Cuánto más se fortalezca la unidad de nuestros países, mejor le irá al Uruguay, por lo que la profundización del vínculo con todos los países de nuestro continente será una prioridad. En particular, haremos referencia a:",1,Uruguay 394,"Tenemos conciencia de que, en el pasado, se han producido desencuentros entre los dos países, algunos más importantes que los actuales, que fueron eventualmente resueltos y en los cuales el Uruguay puso en evidencia su voluntad de hacer respetar su soberanía e intereses.",1,Uruguay 395,Es con este criterio que enfocamos la presente problemática bilateral.,1,Uruguay 396,"La Argentina ha actuado unilateralmente, por lo que de ese modo viola el sistema del Tratado de Asunción.",1,Uruguay 397,"Entre tanto, el Gobierno uruguayo ha apoyado sin reservas la reclamación argentina de soberanía sobre las Islas Malvinas,",1,Uruguay 398,"al punto de impedir a los barcos con esa bandera el acceso al puerto de Montevideo, con una pérdida estimada anual de US$70 millones.",1,Uruguay 399,En ese sentido analizaremos la habilitación del ingreso y el abastecimiento de buques desde y hacia las referidas islas en puertos uruguayos.,1,Uruguay 400,"Por otro lado, existe un adecuado marco jurídico, constituido por el Tratado de Límites del Rio Uruguay, el Tratado de Límites del Río de la Plata y su Frente Marítimo, así como por innumerables instrumentos de Derecho Internacional que de su aplicación han derivado.",1,Uruguay 401,"Debemos velar porque ninguna norma ni decisión de instrumentación adoptada en su contexto, implique cualquier tipo de cambio no ya a la letra, sino al espíritu de esos convenios.",1,Uruguay 402,"Los ya citados Tratados determinan la existencia de tres Comisiones binacionales (CARU, CARP y CTMFM), cuyas competencias definen un primer escalón para el tratamiento de posibles controversias.",1,Uruguay 403,"Sin demora, y en la medida que este estado de cosas continúe, de buena fe iniciaremos conversaciones con la Argentina con la finalidad de estudiar los múltiples asuntos que siguen pendientes y que son motivo de nuestra preocupación, y buscar soluciones recíprocamente satisfactorias.",1,Uruguay 404,"De existir casos en los que estas negociaciones no desembocaran en acuerdos aceptables, tomaremos todas las medidas que estimemos necesarias para contemplar los intereses nacionales que están en juego.",1,Uruguay 405,"Por su parte, será de cabal importancia reforzar los lazos en materia de acuerdos comerciales con terceros países, siempre y cuando se mantenga la incapacidad del MERCOSUR de negociar como un bloque.",1,Uruguay 406,"Hay sólidas bases para nuevos entendimientos en lo político y económico, que deben ser objeto de estudio y nuevos acuerdos, así como la potenciación de los ya suscriptos con dicho país.",1,Uruguay 407,"Tradicionalmente, Uruguay y Chile comparten posiciones en el escenario diplomático.",1,Uruguay 408,"A la vez, se debe tener en cuenta que es miembro de la OEA, la Carta de este organismos – que compromete a todos los países miembros – contiene disposiciones, como la referente a la no intervención en los asuntos internos de los Estados, que son de vital importancia para países pequeños como el nuestro.",1,Uruguay 409,"El hecho de que el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional tengan su sede en Washington realza la importancia de ese destino para nuestra diplomacia.",1,Uruguay 410,"Se están procesando cambios que tienden a limitan el poder de decisión de los países miembros y aumentar el poder del Parlamento Europeo,",1,Uruguay 411,"La Comisión Europea hace tiempo que es la encargada de las relaciones con el resto del mundo, reflejando – pues – las opiniones consensuadas de los países miembros.",1,Uruguay 412,"Habrá que fortalecer las representaciones diplomáticas existentes y suplirlas con otras nuevas, para investigar a fondo los mercados potenciales y perfeccionar nuestro ingreso a los más abordables.",1,Uruguay 413,"El Uruguay es uno de los países que más hizo en el seno de las Naciones Unidas para la creación del estado de Israel, a la vez que adhiere a las resoluciones de dicho organismo referidas a la forma en que debe resolverse el diferendo que enfrenta hace larga data a pueblos que han convivido en la región durante miles de años.",1,Uruguay 414,"El Uruguay debe seguir propendiendo a que se establezca una paz estable y permanente que asegure por igual la soberanía de palestinos e israelíes, a la vez de rechazar el recurso a la violencia que conspira – precisamente – contra la paz deseada.",1,Uruguay 415,"En este continente, a menudo sacudido por la violencia militar y que sufre de un grado extremo de subdesarrollo, la representación diplomática de nuestro país es modesta.",1,Uruguay 416,"Las Embajadas en Egipto y Sud África cumplen un papel valioso, puesto que Pretoria es capital del país con la economía más pujante de la región y El Cairo lo es de la principal potencia árabe, con proyección sobre el diferendo palestinoisraelí.",1,Uruguay 417,"Los limitados recursos económicos de nuestra Cancillería y la situación general de África significan que no se puede aumentar mayormente nuestra representación diplomática en la región,",1,Uruguay 418,si bien la participación uruguaya en las misiones de paz de las Naciones Unidas ponen de manifiesto nuestro aporte muy concreto y valioso a una mejora en las estructuras políticas de la región.,1,Uruguay 419,"No obstante, corresponderá establecer ampliar el trabajo ya comenzado en la Embajada que se abrirá este año en Angola (Luanda), con la posible apertura de una Embajada en Etiopía (Adís Abeba) donde se ubica la sede de la Unión Africana.",1,Uruguay 420,"Objetivo estratégico 7 – Mejorar, desarrollar y profesionalizar la participación de Uruguay en los Organismos Internacionales",1,Uruguay 421,"7.1) Organización de las Naciones Unidas (ONU) -Esta organización, surgida al cabo de la Segunda Guerra Mundial, es el foro en que se concentran los esfuerzos de la comunidad internacional para asegurar la paz,",1,Uruguay 422,la igualdad de derechos y la autodeterminación de los pueblos;,1,Uruguay 423,"La importancia del accionar de la ONU y sus organismos vinculados, es vastísima y toca de cerca una inmensa variedad de intereses uruguayos.",1,Uruguay 424,"Muchos Ministerios de nuestro país intervienen en la materia, pues la Cartera de Economía y Finanzas se ocupa del Fondo Monetario y el Banco Mundial; el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la FAO; el Ministerio de Salud de la OMS; y el Ministerio de Trabajo de la OIT.",1,Uruguay 425,"En consecuencia, debe existir una acción coordinada dentro del Gobierno para lograr el mejor seguimiento de los asuntos que se ventilan en estos foros y aprovechar al máximo las ventajas que pueden brindar a nuestro país.",1,Uruguay 426,"Por ello y sin perjuicio de la concurrencia de expertos en las distintas disciplinas a las reuniones internacionales, deben acompañarles integrantes del servicio exterior, quienes mantienen el contacto anual permanente con los distintos organismos.",1,Uruguay 427,"La labor de la OECD es llevada adelante por más de doscientos comités y grupos de trabajo, abarcando una multiplicidad de temas.",1,Uruguay 428,Por su integración incide profundamente en las políticas internacionales tanto a través de su acción directa como en el seno de los organismos intergubernamentales.,1,Uruguay 429,"El hecho de conformar posiciones conjuntas entre países de esta entidad significa que – con frecuencia – se forman mayorías, aún antes de hacerse los planteamientos formales en los foros internacionales, con evidentes desventajas para los ausentes.",1,Uruguay 430,"La OECD reúne el mundo industrializado, al que se suman Israel, México, Chile, Corea del Sur y varios países en transición de Europa Central.",1,Uruguay 431,"Están en proceso de ingresar Colombia, Costa Rica y Rusia, entre otros.",1,Uruguay 432,"Además, hay cuatro países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia y Costa Rica) que participan en el Comité de Inversiones de la misma.",1,Uruguay 433,"Hay 24 países observadores en comités, y una cincuentena adicional que participa en diversas actividades.",1,Uruguay 434,"En todo el conocido proceso de ajustarse a la normativa de la OECD que el Uruguay ha debido realizar, lo ha tenido que hacer con la desventaja de haber estado ajeno a las deliberaciones previas de los miembros en lo concerniente a nuestra legislación bancaria.",1,Uruguay 435,"En cambio, Brasil interviene plenamente en una docena de comités y en más de treinta otros grupos de trabajo, mientras que desde 1995 Argentina está asociada con no menos de una veintena de estos mecanismos de cooperación.",1,Uruguay 436,"Por lo expuesto, es nuestro propósito negociar cuanto antes, la calidad de Observador en los comités que más nos interesan y fortalecer la Embajada en Francia con el imprescindible personal idóneo.",1,Uruguay 437,"Según cómo se registre el desarrollo de los acontecimientos posteriores, se determinará si es conveniente postularse como miembro de la OECD.",1,Uruguay 438,"Esta entidad y su antecesora – el GATT –regulan el intercambio desde el final de la Segunda Guerra Mundial, en base a la aplicación de dos principios fundamentales, que son: la cláusula de la nación más favorecida y el trato nacional entre sus miembros.",1,Uruguay 439,"El Mercosur se sustenta en esta disposición, la que ha permitido la proliferación de estos acuerdos, con el efecto de que en forma creciente el intercambio de bienes y servicios se lleva a cabo bajo sistemas de preferencia, en detrimento de la cláusula de la nación más favorecida.",1,Uruguay 440,"Este es el organismo que reúne los países del hemisferio occidental, por lo que constituye –junto a las Naciones Unidas- el principal contacto internacional entre Latinoamérica por un lado, y Estados Unidos y Canadá por el otro.",1,Uruguay 441,"Consideramos a la OEA un pilar de la cooperación hemisférica en todos los planos, tanto en el presente como ante cualquier circunstancia que pueda surgir a futuro y que atente contra los intereses de sus países miembros.",1,Uruguay 442,"Por tal motivo, se requiere que se intensifique y jerarquice su acción, tarea que asumiremos desde el Gobierno.",1,Uruguay 443,"-Sucesor de la ALALC, este organismo ha contribuido mucho a la creación de vínculos económicos y comerciales más estrechos entre nuestros países,",1,Uruguay 444,e incluso es un elemento básico -junto con los mercados comunes de Centro América y el Caribe para la conformación del eventual y muy postergado mercado común latinoamericano.,1,Uruguay 445,"No se puede subestimar su aporte a la convergencia integracionista de nuestros países, ni a los beneficios que el Uruguay derivaría de ello, por lo que buscaremos vigorizar fuertemente su accionar.",1,Uruguay 446,"-Actualmente, el Uruguay integra varios organismos de cooperación continentales, a saber: CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) que promueve un espacio regional propio que una a sus 33 países miembros en torno a la integración y desarrollo de los mismos;",1,Uruguay 447,"SELA (Sistema Económico Latino Americano y del Caribe), que impulsa la cooperación e integración de sus integrantes, así como la coordinación de posiciones en materia económica ante otros grupos de países y foros internacionales;",1,Uruguay 448,"y UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) dedicada a establecer un espacio de integración e unión en lo cultural, social, político y económico, además de propiciar la convergencia entre el Mercosur, la CAN (Comunidad Andina de Naciones), Guyana, Surinam y Chile a través del perfeccionamiento de una zona de libre comercio.",1,Uruguay 449,"El interés del Uruguay radica en participar activamente en las mismas, procurando adelantar cuanto signifique racionalizar sus actividades y desembocar en fórmulas de aplicación práctica conducentes a la creación del mercado común latinoamericano, por lo que obraremos en este sentido.",1,Uruguay 450,"En relación con el Mercosur se necesita disponer de un análisis profundo de nuestra situación actual y futura como socios del mismo, en la totalidad de sus facetas.",1,Uruguay 451,"No parece haberse llevado a cabo hasta ahora, un estudio de la entidad que reclama la gravedad del presente estado de cosas.",1,Uruguay 452,"Hay que realizarlo con criterio ecuánime, profesional y severo.",1,Uruguay 453,"Debemos iniciar una acción inmediata, de manera de alcanzar conclusiones a nivel nacional y – según el contenido de las mismas – determinar las políticas a seguir.",1,Uruguay 454,"A nadie se le escapa la importancia de las orientaciones que surgirían de un estudio de esta índole, pues no se limitan al comercio y la economía sino que abarcan consideraciones políticas de relevancia.",1,Uruguay 455,"La principal motivación para la incorporación del Uruguay al Mercosur fue el obtener acceso a un mercado que levantara la restricción para las inversiones, resultante de la pequeñez de nuestro mercado interno.",1,Uruguay 456,"Al mismo tiempo, el Uruguay debió aceptar la necesidad de proteger los bienes no producidos en su territorio pero sí en Argentina y Brasil.",1,Uruguay 457,"Así, se adoptó el Arancel Externo Común, mientras Uruguay tenía la expectativa de que el Mercosur adoptara los principios del regionalismo abierto, con lo que se mitigaría el costo asumido.",1,Uruguay 458,"En los hechos, el acceso a los mercados argentino y brasileño sufrió una sucesión de interrupciones y restricciones que obraron para impedir las inversiones en nuestro país, mientras que el AEC se aplicó de tal manera que no compensó el sobrecosto aceptado por Uruguay.",1,Uruguay 459,"Ésta es la esencia del problema que debemos afrontar, el que resulta intensificado porque el Mercosur se ha cerrado y sólo ha llevado a cabo negociaciones modestas con países extra-continentales, sin lograr condiciones de acceso a esos mercados que nos sirvieran mayormente.",1,Uruguay 460,"Nuestra insatisfacción notoria causada por el desequilibrio adverso en que ha caído el Mercosur, dio lugar a un esfuerzo por concertar un TLC con Estados Unidos,",1,Uruguay 461,"el que naufragó por resistencias internas del gobierno de la época, a las que se sumó la negativa argentina y brasileña a brindarnos la necesaria libertad de acción en función de la Decisión 32 del Mercosur.",1,Uruguay 462,"A 20 años, comprobamos que gran parte de los supuestos que el propio Tratado de Asunción establece para la creación del Mercado Común, no se han cumplido.",1,Uruguay 463,"Se ha perdido el equilibrio de ventajas y obligaciones de los países miembros, que se pretendió alcanzar en el año 2000 con las múltiples decisiones adoptadas en la XVIII reunión del Consejo del Mercosur, donde se afirmó que el relanzamiento del Mercosur se hacía contemplando equilibradamente los intereses de los Estados Partes.",1,Uruguay 464,"Por otra parte, la Alianza del Pacífico, que alienta la integración regional, ha advertido las consecuencias de estos movimientos, y sus miembros se acercan a las iniciativas que se centran en la zona de Asia y el Pacífico.",1,Uruguay 465,"En ese último aspecto, debemos subrayar que han sido destacados ciudadanos de nuestro Partido los que han estampado su sello democrático en instrumentos tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948 y la Convención Americana de Derechos Humanos de San José de Costa Rica de 1969",1,Uruguay 466,La seguridad y la defensa enfrentan hoy nuevos y cada vez más complejos desafíos.,1,Uruguay 467,"Por ello, para alcanzar medidas efectivas para preservar la seguridad del país, son necesarias actividades preventivas efectivas y coherentes, tanto en el campo nacional como en el internacional.",1,Uruguay 468,"La seguridad de Uruguay es inseparable del desarrollo político y socio – económico propio, regional, americano y mundial.",1,Uruguay 469,"A pesar de su pequeña dimensión física, nuestro país ha alcanzado históricamente una posición de prestigio en el concierto internacional, tanto en lo político como en lo económico, que consideramos hoy en varios aspectos significativamente debilitada y debemos fortalecer y reafirmar.",1,Uruguay 470,El país ha planteado recientemente su candidatura como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.,1,Uruguay 471,"Ello significará, de concretarse, un honor para nuestro país, pero sin dudas también un gran compromiso y desafío.",1,Uruguay 472,"En especial en el ámbito de las Naciones Unidas (ONU) y ante la comunidad internacional en general, Uruguay debe posicionarse por la reafirmación de la paz, la defensa ante las amenazas globales, la promoción de la democracia y los Derechos Humanos, el desarrollo sustentable y la conformación de esquemas de seguridad cooperativos.",1,Uruguay 473,"En otro orden, con la aprobación prácticamente unánime de la Ley N° 18.650 nuestro país dio un paso importante en cuanto a la precisión y actualización del marco jurídico de la Defensa Nacional,",1,Uruguay 474,"definiéndola como una actividad multidisciplinaria, que trasciende en mucho al Factor Militar y cuya conducción se asigna al Poder Ejecutivo, en el más alto escalón de la responsabilidad estratégica.",1,Uruguay 475,Lamentablemente muy poco se ha avanzado en la concreción efectiva de lo establecido por esta ley;,1,Uruguay 476,apenas más allá de la puesta en marcha de sus previsiones burocráticas y orgánicas.,1,Uruguay 477,Objetivo estratégico 1 – Desarrollar una efectiva política de defensa bajo el liderazgo del Poder Ejecutivo,1,Uruguay 478,"A estos efectos consideramos necesario contar con un amplio acuerdo parlamentario que asegure su permanencia más allá del gobierno de turno,",1,Uruguay 479,"en razón de su característica sustancial de política de Estado que abarca actividades civiles y militares, así como otros múltiples factores del potencial nacional, para lo cual concretaremos:",1,Uruguay 480,"1.1) Pleno funcionamiento del CODENA y de la ley de Defensa Nacional en los aspectos conceptuales en ella definidos, así como en las pautas establecidas para el funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional.",1,Uruguay 481,"1.2) Rápida aprobación y puesta en marcha del Sistema Nacional de Inteligencia, con la concepción y garantías incluidas en el proyecto actualmente en tratamiento en el Parlamento.",1,Uruguay 482,Estas medidas permitirán el análisis y toma de decisión con una visión multidisciplinaria debidamente coordinada y disponiendo de inteligencia estratégica actualizada.,1,Uruguay 483,"1.3) Mejorar el tratamiento parlamentario de los asuntos de Defensa”, coordinando o reestructurando el funcionamiento de las Comisiones que corresponda, de modo de reflejar fielmente los cambios en el marco jurídico que el país se ha dado en el tema.",1,Uruguay 484,"Consideramos relevante la selección y capacitación de cuadros civiles capaces de satisfacer cualitativa y cuantitativamente los requerimientos que impone la conducción de la Defensa Nacional, la Política Militar de Defensa y la Inteligencia Estratégica,",1,Uruguay 485,"1.5) Participación en Misiones de Paz, incrementando los componentes civiles y diplomáticos, como aspecto relevante de la Política Exterior y muestra del compromiso del país con el Sistema de Derecho Internacional y con la Paz y Seguridad mundiales.",1,Uruguay 486,"En defensa de los principios de no intervención, cooperación, solución pacífica de los conflictos y de autodeterminación de los pueblos,",1,Uruguay 487,"consideramos que se deben seguir apoyando las misiones de mantenimiento de la paz en aquellos lugares del mundo en los cuales lo requiera el consenso internacional, en concordancia con la Organización de las Naciones Unidas y sin afectar el cumplimiento de las misiones fundamentales de sus FFAA.",1,Uruguay 488,"A la vez, se estima necesario apoyar las etapas de reconstrucción posteriores al restablecimiento de la paz.",1,Uruguay 489,"Consideramos relevante la integración de componentes del Servicio Exterior en toda misión cuya dimensión lo amerite, así como la participación de civiles, fundamentalmente en lo que hace a la asistencia humanitaria y recuperación de infraestructura.",1,Uruguay 490,"Objetivo estratégico 2 – Definir y ejecutar una política militar de defensa que articule adecuadamente los niveles político y técnico de la conducción de las fuerzas armadas, afianzando el vínculo de éstas con la sociedad",1,Uruguay 491,"Dentro de este contexto general, identificamos las siguientes propuestas concretas: 2.1) Elaborar y promulgar las Leyes Orgánicas de las FFAA y las correspondientes a cada Fuerza. Estas normas constituyen la base jurídica de la Política Militar de Defensa y requieren una imprescindible revisión y actualización, pues contienen innumerables enmiendas parciales que les hacen perder coherencia y claridad.",1,Uruguay 492,Asimismo deben ajustarse en plenitud a la Ley Marco promulgada con acuerdo político a principios de 2010.,1,Uruguay 493,2.2) Asegurar una capacidad de alistamiento básica para el cumplimiento de las tareas que derivan de su Misión.,1,Uruguay 494,"Esto no implica en modo alguno desatender otras tareas, sino que obedece a una razón simple: esa estructura permite adaptaciones para cumplir las tareas de tiempo de paz, en tanto que sin ella es imposible alcanzar un mínimo nivel de eficiencia en el cumplimiento de la misión primaria.",1,Uruguay 495,"2.3) Otorgar prioridad a las siguientes tareas: 2.3.1) Mantenimiento de la integridad territorial y de los recursos estratégicos en un marco de defensa de nuestra soberanía y de nuestros recursos naturales y económicos,",1,Uruguay 496,"con particular énfasis en la vigilancia de las fronteras terrestres, y de los territorios aéreo y marítimo.",1,Uruguay 497,"2.4) Optimizar las acciones conjuntas y la interoperabilidad de las Fuerzas Armadas a través del Estado Mayor de la Defensa (ESMADE) y su misión establecida en la Ley Marco de Defensa, como órgano asesor y coordinador al más alto nivel,",1,Uruguay 498,"instrumentando acciones en los planos educativo, operacional y logístico para todas las Fuerzas.",1,Uruguay 499,"A pesar de las sensibles modificaciones de la tecnología y del contexto internacional, la concepción y estructura orgánica de nuestras Fuerzas Armadas, en lo sustancial, permanece prácticamente incambiada desde los años 50, por lo que se deben considerar dos líneas estratégicas a aplicar para orientar su reestructura orgánica:",1,Uruguay 500,"3.1.1) Un avance racional hacia lo conjunto, que ya ha sido mencionado, teniendo muy en cuenta que una estructura conjunta debe aplicarse sólo cuando la eficiencia esperada sea mayor que la que se pueda alcanzar con las Fuerzas Componentes actuando en forma independiente bajo una adecuada coordinación operativa.",1,Uruguay 501,"3.1.2) La categorización de fuerzas/ unidades en tres niveles: de disponibilidad inmediata, de estabilización o refuerzo y de apoyo, con el propósito de orientar y racionalizar el proceso de asignación de recursos, selección y retribución del personal y alistamiento operativo,",1,Uruguay 502,"en un marco en el cual resulta imposible mantener todas las capacidades, y en particular la militar, continuamente en máximo alistamiento.",1,Uruguay 503,"Al respecto deben observarse estrictamente y enfatizarse los principios que rigen el orden interno, la formación y conducta de los militares.",1,Uruguay 504,"De nada sirve el esfuerzo por educar y socializar adecuadamente al personal militar, si la conducción de toda la cadena de Mando – político y militar – no refleja en sus acciones los valores transmitidos por el sistema de educación o si la selección para las promociones y puestos relevantes, en definitiva el “patròn de carrera”, tampoco lo hace y comienza a ser influido por razones de “confianza política”, en general tan esgrimidas como poco explicitadas.",1,Uruguay 505,"3.3.3.1) El sistema de Sanidad Militar, sigue sufriendo las consecuencias de las restricciones presupuestales y las decisiones de alto impacto negativo impuestas por la anterior administración, privándolo de su apoyo, a diferencia de lo que se realiza con el FONASA.",1,Uruguay 506,"3.3.3.2) El Servicio de Tutela Social de las FFAA tiene asimismo una amplia experiencia en programas de apoyo social para el personal militar y sus familias, especialmente en el área de la vivienda.",1,Uruguay 507,"como así también las virtudes comunes del honor, la disciplina, la obediencia y la lealtad que deben constituir el ser esencial del personal militar y a las cuales anteriormente nos hemos referido específicamente.",1,Uruguay 508,"Todo este esfuerzo requerido al personal militar, debe estar recompensado por la promoción jerárquica que tenga en cuenta de manera fundamental el profesionalismo demostrado.",1,Uruguay 509,"En consecuencia, proponemos mantener la formación básica de los Oficiales de las FFAA en las tres Escuelas diferenciadas, incentivando gradualmente el aprendizaje común a partir de las jerarquías de Oficial Jefe, en forma concurrente con la línea estratégica de desarrollo conjunto que anteriormente hemos establecido.",1,Uruguay 510,"Las transformaciones ocurridas en el mundo,",1,Uruguay 511,el desarrollo de los grandes países subdesarrollados del sudeste asiático —como China e India—,1,Uruguay 512,y la generación de espacios de integración tanto regional como mundial han producido condiciones generales para el robustecimiento de nuestra economía de exportación.,1,Uruguay 513,"Este ha sido un rasgo relativamente común a casi toda América Latina,",1,Uruguay 514,pese a diferencias pronunciadas en el menú de políticas económicas aplicadas:,1,Uruguay 515,populismo de variada intensidad;,1,Uruguay 516,gobiernos de centro-derecha,1,Uruguay 517,y gobiernos de izquierda que aplicaron políticas socialdemócratas con diversos grados de disciplina en el funcionamiento de los mercados.,1,Uruguay 518,La existencia de consensos políticos amplios en el área internacional es útil.,1,Uruguay 519,La etapa de internalización doméstica puede estar guiada por estos consensos,1,Uruguay 520,y contribuye para el desarrollo de políticas de Estado de carácter más permanente.,1,Uruguay 521,"En la década de los años noventa el Mercosur, a pesar de su actual mal desempeño,",1,Uruguay 522,cumplió un papel relevante en la profundización de la apertura comercial en algunos sectores de actividad económica.,1,Uruguay 523,"Del mismo modo, la internalización de los acuerdos multilaterales de la Ronda Uruguay en 1994 fue un hito relevante.",1,Uruguay 524,"En ambos casos, todo el sistema político suscribió con amplio consenso ambos acuerdos.",1,Uruguay 525,Este es el nivel donde el actual gobierno tiene el mayor debe.,1,Uruguay 526,Se falló en la capacidad de anticipar ciertos procesos.,1,Uruguay 527,"Se apostó a más y mejor Mercosur cuando se podía anticipar que iba a haber menos y peor,",1,Uruguay 528,con independencia de lo que Uruguay hiciera.,1,Uruguay 529,"Los grandes logros anunciados son la lista de los fracasos —Tren de los Pueblos Libres, planta de regasificación, dragado de los canales, relaciones políticas más estrechas y el buen vínculo entre los presidentes, entre otros logros anunciados—.",1,Uruguay 530,"El Mercosur está en una etapa de control de daños y hay que gestionar una situación difícil,",1,Uruguay 531,pero sobre todo no hay que confundir el lugar que ocupa esta labor en relación a la agenda global.,1,Uruguay 532,"Ahora Uruguay se alinea con Brasil, pero este bilateralismo no ha dado resultados claros hasta el momento.",1,Uruguay 533,"Ser un país limítrofe con un acuerdo comercial de los más profundos que tiene Brasil,",1,Uruguay 534,es una ventaja que no se debe desperdiciar.,1,Uruguay 535,"Está claro que, en una época en que el mundo quiere acercarse a Brasil,",1,Uruguay 536,ser un país limítrofe con un acuerdo comercial de los más profundos que Brasil tiene con un tercer país es una ventaja que no se debe desperdiciar;,1,Uruguay 537,"por lo tanto, no es razonable alejarse de él.",1,Uruguay 538,Este sentido común básico parece ser compartido en todo el espectro político uruguayo.,1,Uruguay 539,"Sin embargo, es necesario que el bilateralismo dé sus frutos.",1,Uruguay 540,Uno evidente y urgente es recuperar la capacidad de la suscripción de acuerdos con terceros países,1,Uruguay 541,sin modificar ningún aspecto de las relaciones preferenciales obtenidas hasta ahora.,1,Uruguay 542,"El statu quo del Mercosur es inconsistente en esta materia: funciona y funcionará como una zona de libre comercio,",1,Uruguay 543,pero tiene restricciones asociadas al funcionamiento como unión aduanera.,1,Uruguay 544,No es mucho lo que le pide Uruguay a Brasil; no es más que lo que Estados Unidos le da a México por concesiones comerciales iguales o superiores.,1,Uruguay 545,"La integración verdadera no es enredo, confusión y falta de regla claras sobre el funcionamiento del bloque, sino lo contrario.",1,Uruguay 546,"Uruguay es un fundador del Mercosur,",1,Uruguay 547,y no ha existido ni seguramente existirá otro país que lo defienda más como proyecto de integración regional para el Cono Sur.,1,Uruguay 548,"Sin embargo, esto no puede impedir que se reconozcan realidades y capacidades respecto a los formatos pasibles de ser aplicados.",1,Uruguay 549,"Soluciones al statu quo hay muchas,",1,Uruguay 550,pero todas tienen como punto de partida reconocer que es imprescindible buscar un cambio,1,Uruguay 551,El caudal de acuerdos comerciales que Uruguay ha sido capaz de suscribir y poner en funcionamiento pleno es muy reducido.,1,Uruguay 552,Esto debe establecer una señal de alerta.,1,Uruguay 553,"Las circunstancias internacionales no han llevado aún a que esta exposición se exprese como una restricción negativa,",1,Uruguay 554,pero es verosímil que eso pueda ocurrir en un plazo no lejano.,1,Uruguay 555,"Uruguay, a pesar de tener un caudal de acuerdos comerciales restringidos a la región sudamericana,",1,Uruguay 556,enfrenta una agenda de negociación dispersa e intensa.,1,Uruguay 557,"En este marco, Uruguay quedó inserto en medio del enredo que se creó en Sudamérica bajo el liderazgo del gobierno de Venezuela y de su fallecido presidente Hugo Chávez.",1,Uruguay 558,"Esa visión de la integración,",1,Uruguay 559,"exclusivista y definida por contraposición a un supuesto modelo neoliberal de los años noventa,",1,Uruguay 560,es muy pobre en su concepción y más pobre aún en su desempeño.,1,Uruguay 561,"Desde hace una década, pero con más intensidad en el último lustro,",1,Uruguay 562,"muchos gobiernos de la región consideran aceptable la gestión de la integración sobre este nuevo enfoque,",1,Uruguay 563,"que se caracteriza por alta discrecionalidad,",1,Uruguay 564,en contraste con los fundamentos de la integración sudamericana de las décadas pasadas.,1,Uruguay 565,"Sin haber cambiado los acuerdos originarios,",1,Uruguay 566,"se cambió la metodología de la integración,",1,Uruguay 567,"con un predominio marcado de las iniciativas con participación gubernamental,",1,Uruguay 568,junto con la administración del comercio como mecanismo de gestión de los intercambios.,1,Uruguay 569,"Así, aumentó la opacidad de las normas que regulan el comercio",1,Uruguay 570,y se desarrollaron las condiciones para que el sector privado persiguiera las rentas artificiales generadas.,1,Uruguay 571,Estas circunstancias se asocian con mayores posibilidades de actos de corrupción en la administración de turno,1,Uruguay 572,y además conllevan una ineficiente asignación de los recursos productivos.,1,Uruguay 573,"La opacidad de las condiciones del intercambio predomina,",1,Uruguay 574,más cuando muchos de los países (en particular Argentina y Venezuela) adoptan medidas internas de carácter eminentemente anticomercial,1,Uruguay 575,que los demás socios de la región toleran en silencio.,1,Uruguay 576,"La evolución que están teniendo las relaciones comerciales entre Uruguay y Venezuela pertenece a este tipo de comercio opaco,",1,Uruguay 577,y es muy posible que hoy estemos engendrando grandes problemas para el futuro.,1,Uruguay 578,"La integración económica, cultural y política es, precisamente, un camino compartido,",1,Uruguay 579,"que reúne visiones distintas,",1,Uruguay 580,"perspectivas políticas múltiples,",1,Uruguay 581,y no un club de supuestos amigos ideológicos,1,Uruguay 582,Se están desandando décadas de impulsos y avances integracionistas en Sudamérica.,1,Uruguay 583,"En contraposición con la retórica,",1,Uruguay 584,el resultado ha sido la creciente fragmentación de los países del subcontinente.,1,Uruguay 585,El nacionalismo económico característico de los nuevos populismos en América del Sur ha sido el principal enemigo del proceso de integración que se venía transitando tanto en la Comunidad Andina como en el Mercosur hasta finales del siglo pasado.,1,Uruguay 586,"Luego de África y del Cercano y el Medio Oriente, América del Sur es de las regiones del planeta con menos intensidad del comercio intrarregional.",1,Uruguay 587,"Esto debería generar una alarma no solo por la dimensión económica del fenómeno,",1,Uruguay 588,sino también por lo que informa de las relaciones políticas en el subcontinente.,1,Uruguay 589,"El método centralizado, vertical y puramente intergubernamental que ha caracterizado el proceso de toma de decisiones explica en buena medida la calidad de estas.",1,Uruguay 590,"Los resultados que se han obtenido están muy influidos por la preponderancia, en grados alarmantes,",1,Uruguay 591,de la diplomacia en manos directas de los presidentes de los países involucrados en las frecuentes cumbres que han ido jalonando el proceso.,1,Uruguay 592,Las decisiones se tiñen de la particular y excluyente visión que tienen estos actores políticos.,1,Uruguay 593,"Sus decisiones muestran que conocen poco de la integración y su estructura,",1,Uruguay 594,y creen que la sola voluntad común circunstancial que adoptan es suficiente.,1,Uruguay 595,Muchos ejemplos recientes muestran este tipo de práctica.,1,Uruguay 596,La modalidad de procesar el ingreso de Venezuela al Mercosur es sin duda uno de ellos.,1,Uruguay 597,En el proceso hay muchas otras perspectivas y actores.,1,Uruguay 598,"La integración es una tecnología compleja,",1,Uruguay 599,"construida en procesos históricos largos,",1,Uruguay 600,que no admite improvisaciones.,1,Uruguay 601,Generaciones de sudamericanos han trabajado de forma insistente y permanente por la integración de la subregión sobre bases distintas.,1,Uruguay 602,Es necesario recuperar el rumbo histórico.,1,Uruguay 603,"La integración económica, cultural y política es, precisamente, un camino compartido,",1,Uruguay 604,"que reúne visiones distintas,",1,Uruguay 605,"perspectivas políticas múltiples,",1,Uruguay 606,y no un club de supuestos amigos ideológicos con perspectivas que al final del día son de un cuño nacionalista decimonónico.,1,Uruguay 607,Los hechos ilustran que Uruguay está jugando en los límites de lo que entiende posible en materia de relaciones con terceros.,1,Uruguay 608,En la última década suscribió un tratado de libre comercio con México,1,Uruguay 609,"y un acuerdo de inversiones con Estados Unidos,",1,Uruguay 610,profundizó el acuerdo con Chile en dos materias complementarias (compras gubernamentales e inversiones),1,Uruguay 611,y estaría ahora promoviendo un camino similar con Colombia y Perú que le está siendo difícil recorrer en virtud de la ambigüedad de Brasil en este tema.,1,Uruguay 612,Pero todo esto no es suficiente.,1,Uruguay 613,De la visión sobre la inserción internacional del país,1,Uruguay 614,y el diagnóstico antes desarrollado se deriva un conjunto de líneas de acción de gobierno que se detallan a continuación:,1,Uruguay 615,"En continuidad con lo que ha hecho este gobierno, continuar el bilateralismo comercial con Brasil",1,Uruguay 616,orientándolo en el sentido de balancear la relación de concesiones de Uruguay en el marco regional con las necesarias flexibilidades que el país requiere para operar como una economía pequeña.,1,Uruguay 617,"Por ejemplo, es necesario darle la opción de soluciones bilaterales al acuerdo en negociación entre la Unión Europea y el Mercosur.",1,Uruguay 618,"Profundizar los acuerdos con los países del Pacífico de América Latina,",1,Uruguay 619,integrándose a la Alianza para el Pacífico.,1,Uruguay 620,"En este marco, consolidar con Perú y Colombia acuerdos como los que Uruguay tiene con Chile y México.",1,Uruguay 621,"Acercarse al proceso en el que participa Estados Unidos en el Acuerdo de Asociación Transpacífico,",1,Uruguay 622,que reúne a estos países del Pacífico latinoamericano con otros del sudeste asiático.,1,Uruguay 623,como algunos programas de facilitación del comercio —Brasil y Estados Unidos en particular—.,1,Uruguay 624,Se debería tener una agenda propia de relación con la OCDE,1,Uruguay 625,y promover la alternativa de que Uruguay comience el proceso para ser miembro observador de esta organización.,1,Uruguay 626,"El camino de relacionamiento con la OCDE implica un conjunto de requisitos que resultan útiles del punto de vista unilateral de cumplir,",1,Uruguay 627,y muchos de ellos Uruguay ya los cumple.,1,Uruguay 628,Genera un programa de cambios deseados,1,Uruguay 629,y además permite acceder a fondos de cooperación específicos para encarar reformas.,1,Uruguay 630,"Profundizar los acuerdos con los países del Pacífico de América Latina, integrándose a la Alianza para el Pacífico.",1,Uruguay 631,"Actualmente, nuestros vecinos están entre los países más proteccionistas del mundo,",1,Uruguay 632,de manera que pegarnos a sus políticas es una pésima decisión.,1,Uruguay 633,Ellos son grandes y dominantes,1,Uruguay 634,y por lo tanto tienen mayores oportunidades protegiéndose.,1,Uruguay 635,"No obstante, mantienen ritmos de crecimiento e innovación muy modestos.",1,Uruguay 636,"Tener salarios elevados y una economía de baja competitividad solo es posible transitoriamente,",1,Uruguay 637,mientras atravesamos un ciclo mundial favorable.,1,Uruguay 638,"El Mercosur tiene una elevada tasa de protección,",1,Uruguay 639,lo cual condiciona que haya líneas de producción que solamente se pueden comercializar dentro de la región.,1,Uruguay 640,"En este marco, la economía más débil es la más vulnerable,",1,Uruguay 641,"la que oficia de furgón de cola,",1,Uruguay 642,especialmente ante el incumplimiento de los acuerdos por los vecinos.,1,Uruguay 643,"Como la región está protegida,",1,Uruguay 644,"tenemos severas dificultades para nuestro comercio extrarregional,",1,Uruguay 645,el cual se compone casi exclusivamente de bienes con un elevado componente de recursos naturales:,1,Uruguay 646,"turismo, logística, agropecuaria y en el futuro minería o petróleo.",1,Uruguay 647,"Problemas de escala propios del país,",1,Uruguay 648,"que le producen disyuntivas complicadas,",1,Uruguay 649,como el dilema entre desarrollar proyectos regionales con alta dependencia de la errática política del Mercosur,1,Uruguay 650,"o asumir mayores costos por capacidades excesivas, lo cual a su vez distorsiona las decisiones futuras",1,Uruguay 651,"—por ejemplo, al tener la regasificadora habrá una fuerte presión para utilizarla en desmedro de futuros planes eólicos—.",1,Uruguay 652,"La defensa nacional no es un tema exclusivamente militar,",1,Uruguay 653,sino que involucra toda la nación.,1,Uruguay 654,"Entendemos por política de defensa nacional aquella función exclusiva y primaria del Estado que,",1,Uruguay 655,"articulándose con la política exterior,",1,Uruguay 656,sigue a la definición de intereses nacionales establecidos por las autoridades políticas correspondientes,1,Uruguay 657,"y cuya institucionalidad se vincula con la defensa de la soberanía, la independencia y la integridad territorial.",1,Uruguay 658,"En este marco, se entiende que la defensa nacional no es un tema exclusivamente militar,",1,Uruguay 659,sino que involucra toda la nación.,1,Uruguay 660,"En tal sentido, el rol fundamental de las Fuerzas Armadas es el de constituirse como las instituciones formadas y preparadas para brindar seguridad frente a las amenazas armadas de cualquier tipo que atenten contra la soberanía, la independencia y la integridad territorial.",1,Uruguay 661,"No obstante ello y en virtud del borroso límite entre seguridad exterior e interior que hoy se percibe,",1,Uruguay 662,"las Fuerzas Armadas, en función de sus capacidades técnicas y organizacionales, también deberán estar preparadas para apoyar a las autoridades nacionales en otras funciones que se dispongan,",1,Uruguay 663,siempre en el marco de la Constitución y la ley.,1,Uruguay 664,En los últimos años se ha avanzado bastante en relación con la institucionalidad de la defensa nacional.,1,Uruguay 665,"Así, las definiciones establecidas en el Debate Nacional sobre Defensa, llevado adelante durante todo el año 2006,",1,Uruguay 666,constituyen insumos de suma importancia a la hora de hacer definiciones políticas.,1,Uruguay 667,La Ley Marco de Defensa Nacional (n.o 18.650) es una muestra de ello.,1,Uruguay 668,"Pero ese marco normativo, aunque importante,",1,Uruguay 669,es muy general e insuficiente a la hora de generar una política pública como lo es la política de defensa nacional.,1,Uruguay 670,las relaciones institucionales internacionales en materia de defensa nacional,1,Uruguay 671,y la orientación del sistema de educación militar.,1,Uruguay 672,"La tercera área se relaciona con la administración militar,",1,Uruguay 673,vinculada con el mando efectivo de las Fuerzas Armadas en cumplimiento de las directivas emanadas por las autoridades políticas.,1,Uruguay 674,"Hay que dotar a las Fuerzas Armadas de las capacidades y los recursos —tanto humanos como materiales— necesarios para que ejerzan efectivamente la función de control y defensa del espacio terrestre, marítimo y aéreo.",1,Uruguay 675,Ello implica contar con recursos humanos idóneos,1,Uruguay 676,"y con el equipamiento necesario y pertinente,",1,Uruguay 677,"con el objetivo de concretar una presencia real,",1,Uruguay 678,ya sea directa o a través de sistemas tecnológicos de detección.,1,Uruguay 679,La carrera militar y sus exigencias tienen diversas facetas muy relacionadas.,1,Uruguay 680,"Así, la carrera militar —en términos profesionales y académicos—",1,Uruguay 681,y su retribución —en términos económicos y de beneficios— deben ser dos caras de la misma moneda.,1,Uruguay 682,"Por ello se deberá definir un sistema de carrera que promueva perfiles profesionales que premien el ejercicio efectivo de la profesión,",1,Uruguay 683,"así como también la incorporación de competencias personales que definan un tipo de liderazgo militar más moderno, flexible e innovador.",1,Uruguay 684,"En esta línea consideramos relevante que, a lo largo de la carrera, el militar se vaya formando e incorporando conocimientos mediante estudios técnicos de especialización, e incluso estudios de grado y de posgrado,",1,Uruguay 685,cursados tanto dentro como fuera de la institucionalidad militar.,1,Uruguay 686,"Esta situación particular deberá ser tenida en cuenta por los sistemas de promociones,",1,Uruguay 687,así como también al estructurar complementos y bonificaciones en las retribuciones personales.,1,Uruguay 688,"La incorporación de competencias personales que definan un tipo de liderazgo militar más moderno, flexible e innovador.",1,Uruguay 689,"Definir claramente, de acuerdo a la Constitución, los objetivos e intereses nacionales.",1,Uruguay 690,"Para lograr los necesarios cambios estructurales que se consideran pertinentes, se proponen los siguientes ejes por donde deberán pasar las medidas a ser implementadas.",1,Uruguay 691,"• Por documento emanado del Consejo de Defensa Nacional (CND) se deberán definir claramente, de acuerdo a la Constitución, los objetivos e intereses nacionales,",1,Uruguay 692,clarificando las amenazas y también los desafíos que el país tiene por delante.,1,Uruguay 693,"• De acuerdo a dicho documento, el Ministerio de Defensa Nacional elaborará, junto con el Estado Mayor de la Defensa (EMD) y las Fuerzas Armadas, el borrador de la Política de Defensa Nacional,",1,Uruguay 694,la que con formato de ley será revisada por el CDN y enviada para su estudio al Parlamento Nacional.,1,Uruguay 695,"• El EMD y las Fuerzas Armadas elaborarán el borrador de la Política Militar de Defensa el que será revisado por el MDN y por el CDN y,",1,Uruguay 696,posteriormente remitido para su estudio al Parlamento Nacional.,1,Uruguay 697,"Carrera militar basada en tres pilares: profesional, académica y remunerada.",1,Uruguay 698,"Todo ello articulado con una lógica que tienda a promover un perfil militar con capacidades de liderazgo,",1,Uruguay 699,sólidos conocimientos formales —tanto militares como en otras áreas del conocimiento—,1,Uruguay 700,y con un nivel de retribución acorde.,1,Uruguay 701,Estudiar los lineamientos al respecto de organizaciones internacionales especializadas.,1,Uruguay 702,"Así como las Naciones Unidas han establecido las Metas del Milenio, la agenda de gobierno debe establecer las metas de superación nacional.",1,Uruguay 703,Se fomentará la internacionalización del sistema de educación superior.,1,Uruguay 704,"La Unión Europea impulsa este proceso con su Espacio Europeo del Conocimiento y en la región se ha puesto en marcha el mecanismo de acreditación regional ARCUSUR, del que participa la mayor parte de los países de América del Sur.",1,Uruguay 705,"El Uruguay es hoy un país comercialmente aislado, rehén de un Mercosur que se ha desnaturalizado.",1,Uruguay 706,"La política exterior fundada en afinidades ideológicas, que fue impulsada por los últimos dos presidentes, ha generado muchos daños.",1,Uruguay 707,Necesitamos menos diplomacia presidencial y más diplomacia profesional.,1,Uruguay 708,"A causa de esta actitud, el país ha recibido observaciones de parte del máximo órgano rector en materia de relaciones laborales: la Organización Internacional del Trabajo (OIT).",1,Uruguay 709,"Conformar un ámbito político /social que busque acuerdos sobre la ley de negociación colectiva, y de manera general sobre la mejor forma de conducir las relaciones laborales, teniendo en cuenta las recomendaciones efectuadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).",1,Uruguay 710,Soberanía Energética.,1,Uruguay 711,"Incrementar la soberanía energética del país implica gestionar de un modo sustentable las fuentes y recursos energéticos existentes en nuestro territorio (agua, viento, sol, biomasa y biogás), reduciendo la dependencia externa y los costos de producción.",1,Uruguay 712,"Fomentar una política ferroviaria del Mercosur, creando un espacio ferroviario único basado en una red integrada y equipos interoperables.",1,Uruguay 713,"Tras diez años de insistir en integrarse a un Mercosur que se ha desnaturalizado, el país enfrenta un aislamiento comercial que puede afectar sus exportaciones.",1,Uruguay 714,"El mal funcionamiento del Mercosur y las políticas proteccionistas de nuestros vecinos (explícitas en el caso de Argentina, indirectas en el caso de Brasil), han generado graves dificultades de acceso a los países vecinos.",1,Uruguay 715,Al mal funcionamiento del Mercosur se suma aislamiento respecto del comercio extra-regional.,1,Uruguay 716,"Los crecientes problemas del Mercosur, sumados a una tendencia mundial a constituir grandes bloques comerciales (como la Alianza del Pacífico o el acuerdo en ciernes entre Estados Unidos y la Unión Europea) plantean el peligro de dejarnos en una situación de aislamiento.",1,Uruguay 717,El Mercosur ha dejado de ser una herramienta de integración abierta al mundo para convertirse en instrumento de las políticas proteccionistas impulsadas con nuestros vecinos.,1,Uruguay 718,"El debilitamiento de nuestra política exterior también impidió que hubiera avances respecto de algunos problemas que afectan el funcionamiento interno del Mercosur, como la cuestión de las asimetrías entre los socios o el uso de barreras sanitarias para proteger los mercados nacionales.",1,Uruguay 719,No podemos negociar hacia afuera pero tampoco hemos sido capaces de hacerlo dentro del bloque.,1,Uruguay 720,"En el caso de que las negociaciones bilaterales no permitan superar los bloqueos existentes, el país debe considerar la posibilidad de recorrer los mecanismos jurisdiccionales, tanto dentro del Mercosur como por la vía de la Organización Mundial de Comercio.",1,Uruguay 721,Convocar a una Reunión Extraordinaria del CMC del Mercosur para tratar temas estrictamente económico-comerciales.,1,Uruguay 722,"Dado que la últimas cumbres y reuniones se centraron en aspectos político-ideológicos de dudosa pertinencia, se propone convocar a una reunión que trabaje sobre una agenda que incluya los problemas del nuevo Código Aduanero del Mercosur, el régimen de zonas francas, las negociaciones con la Unión Europea, los fondos de convergencia estructural y la integración vial y energética.",1,Uruguay 723,"Dadas las dificultades de la negociación, es esencial asegurar la participación profesional de personal de Cancillería en el Grupo Técnico 5 del Mercosur, donde se procesa el tema.",1,Uruguay 724,"El Mercosur deberá acordar los lineamientos generales, dejando la posterior negociación bilateral en manos de cada miembro.",1,Uruguay 725,"En el caso de que no haya voluntad política de revisar la Decisión CMC No. 32-00, Uruguay podrá cuestionar su legitimidad.",1,Uruguay 726,"Dado que el texto no establece si debe o no ser internalizado en la legislación de cada uno de los Estados Miembros, es dudoso que sea vinculante para Uruguay, que nunca lo hizo refrendar por el Parlamento.",1,Uruguay 727,"En el caso de que las instancias de negociación no den resultados, Uruguay podrá recurrir a los mecanismos jurisdiccionales del Mercosur, que han sido olvidados por los últimos dos gobiernos a la hora de responder a las continuas violaciones a la normativa del bloque.",1,Uruguay 728,Los dos mecanismos jurisdiccionales que pueden ser accionados son las consultas ante el Tribunal Permanente de Revisión (TPR) y las acciones ante los Tribunales Ad-hoc.,1,Uruguay 729,Ambos deberían ser utilizados intensivamente.,1,Uruguay 730,"Independientemente de lo que corresponda hacer en el nivel institucional, Uruguay debe aprovechar mejor las oportunidades comerciales que se le abren dentro del Mercosur.",1,Uruguay 731,El error estratégico e histórico que implicó haber apoyado la suspensión de Paraguay en el Mercosur debe ser rectificado.,1,Uruguay 732,Potenciar y reforzar la participación de Uruguay en la Organización Mundial de Comercio y la Organización Mundial de Aduanas: dos organismos que regulan la casi totalidad del comercio internacional.,1,Uruguay 733,"En los últimos años el país ha renunciado a tener una participación relevante en estos foros (especialmente en el primero), cuando la calificación técnica de nuestros recursos humanos nos permitiría recuperar protagonismo.",1,Uruguay 734,Estos acuerdos bilaterales pueden convertirse en una vía de acceso indirecta a los acuerdos más amplios firmados por la Alianza del Pacifico.,1,Uruguay 735,Asignar alta prioridad al avance de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea para llegar a un acuerdo de libre comercio.,1,Uruguay 736,"Una vez más, las principales trabas a este proceso están siendo puestas por Argentina.",1,Uruguay 737,"Uruguay debe hacer causa común con Brasil y Paraguay, que se han mostrado proclives al acuerdo, ya sea para presionar sobre el gobierno de Buenos Aires o para avanzar hacia un acuerdo 3 + 1.",1,Uruguay 738,Internacionalización.,1,Uruguay 739,Un país como Uruguay no puede avanzar en este terreno sin una fuerte interrelación con centros de excelencia en el exterior.,1,Uruguay 740,Se debe estimular la integración a redes de investigadores de la región o del mundo.,1,Uruguay 741,La diplomacia fundada en los intereses nacionales y en los principios del Derecho Internacional fue sustituida por una diplomacia de “afinidades ideológicas”.,1,Uruguay 742,Los años pasaron sin que se produjera un solo avance significativo en el relacionamiento con nuestros vecinos ni en relación a los problemas de funcionamiento del Mercosur.,1,Uruguay 743,Tampoco el país logró fortalecer su posición en los organismos internacionales.,1,Uruguay 744,"Complementariamente, la orientación ideológica que se le dio al servicio exterior nos llevó a apoyar la injustificable exclusión de Paraguay del Mercosur y colocó a Uruguay entre los pocos países que dieron un amplio apoyo al gobierno de Nicolás Maduro, en el mismo momento en que muchos gobiernos democráticos hacían sentir su inquietud ante la pérdida de libertades y el aumento de la represión en Venezuela.",1,Uruguay 745,Algo similar ocurrió ante el conflicto entre Israel y el movimiento Hamas.,1,Uruguay 746,En la escena internacional hemos quedado mal compañados.,1,Uruguay 747,El Uruguay debe volver a su posición tradicional de defensa y promoción de la institucionalización de las relaciones internacionales y de respeto al Derecho Internacional Público.,1,Uruguay 748,"En consonancia con esta visión, nuestra política exterior debe tener como principios fundamentales una clara opción por los entendimientos multilaterales, el respaldo a la legalidad internacional que representan las Naciones Unidas, la conciencia de una pertenencia activa a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, una política vigorosa de promoción del comercio y la cooperación, y el respeto irrestricto a los principios del Derecho Internacional.",1,Uruguay 749,"Tal como ocurrió en el pasado, nuestra acción en el plano internacional se apegará a los siguientes principios:",1,Uruguay 750,"La abstención de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas.",1,Uruguay 751,"La búsqueda de solución de las controversias internacionales por medios pacíficos, de tal manera que no se pongan en peligro la paz ni seguridad internacional.",1,Uruguay 752,La obligación de no intervenir en los asuntos que son de la jurisdicción interna de los Estados.,1,Uruguay 753,"La obligación de los Estados de cooperar entre sí, conforme a la Carta de Naciones Unidas.",1,Uruguay 754,El respeto a la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos.,1,Uruguay 755,El apego al principio de la igualdad soberana de los Estados.,1,Uruguay 756,El cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas.,1,Uruguay 757,"Las afinidades ideológicas deben dejar paso a la consideración de los intereses de mediano y largo plazo del país, así como al apego a los principios del Derecho Internacional ya mencionados.",1,Uruguay 758,"Fortalecer las relaciones bilaterales con Paraguay, el otro “socio chico” del Mercosur con el que nos unen crecientes vínculos económicos.",1,Uruguay 759,"El Uruguay debe fortalecer su participación en los foros internacionales, tanto en el terreno político como en el económico-comercial.",1,Uruguay 760,"Debe desarrollarse una política de vínculos con instancias de integración o cooperación complementarias del Mercosur, como la Alianza del Pacífico (ver la sección “Comercio Exterior” en Un país auténticamente productivo).",1,Uruguay 761,"Articulación de la política exterior con la política de defensa, de manera de hacer un mejor aprovechamiento de la participación de Uruguay en misiones de paz de la ONU como instrumento para el fortalecimiento del país en la institucionalidad internacional.",1,Uruguay 762,Es esta participación la que abrió la posibilidad de aspirar a un lugar como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.,1,Uruguay 763,La defensa nacional se cuenta entre los cometidos esenciales del Estado.,1,Uruguay 764,"La voluntad de existir como país independiente y soberano requiere tener cierta capacidad de respuesta ante eventuales amenazas que puedan provenir del exterior, ya se trate de agresiones provenientes de otros Estados o de la acción de organizaciones armadas como las ligadas al narcotráfico.",1,Uruguay 765,"También corresponde a la política de defensa asegurar la protección del espacio aéreo y de los recursos naturales de valor estratégico, especialmente aquellos de difícil vigilancia como los disponibles en la plataforma submarina y el mar territorial.",1,Uruguay 766,"Por último, las democracias suelen recurrir a las fuerzas armadas ante eventos que exigen una gran capacidad de despliegue logístico, como las catástrofes naturales, las emergencias sanitarias o las situaciones de conmoción interna.",1,Uruguay 767,"De acuerdo con lo establecido en la Ley 18.650, el Estado debe desarrollar una política de defensa nacional respetuosa de los principios generales del derecho interno y del derecho internacional.",1,Uruguay 768,"Esa política debe respetar en especial los principios de autodeterminación de los pueblos, de preservación de la paz, de no intervención en los asuntos internos de otras naciones, de solución pacífica de las controversias y de cooperación entre los Estados.",1,Uruguay 769,La política de defensa debe articular con otras políticas públicas para favorecer el logro de objetivos nacionales.,1,Uruguay 770,"Por ejemplo, puede articular con la política exterior para fortalecer el posicionamiento del país en el sistema internacional.",1,Uruguay 771,La participación en misiones de paz de la ONU (habitualmente llamadas “cascos azules”) es un ejemplo de este tipo de articulación altamente beneficiosa para el país.,1,Uruguay 772,Para contar con una buena política de defensa hace falta cumplir una serie de tareas con alto contenido técnico.,1,Uruguay 773,"En primer lugar, es necesario desarrollar una buena capacidad de análisis que permita identificar los desafíos, amenazas y oportunidades que plantea la situación internacional.",1,Uruguay 774,"Luego se requiere capacidad de elaboración estratégica, de manera de definir un conjunto coherente de objetivos que sean alcanzables a partir de una adecuada selección de recursos.",1,Uruguay 775,En tercer lugar hace falta una buena capacidad de organización y de ejecución en una variedad de escenarios posibles.,1,Uruguay 776,"Por último, es necesario desarrollar buenos mecanismos de control de eficacia y eficiencia.",1,Uruguay 777,El desafío de todo gobierno en materia de defensa militar es dar una respuesta adecuada a estas y otras cuestiones.,1,Uruguay 778,"Uruguay tiene por delante los desafíos de seguridad que plantea el actual orden internacional, al tiempo que debe identificar los mejores caminos para contribuir a la estabilidad global y regional.",1,Uruguay 779,"Además existen algunas dificultades que merecen atención inmediata, aun cuando sus efectos y eventual resolución se proyecten en el tiempo.",1,Uruguay 780,"Además, la imagen de la profesión militar está todavía afectada por el recuerdo de los hechos de nuestra historia reciente.",1,Uruguay 781,Algunas irregularidades que concluyeron en sumarios y procesamientos han golpeado también la imagen y la moral de las Fuerzas Armadas.,1,Uruguay 782,Las dudas lanzadas desde el sistema político (y en especial desde el partido de gobierno) sobre la continuidad de las misiones de paz generan incertidumbre sobre una línea de trabajo que ha adquirido especial relevancia en los últimos años.,1,Uruguay 783,Esto ocurre en momentos en que el Uruguay ha logrado el reconocimiento internacional por la participación profesional exitosa de sus “cascos azules” en beneficio de la paz y seguridad en diferentes partes del mundo.,1,Uruguay 784,"Una parte de los actores políticos y sociales sigue viendo a la defensa como un asunto de los militares, en lugar de verla como un asunto ciudadano.",1,Uruguay 785,Esto puede generar problemas a la hora de dar respuestas pertinentes a eventuales amenazas como las que puede plantear el narcotráfico o la disputa por el acceso a recursos naturales.,1,Uruguay 786,"Existen vulnerabilidades en materia de defensa militar ante algunas amenazas potenciales que, si bien son improbables a corto plazo, no pueden ser completamente descartadas en un horizonte temporal más amplio.",1,Uruguay 787,"Entre ellas se incluyen acciones violentas generadas por el narcoterrorismo o el fundamentalismo religioso, ataques biológicos contra la producción agropecuaria, ciberataques y posibles desplazamientos masivos de población.",1,Uruguay 788,"El país debe contar con planes de contingencia ante estos riesgos que pueden volverse más probables a mediano plazo, así como con los recursos humanos y materiales para cumplirlos.",1,Uruguay 789,"Aspiramos a desarrollar una política de defensa sostenida por un amplio acuerdo multipartidario, que asegure algunas líneas de continuidad por encima de la alternancia de partidos en el ejercicio del gobierno.",1,Uruguay 790,"Nos proponemos desarrollar una política realista, que consiga ser eficaz a nivel regional e internacional en el marco de las limitaciones impuestas por el tamaño del país, la disponibilidad de recursos y la necesidad de atender a una variedad de objetivos de desarrollo.",1,Uruguay 791,"Queremos, por último, una política de defensa nacional y militar articulada con otras políticas públicas, de modo que contribuya a fortalecer la inserción internacional del país, la protección de nuestra población, la preservación de nuestros recursos naturales y el ejercicio de la soberanía sobre la totalidad del territorio, el espacio aéreo, el subsuelo, las vías navegables, el mar territorial, la plataforma submarina y la Zona Económica Exclusiva.",1,Uruguay 792,"El conjunto de propuestas a impulsar desde el gobierno apunta de manera general a contar con unas Fuerzas Armadas más profesionales, más eficientes y más tecnificadas, que acompañen la evolución de su probable empleo en un marco de asignación de recursos responsable.",1,Uruguay 793,"Alcanzar estos objetivos generales presupone la adopción de políticas y doctrinas producidas a nivel del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Defensa Nacional, como resultado del trabajo del Consejo de Defensa Nacional y del Estado Mayor de la Defensa.",1,Uruguay 794,Complementar la Ley Marco de Defensa Nacional No. 18.650 hoy vigente con otras normas complementarias que encuadren el accionar futuro de las Fuerzas Armadas.,1,Uruguay 795,"En particular, nos proponemos actualizar o elaborar una Ley Orgánica del Ministerio de Defensa Nacional, una Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas y una Ley de Inteligencia Nacional.",1,Uruguay 796,"Una parte esencial del proceso de actualización normativa consistirá en introducir la figura del Comisionado Parlamentario para la Defensa, también llamado Ombudsman para asuntos de defensa.",1,Uruguay 797,El objetivo de esta iniciativa es crear un instrumento para la resolución de conflictos y asegurar un estricto cumplimiento de los derechos en una variedad de circunstancias.,1,Uruguay 798,"Entre ellas se cuentan asuntos relacionados con los sistemas de asistencia social, demoras injustificadas en los pagos, reclamos ligados a los traslados y dificultades vinculadas a la integración de minorías étnicas, sexuales o religiosas.",1,Uruguay 799,"En línea con la experiencia desarrollada en muchos países (Alemania, España, Portugal, Gran Bretaña, Italia, Holanda, Israel, México, India, Nueva Zelanda, Filipinas, Canadá y los países escandinavos, entre otros) se aspira a que esta figura ayude a un mejor ejercicio de la autoridad y a componer situaciones sin necesidad de recurrir a procedimientos disciplinarios ni jurisdiccionales que fueron diseñados para solucionar otro tipo de problemas.",1,Uruguay 800,"La actuación del Comisionado para la Defensa no implicará en ningún caso lesión, alteración, menoscabo o desconocimiento de la disciplina ni de los procedimientos reglamentarios vigentes.",1,Uruguay 801,"El Ombudsman para asuntos de defensa es una solución alternativa a los mecanismos que hoy existen, como las líneas telefónicas Ministro Escucha y Oídos.",1,Uruguay 802,"Estos servicios admiten denuncias anónimas, lo que deteriora la disciplina interna, abre la puerta a iniciativas provenientes de personas ajenas a las Fuerzas Armadas y expone a diversos riesgos a quienes participan de la cadena de mando.",1,Uruguay 803,La oficina del Ombudsman ofrece mejores garantías a todas las partes.,1,Uruguay 804,"El buen funcionamiento del instituto implica que el personal que hace uso de este recurso no pueda ser reprendido, discriminado o penado por esa acción, pero los reclamos anónimos o colectivos no son admitidos.",1,Uruguay 805,"La figura del Ombudsman para asuntos de defensa se construirá tomando como modelo la Ley Nº 17.684, que creó el cargo de Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario.",1,Uruguay 806,"La participación militar en las misiones de paz bajo los términos de la Carta de las Naciones Unidas no es solo una oportunidad para que nuestras Fuerzas Armadas acumulen experiencia en operaciones reales, sino también para que el país refuerce su presencia en los organismos internacionales y reafirme su compromiso tradicional con los principios rectores del Derecho Internacional.",1,Uruguay 807,"Uruguay es un país más relevante en el mundo gracias a esa participación, que ha sido ampliamente reconocida y apreciada.",1,Uruguay 808,"En ese contexto, las dudas más o menos recurrentes sobre la continuidad de esta experiencia sólo contribuyen a generar incertidumbre en los organismos internacionales pertinentes, a afectar los planes de vida de los efectivos militares y a debilitar el posicionamiento internacional del país.",1,Uruguay 809,Nosotros nos comprometemos a asegurar desde el gobierno la continuidad de estas experiencias.,1,Uruguay 810,La política de participación de Uruguay en estas misiones debe ser defendida en virtud de los intereses nacionales y no quedar supeditada a los lineamientos de otros países u otros actores internacionales.,1,Uruguay 811,La importancia de las operaciones bajo bandera de la Naciones Unidas para las Fuerzas Armadas hace necesaria la elaboración de una doctrina conjunta que permita solucionar los problemas del mando único nacional para fuerzas operando en el mismo teatro de operaciones.,1,Uruguay 812,"El entrenamiento del personal militar, la adquisición de equipamiento y las tareas de búsqueda y análisis de información deben tener en cuenta esta prioridad nacional.",1,Uruguay 813,"En este marco deben fortalecerse algunas líneas de trabajo específicas, como el apoyo logístico a las actividades que se realizan en el marco del Tratado Antártico.",1,Uruguay 814,"También es necesario fortalecer la capacidad de actuación conjunta de las Fuerzas Armadas en relación a este objetivo, contemplando la interoperabilidad, la centralización de servicios comunes, la estandarización de equipos y la creación de niveles de instrucción y entrenamiento conjuntos.",1,Uruguay 815,"Se evaluará la participación en tratados y foros internacionales con el propósito de maximizar la defensa de nuestros intereses nacionales, sin hacer prevalecer consideraciones de índole político-ideológicas que puedan limitar la adopción de cursos de acción más beneficiosos.",1,Uruguay 816,"Creación de un Observatorio Permanente de Respeto del Derecho Internacional, con el fin de cumplir el artículo 2° de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, que manda adoptar disposiciones de derecho interno para el efectivo respeto de los derechos y libertades proclamados.",1,Uruguay 817,la explotación de los trabajadores y el pueblo,2,Uruguay 818,"30) Que el Estado cumpla con los Tratados internacionales firmados,",2,Uruguay 819,en relación a la reparación material a las víctimas del terrorismo de Estado por la dictadura entre los años 1973 a 1985 y los años previos.,2,Uruguay 820,"Modificar las leyes existentes al respecto,",2,Uruguay 821,que son restrictivas y no cumplen cabalmente con lo estipulado en materia internacional en el tema de las reparaciones,2,Uruguay 822,Cambiar el artículo 44 de la Constitución:,2,Uruguay 823,Se deberán respetar en todo sentido sus Derechos Humanos y promover su Rehabilitación en todos los casos.,2,Uruguay 824,Haciendo realidad la Autonomía y el Cogobierno paritario en todos los subsistemas.,2,Uruguay 825,"a. Defensa de la autonomía,",2,Uruguay 826,el cogobierno,2,Uruguay 827,c.-Será eje central de nuestra propuesta educativa los Derechos Humanos en su mayor amplitud.,2,Uruguay 828,"Esto no será materia asilada ni formal,",2,Uruguay 829,será sostén de las propuestas programáticas en todos los campos de la Educación Pública Nacional.,2,Uruguay 830,"Estará presente a su vez, la lucha contra el olvido y por la memoria de los compañeros Detenidos Desaparecidos en la lucha contra el Fascismo",2,Uruguay 831,"y su integración al análisis de niños, adolescentes y jóvenes en todos los sistemas de enseñanza nacionales.",2,Uruguay 832,"La estrategia a desarrollar debe ser la de promover la participación y el compromiso,",2,Uruguay 833,"con un sentido soberano, popular y democrático.",2,Uruguay 834,"y ello pasa, entre otras cosas, porque asuman el cogobierno del propio sistema,",2,Uruguay 835,con autonomía del poder político de turno.,2,Uruguay 836,"4 La autonomía del sistema educativo no está ajena a la situación del pueblo sino que la educación debe integrarse a éste desde un lugar de colaboración y compromiso,",2,Uruguay 837,7- Finalmente debemos decir que consideramos a la educación como un derecho humano fundamental.,2,Uruguay 838,El Estado debe garantizar que todas las personas puedan acceder a ella durante toda su vida.,2,Uruguay 839,"9 Deben ser entonc-es, fines en sí mismos del Siste-ma Educativo, la autonomía,",2,Uruguay 840,"la participación y el cogobierno,",2,Uruguay 841,"La función docente obliga a la experiencia integral y crítica de las diversas posiciones o tendencias que presente el estudio y la enseñanza de la asignatura respectiva,",2,Uruguay 842,con respeto irrestricto a la defensa de los derechos humanos.,2,Uruguay 843,"La educación en derechos humanos y la educación sexual también deberá realizarse desde los primeros años del sistema,",2,Uruguay 844,y es un derecho de los estudiantes recibirla.,2,Uruguay 845,integrando todos los órganos de la Educación Pública en el marco de la Autonomía y el Cogobierno;,2,Uruguay 846,"17 El principio de libertad de cátedra implica que el docente planificará con libertad sus cursos,",2,Uruguay 847,"respetando los objetivos y contenidos de los programas de estudio,",2,Uruguay 848,realizando una selección crítica y fundada de los contenidos.,2,Uruguay 849,Asimismo supone la libertad que deben tener los educandos de acceder a todas las fuentes de información y cultura.,2,Uruguay 850,y la enseñanza de la educación basada en principios democráticos reales apuntando al pensamiento libre de dogmas.,2,Uruguay 851,2) Dada la situación actual de violación de estos derechos en las cárceles y hogares penitenciarios se propone:,2,Uruguay 852,4) Impulsaremos una rápida y justa Ley de Reparación Integral para todas las Víctimas del Terrorismo de Estado.,2,Uruguay 853,5) Anulación real y efectiva de la Ley de Caducidad de la pretensión punitiva del Estado (Impunidad).,2,Uruguay 854,Juicio y Castigo a los represores de la pasada dictadura.,2,Uruguay 855,Se eliminarán las cárceles de privilegio para torturadores y asesinos.,2,Uruguay 856,"23) Los derechos que figuran en la constitución y que tanta lucha costó obtenerlos,",2,Uruguay 857,Propuestas de cambios a nivel legal y Constitucional,2,Uruguay 858,y regulaciones que democraticen dichos medios,2,Uruguay 859,"y le den derechos al común de los ciudadanos de expresarse no solo con relación al Poder Político,",2,Uruguay 860,sino incluso frente a lo que cada medio particular pueda afirmar ( desarrollo del derecho de respuesta),2,Uruguay 861,"No es posible una democracia  integral, en un tránsito hacia el socialismo sin democratizar radicalmente los medios de comunicación,",2,Uruguay 862,Apertura para todas las organizaciones sociales que trabajan por la plena vigencia de todos los derechos humanos.,2,Uruguay 863,La Reforma de la Constitución no asegura por sí misma absolutamente ningún cambio real en la economía y relación de fuerzas de las clases enfrentadas.,2,Uruguay 864,"Pero en una situación (que aún está lejana) de acercamiento al acceso al gobierno nacional o incluso en un marco de gran presión y movilización popular,",2,Uruguay 865,"una Reforma Constitucional, realizada en un marco de un amplio debate de masas",2,Uruguay 866,(una Constituyente seria el ámbito más adecuado),2,Uruguay 867,"con un contenido de propuestas que ataque los actuales fundamentos jurídicos del sistema capitalista-dependiente vigente en el país,",2,Uruguay 868,es un elemento para elevar la conciencia política,2,Uruguay 869,"y de ser triunfante el proyecto, quitar obstáculos para los cambios que se proyecten, una vez alcanzado el gobierno",2,Uruguay 870,"o los aseguren también en el terreno jurídico, una vez realizados.",2,Uruguay 871,"Tengamos presentes los procesos Constituyentes que se dieron en Venezuela (Constitución Bolivariana del año 1999 y el fracasado intento de profundización del proceso constitucional en el año 2007), en Bolivia y en Ecuador.",2,Uruguay 872,"En los dos últimos casos, estos procesos fueron consecuencia de la emergencia de poderosos movimientos sociales e insurgencias populares.",2,Uruguay 873,"5) Cambiar la redacción del Art. 231 de la actual Constitución,",2,Uruguay 874,15) Ampliación de los derechos de ejercicio de la democracia directa.,2,Uruguay 875,a) Mantener y ampliar las posibilidades de Referéndum abrogatorio contra las leyes aprobadas en el ámbito nacional y municipal,2,Uruguay 876,así como iniciativa popular para la elaboración de proyectos en ambos ámbitos,2,Uruguay 877,a) Eliminar las actuales restricciones relativas a materias que no pueden ser objeto de referéndum,2,Uruguay 878,"(tales como cuestiones presupuestales, cocientes jubilatorios, índices de salarios y en general todo aquello que está definido en la actual constitución como iniciativa privativa del Poder Ejecutivo).",2,Uruguay 879,b) Reducir al 15% (como máximo) del padrón electoral la cantidad de adhesiones necesarias para activar dicho recursos.,2,Uruguay 880,"c) Establecer el referéndum revocatorio del mandato de cualquier cargo electo,",2,Uruguay 881,a partir de un periodo mínimo transcurrido y con idéntico porcentaje a requerir.,2,Uruguay 882,"d) Ejercicio pleno de una democracia real o de masas,",2,Uruguay 883,facilitando desde el Estado las consultas a escala departamental y,2,Uruguay 884,"o nacional,",2,Uruguay 885,"sobre todos los temas fundamentales, como las líneas fundamentales del Presupuesto Nacional (Presupuesto participativo) derechos a la salud, educación, trabajo, vivienda, derecho a la tierra, recursos naturales, etc.",2,Uruguay 886,"Estas consultas previas pueden incluir asambleas, audiencias públicas y otros mecanismos,",2,Uruguay 887,donde la población discuta las directrices fundamentales de los temas que se sometan a discusión.,2,Uruguay 888,"e) Estas consultas previas deberán ser constitucionalmente obligatorias a los efectos de la confección de los Presupuestos Nacionales y Dptales de gastos y recursos,",2,Uruguay 889,"así como en materia de políticas sociales (salud, vivienda, Educación, trabajo, salarios).",2,Uruguay 890,"Las proposiciones y enmiendas resultantes de esas consultas deberán ser registradas e incluidas en los proyectos articulados,",2,Uruguay 891,"que luego sean aprobados por las instancias legislativas (Parlamento, Juntas Departamentales, etc.)",2,Uruguay 892,"16) Obligación establecida constitucionalmente de todo cargo electo, de rendir cuentas a la población en Audiencia Pública debidamente organizada y publicitada,",2,Uruguay 893,en intervalos regulares de tiempo,2,Uruguay 894,17) Democratización progresiva del Poder Judicial.,2,Uruguay 895,Comenzando por la elección Directa de los Jueces de la Suprema Corte de Justicia,2,Uruguay 896,y del Tribunal de Apelaciones,2,Uruguay 897,"quienes tendrán al igual que los poderes Ejecutivos y Legislativos, someterse a la voluntad popular y explicar porque y para que se proponen.",2,Uruguay 898,(ya en Bolivia esto se está aplicando),2,Uruguay 899,La Declaración de Inconstitucionalidad deberá aplicarse para todas las leyes y los fallos aplicarse automáticamente a todos los casos comprendidos en la Ley impugnada,2,Uruguay 900,Creación de la carrera judicial para garantizar la mejor preparación técnica de los futuros jueces en todos los niveles.,2,Uruguay 901,"Amplio debate previo en la sociedad,",2,Uruguay 902,con el aporte de organizaciones sociales e individuos especializados en el tema.,2,Uruguay 903,19) Incorporar plenamente a la Constitución las normas vigentes del Derecho Internacional Humanitario,2,Uruguay 904,"y en particular los distintos tratados suscritos por Uruguay en materia de DDHH,",2,Uruguay 905,"con relación al carácter permanente (no sujeto a caducidad en el tiempo, ni amnistía, ni indulto, ni cese de la acción punitiva del Estado) de los delitos de Lesa Humanidad",2,Uruguay 906,22) Establecer el Derecho a la Rebelión del pueblo,2,Uruguay 907,y a la lucha por todos los medios en caso de dictadura o invasión extranjera del país,2,Uruguay 908,"2 - El sufragio y la participación desde el exterior,",2,Uruguay 909,"tanto para la elección de representantes a las distintas instancias del poder popular,",2,Uruguay 910,como para la toma de decisiones trascendentales en los diversos tipos de referéndum disponibles en la legislación nacional.,2,Uruguay 911,"3 - La creación de consejos organizados, de consulta, económica, política, social y cultural.",2,Uruguay 912,"5-- Los órganos, entes e instancias del Poder Público están obligados a promover, apoyar y acompañar las iniciativas populares.",2,Uruguay 913,"A construir y consolidar, las diversas formas organizadas y de auto-gobierno, de los orientales en el exterior.",2,Uruguay 914,6) Libertad de expresión e igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de expresión estatales.,2,Uruguay 915,la ampliación de los derechos ciudadanos.,2,Uruguay 916,"confirmando como seña de identidad el diálogo permanente, el reconocimiento de las organizaciones sociales y la prioridad por la creación de ámbitos de participación ciudadana.",2,Uruguay 917,"que aporte hacia la transformación democrática del Estado y la sociedad,",2,Uruguay 918,"La libertad, la igualdad y la justicia constituyen valores sobre los cuales esta fuerza política ha asentado su pensamiento histórico y su identidad e incluso ha justificado su razón de ser.",2,Uruguay 919,"en pos de valores y metas estratégicas que la sociedad deberá definir con transparencia y precisión,",2,Uruguay 920,"Como esencia del reconocimiento del valor de las personas actuando en sociedad, no cabe duda acerca de la fortaleza de asentar un proyecto de desarrollo en torno a los derechos humanos: los derechos civiles y políticos, con el principio de libertad como columna central de todos ellos;",2,Uruguay 921,"Todos los Derechos Humanos requieren la afirmación indeclinable de su validez y perdurabilidad, y constituyen hoy, más que nunca, una afirmación de la fuerza política en su visión de desarrollo.",2,Uruguay 922,"Todos los Derechos Humanos, sean los civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la libertad de expresión;",2,Uruguay 923,"Así, el avance de uno facilita el avance de los demás, de la misma manera que la privación de uno de ellos afecta a los demás.",2,Uruguay 924,"No existe desarrollo, sin un acendrado respeto por los Derechos Humanos,",2,Uruguay 925,y los acuerdos jurídicos establecidos en el pleno ejercicio de la democracia y el estado de derecho.,2,Uruguay 926,La confianza se construye en base al diálogo y la canalización institucionalizada de las contradicciones e intereses sociales en juego.,2,Uruguay 927,"La confianza y la cohesión social compartida deben cultivarse en todos los ámbitos, pero uno de sus pilares está en los espacios de gestión y administración de las cuestiones colectivas.",2,Uruguay 928,"asociadas a la ampliación y consolidación democrática,",2,Uruguay 929,"No lo son por cierto cuando están sustentados en la ausencia de libertad, la injusticia o la dominación.",2,Uruguay 930,"con la ampliación de las libertades y la participación política,",2,Uruguay 931,"El crecimiento económico puede conducir a mayores o menores avances en el desarrollo democrático, en el nivel cultural, en la igualdad, en la provisión de servicios que aseguren bienestar.",2,Uruguay 932,y éstos se enmarquen en la institucionalidad y reglas de juego democráticos.,2,Uruguay 933,Es por tanto imprescindible que los conflictos sociales se enmarquen en las reglas de juego democráticas.,2,Uruguay 934,"en el marco de las reglas de juego democrático,",2,Uruguay 935,"de ubicar en la centralidad programática los derechos de los ciudadanos,",2,Uruguay 936,Las fuerzas sociales son asimismo protagonistas relevantes de las transformaciones progresistas.,2,Uruguay 937,"Por lo cual, nuestro país tendrá por delante la difícil y ardua tarea de alcanzar y sostener en el tiempo un alto nivel de desarrollo humano",2,Uruguay 938,y de propender a los valores anteriormente presentados.,2,Uruguay 939,"Se hace urgente el debate nacional para generar nuevas embarcaciones,",2,Uruguay 940,"Se logró un marco adecuado de Diálogo Político y Social por un Uruguay Logístico al año 2030 con la participación de todos los partidos políticos,",2,Uruguay 941,"Por ello los servicios colectivos de agua y saneamiento son considerados de carácter fundamental y, en nuestro país, a partir de la Reforma Constitucional del año 2004, se consagran como derechos humanos fundamentales,",2,Uruguay 942,• Desarrollar legislación para el área informática en la protección de los derechos de las personas factibles de ser victimizadas por su uso.,2,Uruguay 943,• la participación ciudadana como garantía de transparencia y democratización de los procesos de toma de decisiones.,2,Uruguay 944,"En síntesis, la posibilidad de incidir en nuestra compleja y preocupante realidad ambiental pasará por la capacidad política para definir el estilo de desarrollo económico y social, en el contexto de las determinantes y condicionantes nacionales,",2,Uruguay 945,"Contará con un ámbito de participación y control social, integrando representantes de los sectores sociales involucrados.",2,Uruguay 946,"Revisar y mejorar los mecanismos de la participación pública -ya previstos en la legislación vigente- de modo de facilitar una participación activa de la población en el análisis de las intervenciones en el territorio y en el control de la actuación del sistema público,",2,Uruguay 947,sustentada en la información y transparencia de la gestión desde el inicio del proceso.,2,Uruguay 948,Participación de los diferentes actores involucrados.,2,Uruguay 949,"En los primeros años del nuevo gobierno, 2006, se convoca para el Debate Educativo a la más amplia diversidad de personas, grupos, organizaciones sociales, sindicales e instituciones, desarrollándose posteriormente el Congreso de la Educación.",2,Uruguay 950,"El malestar institucional y de los actores protagónicos (estudiantes, docentes, familias) de la educación se mantienen al día de hoy.",2,Uruguay 951,"• La educación emancipadora, como derecho humano, debe ser protegida y garantizada por el Estado.",2,Uruguay 952,"• La educación pública como espacio privilegiado de apropiación activa de saberes y construcción de democracia, ciudadanía y cohesión social.",2,Uruguay 953,"• Asegurar a la población la educación como un derecho humano fundamental, que se realiza a lo largo de toda la vida de niñas, niños, jóvenes y adultos y se constituye en herramienta de democracia y formación ciudadana.",2,Uruguay 954,"• Alinear la conducción y gestión de la ANEP con los objetivos educativos reforzando los principios de participación, transparencia y rendición de cuentas.",2,Uruguay 955,"con amplios consensos sociales y políticos,",2,Uruguay 956,• Fomentar la consolidación de los consejos de participación en los centros educativos.,2,Uruguay 957,"• Profundizar la incorporación de la perspectiva de derechos humanos en los contenidos educativos, fortaleciendo los valores de integración y reconocimiento de la diversidad de generaciones, género, etnia-raza, orientación sexual, expresión e identidad de género y discapacidad como condición humana.",2,Uruguay 958,"y mecanismos de delegación en la toma de decisiones, en toda la estructura del sistema educativo.",2,Uruguay 959,"La construcción del SNIS reivindica el derecho a la salud garantizado por el Estado y supera el concepto de salud como mercancía,",2,Uruguay 960,promoviendo la participación social para lograr acciones sanitarias más eficaces,2,Uruguay 961,"y como fin en sí mismo, ya que el derecho a la salud va mucho más allá de la asistencia médica.",2,Uruguay 962,y la ciudadanía organizada.,2,Uruguay 963,"discutidos ampliamente por la sociedad civil, las instituciones de salud y los distintos niveles de gobierno a través de talleres, asambleas y conferencias, donde se definan lineamientos, objetivos e instrumentos y se rinda cuentas anualmente de lo realizado.",2,Uruguay 964,La agenda de la rectoría debe definirse y sostenerse con firmeza con la participación y el involucramiento de la sociedad civil organizada y los diferentes actores en el campo de la salud.,2,Uruguay 965,Este formato de gobernanza debe basarse en la intersectorialidad para la definición de políticas públicas.,2,Uruguay 966,El SNIS tiene como uno de sus ejes estratégicos consolidar espacios de participación social a efectos de que las organizaciones sociales y la comunidad puedan ejercer sus derechos e incidir en el proceso de salud-enfermedad y en la orientación del sistema de salud.,2,Uruguay 967,Forjar sistemas de poder progresivamente más democráticos y democratizadores del entramado social es una clave también en materia de estrategias sanitarias.,2,Uruguay 968,La transformación de un sector salud mercantilizado y sometido a lógicas de poder concentradas sólo puede asegurarse sobre la participación más amplia y democrática de los usuarios y de la comunidad.,2,Uruguay 969,"Entendemos la participación social en un sentido amplio que va mucho más allá de los espacios abiertos en la JUNASA y en el directorio de ASSE,",2,Uruguay 970,"potenciando la participación e incidencia en la planificación territorial,",2,Uruguay 971,"esto es; identificación de problemas y potencialidades positivas de salud, su priorización y las líneas de acción a desarrollar hacia el cambio de modelo de atención",2,Uruguay 972,"La participación pasa por el diseño de respuestas integradoras de nuevas contradicciones,",2,Uruguay 973,"Estas respuestas deben surgir de procesos colectivos, comunitarios, interinstitucionales e intersectoriales, con la capacidad de ser adaptables y adecuadas a las necesidades específicas de las distintas poblaciones en base a las características propias de cada territorio.",2,Uruguay 974,Esos espacios de participación promoverán planes y acciones sobre problemas de salud priorizados en conjunto.,2,Uruguay 975,"donde se convoque a todos los usuarios, trabajadores, efectores de salud públicos y privados y organizaciones sociales, culturales, religiosas, empresariales.",2,Uruguay 976,"con participación de todos los actores involucrados, y en particular de los destinatarios,",2,Uruguay 977,"• Se instituirán mecanismos de participación de los destinatarios, con acompañamiento multidisciplinario desde las primeras etapas, en programas gestionados por terceros, como forma de mejorar su calidad y eficiencia.",2,Uruguay 978,"La Negociación Colectiva desarrollada con amplitud, ha sido una fuerte contribución a la profundización democrática de la sociedad uruguaya",2,Uruguay 979,"Involucrar fuertemente a la población impulsando mecanismos para llegar a la universalización de la actividad deportiva comunitaria,",2,Uruguay 980,"Lo que implica distribución de poder decisional, capacitación de las organizaciones de la comunidad en el territorio",2,Uruguay 981,"de gestión participativa de cambio, ampliando dicho desarrollo deportivo a toda nuestra población.",2,Uruguay 982,"que favorezca una mayor jerarquización, descentralización y participación social en los procesos de gestión de Estado.",2,Uruguay 983,"• Fomento de la actividad física y deportiva saludable y recreativa, descentralizando la gestión y promoviendo la participación de las comunidades.",2,Uruguay 984,La llamada democratización debe estar en el acceso y la posibilidad de apropiarse;,2,Uruguay 985,"no se debe elegir por otros ni caer en el dirigismo, como lo sería llevar sólo cierta expresión a ciertos lugares o públicos.",2,Uruguay 986,Continuar con la Asamblea Nacional de Cultura.,2,Uruguay 987,"no ocultan el hecho de que siguen existiendo problemas estructurales y paramétricos a encarar, a efectos de seguir consolidando la centralidad de los Derechos Humanos Fundamentales,",2,Uruguay 988,"Si se está ante Derechos Humanos, es obvio que alcanza a todas las generaciones: desde el nacimiento, infancia, niñez, adolescencia, adultos mayores, discapacitados, etc,",2,Uruguay 989,adquiriendo consecuentemente el derecho de exigir políticas y acciones que promocionen y desarrollen sus Derechos y Obligaciones.,2,Uruguay 990,"Por supuesto y en lo que sea pertinente, ello exige también responsabilidad a las organizaciones sociales y sus representantes, y a todas las personas individualmente consideradas.",2,Uruguay 991,"Participación. Aspecto que caracteriza y distingue a nuestro país en el concierto regional y mundial, constituyendo una herramienta fundamental consagrada en nuestra constitución, diferenciando obviamente lo que es gobierno, cogobierno y tripartismo.",2,Uruguay 992,"Continuar el proceso de reforma del Sistema de Seguridad Social de forma tal que todos sus componentes converjan en base a los principios de universalidad, solidaridad, igualdad, suficiencia y participación social",2,Uruguay 993,"• Continuar desarrollando los espacios de participación social y política, aspecto que distingue a nuestro país en el concierto de naciones.",2,Uruguay 994,"Conformar un Grupo de Trabajo Asesor que se aboque a estudiar y proponer los pasos a seguir en cuanto a la reforma estructural e integral del sistema de seguridad social,",2,Uruguay 995,profundizando en el diálogo social.,2,Uruguay 996,"Por otro, por medio del debate realizado en 2011 con amplía participación de las organizaciones de la sociedad civil en todo el país.",2,Uruguay 997,y con participación social,2,Uruguay 998,"El país muestra aún rezago en el acceso a bienes y servicios públicos sociales imprescindibles para el desarrollo humano tales como la educación, la vivienda y el hábitat",2,Uruguay 999,"Esta apuesta, implica también generar mecanismos reales de escucha, participación y protagonismo que faciliten la incidencia,",2,Uruguay 1000,coadyuvando asimismo a dar visibilidad positiva de los y las jóvenes en nuestra sociedad.,2,Uruguay 1001,"Participación. Fortalecer el protagonismo, la movilización y capacidad de incidencia del movimiento juvenil uruguayo en el escenario político nacional y regional.",2,Uruguay 1002,"Extender Programa IMPULSA: para desarrollar y promover procesos de participación, protagonismo y ejercicio ciudadano",2,Uruguay 1003,Fondos de Iniciativas juveniles: es necesario entender que para promover la participación hay que invertir y destinar recursos donde los protagonistas directamente puedan elegir y direccionar el destino de los recursos.,2,Uruguay 1004,"Visibilidad: las políticas de participación juvenil deben permitir disputar estos espacios de poder, a los efectos de habilitar nuevas construcciones simbólicas juveniles,",2,Uruguay 1005,así como permitir la incidencia en la construcción de la agenda pública.,2,Uruguay 1006,• Ley de Juventud -Plataforma Nacional de Juventud: a través de una ley se creará una plataforma de participación juvenil que contemple el territorio nacional.,2,Uruguay 1007,"La misma tendrá como objetivos: estimular, difundir y coordinar la participación de las y los jóvenes de nuestro país, creando un espacio de referencia para las organizaciones juveniles.",2,Uruguay 1008,"Se consolidaron formalmente asesorías honorarias, direcciones, unidades y principalmente herramientas para la transversalización en el Estado de las políticas públicas en materia de Derechos Humanos y Afrodescendencia",2,Uruguay 1009,"Allí se juega, sin dudas, la posibilidad de una acumulación imprescindible en el proceso de profundización de la democracia.",2,Uruguay 1010,Para ello además es necesario repensar las nociones más clásicas de derechos humanos -hasta ahora muchas veces asociada exclusivamente a las violaciones de los derechos humanos durante el terrorismo de Estado- para pasar a incorporar la nueva generación de derechos que exigen los movimientos sociales.,2,Uruguay 1011,Asegurar la participación de las organizaciones de la diversidad en los procesos de definición políticas antidiscriminatorias.,2,Uruguay 1012,y que garantice los derechos de los ciudadanos.,2,Uruguay 1013,"Desde la llegada del FA al Gobierno, se avanza en la construcción de un proyecto de país diferente que supone transformaciones sustanciales en términos de consolidación de un Uruguay más democrático, en pleno desarrollo de las libertades, productivo e innovador y con mayor justicia social.",2,Uruguay 1014,"Una sociedad más informada, participativa y basada en el respeto a los DDHH es central para el logro de los objetivos trazados.",2,Uruguay 1015,"Este sistema de compras públicas debe desarrollarse e implementarse de manera participativa con todos los actores organizados involucrados, no por un simple tema metodológico, sino porque la participación organizada con vocación transformadora es seña identidad de la izquierda.",2,Uruguay 1016,"En este marco el Estado debe procurar no sólo atender los reclamos de las organizaciones sociales nucleadas en torno a la defensa de los derechos fundamentales de la población,",2,Uruguay 1017,"sino también estimular decisivamente la participación en el territorio y procurar niveles de participación en la elaboración, aplicación y supervisión de políticas, atendiendo las necesidades de los sectores no organizados y de quienes tienen dificultades para tener una voz en la sociedad.",2,Uruguay 1018,"Nuestros gobiernos han profundizado su compromiso de mejorar las garantías para el respeto a los derechos en toda su diversidad, contemplando la indivisibilidad de los mismos.",2,Uruguay 1019,"Han llenado vacíos legislativos en un proceso incipiente de legalización del reconocimiento de responsabilidades en la defensa de la dignidad de las personas, creando programas, instituciones y protocolos que involucran a todo el Estado.",2,Uruguay 1020,"Los derechos ciudadanos alcanzan a todos por igual, mientras que la condición de usuario o consumidor está determinada por el poder adquisitivo o la capacidad de acceso a los servicios.",2,Uruguay 1021,"Una relación democrática debe ser una relación igualitaria para los ciudadanos, quienes no solo usufructúan los servicios sino que contribuyen a controlar y acotar el poder burocrático, y participan activamente allí donde es necesario y posible.",2,Uruguay 1022,Una transformación democrática del Estado debe apuntar en esa dirección.,2,Uruguay 1023,Las instituciones del Estado deben actuar de forma de no generar barreras para el ejercicio de derechos.,2,Uruguay 1024,"Bajo este marco son prioridades para el próximo período: a nivel legislativo, actualizar las normativas que aún no se han adecuado a una perspectiva de derechos;",2,Uruguay 1025,"a nivel ejecutivo, avanzar en la accesibilidad y calidad en los derechos básicos, como educación, salud, trabajo, justicia, seguridad social, deporte y esparcimiento, comunicación, energía, seguridad y vivienda;",2,Uruguay 1026,"y a nivel del Poder Judicial, generar las condiciones para asegurar la efectiva aplicación de los nuevos códigos aprobados y en trámite de aprobación;",2,Uruguay 1027,"Por otro lado esto debe ser complementado con una política de capacitación de los funcionarios del Estado en la perspectiva de derechos,",2,Uruguay 1028,"de modo de superar barreras culturales, muchas veces invisibles, pero que impiden el acceso a los derechos fundamentales mencionados.",2,Uruguay 1029,También se deberá dotar de mayor capacitación a los magistrados respecto a los Derechos Humanos.,2,Uruguay 1030,"Ello resulta importante para la efectividad de los derechos mencionados, teniendo en cuenta las dificultades del acceso a la justicia en esta materia.",2,Uruguay 1031,"Creemos que para ello se debe desarrollar un permanente debate ideológico y de formación en la estructura política con especial incorporación de los militantes de base, dirección nacional e integrante de ejecutivos y legislativos en todos los niveles de gobierno.",2,Uruguay 1032,• Profundización democrática en todos los niveles de gobierno.,2,Uruguay 1033,La profundización democrática debe incluir a todos los niveles de gobierno.,2,Uruguay 1034,"Por ello se propone establecer como línea de trabajo central la elaboración de mecanismos que permitan e incentiven el conocimiento, la información y la incidencia de la población en las cuestiones públicas que la involucran tanto a nivel nacional, departamental y municipal.",2,Uruguay 1035,"La profundización democrática requiere la generación de nuevos ámbitos de participación en el territorio, así como el fortalecimiento de aquellas experiencias exitosas desarrolladas desde los diferentes niveles de gobierno.",2,Uruguay 1036,"Uno de los objetivos centrales del Programa del Frente Amplio es democratizar la sociedad, democratizar el ejercicio del poder y fortalecer la participación ciudadana.",2,Uruguay 1037,No se puede democratizar la sociedad sin democratizar las comunicaciones.,2,Uruguay 1038,El pluralismo y la diversidad del sistema de medios de comunicación es un indicador de desarrollo mediático por su alto impacto en la fortaleza del sistema democrático y la promoción de una ciudadanía informada.,2,Uruguay 1039,"Con estos objetivos y este panorama, los gobiernos del Frente Amplio han realizado cambios inéditos en el campo de la libertad de expresión, el derecho a la información",2,Uruguay 1040,"y lo han hecho en un sentido democratizador a través de la aprobación de diversas normas: Ley de Radiodifusión Comunitaria (2007), Ley de Despenalización de los Delitos de Comunicación (2008) y Ley de Acceso a la Información Pública (2009).",2,Uruguay 1041,Las políticas de comunicación aprobadas desde el Poder Ejecutivo incluyeron diversos mecanismos y procesos de participación ciudadana,2,Uruguay 1042,y han sido un punto de inflexión en el país para garantizar la diversidad y la máxima libertad de expresión.,2,Uruguay 1043,"y la presentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, una norma elaborada de manera participativa, democrática, innovadora y garantista de la libertad de expresión.",2,Uruguay 1044,"Todo ello se ha realizado en el marco de un gobierno ampliamente respetuoso de la libertad de expresión y de prensa, que ubica a Uruguay en los primeros lugares en los rankings de transparencia y libertad de expresión de la región.",2,Uruguay 1045,Se ha avanzado mucho pero aún resta por hacer para consolidar y profundizar la democratización del sistema de medios de comunicación.,2,Uruguay 1046,"Este desafío se expresa, entre otros, en: seguir protegiendo y promoviendo el ejercicio de la libertad de expresión;",2,Uruguay 1047,la aplicación integral de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual;,2,Uruguay 1048,• Proteger y promover el pleno ejercicio de la libertad de expresión e información.,2,Uruguay 1049,"• Mantener y seguir promoviendo el respeto al ejercicio de las libertades de expresión e información de medios, periodistas y otros trabajadores de los medios de comunicación, así como la libertad e independencia editorial de los medios que han garantizado los gobiernos del Frente Amplio desde el primer día.",2,Uruguay 1050,"Reconocer y garantizar en la práctica el derecho de todas las personas, y no solamente de dueños de medios y periodistas, a la libertad de expresión e información.",2,Uruguay 1051,"Estos derechos deben ser respetados, no sólo por el gobierno sino también por los propios medios de comunicación públicos y privados.",2,Uruguay 1052,"Establecer un equilibrio entre libertad de expresión y respeto de los derechos de las personas, en especial de los grupos más vulnerables e históricamente discriminados;",2,Uruguay 1053,"desarrollar reglas de juego claras para los medios audiovisuales, garantizando su independencia, ya sean de carácter comercial, público o comunitario;",2,Uruguay 1054,"Impulsar políticas públicas para proteger y promover el derecho a la libertad de expresión e información de las personas con discapacidad en los medios de comunicación (por ejemplo: contraprestaciones para incluir sistemas de subtitulado, lenguas de señas o audio descripción en una parte significativa de la programación).",2,Uruguay 1055,"• Impulsar la primera Defensoría del Público con el objetivo de promover y educar en derechos, articular entre las audiencias y el público, investigar y exponer los problemas del sistema mediático.",2,Uruguay 1056,"Promover la libre adopción de mecanismos de autorregulación ética por parte de medios de comunicación y periodistas, sin injerencia del Estado.",2,Uruguay 1057,"Aprobar una legislación que regule la asignación de publicidad oficial para que haya una distribución más justa a todos los medios del país, de modo transparente y bajo criterios compatibles con la libertad de expresión y la promoción del pluralismo y la diversidad.",2,Uruguay 1058,"Consolidar y promover el derecho al acceso a la información pública por parte de los ciudadanos, reconocido desde el primer gobierno del Frente Amplio, adoptando un modelo de gobierno abierto.",2,Uruguay 1059,"Reconocer y promover el respeto de los derechos a la libertad de expresión e información de todas las personas en Internet, mediante la adopción del marco normativo y el diseño institucional más adecuado a tales efectos.",2,Uruguay 1060,"y, a la vez, generando condiciones de independencia editorial del gobierno y de intereses partidarios o económicos.",2,Uruguay 1061,"Crear espacios consultivos de participación para acompañar la gestión de los medios públicos, apoyando y velando por el cumplimiento de su mandato y objetivos de servicio público.",2,Uruguay 1062,Promover la participación ciudadana en la comunicación,2,Uruguay 1063,"Mantener e institucionalizar la participación ciudadana en los procesos de otorgamiento de autorizaciones así como en el proceso de implementación de la TV digital, la aplicación de las leyes que regulen al sector y en la elaboración, definición e implementación de las políticas públicas de comunicación.",2,Uruguay 1064,• Facilitar y apoyar la formación y-o fortalecimiento de las organizaciones sociales y movimientos ciudadanos que tienen como objetivo la protección y promoción de la libertad de expresión y los derechos a la comunicación.,2,Uruguay 1065,"Estimular la formación de observatorios (no gubernamentales) de medios o veedurías ciudadanas, la creación de la figura de defensores del lector, oyente o televidente en los medios de comunicación y aprobar legislación para la creación de un Ombudsman nacional para la defensa de los derechos de las personas ante los servicios de comunicación audiovisual.",2,Uruguay 1066,"Desarrollar campañas de información y mecanismos accesibles para que la población pueda conocer, ejercer y reclamar sus derechos como personas y como consumidores, tanto ante el Estado como ante los propios medios de comunicación.",2,Uruguay 1067,y al mismo tiempo ha avanzado en la concreción de derechos.,2,Uruguay 1068,Los Derechos Humanos determinan las condiciones que hacen posible a cada persona construir su propio proyecto de vida y participar en la construcción colectiva de su sociedad.,2,Uruguay 1069,Estas condiciones deben ser garantizadas a todas las personas que viven en nuestro país y ese es el “qué hacer” del Frente Amplio.,2,Uruguay 1070,La mirada de los derechos humanos tiene por objetivo dignificar la vida de todas las personas.,2,Uruguay 1071,Sin embargo ya desde ese primer gobierno comenzó a forjarse una agenda en materia de derechos humanos,2,Uruguay 1072,"memoria, verdad y justicia, reparación y garantías de no repetición.",2,Uruguay 1073,Desde allí se elaboró un informe sobre la situación de los desaparecidos y se emprendió la búsqueda de sus restos.,2,Uruguay 1074,"Al mismo tiempo, el Poder Ejecutivo denegó el amparo en la Ley de Caducidad de la mayoría de las denuncias, habilitando a que por primera vez en la historia del país los mandos militares responsables de dichos crímenes fueran a prisión.",2,Uruguay 1075,Paralelamente se impulsó la creación de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) y se promulgó la Ley de implementación de la Corte Penal Internacional tipificando los delitos de lesa humanidad.,2,Uruguay 1076,"En el segundo gobierno del FA se continuó la misma línea de investigaciones ampliando las funciones de la Comisión de Seguimiento a la investigación de los crímenes cometidos entre 1968 y 1985; se encontraron los restos de Ricardo Blanco Valiente y de Julio Castro; se continuó trabajando en la organización del banco genético de los desaparecidos; y dando cumplimiento a la sentencia de la CIDDHH en el caso Gelman se creó una coordinación interinstitucional con el MDN, el MINT, el MEC y el MRREE.",2,Uruguay 1077,Desde la Presidencia se revocaron los actos administrativos de los gobiernos anteriores que amparaban en la Ley de Caducidad a los criminales de lesa humanidad.,2,Uruguay 1078,"En materia legislativa por su parte, se aprobó una ley restableciendo la pretensión punitiva del Estado, de la que dos de sus artículos fueron declarados inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia, contrariando normas nacionales e internacionales sobre imprescriptibilidad de crímenes de lesa humanidad.",2,Uruguay 1079,"Reconociendo los avances conseguidos, los desaparecidos siguen siendo más que una herida abierta para nuestra sociedad.",2,Uruguay 1080,De los 178 ciudadanos desaparecidos sólo se han encontrado los restos de 25.,2,Uruguay 1081,"Desde tiempos milenarios, nuestra cultura enseña que debemos enterrar nuestros muertos para tener paz.",2,Uruguay 1082,Ya la sociedad no admite ni medios ni dobles discursos: es nuestro deber moral darle a la sociedad la paz y la seguridad que necesita para desarrollarse con confianza.,2,Uruguay 1083,Para ello debemos asumir la responsabilidad de buscar con la mayor energía para encontrarlos.,2,Uruguay 1084,"La sensibilidad es un valor para educar: como mensaje a las futuras generaciones, el tema debe estar al nivel de los grandes desafíos que enfrenta el tercer gobierno del FA.",2,Uruguay 1085,"Siendo la tortura sistemática y la prisión prolongada, métodos perversos que usó la dictadura contra los cerca de 7.000 presos políticos, pese a la centena de denuncias realizadas y siendo la tortura considerada delito de lesa humanidad, aún no ha sido juzgado ningún responsable por este delito.",2,Uruguay 1086,"Hoy el desafío principal en materia de derechos humanos es democratizar el sistema jurídico,",2,Uruguay 1087,La cultura de la impunidad ha impregnado a toda la sociedad.,2,Uruguay 1088,Un desafío central es dejarla definitivamente atrás y en su lugar seguir forjando la cultura de los DDHH.,2,Uruguay 1089,Así también es un desafío el dar efectivo cumplimiento a las normas y sentencias internacionales en materia de derechos humanos suscriptas por el país.,2,Uruguay 1090,"El desafío en materia de participación, incluyendo DDHH, es la evaluación de los canales de participación ya existentes, tendiendo a innovar y lograr una mayor participación a efectos que la ciudadanía incida y se involucre activamente en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas.",2,Uruguay 1091,Para ello debemos implementar planes y políticas de gobierno que involucren a las personas en el respeto a la dignidad humana como un compromiso ciudadano.,2,Uruguay 1092,"Se fomentará que la participación y el compromiso con los cambios valen la pena y para ello se mejorarán los canales de comunicación, participación y la capacidad de respuesta desde el Estado.",2,Uruguay 1093,• Reforzar el papel de la INDDHH en la identificación de las violaciones a los derechos humanos que aún persisten y las fallas institucionales que llevan a la discriminación y la segregación.,2,Uruguay 1094,"• El abordaje de los derechos humanos amerita la elaboración de un Plan Nacional de Educación en DDHH,",2,Uruguay 1095,"a efectos de brindar capacitación a educadores, instituciones y sujetos involucrados en la aplicación de esta nueva agenda de derechos.",2,Uruguay 1096,Fortalecer la Secretaría de DDHH.,2,Uruguay 1097,Fortalecer la INDDHH. Dar cabal cumplimiento a los Principios de París que inspiran,2,Uruguay 1098,su constitución.,2,Uruguay 1099,Garantizar el acceso y la transversalidad de toda la información vinculada a las violaciones de DDHH cometidas en el marco del terrorismo de Estado incluyendo todos los archivos de la represión.,2,Uruguay 1100,Brindar protección y contención psicológica a testigos y acompañamiento jurídico.,2,Uruguay 1101,• Convertir los centros de represión en espacios museísticos y profundizar en otras prácticas de memoria.,2,Uruguay 1102,• Adecuar el ordenamiento jurídico y las prácticas administrativas e institucionales a los instrumentos internacionales relacionados con los DDHH.,2,Uruguay 1103,• Aplicar los Tratados Internacionales sobre DDHH en nuestro ordenamiento jurídico interno a través de los artículos 332 y 72 de la Constitución.,2,Uruguay 1104,➢ Contribuir a la dignidad humana y al máximo desarrollo personal y social de los uruguayos y uruguayas,2,Uruguay 1105,"implementando políticas de concientización social y compromiso ciudadano en clave de inclusión, equidad, respeto a la diversidad y el medio ambiente.",2,Uruguay 1106,Se educará en DDHH desde todas las instituciones incluidos los medios de comunicación,2,Uruguay 1107,Continuar transformando el Estado en clave progresista y el desarrollo de instrumentos destinados a promover la participación en tanto mecanismos que contribuyen a profundizar la democracia.,2,Uruguay 1108,"Considerar los planteos ciudadanos a la hora de poner en práctica las políticas públicas, con especial énfasis en las rendiciones de cuentas y consideración de los resultados de los debates y consultas públicas, dando respuestas a las mismas.",2,Uruguay 1109,Mayor y mejor capacitación a los funcionarios públicos en políticas públicas participativas.,2,Uruguay 1110,"Instituir canales y espacios para que la comunidad se exprese, incida en la toma de decisiones y participe en su ejecución.",2,Uruguay 1111,"• Dotar a los recursos humanos del Poder Judicial de mayor capacitación para el abordaje de temáticas como la violencia doméstica, de género y las distintas formas de discriminación.",2,Uruguay 1112,• Garantizar la dignidad de todos los habitantes del territorio de modo de avanzar en una mejor convivencia.,2,Uruguay 1113,En ese marco se garantizará el acceso y conocimiento de sus derechos a cada ciudadano.,2,Uruguay 1114,alcanzando y cumpliendo un acuerdo con todos los partidos políticos que definieron una hoja de ruta para la transformación en esta área.,2,Uruguay 1115,El ejercicio de la autoridad implica que el gobierno legitimado por la voluntad popular cumple sus cometidos dentro de las reglas del Estado de Derecho y con estricto respeto de la institucionalidad democrática y de los derechos de las personas.,2,Uruguay 1116,"En función de esto, utiliza todos y cada uno de los instrumentos legales para hacer efectivo el derecho a la protección de las personas ante la violencia y otras formas de abuso.",2,Uruguay 1117,La práctica de la reciprocidad implica que existen derechos y obligaciones.,2,Uruguay 1118,El Estado debe garantizar la seguridad respetando los derechos humanos.,2,Uruguay 1119,Una política de seguridad ciudadana implica la participación colectiva institucional y social en el territorio.,2,Uruguay 1120,"A la hora del diseño, implementación y evaluación de las políticas de seguridad habrán de considerarse a los actores locales a los efectos de optimizar los recursos, mejorar la cobertura de los servicios y potenciar el control ciudadano.",2,Uruguay 1121,Los modelos de policiamiento deben orientarse a la resolución de los problemas prácticos del trabajo policial en base a las buenas prácticas en Derechos Humanos;,2,Uruguay 1122,• Consolidación de un nuevo modelo de gestión de prisiones y abordaje de las personas en conflicto con la ley.,2,Uruguay 1123,"Un abordaje moderno de la cárcel requiere pensarla como espacio para la inclusión social de las personas,",2,Uruguay 1124,"en donde el mandato de resguardar y custodiar debe estar alineado a una visión de inclusión y segunda oportunidad,",2,Uruguay 1125,"normalizando la vida dentro de la cárcel, disminuyendo los efectos negativos del encierro y fortaleciendo la “caja de herramientas” de cada individuo para un desenvolvimiento social responsable.",2,Uruguay 1126,"Junto a ello un acento especial merece el fortalecimiento de las dimensiones de convivencia, educación, trabajo y uso del tiempo libre.",2,Uruguay 1127,El programa del Frente Amplio del 2005 impulsó un gran debate nacional con el objetivo de elaborar una Ley de Defensa Nacional.,2,Uruguay 1128,"En los debates y conferencias participaron, civiles y militares, académicos nacionales y extranjeros, políticos de todos los partidos e integrantes de organizaciones sociales.",2,Uruguay 1129,Esta ley fue aprobada por unanimidad en el Poder Legislativo.,2,Uruguay 1130,"Es competencia de la sociedad en su conjunto, la defensa de la soberanía económica, social, cultural, política y militar de la nación.",2,Uruguay 1131,bajo el encuadre y la conducción que el poder político democráticamente elegido determine.,2,Uruguay 1132,"Se promoverá la incorporación en los planes de educación militar, la formación en derechos humanos, principios democráticos y normas de derecho internacional.",2,Uruguay 1133,"La política exterior deberá aplicar los mandatos constitucionales que promuevan la paz,",2,Uruguay 1134,"rechazo al genocidio; indivisibilidad de todos los derechos humanos, sean civiles, políticos, sociales, económicos y culturales, incluidos los derechos de titularidad colectiva;",2,Uruguay 1135,y fortalecimiento de las redes regionales e internacionales de combate y asistencia en relación a la trata de personas.,2,Uruguay 1136,El acceso a la información por los ciudadanos y el seguimiento de dichos cambios constituye el primer paso en la toma de decisiones orientadas por los lineamientos de política internacional antes referidos.,2,Uruguay 1137,"La Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, de junio de 1996 y el Protocolo de Ushuaia de 1998 fueron los primeros mecanismos en la región donde se afirma que la democracia constituye un valor sine qua non para el desarrollo de la integración.",2,Uruguay 1138,"El Protocolo Adicional de la UNASUR sobre compromiso con la Democracia, de noviembre de 2010, y el Protocolo de Montevideo del MERCOSUR (Ushuaia II) del 2011, contienen medidas concretas para enfrentar las posibles rupturas del orden democrático en sus Estados Parte.",2,Uruguay 1139,"En suma, actualmente la integración ha pasado a ser INTEGRACION DEMOCRATICA, o dicho de otra forma, se cristalizó el ideal de que sin democracia no hay integración.",2,Uruguay 1140,Se deberá continuar apoyando este proceso de afirmación democrática en los procesos de integración.,2,Uruguay 1141,Las medidas y posibles sanciones en caso de rupturas del orden constitucional se transforman en un punto de interés directo de sus estados parte;,2,Uruguay 1142,devienen en un interés comunitario.,2,Uruguay 1143,"Este proceso se ha destacado por su vigor y su accionar sin precedentes en la defensa de las instituciones democráticas de la región, como fue su intervención en las crisis institucionales de Bolivia y Ecuador y en la respuesta unánime al golpe de estado en Paraguay.",2,Uruguay 1144,El funcionamiento pleno del ISM y del IPPDDHH muestra la madurez del proceso y da las condiciones para la investigación en políticas sociales.,2,Uruguay 1145,Fortalecerlos es una tarea clave.,2,Uruguay 1146,Es necesario avanzar hacia elecciones de parlamentarios del Mercosur a través del voto ciudadano.,2,Uruguay 1147,El FA debe poner el tema en la agenda política.,2,Uruguay 1148,conduce al desarrollo de sociedades más inclusivas y más democráticas.,2,Uruguay 1149,"La posibilidad del voto en el exterior es un tema central que propuso nuestra fuerza política, cuya instrumentación va camino a resolverse,",2,Uruguay 1150,Esto demandará una mayor activación del trabajo de los partidos políticos en general y en particular de nuestro Frente Amplio dinamizando y fortaleciendo las múltiples estructuras políticas que nos hemos dado en el exterior.,2,Uruguay 1151,Se promoverá la sanción del Proyecto de Ley para que todos los uruguayos en el exterior ejerzan sus derechos en tanto ciudadanos.,2,Uruguay 1152,Abogamos fervientemente por la profundización de las políticas desarrolladas por el FA para seguir avanzando en este capítulo central de los Derechos Humanos.,2,Uruguay 1153,"La base de todas las políticas impulsadas desde el Gobierno radica en que la Migración es un Derecho Humano y como tal debe estar a salvaguarda de los Estados, sobre todo en países como el nuestro, cuya población fluctuante alcanza al 15% de los nacionales.",2,Uruguay 1154,El Ministerio de Relaciones Exteriores viene trabajando con una filosofía inclusiva e integradora.,2,Uruguay 1155,"y pleno respeto a los derechos y dignidad de los compatriotas, así como la protección y promoción de sus intereses en el exterior;",2,Uruguay 1156,Protocolo de Trata y Tráfico de Personas en el que se establecieron los pasos necesarios para proceder desde nuestros Consulados;,2,Uruguay 1157,"En la aspiración de propiciar el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos de quienes se encuentran fuera del país, nuestro gobierno ha insistido en que la posibilidad del sufragio en el exterior continúe en la agenda pública.",2,Uruguay 1158,Logramos que al final del período Legislativo el tema fuese incluido y se transite por una fase de definiciones a nivel del Poder Legislativo.,2,Uruguay 1159,"Que la fuerza política en el ámbito parlamentario pueda lograr la aprobación de una Ley de Sufragio en el Exterior, propendiendo a la reglamentación del artículo 77 de la Constitución de la República.",2,Uruguay 1160,"Planificar para el próximo período de gobierno una estrategia integradora, en la cual la dicotomía “el de afuera y el de adentro” desaparezca y que verdaderamente se pueda potenciar la integración a nuestro país, independientemente del lugar de residencia, de todos nuestros nacionales.",2,Uruguay 1161,"El desarrollo social del Uruguay es un desafío,",2,Uruguay 1162,mejorar la calidad de vida de todos los uruguayos es nuestro objetivo.,2,Uruguay 1163,Para eso trabajaremos a partir del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de NN.UU con el propósito de lograr que Uruguay se posicione mejor en el mismo.,2,Uruguay 1164,"Consideramos necesario, en definitiva, la consolidación de un sistema social solidario y participativo que asegure: El derecho a una óptima calidad de vida como objetivo central del proceso de desarrollo",2,Uruguay 1165,"5.4) Incluir la separación de los organismos de decisión política de los organismos de gestión,",2,Uruguay 1166,"La promoción efectiva de la Vivienda Social en nuestro país, implica de principio asumir que la esfera de lo público tiene el deber de velar, con todos los instrumentos jurídicos y políticos con los que cuenta el Estado de Derecho, por el cumplimiento estricto del derecho fundamental que tiene todo habitante de la República, recogido expresamente en nuestra Constitución (art. 45), de gozar de una vivienda decorosa.",2,Uruguay 1167,"El acceso a la vivienda digna no es, ni debe ser una dádiva ni un paliativo,",2,Uruguay 1168,"es un derecho constitucionalmente reconocido,",2,Uruguay 1169,1) El trabajo: Derecho – Deber.,2,Uruguay 1170,Diversas normas constitucionales establecen que el derecho al trabajo es uno de los derechos fundamentales del individuo.,2,Uruguay 1171,"De esta forma – entre otros -el artículo 7 de nuestra norma fundamental establece “Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecieran por razones de interés general” y el artículo 53 dispone en su inciso primero que “El trabajo está bajo protección especial de la ley”.",2,Uruguay 1172,"Paralelamente, el trabajo es considerado también como un deber para con la sociedad que la misma Constitución impone a los habitantes de la República en el inciso segundo del citado artículo 53 según el cual: “Todo habitante de la República, sin perjuicio de su libertad, tiene el deber de aplicar sus energías intelectuales o corporales en forma que redunde en beneficio de la colectividad, la que procurará ofrecer, con preferencia a los ciudadanos, la posibilidad de ganar su sustento mediante el desarrollo de una actividad económica”.",2,Uruguay 1173,2) Libertad de asociación y la libertad sindical.,2,Uruguay 1174,Concebimos la libertad de asociación y la libertad sindical como derechos fundamentales.,2,Uruguay 1175,Su respeto es inherente al Estado de Derecho y es incompatible con estados autoritarios o totalitarios sin importar el signo al que pertenezcan.,2,Uruguay 1176,Esta sólo se desarrolla plenamente al amparo de las garantías que brinda el sistema democrático republicano de gobierno.,2,Uruguay 1177,Así lo reconoce nuestra Constitución estableciendo que la misma es un derecho gremial y que sobre esa base se reglamentará su ejercicio y efectividad.,2,Uruguay 1178,"en la medida que su ejecución entra en colisión con otros derechos consagrados constitucionalmente tales como la libertad de trabajo y de comercio tutelada por el art. 36, el derecho de propiedad que regula el art. 32, la libertad de circulación, artículo 7 entre otros,",2,Uruguay 1179,"Atento a ello, para elaborar esta propuesta se analizó la situación, las políticas y la institucionalidad del sector energía de los países que ocupan los 10 primeros lugares del ranking del Índice de Desarrollo Humano (IDH), buscando extraer sobre todo lecciones que sean aplicables a la realidad nacional.",2,Uruguay 1180,"De dicho análisis surge que la posición relativa de un país en el ranking de IDH no depende de la riqueza natural de su territorio,",2,Uruguay 1181,"sino de una adecuada disponibilidad y utilización de los recursos energéticos necesarios para potenciar sus fortalezas, a través de un liderazgo político y técnico enfocado a largo plazo.",2,Uruguay 1182,La dignificación del hombre del medio rural deberá ser el fin último.,2,Uruguay 1183,"El Uruguay libre y seguro debe tener a la seguridad ciudadana como garante de la libertad,",2,Uruguay 1184,la que constituye la columna vertebral de una sociedad más justa e integrada.,2,Uruguay 1185,"El derecho a vivir en paz, sin violencias y sin autoritarismos es un derecho fundamental que se debe preservar",2,Uruguay 1186,siendo la seguridad un patrimonio nacional que permite el ejercicio efectivo de la libertad en su más amplio sentido.,2,Uruguay 1187,La Libertad la concebimos también unida al ejercicio pleno de la ciudadanía en un marco de respeto de los derechos humanos y de transparencia en su más amplio sentido.,2,Uruguay 1188,"Corresponde asimismo abordar el tema de la seguridad ciudadana desde la perspectiva del desarrollo humano, por cuanto la inseguridad pública impacta directamente en la calidad de vida y en el desarrollo de las personas en la sociedad.",2,Uruguay 1189,"En este contexto, el delito y la violencia constituyen obstáculos graves para el desarrollo humano pleno.",2,Uruguay 1190,La seguridad es un pre requisito básico para que las personas puedan satisfacer sus necesidades básicas y desarrollar sus potencialidades como seres humanos por lo que abordaremos su tratamiento de forma integral y en coordinación con otras entidades estatales.,2,Uruguay 1191,"Sin duda, la protección de la vida, así como la integridad física y material de las personas son requisitos fundamentales para que puedan ampliar sus capacidades y ejercer de manera efectiva sus libertades.",2,Uruguay 1192,"Por otro lado, la percepción de la seguridad tiene un efecto real en la manera como las personas se desarrollan y se relacionan con su entorno.",2,Uruguay 1193,"La seguridad humana se define como la condición de vivir libre de temor y de amenazas, que pueden afectar a las personas y limitar sus oportunidades de desarrollo humano.",2,Uruguay 1194,Creemos en un enfoque de la Seguridad Ciudadana centrado en las personas,2,Uruguay 1195,"consistente en la protección de un núcleo básico de derechos,",2,Uruguay 1196,"incluidos el derecho a la vida, el respeto a la integridad física y material de la persona, y su derecho a tener una vida digna.",2,Uruguay 1197,Esta concepción está centrada en el bienestar de las personas y considera que la provisión de seguridad ciudadana es un requisito indispensable para su desarrollo humano.,2,Uruguay 1198,"En efecto, sin seguridad ciudadana, que protege un núcleo básico de derechos, las personas no pueden desarrollar plenamente sus capacidades,",2,Uruguay 1199,"ni contribuir con todo su potencial a mejorar a sus familias, sus comunidades y las instituciones,",2,Uruguay 1200,por lo que la seguridad ciudadana debe garantizar la libertad de los individuos..,2,Uruguay 1201,El delito y la violencia impactan directamente sobre las capacidades y libertades de los ciudadanos (afectando y limitando sus derechos y garantías);,2,Uruguay 1202,"sobre el tejido social, generando, incertidumbre, miedo, impotencia, impunidad",2,Uruguay 1203,"visualizando a la seguridad ciudadana como la primera de las libertades, por cuanto ella vela y garantiza el ejercicio pleno de las demás",2,Uruguay 1204," Garantizar el derecho a vivir en paz, sin miedo y sin violencias, el que constituye un derecho fundamental que se debe preservar.",2,Uruguay 1205,o Más y mejores leyes que defiendan los DD.HH de los ciudadanos honestos y den herramientas a la policía para combatir el delito.,2,Uruguay 1206,"Nada más eficaz que la separación de los poderes han creado los hombres, como instrumento constitucional, que permite asegurar y garantizar la libertad y los derechos,",2,Uruguay 1207,así como el asentamiento de una verdadera democracia.,2,Uruguay 1208,El sistema de justicia juega un rol fundamental en asegurar los derechos sustanciales de los individuos.,2,Uruguay 1209,Ello obliga a reflexionar sobre: el mejor cumplimiento del principio de la separación de poderes;,2,Uruguay 1210,"la no politización de la justicia,",2,Uruguay 1211,"y el mejor y mayor desarrollo de un fortalecimiento institucional de la justicia, entre otros aspectos de importancia a tener en cuenta.",2,Uruguay 1212,"Hay un fuerte vínculo entre la seguridad jurídica, la seguridad ciudadana, las garantías individuales; la formación y el crecimiento de las personas y el desarrollo de las naciones.",2,Uruguay 1213,Las sociedades abiertas y plurales de todo Estado Democrático de Derecho exigen seguridad jurídica.,2,Uruguay 1214,Tal seguridad jurídica es el resultado de dos operaciones de carácter complementario;,2,Uruguay 1215,"la primera de carácter política, que consiste en la definición del marco jurídico establecido por los representantes de los ciudadanos democráticamente elegidos.",2,Uruguay 1216,"Y en segundo lugar, un tiempo jurídico, que consiste en garantizar la aplicación imparcial del marco jurídico previamente establecido.",2,Uruguay 1217,La función del Poder Judicial es la de aplicar el derecho creado por los órganos democráticamente legitimados.,2,Uruguay 1218,"Por eso debe ser un poder “apolítico”, neutral e imparcial",2,Uruguay 1219,"y se trata al mismo tiempo de un poder garantista esencial, para defender a las personas y los derechos.",2,Uruguay 1220,Resulta incuestionable que la seguridad y la libertad logran su mejor protección bajo el amparo de la independencia e imparcialidad de los tribunales como de sus funcionarios administradores de justicia.,2,Uruguay 1221,"Debe evitarse la politización de la justicia y su contracara, la judicialización de la política.",2,Uruguay 1222,"Y concomitantemente, velar contra el negativo, fenómeno de la “mediatizaciòn” de la actividad judicial",2,Uruguay 1223,"Consideramos que se deben defender y concretar posiciones, proyectos e iniciativas sobre la base de: La defensa de la separación de poderes y el respeto irrestricto a la independencia del Poder Judicial;",2,Uruguay 1224,"El fortalecimiento del Poder Judicial como poder del Estado garante de la aplicación de la ley de forma imparcial que dirime los conflictos entre los particulares y en general, en un marco su tecnificación y desarrollo;",2,Uruguay 1225,El fortalecimiento del TCA como forma de proteger a los ciudadanos del accionar arbitrario del Estado;,2,Uruguay 1226,El fortalecimiento y desarrollo del Tribunal de Cuentas de la República como entidad de contralor;,2,Uruguay 1227,El fuerte compromiso con la libertad y los derechos de todos;,2,Uruguay 1228,La recuperación el peso de la ley en cuanto a su formalidad y la convicción en el contenido de ésta.,2,Uruguay 1229,Concebimos a la rehabilitación como un instrumento esencial para atender el derecho de los ciudadanos a reinsertarse en la sociedad mientras transcurre el cumplimiento de las penas establecidas por el Poder Judicial.,2,Uruguay 1230,"La persona humana es un ser único, irrepetible e incomparable, que goza de todos los derechos consagrados en la Constitución de la República, uno de sus derechos es poder transitar por un programa que le permita su reinserción a la sociedad.",2,Uruguay 1231,"Por lo tanto un sistema de rehabilitación debe posibilitar resultados medibles en períodos de tiempo previamente establecidos y debe permitir la integración de las personas a una plena vida social, siempre que ello sea posible.",2,Uruguay 1232,Consideramos a la Libertad unida al ejercicio pleno de la ciudadanía en un marco de respeto de los DD.HH. y de transparencia.,2,Uruguay 1233,"La libertad es concebida como una moneda donde sus dos caras forman un binomio inescindible,",2,Uruguay 1234,por un lado los derechos y por el otro las obligaciones y responsabilidades.,2,Uruguay 1235,Consideramos que ese equilibrio se ha perdido en gran medida y por lo tanto debemos trabajar para recuperarlo.,2,Uruguay 1236,"La misma, tal como lo hemos manifestado, está unida a la Seguridad en el marco de un sistema de seguridad estatal orientado a considerar aquellas cuestiones que brinde las mayores y mejores garantías a todos los ciudadanos para el ejercicio de sus libertades.",2,Uruguay 1237,"Ser más libres implica también, poder acceder a más y mejor información.",2,Uruguay 1238,"En tal sentido, sostenemos la irrestricta defensa de la libertad de prensa y de los medios de comunicación en toda su extensión imaginable,",2,Uruguay 1239,vigilando lo que tiene que ver con la adjudicación de publicidad oficial y evitando los intentos de regulación de contenidos.,2,Uruguay 1240,"En el siglo XXI donde las fronteras de la información son inexistentes, defendemos la denominada ""neutralidad en la red"" (libertad de acceso, no discriminación, ni censura, ni restricciones o privilegios), entre otras acciones que se detallan en el Capítulo de Vamos por un Uruguay de Futuro (Ver Plan Uruguay 2015 – 2020)",2,Uruguay 1241,"Los DD.HH. son no solo un derecho esencial sino un objetivo, para la paz, la convivencia, la seguridad ciudadana.",2,Uruguay 1242,Y concomitantemente la existencia de seguridad y paz ciudadana es indispensable para disfrutar de los derechos y de las libertades.,2,Uruguay 1243,"Finalmente y en este marco, enfatizamos la importancia del acceso a la información;",2,Uruguay 1244,así como el principio de autonomía de las entidades y agencias creadas en ese ámbito;,2,Uruguay 1245,"para dotar de mayores garantías al ciudadano en el ejercicio de sus derechos, dar mayor transparencia a la gestión pública, y al poder de contralor en general.",2,Uruguay 1246,Respecto de los derechos humanos ratificamos nuestro compromiso histórico con la defensa de los mismos y la reivindicación del rol protagónico que el Estado debe cumplir en este sentido.,2,Uruguay 1247,"Los DD.HH. son no sólo un derecho esencial sino un objetivo, para la paz, la convivencia y la seguridad ciudadana.",2,Uruguay 1248,"Y concomitantemente, la existencia de paz y seguridad ciudadana son indispensables para disfrutar de los derechos y de las libertades.",2,Uruguay 1249,Respecto de los mismos ratificamos nuestro compromiso histórico con su defensa y la reivindicación del rol protagónico que el Estado debe cumplir en este sentido.,2,Uruguay 1250,"El desarrollo de los DDHH en la actualidad requiere de los organismos públicos acciones más eficaces para la protección de todas las personas, con acento especialmente en aquellas más vulnerables, como ancianos; personas con capacidades diferentes; niños; y víctimas de la violencia, la pobreza y la inseguridad.",2,Uruguay 1251,"Los derechos humanos son, en definitiva, derechos inalienables e inherentes a todos los individuos, independientemente de cualquier cualidad que pueda diferenciar a unos de otros, y el Estado debe ser su máximo garante.",2,Uruguay 1252,"En tal sentido, propondremos la revisión y mejora de la ""Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo"" prevista en la Ley Nº 18.446 y 18.806.",2,Uruguay 1253,Aumentar el control ciudadano sobre el funcionamiento y resultados de la gestión de las entidades públicas.,2,Uruguay 1254,Aprobar un nuevo marco legal que garantice la independencia de los órganos de control.,2,Uruguay 1255,Defender en forma irrestricta la libertad de prensa y de los medios de comunicación en toda su extensión imaginable.,2,Uruguay 1256,"Aprobar el proyecto sobre ""neutralidad en la red"" (libertad de acceso, no discriminación, ni censura, ni restricciones o privilegios).",2,Uruguay 1257,Instaurar un mecanismo de rendición de cuentas anual de todos los gobernantes.,2,Uruguay 1258,Establecer mayores y mejores garantías a todos los ciudadanos para el ejercicio de sus libertades en el marco de la protección y defensa de los Derechos Humanos,2,Uruguay 1259,"Limitar la injerencia del Estado y sus dependencias, en el ámbito privado del ciudadano y su derecho a la intimidad.",2,Uruguay 1260,"Garantizando la confidencialidad y privacidad de la información, limitando las potestades de inspección que puedan violar la intimidad de la persona, o afecten el fuero íntimo de las personas",2,Uruguay 1261,Objetivo estratégico 1: Aumentar el control ciudadano sobre el funcionamiento y resultados de la gestión de las entidades públicas y de los cargos de particular confianza,2,Uruguay 1262,"Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: Aprobar normas de transparencia y conducta de los titulares de cargos políticos y de particular confianza y plan de gestión obligatorio,",2,Uruguay 1263,"donde los Ministros de Estado, los ciudadanos designados para ocupar cargos políticos y de particular confianza en la Administración Central y los integrantes de los Directorios de los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados deberán producir dentro de los sesenta días de su designación, el plan de gestión que se proponen cumplir en el marco del Plan Estratégico de la entidad en la que se desempeñarán.",2,Uruguay 1264,"Al finalizar cada ejercicio anual, presentarán una rendición de cuentas de lo actuado ante el Parlamento Nacional (Proyecto de Ley presentado por el Senador Pedro Bordaberry ante el Senado de la República).",2,Uruguay 1265,"Crear y aplicar la Carta de Derechos de los Contribuyentes, a fin de equiparar derechos de la Administración y el contribuyente (Ombudsman Tributario), así como un “Sistema de Conciliaciòn Previa” para la resolución previa a la intervención judicial, de los conflictos de los contribuyentes con la DGI, BPS y DNA.",2,Uruguay 1266,"Si bien se reconoce el derecho de la Administración Tributaria a recaudar los tributos que legalmente corresponden, existe un permanente reclamo sobre el modo y los medios empleados para efectuar esa recaudación, vulnerando y lesionando los derechos de muchos contribuyentes.",2,Uruguay 1267,"Asimismo, sucesivas modificaciones legales, le han otorgado potestades casi absolutas a esa Administración, lo que limita cada vez más la actuación de jueces los que, además, en muchos casos carecen de la especialidad necesaria para entender en una materia compleja como la tributaria.",2,Uruguay 1268,Este panorama adquiere una relevancia muy grande cuando los afectados son pequeñas empresas y contribuyentes que no cuentan con los medios para soportar largos y costosos procesos administrativos hasta poder obtener una sentencia favorable.,2,Uruguay 1269,El Tribunal de Cuentas de la República es el único órgano de control externo que establece la Constitución de la Republica y es necesario fortalecer el reconocimiento de su calidad institucional y propiciar la real efectividad de sus dictámenes.,2,Uruguay 1270,Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: Aprobar una ley reglamentaria de las competencias que se otorgan al Tribunal de Cuentas a fin de dar cumplimiento a lo establecido por el Art. 210 de la Constitución de la República el que nunca fue efectivizado.,2,Uruguay 1271,Objetivo estratégico 3: Aprobar un nuevo marco legal que garantice la independencia de los órganos de control.,2,Uruguay 1272,En Uruguay muchos órganos de control dependen absurdamente del Poder Ejecutivo -el fiscalizador depende del fiscalizado-y tienen poco poder de hecho y de derecho.,2,Uruguay 1273,"Habría que sustraer, por ejemplo, a la llamada Junta Anticorrupción (Junta de Transparencia y Ética Pública), de la órbita del Poder Ejecutivo para que sea eficaz realmente.",2,Uruguay 1274,La designación y sumisión a la jerarquía por el supuestamente controlado compromete el control eficiente y transparente.,2,Uruguay 1275,Para revertirlo se debe consagrar un régimen transparente donde el poder del controlante sea independiente del controlado.,2,Uruguay 1276,"A su vez, el Consejo Ejecutivo de la Unidad de Acceso a la Información Pública (3 miembros), el Consejo Ejecutivo de la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales (3 miembros), el Consejo Directivo Honorario de la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) (5 miembros) y la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (3 miembros), son todos ellos, los 14, nombrados por el Poder Ejecutivo.",2,Uruguay 1277,"Por su propia naturaleza –y dado el criterio garantista que se está imponiendo en el mundo-este tipo de órganos debe contar con autonomía orgánica institucional, presupuestal y autonomía funcional y técnica.",2,Uruguay 1278,"Cargos tales como integrante de la Junta de Transparencia y Ética Pública, Unidad de Acceso a la Información Pública y demás entidades de control y regulación entendemos que deben contar con previa venia del Senado, y ser independientes de todo poder, jamás dependiendo del Poder Ejecutivo como sucede en el presente.",2,Uruguay 1279,Los órganos reguladores no son otra cosa que instrumentos de que se sirve el Estado moderno para proteger a los ciudadanos del poder económico y político empresarial que pudiera ser ejercido en perjuicio de los ciudadanos.,2,Uruguay 1280,"Sin estos instrumentos, los ciudadanos somos más vulnerables ante el abuso del poder económico y político de las empresas proveedoras de bienes y servicios.",2,Uruguay 1281,"Lamentablemente las unidades reguladoras en nuestro país –a excepción del Banco Central-no tienen una real independencia del Poder Ejecutivo y muestran una nula independencia económica,",2,Uruguay 1282,"caracteres que permiten confundir los intereses del controlado con el controlante, así la influencia política puede ejercerse indirectamente mediante el proceso de regulación, lo cual debemos necesariamente cambiar.",2,Uruguay 1283,"En ese sentido debemos transformar a las entidades reguladoras, en institutos independientes, tanto desde el punto de vista orgánico como funcional, constituyendo tal cualidad una garantía de neutralidad para los operadores de los servicios regulados y medida de transparencia en la protección de los intereses de los ciudadanos.",2,Uruguay 1284,"Estos órganos, dotados de las características que proponemos, son fundamentales para la democracia actual.",2,Uruguay 1285,"El arco de control social del poder está integrado más modernamente, entre otros, por la Justicia, la prensa, los poderes autónomos (tribunales de cuentas, las entidades reguladoras), las comisiones investigadoras de los Parlamentos.",2,Uruguay 1286,"En Uruguay todos esos actores están debilitados, sin embargo el legislador sostuvo siempre que no era necesario dotar de más poderes a las Comisiones Parlamentarias de Investigación, puesto que los demás actores del arco de contralor social eran fuertes.",2,Uruguay 1287,"por lo cual es necesario que esas Comisiones Investigadoras parlamentarias tengan recursos propios asignados,",2,Uruguay 1288,"capacidad de obligar a la concurrencia de los implicados así como de los testigos, investigadores profesionales, etc. promoviendo y aprobando el marco legal necesario para ello.",2,Uruguay 1289,Actualmente se ha concentrado en un solo cargo la dirección de todos los Servicios de Inteligencia del Estado.,2,Uruguay 1290,"Además, el actual gobierno ha sostenido que quién ocupe ese cargo no debe rendir cuentas ni siquiera al Poder Ejecutivo que integra.",2,Uruguay 1291,"Un poder descontrolado es capaz de inmiscuirse en la vida de todos los ciudadanos, en una óptica antirrepublicana de sociedad controlada por un controlador no controlado, máxime teniendo en cuenta las actuales posibilidades tecnológicas.",2,Uruguay 1292,Se entiende que ese cargo debe tener venia legislativa en su nominación y debe rendir cuentas regularmente ante el Parlamento que deberá crear una Comisión de seguimiento de sus actividades.,2,Uruguay 1293,"Asimismo, es la ley que debe claramente delimitar y limitar el poder de los servicios de inteligencia, establecer sus funciones, regular los procedimientos especiales de obtención de información adecuados para la preservación de las garantías constitucionales y republicanas (Proyecto de ley presentado por el diputado José Amy ante el Parlamento Nacional).",2,Uruguay 1294,La recuperación de una educación pública laica es un requisito republicano básico.,2,Uruguay 1295,"La enseñanza debe ser un campo ajeno a las luchas partidarias, tal como lo fue en el país del éxito, que fue capaz de construir un “Estado de Bienestar”.",2,Uruguay 1296,Es obvio que falta el contrapeso institucional al desborde de la partidarización política de la educación.,2,Uruguay 1297,"Ese Consejo tendrá que ver con la garantía de respeto a la laicidad en forma general, la que debe formar parte del consenso nacional básico entre los partidos políticos.",2,Uruguay 1298,"En cuanto al ámbito orgánico institucional de funcionamiento, diversas pueden ser las soluciones,",2,Uruguay 1299,"siempre en el entendido de que se debe crear la Comisión como una institución independiente y separada del Poder Ejecutivo y el gobierno de la educación, de forma análoga a algunas soluciones legislativas recientes creadoras de instituciones para la protección de derechos y garantías de diversa naturaleza tales como el Comisionado Parlamentario Penitenciario y la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo ( INDDHH).",2,Uruguay 1300,"Objetivo estratégico 9: Modificación de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, prevista en la Ley Nº 18.446 y 18.806.",2,Uruguay 1301,Se debe modificar la integración de la misma asegurando la representatividad de toda la sociedad y no como acontece a la fecha.,2,Uruguay 1302,"En tal sentido, y a modo de ejemplo, modificando el Artículo 37 la Ley Nº 18.446 (Sistema de elección), para que los miembros de su Consejo Directivo sean electos única e indefectiblemente por dos tercios de votos del total de componentes de la Asamblea General.",2,Uruguay 1303,Objetivo estratégico 12: Ampliar el ámbito de aplicación de la normativa de acceso a la información pública dotándola de mayor transparencia. En esa orientación:,2,Uruguay 1304,Ampliar y flexibilizar la normativa de Acceso a la Información Pública; Habeas Data para la protección de datos personales; de Tecnologías de la Información y del Conocimiento; y Promoción y Defensa de la Competencia y de los Consumidores.,2,Uruguay 1305,"Reformular la ley de acceso a la información pública N° 18.381 limitando la posibilidad de declarar confidencial o reservado los asuntos a consideración de las entidades públicas, en particular ante requerimientos que se formulen por parte del Poder Legislativo.",2,Uruguay 1306,"Delimitar más precisamente las potestades, el alcance y el empleo de las normas referidas a decretar la ""confidencialidad"" o ""reserva"" de las actuaciones del Estado.",2,Uruguay 1307,"Relevar el cumplimiento por parte de los organismos estatales de implementación de la Ley, evaluación de resultados y cambios necesarios y establecimiento de sanciones ante el incumplimiento.",2,Uruguay 1308,Objetivo estratégico 14: Defender la libertad de prensa y de los medios de comunicación en toda su extensión imaginable.,2,Uruguay 1309,"Aprobar una ley sobre ""neutralidad en la red"" -libertad de acceso, no discriminación, ni censura, ni restricciones o privilegios-(proyecto de ley presentado por el senador Pedro Bordaberry -ver asimismo capítulo ""Vamos por un Uruguay de Futuro"").",2,Uruguay 1310,Defender en forma irrestricta la libertad de expresión la que concebimos como un derecho inalienable.,2,Uruguay 1311,"Por ello corresponde la defensa contra cualquier tipo de limitación o embestida gubernamental contra medios independientes, o por acciones de cepo publicitario a las empresas, o el sesgo de la publicidad oficial.",2,Uruguay 1312,"Objetivo estratégico 15: Limitar la injerencia del Estado y de sus dependencias, en el ámbito privado del ciudadano y su derecho a la intimidad.",2,Uruguay 1313,"Garantizar la confidencialidad y privacidad de la información, limitando las potestades de inspección que puedan violar la intimidad de las personas.",2,Uruguay 1314,"Delimitar las facultades y alcance de las acciones de las reparticiones estatales, a fin de evitar las denominadas ""expediciones de pesca"" sobre grupos de contribuyentes, y cualquier posible abuso de potestades de inspección por parte de las mismas.",2,Uruguay 1315,"La creación de un ecosistema es sumamente complejo e implica crear las condiciones para la estabilidad política,",2,Uruguay 1316,"el buen funcionamiento de las instituciones,",2,Uruguay 1317,"-En un mundo donde las comunicaciones electrónicas son la base de todo el comercio y sobre la cual empresas y personas organizan sus vidas, en el cual la privacidad es cada vez más importante ya que se ve vulnerada fácilmente,",2,Uruguay 1318,el Estado debe encargarse de proteger la privacidad de las personas y empresas establecidas en el país para que puedan desarrollar sus vidas y negocios con seguridad y confianza.,2,Uruguay 1319,"Toda esa información debe ser almacenada de forma segura y cifrada dentro del territorio de la República,",2,Uruguay 1320,"ofreciendo privacidad y seguridad a sus usuarios en un entorno internacional adverso a dichos intereses, como el descubierto en los últimos años.",2,Uruguay 1321,1.5 Plan de neutralidad en la red -,2,Uruguay 1322,Las reglamentaciones de neutralidad de la red deben buscar que ningún proveedor de contenidos con poder sobre los proveedores de acceso sea capaz de favorecer sus contenidos frente a otros proveedores menos poderosos de forma artificial.,2,Uruguay 1323,Este punto ya fue desarrollado en un Proyecto de Ley presentado por el Senador Pedro Bordaberry en la presente legislatura.,2,Uruguay 1324,1.6 Plan de protección de datos,2,Uruguay 1325,-ANTEL actualmente posee sistemas de DPI (Deep Packet Inspection) y similares que permiten un “snifeo” (análisis de los datos transportados) de la red de forma intensiva y que puede usarse para eliminar la privacidad del ciudadano.,2,Uruguay 1326,"la transparencia en cuanto a su utilización,",2,Uruguay 1327,el habeas data para el usuario y la potestad parlamentaria de inspección e investigación de los sistemas por ANTEL.,2,Uruguay 1328,1.2 Declaración del derecho a acceso a Internet como derecho humano,2,Uruguay 1329,"-Similarmente a lo que ocurre en países como Francia o Finlandia, desarrollar legislación que establezca que el acceso a internet de banda ancha es un derecho humano básico.",2,Uruguay 1330,Generar un panel permanente de especialistas dedicados a elaborar una legislación ordenada que permita ofrecer acceso a internet de banda ancha en determinadas condiciones como un derecho legal (similarmente a Finlandia) y las responsabilidades del Estado en el aseguramiento de ese derecho.,2,Uruguay 1331,e incidirá positivamente en el Índice de Desarrollo Humano del Uruguay.,2,Uruguay 1332,"Trabajaremos para consolidar un Estado moderno que promueva el fortalecimiento de la democracia,",2,Uruguay 1333,"que propicie la participación de los ciudadanos,",2,Uruguay 1334,garantice el ejercicio de las libertades,2,Uruguay 1335,"Los pilares fundamentales de la nueva estructura serán Macroeconomía, Medioambiente y Desarrollo Sustentable, y Ciencia y Tecnología (incluyendo educación).",2,Uruguay 1336,"El país debe desarrollarse empleando cuatro herramientas claves: las ciencias económicas, las ciencias ambientales, la matemática, y las ciencias naturales,",2,Uruguay 1337,"con el objetivo de lograr un mayor desarrollo humano y bienestar, posicionándose entre los primeros países en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) al cabo de un primer período de gobierno, y mejorar sostenidamente a futuro.",2,Uruguay 1338,"Nos proponemos mantener y profundizar todas las acciones que garanticen el ejercicio de los derechos a la alimentación, salud, vivienda, educación, trabajo, libertad sindical y seguridad social",2,Uruguay 1339,"Como creadores de la política social en el país, continuaremos garantizando el derecho de elección de los ciudadanos y otorgando las oportunidades para que todos se distingan exclusivamente por sus talentos o virtudes, sin distinción de género, raza, religión u orientación sexual.",2,Uruguay 1340,La economía tendrá como objetivo final maximizar el desarrollo humano de su población.,2,Uruguay 1341,"Siempre destinados a maximizar el IDH, se constituirán cuatro gabinetes: Producción, Social, Infraestructura y Estrategia.",2,Uruguay 1342,"Finalmente, otro Gabinete no existente tal cual hoy en día, es el Gabinete de Estrategia, ya que consideramos muy necesario tener una estrategia clara de desarrollo para alcanzar los objetivos propuestos en cada una de las áreas.",2,Uruguay 1343,"El mismo estará integrado por el MEC, el MRREE, el MinCTI y un representante del Congreso de Intendentes.",2,Uruguay 1344,"Nuevamente tratamos de maximizar el IDH, no solamente logrando la educación en el sentido de la instrucción, sino también educando socialmente en la convivencia, el control de la ira, el respeto y la educación cívica, el disfrute y valoración de las actividades del intelecto y del espíritu.",2,Uruguay 1345,"en particular, el de no discriminación, el del respeto a los derechos al honor, a la intimidad, a la protección de los datos personales y al secreto en las comunicaciones, el de la protección a la juventud y a la infancia y la satisfacción de las necesidades de los grupos con necesidades especiales, tales como las personas con discapacidad.",2,Uruguay 1346,"La defensa de principios comunes como la democracia y los Derechos Humanos, en el marco de una sociedad integradora y multicultural, permite un importante margen de acción conjunta, al que cabe sumar el hecho de tratarse de un mercado muy parecido al de Estados Unidos – aunque más pequeño – en el que también desarrollaremos una intensa campaña de penetración para las exportaciones uruguayas.",2,Uruguay 1347,por lo cual las decisiones serán ahora trasversales ya que las alianzas entre partidos ideológicamente similares competirán con las posiciones de los gobiernos de turno en cada país.,2,Uruguay 1348,la protección los Derechos Humanos;,2,Uruguay 1349,y la elevación de los niveles de vida de la humanidad.,2,Uruguay 1350,"a las cuales el Estado, como gran articulador de las inevitables diferencias que se producen en su seno, deberá proveer las herramientas adecuadas para garantizar sus derechos e incentivar sus expectativas.",2,Uruguay 1351,"Dentro de ese cuadro, los Derechos Humanos y su efectiva protección ocupan un lugar prioritario al que el Partido Colorado define como el encargo central del Estado de Derecho y del gobierno democrático.",2,Uruguay 1352,por lo que nuestro accionar estará inspirado en estos procederes velando permanente por el respeto y cumplimiento de la normativa internacional y nacional de aplicación.,2,Uruguay 1353,Existen dos formas de entender y practicar la política.,2,Uruguay 1354,"Una, la más común, es considerarla como la administración del poder soberano del Estado en una sociedad.",2,Uruguay 1355,La otra forma de hacer política se basa en un diferente modo de concebirla y practicarla:,2,Uruguay 1356,"como un hacer colectivo para producir, conservar y desarrollar la casa común de los ciudadanos.",2,Uruguay 1357,"Es aquella actividad mediante la cual desarrollamos la vida pública,",2,Uruguay 1358,tomamos las decisiones que a todos nos atañen,2,Uruguay 1359,y definimos nuestro futuro como grupo.,2,Uruguay 1360,"En este caso los programas partidarios son menos precisos y detallados por cuanto,",2,Uruguay 1361,"sin perjuicio de pautas y señalamientos diferenciales,",2,Uruguay 1362,suponen una permanente invitación a la acción dirigida a todos aquellos deseosos de participar en la gestión de la cosa pública.,2,Uruguay 1363,"Sin cerrar las instituciones,",2,Uruguay 1364,sino abriéndolas al influjo vivificante de la participación.,2,Uruguay 1365,"Ello no significa que todos los ciudadanos deban participar necesariamente en la generación del ámbito público o quieran hacerlo,",2,Uruguay 1366,"sino que todos están invitados libremente a hacerlo, si esa es su voluntad.",2,Uruguay 1367,"Para ello se proporcionan mecanismos e instancias institucionales que inciten a esa participación y la faciliten,",2,Uruguay 1368,"pero que a su vez se mantengan atentos a que esa intervención ciudadana no se transforme en una forma disfrazada de corporativismo que,",2,Uruguay 1369,"en aras de intereses generalmente ideológicos,",2,Uruguay 1370,termine por deslegitimar la democracia practicada en forma directa.,2,Uruguay 1371,Esto únicamente puede conseguirse preservando la presencia partidaria en aquellos ámbitos de actuación popular.,2,Uruguay 1372,"Tal es la forma como nuestro partido concibe a la República,",2,Uruguay 1373,"es decir, el ámbito donde los habitantes procuran su libre realización individual y familiar en condiciones materiales lo más igualitarias posible,",2,Uruguay 1374,para lo cual es imprescindible la presencia y la colaboración estatal.,2,Uruguay 1375,"No solamente por razones de justicia,",2,Uruguay 1376,sino también para hacer efectivo el funcionamiento de la democracia.,2,Uruguay 1377,La antítesis de la democracia moderna.,2,Uruguay 1378,republicano y políticamente democrático y pluralista.,2,Uruguay 1379,Ambos modelos están lejos de un ideal democrático pluralista.,2,Uruguay 1380,"En tal sentido, reiteramos nuestra convicción de que la instauración de un régimen parlamentarista favorecería significativamente la consolidación de una cultura política fundada en acuerdos y entendimientos plurales.",2,Uruguay 1381,La unanimidad de la preferencia por los presidencialismos en América Latina no ha sido,2,Uruguay 1382,—particularmente en los últimos años—,2,Uruguay 1383,un factor promotor de una cultura política inclusiva y de búsqueda de consensos.,2,Uruguay 1384,Nuestro país está en condiciones ideales de apostar a la instauración del parlamentarismo puesto que cuenta con una longeva cultura de la coparticipación y con partidos políticos fuertes y representativos.,2,Uruguay 1385,"Por ello en esta oportunidad ratificamos nuestra propuesta de reforma constitucional presentada en julio de 2004,",2,Uruguay 1386,por la que proponíamos la instauración de un régimen de gobierno parlamentarista.,2,Uruguay 1387,La instauración de un régimen parlamentarista favorecería significativamente la consolidación de una cultura política fundada en acuerdos y entendimientos plurales.,2,Uruguay 1388,"Por último, en lo referido a su posicionamiento ideológico,",2,Uruguay 1389,"el Partido Independiente se sitúa en un espacio común compartido por la socialdemocracia,",2,Uruguay 1390,"ciertas corrientes del socialcristianismo y el liberalismo igualitarista,",2,Uruguay 1391,en lo que también se ha denominado un liberalismo social o de izquierda.,2,Uruguay 1392,"A partir de los años ochenta del siglo pasado, bien puede decirse que estamos inmersos en lo que sin mucha precisión se ha denominado la posmodernidad,",2,Uruguay 1393,"una caracterización acertada si por ella comprendemos el declive de las ideologías totalizadoras,",2,Uruguay 1394,"que no solo pretenden incursionar en la justicia social,",2,Uruguay 1395,"sino que también adelantan fórmulas y recetas para la autorrealización humana en todos los campos,",2,Uruguay 1396,en lo que se ha dado en llamar religiones seculares.,2,Uruguay 1397,"Asistimos en este nuevo siglo al declive definitivo de este tipo de relatos,",2,Uruguay 1398,con sus ambiciosas pretensiones de constituir pócimas incuestionables para la felicidad de hombres y mujeres.,2,Uruguay 1399,"Así, los programas políticos, si pretenden ajustarse a los límites de la democracia como forma de gobierno,",2,Uruguay 1400,"Con estas precisiones digamos que nuestra concepción de la socialdemocracia,",2,Uruguay 1401,"acorde con las evidencias aportadas por el mundo contemporáneo,",2,Uruguay 1402,"se aparta de las tradiciones históricas provenientes del siglo XIX,",2,Uruguay 1403,todas las cuales apuntaban al socialismo como norte valorativo,2,Uruguay 1404,"—socialización de los medios de producción y de cambio a la que se podría llegar en algún momento imprecisamente definido—,",2,Uruguay 1405,"En ese sentido el objetivo de la socialdemocracia es promover, en el estricto respeto de la autonomía individual,",2,Uruguay 1406,"Eso no obstante el socialismo, aun en su forma más humanista",2,Uruguay 1407,"—como pretendida forma de liberación humana—,",2,Uruguay 1408,"se ha revelado como frontalmente incompatible con la democracia y sus libertades individuales anexas,",2,Uruguay 1409,"No obstante también, como se dijo, el Partido Independiente tiene claro que el socialismo, o se aplica de forma autoritaria, generando los terribles totalitarismos que el siglo XX ha exhibido,",2,Uruguay 1410,"o se vuelve imposible de implementar sin contrariar la libertad, la tolerancia y el espíritu de realización —aun en el plano material— del ser humano.",2,Uruguay 1411,"El objetivo de la socialdemocracia es promover, en el estricto respeto de la autonomía individual,",2,Uruguay 1412,Es precisamente en esta época que debemos potenciar sin concesiones ni debilidades al Estado democrático ante las pretensiones de las formas autoritarias y totalitarias que lo amenazan desde diferentes concepciones.,2,Uruguay 1413,La reforma del Estado ha sido más fácil de proclamar (“la madre de todas las reformas”) que de llevar a la práctica.,2,Uruguay 1414,Resulta evidente que la reforma del Estado ha sido más fácil de proclamar (“la madre de todas las reformas”) que de llevar a la práctica.,2,Uruguay 1415,"En efecto, los últimos anuncios de tal reforma no estuvieron acompañados de un corpus conceptual,",2,Uruguay 1416,"no se conocen sus componentes,",2,Uruguay 1417,su cronograma,2,Uruguay 1418,ni mucho menos su costo fiscal.,2,Uruguay 1419,En algunas ocasiones parecería que la reforma del Estado fuera la reforma del sistema de salud;,2,Uruguay 1420,"en otras, los proyectos e inversiones en infraestructura de las empresas públicas,",2,Uruguay 1421,"y así sucesivamente, según el gusto del comunicador de turno.",2,Uruguay 1422,"La nueva disposición constitucional suscitó discrepancias en la doctrina, que se reflejaron en la legislación:",2,Uruguay 1423,"por un lado, se sostuvo que allí “el Estado” alude a todas las entidades estatales;",2,Uruguay 1424,"por otro, se entendió que solo se refiere a la persona pública mayor así llamada,",2,Uruguay 1425,"lo que deja fuera los gobiernos departamentales, los entes autónomos y los servicios descentralizados.",2,Uruguay 1426,"Este componente de la reforma del Estado no solo es valioso como instrumento de construcción de ciudadanía,",2,Uruguay 1427,"sino porque es una herramienta de legitimación política de la propia reforma, mientras se desarrollan los otros componentes que son más difíciles de visualizar.",2,Uruguay 1428,11) fomentar el uso de presupuestos participativos como una herramienta de construcción de ciudadanía.,2,Uruguay 1429,"con participación de todo el sistema político, la sociedad civil y los actores económicos.",2,Uruguay 1430,"Obviamente, el aprovechamiento de este potencial requiere un cambio cultural de todo el personal afectado,",2,Uruguay 1431,"sobre la base de una relación con la ciudadanía basada en la profesionalidad, la cortesía y el respeto.",2,Uruguay 1432,"Uruguay necesita un nuevo sistema carcelario,",2,Uruguay 1433,"que no solo respete los derechos humanos de las personas privadas de libertad sino que promueva su rehabilitación,",2,Uruguay 1434,"Se ha dicho que las sociedades deben ser evaluadas en el respeto a los derechos humanos por como tratan al peor o al más débil de sus integrantes, más que al mejor o al más fuerte.",2,Uruguay 1435,en los cuales igualmente se brindará a los internos un trato digno y humanitario.,2,Uruguay 1436,"El nuevo proceso penal, además de respetar cabalmente los principios del debido proceso y del derecho de defensa,",2,Uruguay 1437,El deporte ha dejado de ser visto como una simple actividad recreativa para ser considerado un componente básico del desarrollo humano y social.,2,Uruguay 1438,"Debe ser una política consensuada, en cuyo diseño participen todos los partidos con representación parlamentaria y los principales actores económicos y sociales.",2,Uruguay 1439,y el programa “Estás en tu derecho” (orientado a promover el conocimiento y ejercicio responsable de los derechos).,2,Uruguay 1440,"A la luz de estas convicciones, la política educativa que proponemos se compone de cinco líneas fundamentales: Política de fortalecimiento del control ciudadano sobre el sistema educativo.",2,Uruguay 1441,El modelo normalmente usado en las democracias para gobernar la educación consiste en poner la política educativa en manos de un Ministerio de Educación sometido a control parlamentario.,2,Uruguay 1442,"Los uruguayos tenemos un ordenamiento institucional diferente, pero eso no nos obliga a renunciar al control ciudadano.",2,Uruguay 1443,Esta distinción es compatible con el art. 202 de la Constitución y se ve reforzada por la descripción de tareas que corresponden al MEC en la última Ley de Educación (art. 51 de la Ley 18.437).,2,Uruguay 1444,El respeto de la autonomía es compatible con un mayor control ciudadano sobre las orientaciones estratégicas o metas nacionales en materia educativa.,2,Uruguay 1445,Creación del Compromiso con la Política Educativa Nacional como requisito para solicitar al Senado la venia a los tres miembros políticos del Codicen.,2,Uruguay 1446,"El procedimiento a seguir sería el siguiente: a) el Ministerio de Educación elabora una propuesta de documento donde se definen las grandes líneas y objetivos de política educativa para el quinquenio (de manera similar a como hoy lo hace el Ministerio de Vivienda, fijando líneas que marcan la actuación de otras dependencias públicas, como el Banco Hipotecario o la Agencia Nacional de Vivienda);",2,Uruguay 1447,b) ese documento es sometido a consideración y aprobado en Consejo de Ministros;,2,Uruguay 1448,c) se redacta una declaración que incluye el compromiso público de tomar en forma sistemática decisiones que sean consistentes con esa política;,2,Uruguay 1449,d) la firma y divulgación de ese compromiso será tomada por el Poder Ejecutivo como condición política para presentar a la consideración del Senado de la República el nombre de un candidato a integrar el Codicen.,2,Uruguay 1450,Antes del otorgamiento dela venia deberá haber una audiencia y presentación del candidato ante la Comisión correspondiente.,2,Uruguay 1451,Fortalecimiento de las Asambleas Técnico-Docentes como espacios de reflexión y discusión pedagógica.,2,Uruguay 1452,Una vida cultural más rica significa un ejercicio más rico de la libertad.,2,Uruguay 1453,"Entre ellos se cuentan la paz y estabilidad política,",2,Uruguay 1454,"un entorno jurídico que otorgue seguridades a todas las partes,",2,Uruguay 1455,"Se ha perdido seguridad jurídica, debido al continuo cambio de reglas de juego.",2,Uruguay 1456,El Estado también debe cumplir un papel esencial como guardián de la seguridad jurídica.,2,Uruguay 1457,"El gobierno debe garantizar el cumplimiento de los derechos de los empresarios y de los trabajadores consagrados en la Constitución de la República, los Convenios Internacionales del Trabajo ratificados por Uruguay y nuestra legislación interna.",2,Uruguay 1458,"Las reglas de juego deben ser claras, estables y equitativas.",2,Uruguay 1459,Un sistema de negociación colectiva termina perdiendo legitimidad si alguna de las partes se considera sistemáticamente perjudicada.,2,Uruguay 1460,La propia estabilidad del sistema requiere un funcionamiento razonable y equilibrado.,2,Uruguay 1461,Reglas de juego claras.,2,Uruguay 1462,Uno de los más importantes gira en torno a la “neutralidad de la red”.,2,Uruguay 1463,"Desde que nació Internet, uno de sus principios básicos es que quien transporta la información debe tratar por igual todo lo transportado, sin discriminar ni priorizar ningún contenido (la comparación usual es con una carretera que debe permitir el tránsito de todos).",2,Uruguay 1464,También plantea el problema de cómo proteger la privacidad.,2,Uruguay 1465,"La información sobre las personas disponible en Internet será cada vez más completa, abarcando toda su vida social y laboral, sus estados financieros y su historia clínica.",2,Uruguay 1466,"La identidad de la persona está en las redes, y eso abre la posibilidad de ejercer un poder indebido sobre su vida.",2,Uruguay 1467,Proteger la privacidad es proteger la libertad.,2,Uruguay 1468,Reglas de juego claras.,2,Uruguay 1469,"Las acciones políticas (dirigir la inversión pública hacia sectores que el mercado no cubre, impulsar el desarrollo de infraestructura de uso común) son cometido del gobierno.",2,Uruguay 1470,"Las reglas de juego deben ser establecidas y fiscalizadas por el regulador, que debe actuar en forma ecuánime.",2,Uruguay 1471,Neutralidad de la red.,2,Uruguay 1472,La neutralidad de la red es una condición para proteger el ejercicio de la libertad de información y de expresión.,2,Uruguay 1473,La existencia de reglas claras y de una adecuada división de roles es esencial para el fortalecimiento del sector telecomunicaciones.,2,Uruguay 1474,"y esté orientada a fomentar la protección de los usuarios, el desarrollo de la inversión, la innovación tecnológica y la protección de las libertades.",2,Uruguay 1475,Consagrar la neutralidad de la red por ley.,2,Uruguay 1476,Chile y los Países Bajos ya lo hicieron.,2,Uruguay 1477,"En Estados Unidos se reguló a través de la FCC, aunque hay litigios judiciales en curso.",2,Uruguay 1478,Uruguay debería legislar para proteger las posibilidades de elección del usuario y los productores de contenidos.,2,Uruguay 1479,"Dar una adecuada difusión a la normativa sobre protección de datos personales, de modo que los ciudadanos puedan utilizar las disposiciones previstas.",2,Uruguay 1480,"Crear en la órbita de AGESIC la figura del “ombudsman digital”, encargado de proteger la identidad digital de las personas y su privacidad frente a organismos públicos y privados.",2,Uruguay 1481,Dotar de un marco legal adecuado a las investigaciones policiales y judiciales que utilizan la información disponible en las redes y los sistemas y servicios web.,2,Uruguay 1482,Se requerirá siempre la autorización judicial y se crearán mecanismos de auditoría independiente para evitar abusos por parte de funcionarios.,2,Uruguay 1483,"Fortalecer la seguridad jurídica, hoy erosionada hasta el punto de que los servicios se están prestando sin contratos de concesión vigentes.",2,Uruguay 1484,Velar por el respeto de las normas que regulan el cabotaje.,2,Uruguay 1485,Hacen falta reglas de juego claras y buena calidad institucional.,2,Uruguay 1486,"Se propone para el quinquenio: Garantizar por todos los medios la seguridad jurídica, eliminando incertidumbres sobre el cumplimiento de las normas existentes (como las relativas a la exportación de ganado en pie) y asegurando la continuidad en el tiempo de las reglas de juego fundamentales.",2,Uruguay 1487,"Entre las condiciones que deben asegurarse cuanto antes se incluyen las siguientes: Es imprescindible que existan reglas de juego claras y permanentes, que proporcionen las certezas necesarias para el desarrollo de la inversión.",2,Uruguay 1488,"Se propone para el quinquenio: Garantizar por todos los medios la seguridad jurídica, eliminando incertidumbres sobre el cumplimiento de las normas existentes y asegurando la continuidad en el tiempo de las reglas de juego fundamentales.",2,Uruguay 1489,"El país no solamente perdió claridad estratégica en el manejo de su política exterior, sino que abandonó una de sus mejores tradiciones: su apego a los canales institucionales y al derecho internacional, como única defensa de los intereses de los países pequeños.",2,Uruguay 1490,"En lugar de fortalecer las delegaciones ante ámbitos institucionales de primera importancia, como la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) o la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), se optó por una diplomacia de asados y encuentros personales.",2,Uruguay 1491,"Como resultado, hoy tenemos menos institucionalidad y más bloqueo político.",2,Uruguay 1492,"En buena parte de América Latina, los últimos años han sido un período de deterioro institucional.",2,Uruguay 1493,"La seguridad jurídica se ha visto debilitada, los personalismos han pasado por encima de las reglas de juego, las apelaciones a la mayoría (real o ficticia) se han usado como argumento para justificar limitaciones a los derechos fundamentales.",2,Uruguay 1494,"En varios países vecinos la justicia ha perdido independencia, la prensa se ha visto acosada, el aparato del Estado ha sido usado para amedrentar opositores y la actividad económica ha sido dañada por una pérdida general de previsibilidad y garantías.",2,Uruguay 1495,"También en Uruguay hay fenómenos preocupantes, que pueden resumirse en la conocida frase acerca de que lo político prevalece sobre lo jurídico.",2,Uruguay 1496,"Sin embargo, muchos episodios confirman que nuestras instituciones republicanas siguen teniendo un vigor y una capacidad de respuesta que han perdido en otros sitios.",2,Uruguay 1497,"Las declaraciones de inconstitucionalidad por parte de la Suprema Corte de Justicia, las decisiones judiciales que obligaron a las autoridades educativas a divulgar cifras que preferían ocultar, o la luz verde de la Corte Electoral a una nueva organización política que competirá por la Intendencia de Montevideo son señales de una fortaleza institucional que otros nos envidian.",2,Uruguay 1498,"Puede que el gobierno haya vivido cada una de esas decisiones como una derrota, pero fueron victorias para el conjunto de los uruguayos.",2,Uruguay 1499,Nuestra fidelidad a las instituciones republicanas es una parte esencial de lo que nos define como nación.,2,Uruguay 1500,"En un continente que ha conocido todas las aventuras políticas, los uruguayos nos destacamos por nuestra adhesión a la democracia representativa y al orden jurídico.",2,Uruguay 1501,"Creemos que la voluntad de la mayoría es la única fuente de legitimidad política, pero creemos que las mayorías sólo son legítimas cuando se mantienen respetuosas de los derechos fundamentales.",2,Uruguay 1502,"No estamos dispuestos a dejarnos conducir por ningún iluminado, pero tampoco estamos dispuestos a someternos a una mayoría que se vuelva prepotente.",2,Uruguay 1503,Por eso hemos creído siempre en la división de poderes y en el gobierno limitado.,2,Uruguay 1504,Pero afirmamos como un dogma que lo político tiene que estar siempre sometido a lo jurídico.,2,Uruguay 1505,El poder sin Derecho es tiranía.,2,Uruguay 1506,"Por eso nos comprometemos a respetar escrupulosamente la Constitución y las leyes, así como a ajustar de Derecho todas las decisiones de gobiernos anteriores que consideremos atentatorias del orden jurídico.",2,Uruguay 1507,Pero queremos ir más lejos.,2,Uruguay 1508,"No queremos servicios de inteligencia sin control parlamentario, como tampoco queremos una maraña de sociedades comerciales que permiten debilitar los controles sobre las empresas públicas.",2,Uruguay 1509,Con reglas claras.,2,Uruguay 1510,Con derechos y deberes bien definidos.,2,Uruguay 1511,"Queremos que, pase lo que pase en la región, los uruguayos podamos seguir sintiéndonos orgullosos de nuestras instituciones, como siempre ha sido.",2,Uruguay 1512,"Estamos dispuestos a buscar acuerdos y entendimientos, pero sin mover jamás ese límite.",2,Uruguay 1513,Lo jurídico debe ser el marco para un ejercicio civilizado de la política.,2,Uruguay 1514,Queremos un Estado al servicio de la sociedad y controlado por los ciudadanos.,2,Uruguay 1515,Foco en el ciudadano.,2,Uruguay 1516,El criterio último de evaluación del funcionamiento de la Administración Pública y del desempeño de sus funcionarios debe ser el impacto sobre el ciudadano.,2,Uruguay 1517,"La ineptitud para el desempeño de una tarea, prevista en la Constitución de la República como causal de destitución, es algo diferente de la incapacidad y de la omisión.",2,Uruguay 1518,“Silencio positivo”.,2,Uruguay 1519,"En todos los casos que no requieran reforma constitucional, se avanzará por vía legal hacia la instalación del “silencio positivo” a favor del ciudadano (“confirmatoria tácita” en vez de “denegatoria tácita” como existe hoy).",2,Uruguay 1520,El silencio negativo o las denegatorias fictas colocan a los ciudadanos en una posición de inferioridad frente al Estado.,2,Uruguay 1521,La instalación progresiva del “silencio positivo” en los procedimientos administrativos (teniendo en cuenta las complejidades de cada sector) contribuirá a poner al ciudadano en el centro de atención.,2,Uruguay 1522,"La negligencia, culpa o dolo del funcionario que dejó vencer los plazos será evaluada mediante investigaciones administrativas y/ o sumarios.",2,Uruguay 1523,"Si se producen daños o perjuicios para el Estado, esté podrá resarcirse repitiendo contra los responsables.",2,Uruguay 1524,"El principio de transparencia tiene en nuestro país raíz constitucional, y además se encuentra consagrado en normas legales, cuya aplicación en la actualidad es bastante imperfecta.",2,Uruguay 1525,Control ciudadano.,2,Uruguay 1526,Hoy existe una tendencia mundial a favorecer la participación ciudadana en el control externo del manejo de los dineros públicos.,2,Uruguay 1527,Nosotros nos proponemos avanzar en esa dirección.,2,Uruguay 1528,"Acceso a la información pública. La Ley de Acceso a la Información Pública fue un avance, pero no se la está aplicando en forma correcta.",2,Uruguay 1529,"Con cierta frecuencia hay atrasos, o la información se entrega de manera incompleta.",2,Uruguay 1530,Al mismo tiempo el Estado entrega a privados información que no debería brindar por ser de carácter reservado.,2,Uruguay 1531,Nos proponemos cumplir la ley como corresponde e introducir mejoras para brindar más seguridad y transparencia a los ciudadanos.,2,Uruguay 1532,Pedidos de informes de los legisladores.,2,Uruguay 1533,"Se ha vuelto costumbre que los pedidos de informes de los legisladores queden sin respuesta, o sean respondidos con tanta demora que la información pierde vigencia.",2,Uruguay 1534,Por tal razón propondremos que se considere falta grave la ausencia de respuesta a un pedido de informes dentro del plazo establecido por la Ley 17.673.,2,Uruguay 1535,"En aplicación del artículo 199 de la Constitución, los ministros deberán concurrir al Parlamento para dar las explicaciones del caso.",2,Uruguay 1536,"A pesar de su pequeño tamaño, Uruguay supo ganarse un lugar en el mundo como un país respetuoso del orden jurídico internacional y fiel a los principios que sostienen el entendimiento civilizado entre las naciones.",2,Uruguay 1537,Varias generaciones de juristas y diplomáticos uruguayos nos aseguraron ese sitial de prestigio.,2,Uruguay 1538,"En lugar de defender los canales institucionales, intentaron fundar las relaciones internacionales en supuestas afinidades ideológicas.",2,Uruguay 1539,"En lugar de mantenerse fieles a los principios democráticos y al Estado de Derecho, se aproximaron a socios de credenciales políticas dudosas, como el régimen chavista.",2,Uruguay 1540,"Así, por ejemplo, el ingreso al Mercosur no fue decidido unilateralmente por el gobierno del Partido Nacional de la época, sino que se convocó a todos los partidos con representación parlamentaria para tomar una decisión de conjunto.",2,Uruguay 1541,"En este terreno, la idea de que lo político prevalece sobre lo jurídico sólo puede traducirse en desventajas y perjuicios para los países más débiles.",2,Uruguay 1542,"El respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, promoviendo la eliminación de toda forma de discriminación por raza, religión o género.",2,Uruguay 1543,"En una democracia, el diseño y ejecución de la política de defensa y de su componente esencial, la política militar de defensa, es el fruto de la cooperación entre los militares, que son quienes cuentan con el conocimiento experto, y el poder civil al que están incondicionalmente subordinados.",2,Uruguay 1544,"La conducción de la política de defensa es una tarea esencialmente política y, por lo tanto, sometida al control ciudadano.",2,Uruguay 1545,"La capacidad de decisión de un gobierno democrático sobre la institución militar incluye la definición de los grandes objetivos y orientaciones estratégicas, las decisiones relativas a la cantidad de efectivos y a la compra de equipamiento, las políticas de ascenso y retiro, la forma de articular la política de defensa con otras políticas públicas (como la política exterior o la de seguridad interna), el arbitraje entre las diferentes fuerzas, la definición de las políticas de formación y la asignación de recursos para cumplir los cometidos que les sean encomendados.",2,Uruguay 1546,"Esa política debe estar enmarcada en el más estricto respeto del orden jurídico y de los derechos humanos por parte de unas Fuerzas Armadas claramente subordinadas al poder civil, tal como sucede desde la reinstauración democrática.",2,Uruguay 1547,"Deberá contar con oficinas separadas de las instalaciones a supervisar, con personal especializado y con un presupuesto a ser establecido por el Parlamento.",2,Uruguay 1548,El estricto respeto de los derechos humanos es la condición fundamental para una convivencia civilizada.,2,Uruguay 1549,"Nosotros estamos profundamente comprometidos con esa causa, y entendemos que el Estado de Derecho es el principal instrumento para defenderla.",2,Uruguay 1550,La protección de los derechos humanos no tiene color político ni es propiedad de nadie.,2,Uruguay 1551,Las diferencias que pueden surgir entre nosotros refieren al mejor modo de llevar ese compromiso al terreno de las prácticas concretas.,2,Uruguay 1552,Nosotros discrepamos con esta visión.,2,Uruguay 1553,Los derechos que importan son los derechos de todos.,2,Uruguay 1554,No aceptamos una visión hemipléjica de los derechos.,2,Uruguay 1555,Sólo hay verdadero respeto a los derechos humanos cuando se protegen los derechos de todos.,2,Uruguay 1556,Nosotros creemos que la protección de los derechos no sólo tiene que ver con lo que se dice sino con lo que se hace.,2,Uruguay 1557,"Si no se mejora la seguridad, si no se reforman las cárceles, si no se incorpora tecnología asistiva que favorezca la inclusión de personas con discapacidades, las mejores declaraciones de derechos quedan convertidas en letra muerta.",2,Uruguay 1558,"Dentro de fronteras han sido muy estrictos, al menos ante las violaciones de derechos cometidas en el pasado.",2,Uruguay 1559,"Pero al mismo tiempo han desarrollado relaciones fraternales con un régimen violador de los derechos humanos como el cubano, y han dado su apoyo a las políticas represivas del gobierno de Venezuela.",2,Uruguay 1560,Nosotros creemos que los derechos humanos valen tanto dentro como fuera del país.,2,Uruguay 1561,Por eso vamos a impulsar una política exterior alineada con los mismos principios que vamos a aplicar a la política interior.,2,Uruguay 1562,Los derechos humanos no pueden ser objeto de transacciones políticas ni comerciales.,2,Uruguay 1563,"El respeto de los derechos es una condición para la convivencia civilizada, pero no alcanza para asegurar una alta calidad de convivencia.",2,Uruguay 1564,Una sociedad puede ser respetuosa de los derechos fundamentales y al mismo tiempo ser una sociedad en la que sea muy duro vivir.,2,Uruguay 1565,Una persona puede ver respetados todos sus derechos y al mismo tiempo vivir en la más completa soledad o perder el sentido de su propia existencia.,2,Uruguay 1566,Nosotros defendemos una visión más ambiciosa que se identifica con la “ética del cuidado”.,2,Uruguay 1567,"La ética del cuidado no contradice la ética de los derechos, pero quiere ir más lejos.",2,Uruguay 1568,"Por supuesto que somos personas dotadas de una igual dignidad, de modo que nuestros derechos y libertades deben ser respetados.",2,Uruguay 1569,"Pero además somos personas vulnerables e interdependientes, de modo que podemos vernos afectados por nuestras propias decisiones, por las decisiones de los demás y por el contexto.",2,Uruguay 1570,La ética del cuidado intenta contemplar ese lado vulnerable y social de nuestra existencia sin atentar contra nuestra autonomía individual.,2,Uruguay 1571,"No se trata de construir paternalismos asfixiantes, sino de asegurar las condiciones en las que todos podamos intentar vivir unas vidas felices y plenas.",2,Uruguay 1572,"Sin esa preocupación, la coraza de los derechos puede volverse vacía y helada.",2,Uruguay 1573,Nos comprometemos a ser estrictamente respetuosos del Estado de Derecho como la vía más eficaz para extender las garantías fundamentales a todos los miembros de la sociedad.,2,Uruguay 1574,Nunca aceptaremos que lo político prevalezca sobre lo jurídico.,2,Uruguay 1575,"Nos comprometemos asimismo a ir más allá de lo declarativo, convirtiendo nuestro respeto de los derechos en decisiones de gobierno que protejan eficazmente a las poblaciones vulneradas o en riego de serlo.",2,Uruguay 1576,"Nos comprometemos también a extender el respeto de los derechos a todas las políticas a ser impulsadas desde el gobierno, incluyendo la política exterior.",2,Uruguay 1577,"En especial, nos comprometemos a promover la causa de los derechos en toda América Latina y el Caribe.",2,Uruguay 1578,Nos proponemos por último a articular nuestras acciones de defensa de los derechos con el cultivo de una ética del cuidado que vaya más allá del estricto respeto de las garantías institucionales.,2,Uruguay 1579,Nos esforzaremos por crear las condiciones para que cada uno pueda buscar y construir su felicidad.,2,Uruguay 1580,"Nuestra estrategia no consiste en tener una política específica de protección de los derechos humanos, sino en trasladar esa preocupación a todas las políticas impulsadas desde el gobierno.",2,Uruguay 1581,“Silencio positivo”.,2,Uruguay 1582,"En todos los casos que no requieran reforma constitucional, se avanzará por vía legal hacia la instalación del “silencio positivo” a favor del ciudadano.",2,Uruguay 1583,El silencio negativo o denegatorias fictas relegan a los ciudadanos y los colocan en una posición de inferioridad frente al Estado.,2,Uruguay 1584,La instalación progresiva del “silencio positivo” en los procedimientos administrativos (teniendo en cuenta las complejidades de cada sector) contribuirá a poner al ciudadano en el centro de atención (ver la sección “Administración Pública y transparencia” en Un país orgulloso de sus instituciones).,2,Uruguay 1585,"Por este camino se daría solución a los reclamos de Adventistas del 7° Día y Judíos ortodoxos en relación al respeto de sus días de precepto religioso, a los Testigos de Jehová en sus conflictos de conciencia en varios ordenes, a las religiones afroumbandas en su dilema de conciencia ante la donación implícita de órganos y a los cristianos en el terreno de la bioética.",2,Uruguay 1586,"El Observatorio puede funcionar como unidad de asesoramiento directo de la Presidencia de la República, o bien incluirse sus funciones dentro del Instituto Nacional de Derechos Humanos.",2,Uruguay 1587,La Unidad Popular-Lema Asamblea Popular es una herramienta política unitaria,3,Uruguay 1588,"que viene agrupando a las organizaciones, partidos y militantes independientes,",3,Uruguay 1589,"Luego de la experiencia vivida durante estos dos gobiernos del Frente Amplio, que ha continuado y profundizado la dependencia,",3,Uruguay 1590,"Durante el año 2013 hemos trabajado intensamente en talleres temáticos, abiertos, plurales y democráticos, donde se han recibido los aportes de nuestra militancia y amigos.",3,Uruguay 1591,Estos aportes reflejan las reivindicaciones y la experiencia en la lucha por los intereses del pueblo en los distintos sectores.,3,Uruguay 1592,"Este programa, retoma y actualiza, en las nuevas condiciones histórico-sociales, el viejo programa revolucionario que siempre ha planteado la izquierda uruguaya.",3,Uruguay 1593,"Programa que los oportunistas han usado para llegar al gobierno y luego han abandonado,",3,Uruguay 1594,"Presentamos este trabajo en este año electoral, con plena confianza en la clase obrera y el pueblo uruguayos,",3,Uruguay 1595,en su conciencia y en su capacidad de lucha por una nueva sociedad.,3,Uruguay 1596,7) Control de la efectiva recaudación especialmente de los impuestos que gravan los altos ingresos y la acumulación de capital.,3,Uruguay 1597,"20) Combatir la evasión de aportes a la Seguridad Social,",3,Uruguay 1598,en particular de las grandes empresas.,3,Uruguay 1599,Los Balances serán públicos y cristalinos.,3,Uruguay 1600,"Se hará un estricto Control Administrativo, Asistencial y Financiero,",3,Uruguay 1601,a través de Auditorías Anuales Obligatorias por parte del Estado.,3,Uruguay 1602,sin burocracia y sin quedarse sólo en los diagnósticos.,3,Uruguay 1603,"a.- Se realizaran desde el inicio Auditorias de gestión para investigar el gasto presupuestal,",3,Uruguay 1604,asegurando su transparencia.,3,Uruguay 1605,"Contra todas las empresas privadas, los negociados en las licitaciones, los gastos superfluos, y todo tipo de “plan” y o “proyecto”- en general inconsulto e inútil-,",3,Uruguay 1606,que desvíe fondos presupuestales o de cualquier otro origen estatal.,3,Uruguay 1607,"13) Eliminación del Senado,",3,Uruguay 1608,residuo aristocrático heredado de épocas pretéritas.,3,Uruguay 1609,"1 - La transferencia de competencias, desde el gobierno a la comunidad organizada, en consejos locales electos en asambleas,",3,Uruguay 1610,"6) Los servicios que pasaron a la órbita militar en la pasada Dictadura, tal el caso de la Dirección Nacional de Meteorología, deben volver a la órbita civil.",3,Uruguay 1611,"1) Reestructura del servicio exterior,",3,Uruguay 1612,"tanto en lo administrativo como en la designación de los funcionarios políticos del mismo,",3,Uruguay 1613,para transformarlo en un instrumento eficaz para la defensa de los intereses políticos y económicos de la república.,3,Uruguay 1614,2) Llamado a concurso para el ingreso a cargos en la administración pública nacional y departamental.,3,Uruguay 1615,Respeto a la carrera funcional.,3,Uruguay 1616,Estimular la formación en servicio.,3,Uruguay 1617,3) Fin de los contratos de obra.,3,Uruguay 1618,La victoria electoral del Frente Amplio en las elecciones del 2004 y su consecuente acceso al gobierno nacional no fue un simple recambio en la fuerza política que lo ejerce.,3,Uruguay 1619,"Resultó un hecho de profunda trascendencia histórica, un punto de inflexión con las políticas conservadoras implantadas y sostenidas desde la alternancia o la coparticipación de los partidos tradicionales",3,Uruguay 1620,y con las formas clientelares de ejercicio del poder.,3,Uruguay 1621,"Sus resultados fueron rápidamente percibidos y valorados por los uruguayos, lo que tuvo por consecuencia que en el siguiente acto electoral del 2009, los votantes volvieran a depositar sus esperanzas y su confianza en nuestra fuerza política, otorgándole el ejercicio de la Presidencia de la República al Cro. José Mujica y la mayoría de las bancas parlamentarias al Frente Amplio.",3,Uruguay 1622,"En este segundo mandato se continuaron las líneas maestras de la gestión iniciada y se incorporaron nuevos objetivos,",3,Uruguay 1623,"Podríamos hacer una larga lista de logros que se han ido alcanzando durante estos dos gobiernos del Frente Amplio, pero nos conformaremos con mencionar algunos, los más relevantes, a modo de ejemplo:",3,Uruguay 1624,"No está al alcance de ningún gobierno dar respuesta inmediata a todas las preocupaciones y urgencias de la población, por más justas y necesarias que sean esas demandas.",3,Uruguay 1625,Pero la orientación y las políticas concretas del FA han hecho posible revertir en buena parte el proceso de deterioro y retroceso que mostraba el Uruguay que recibimos.,3,Uruguay 1626,"Estas políticas permitieron grandes avances y permitirán avanzar aún más y en forma importante en la progresiva satisfacción de las necesidades de nuestro pueblo,",3,Uruguay 1627,"De cara a las elecciones a realizarse el próximo año, el programa que presentamos en este documento sintetiza el compromiso que asumimos frente a la ciudadanía.",3,Uruguay 1628,"Su elaboración es sopesada y meditada porque, reiteramos, la propuesta programática representa un compromiso de acción futura de gobierno; presenta las líneas a continuar y profundizar, así como las innovaciones que se requieren introducir.",3,Uruguay 1629,Los frenteamplistas tenemos legítimo orgullo de la gestión y los logros de nuestros dos gobiernos.,3,Uruguay 1630,Hay fundadas y notorias razones para valorar el camino recorrido y todos los avances obtenidos.,3,Uruguay 1631,Pero el horizonte al que nos queremos acercar aún presenta importantes desafíos que pretendemos asumir.,3,Uruguay 1632,"Es por ello, que el recorrido de las páginas del documento presentará en cada área programática, los logros alcanzados y los desafíos a asumir, para los cuales señalamos objetivos y líneas de acción a desarrollar.",3,Uruguay 1633,"Pretendemos para este futuro tercer gobierno del Frente Amplio, conducir al país por una senda nacional de desarrollo integral e integrador,",3,Uruguay 1634,así como continuar con la modernización del Estado.,3,Uruguay 1635,"Así entonces, cada Capítulo propone un conjunto de áreas programáticas sobre los diversos escenarios del quehacer nacional, del vínculo entre la gente y del Uruguay en la región y el mundo; incluyendo el amplio abanico de políticas públicas en las que -en estos 8 años- el Frente Amplio ha consolidado un recorrido.",3,Uruguay 1636,"Se presentan también, áreas novedosas de programa que vienen germinando desde la acción de gobierno y de la sociedad,",3,Uruguay 1637,"Reconocemos al territorio como un espacio privilegiado de implantación de las políticas, ya que es la geografía física, humana y social, con sus potencialidades, recursos e historia la que se convierte en motor de desarrollo.",3,Uruguay 1638,"El territorio, las coordinaciones regionales y la transversalización de las diversas acciones producen efectos sinérgicos que potencian los impactos esperados.",3,Uruguay 1639,La realidad alienta nuestra convicción de que estamos en el camino correcto pero que resta mucho por hacer:,3,Uruguay 1640,La búsqueda de los desaparecidos en la dictadura representa un desafío ineludible.,3,Uruguay 1641,"Esta combinación sólo puede garantizarla nuestra fuerza política, que fue capaz de timonear la exitosa salida de la peor crisis de nuestra historia y revertir el profundo deterioro en el que recibió al país.",3,Uruguay 1642,La propuesta programática expresa el acuerdo del conjunto de fuerzas que integran el Frente Amplio - movimiento de base y coalición de partidos- y a nuestro juicio cumple con esas condiciones.,3,Uruguay 1643,"Convocamos a la ciudadanía, a todos los uruguayos y uruguayas que sientan y valoren que el Uruguay cambió para bien en esta última década con los gobiernos progresistas, a encolumnarse tras este Programa, a acompañarnos en esta maravillosa pero titánica tarea: seguir construyendo un Uruguay productivo, sustentable y socialmente justo, con prosperidad, libertad y justicia social, capaz de ofrecerle a todos sus habitantes un futuro alentador, con condiciones de vida que les permitan alcanzar su desarrollo personal.",3,Uruguay 1644,– como lo han hecho los gobiernos del Frente Amplio –,3,Uruguay 1645,"La transparencia y la ética de gestión constituyen un perfil distintivo de una fuerza de izquierda, que promueve un cambio de valores identificado con visiones culturales de servicio, honestidad, compromiso y gestión cuidadosa de los asuntos públicos.",3,Uruguay 1646,"La cuestión pública demanda, una ética renovada y cuidadosa de la administración del poder.",3,Uruguay 1647,"El abuso y la utilización del mismo para el beneficio personal, son contrarios a la ética así entendida.",3,Uruguay 1648,Ello demandará múltiples y progresivas modificaciones en la institucionalidad.,3,Uruguay 1649,"Para el Frente Amplio, el crecimiento sin estos cambios cualitativos no es una alternativa de desarrollo.",3,Uruguay 1650,La población de un país y su distribución en el territorio son factores constituyentes de una nación.,3,Uruguay 1651,"Se trata, en consecuencia, de avanzar en la adopción de una nueva cultura del territorio que impregne la práctica del Estado",3,Uruguay 1652,"Sin desconocer la obligación del FA como fuerza política de izquierda en el gobierno, de ahondar en la transformación democrática del Estado y la sociedad,",3,Uruguay 1653,El reciente período de muy buen desempeño económico se basa en aprendizajes importantes de nuestra sociedad y en el sentido de las orientaciones políticas del Frente Amplio.,3,Uruguay 1654,"Las políticas implementadas por los gobiernos del Frente Amplio permitieron logros macroeconómicos relevantes y tuvieron un rol decisivo, junto con las políticas sociales y laborales, en el aumento del empleo, en la mejora de las condiciones de vida de la población",3,Uruguay 1655,"Estas condiciones se potenciaron para afrontar los problemas sociales, gracias al conjunto de medidas de política, económicas y sociales, adoptadas en el primer período y que se continuaron en el segundo gobierno del FA.",3,Uruguay 1656,Los logros alcanzados posibilitan nuevos objetivos.,3,Uruguay 1657,"En síntesis, una relación dialéctica entre logros alcanzados y nuevas reformas progresistas.",3,Uruguay 1658,y mejorar las instituciones para hacerlas más seguras y transparentes.,3,Uruguay 1659,"El sistema tributario que emergió de la reforma realizada por el FA en 2007 constituye el marco más adecuado para seguir reduciendo la inequidad en Uruguay por la vía impositiva,",3,Uruguay 1660,La política de gasto público es un instrumento poderoso para mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión pública.,3,Uruguay 1661,"Deberá fortalecerse el papel de las oficinas públicas dedicadas a evaluar la calidad del gasto y de los proyectos de inversión, y extenderse el uso de indicadores de desempeño y compromisos de gestión como herramientas fundamentales para lograr los objetivos deseados en materia de calidad y cantidad de servicios brindados a la población.",3,Uruguay 1662,La evaluación de los resultados de los programas constituirá un instrumento fundamental para la toma de decisiones respecto a la asignación de nuevos recursos públicos.,3,Uruguay 1663,"Para ello, es necesario contar con un sistema de control de gestión potente, capaz de generar los incentivos adecuados",3,Uruguay 1664,y servir de mecanismo de rendición de cuentas de los organismos públicos a la ciudadanía.,3,Uruguay 1665,"procurando dar el ejemplo desde el Sector Público con una administración transparente, definición de planes, y fortalecimiento del concepto de servidores públicos por parte de sus funcionarios.",3,Uruguay 1666,El estado uruguayo encontrado en 2005 distaba enormemente de ello;,3,Uruguay 1667,"Y en estos primeros años de gobierno, el FA generó avances sustanciales",3,Uruguay 1668,"Los objetivos fundamentales perseguidos en este proceso de cambio han sido, y continúan siendo, terminar con la atomización de programas, aplicar con eficacia los recursos públicos, maximizar las adicionalidades que genera la ejecución de los programas, aplicar criterios transparentes en la asignación de recursos, obtener una clara visualización por parte de los usuarios y evaluar los impactos.",3,Uruguay 1669,En este nuevo periodo es necesario consolidar esos cambios y avanzar fuertemente hacia una institucionalidad funcional a esta etapa histórica.,3,Uruguay 1670,Un criterio fundamental es que las políticas a serán definidas y diseñadas por el Poder Ejecutivo y llevadas adelante por los ministerios.,3,Uruguay 1671,"Un vital aporte de nuestra fuerza política ha sido la creación de los gabinetes temáticos,",3,Uruguay 1672,se hace necesario contar con una respuesta ágil y transparente en materia de implementación y ejecución de esas políticas.,3,Uruguay 1673,"Para ello se debe contar con agencias capacitadas, ágiles, transparentes y dotadas de recursos desde donde se ejecuten las políticas.",3,Uruguay 1674,"Un objetivo institucional a mediano plazo también deberá ser el fomento a la creación de una Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local, que dialoguen de manera permanente con estas agencias nacionales.",3,Uruguay 1675,"equilibrado en el territorio nacional y se buscará mejorar la distribución en el territorio de las infraestructuras, de las industrias y de los servicios.",3,Uruguay 1676,"Homogeneizar, al máximo posible, las condiciones de vida y de trabajo de todos los ciudadanos y en todo el territorio nacional, constituye una apuesta estratégica a profundizar en el próximo período de gobierno.",3,Uruguay 1677,"Específicamente, esta aproximación programática constituye, a su vez, un tema central e innovador en los programas de esta fuerza política y del país en general.",3,Uruguay 1678,"la búsqueda de un nuevo equilibrio territorial, a lo largo y ancho del país, en población y calidad de vida;",3,Uruguay 1679,"todo ello, en el marco de políticas e instrumentos participativos.",3,Uruguay 1680,"Por otro lado, se requiere consolidar la participación democrática e institucionalizada de las organizaciones sociales del territorio y promover las capacidades para la gestión en la descentralización de las políticas públicas aplicadas en el territorio rural.",3,Uruguay 1681,"o de los territorios involucrados,",3,Uruguay 1682,Adecuación del Marco Normativo,3,Uruguay 1683,"Para ello, un aspecto clave es: innovar en los modelos de gestión de los marcos regulatorios para el cambio estructural y ampliar la visión sectorial de los ministerios.",3,Uruguay 1684,"Por lo tanto la consolidación institucional y técnica de la DINAMA, la DINAMIGE",3,Uruguay 1685,3) para asegurar una educación descentralizada,3,Uruguay 1686,"Desde el Ministerio de Turismo se logró negociar un mejor presupuesto,",3,Uruguay 1687,"la descentralización,",3,Uruguay 1688,"• Se consolidará la descentralización de la gestión, ya iniciada con los recursos,",3,Uruguay 1689,"• Se realizará el relevamiento exhaustivo de los atractivos y productos del territorio, como insumo para el planeamiento del desarrollo turístico.",3,Uruguay 1690,"• Se impulsará el fortalecimiento técnico-institucional del Ministerio de Turismo y Deporte, priorizando la implementación de su reestructura.",3,Uruguay 1691,• Se propone dotar al Ministerio de Turismo de la capacidad de inversión para dar cumplimiento a las políticas y objetivos programáticos ya explicitados.,3,Uruguay 1692,"Esta política es el fruto de la continuidad durante los dos gobiernos frenteamplistas,",3,Uruguay 1693,Un primer compromiso de una tercera administración frenteamplista es garantizar que las profundas transformaciones en curso continúen.,3,Uruguay 1694,"Luego de un período de aprendizaje durante los años pasados, en un tercer período de gobierno frenteamplista algunas temáticas habrán alcanzado el punto de maduración adecuado como para poder encarar nuevas estrategias.",3,Uruguay 1695,siendo las Intendencias o Municipios los responsables de acopiar los residuos y generar la energía;,3,Uruguay 1696,"y los gobiernos locales,",3,Uruguay 1697,"Se procurará que AFE sea eficiente, con procedimientos de especialización y con roles definidos tanto en la infraestructura como operador de carga,",3,Uruguay 1698,ya sea en forma de Ente Autónomo o mediante las asociaciones que se realicen de acuerdo a la Constitución de la República y la Carta Orgánica de AFE.,3,Uruguay 1699,con ágiles procesos licitatorios de obras,3,Uruguay 1700,con un control exhaustivo de las licitaciones y su ejecución.,3,Uruguay 1701,"Se promoverá la creación de una Política Aeronáutica Nacional,",3,Uruguay 1702,la descentralización departamental,3,Uruguay 1703,"• El Poder Ejecutivo debe ser realmente el titular de las políticas para el sector, con el Ministerio correspondiente (MIEM) y la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (DINATEL) jugando los roles correspondientes.",3,Uruguay 1704,"La Unidad Reguladora (URSEC) debe controlar el cumplimiento de dichas políticas, y el resto de los actores del Estado deben alinearse con las mismas.",3,Uruguay 1705,"• El país preservó en el pasado y cuenta hoy con una empresa pública en el sector, ANTEL, que ha jugado un rol trascendente y debe ser la “Nave Insignia” en la aplicación de las políticas establecidas y en el logro de los Objetivos y Líneas Estratégicas señaladas.",3,Uruguay 1706,Fortalecer y desarrollar ANTEL es fundamental para el presente y el futuro del sector.,3,Uruguay 1707,"Promover la descentralización de la radio y la TV estatal creando emisoras de radio en el interior del país, que no sólo retransmitan contenidos creados en Montevideo, sino que apuesten a la generación de contenidos de carácter local.",3,Uruguay 1708,"Para la utilización y preservación del agua disponible se deben potenciar los instrumentos de regulación y control del mismo a través de las Instituciones competentes del Estado,",3,Uruguay 1709,"dotándolas de los recursos y fondos necesarios, pudiéndose prever aportes especialmente dirigidos a este fin.",3,Uruguay 1710,los cuales deben ser provistos en forma exclusiva por el Estado,3,Uruguay 1711,"Se propone generar e implementar las condiciones para alcanzar y mantener los siguientes objetivos programáticos y líneas estratégicas en el próximo período de gobierno del FA, considerados como principales.",3,Uruguay 1712,• Saneamiento: reforzar los recursos técnicos y presupuestales para aumentar sustancialmente la cobertura de saneamiento en el Interior del País.,3,Uruguay 1713,"En particular continuar los trabajos para completar y extender el sistema de saneamiento de Ciudad de la Costa, el Sistema de Ruta 5 (Las Piedras, la Paz,Progreso) y en la Ciudad del Plata, en el Área Metropolitana.",3,Uruguay 1714,Se aumentarán los índices de agua contabilizada y facturada.,3,Uruguay 1715,"Calidad del servicio al usuario: La gestión comercial y de atención a los clientes debe privilegiar la reducción de los tiempos de acceso al servicio, transparencia y pronta respuesta en todos sus aspectos.",3,Uruguay 1716,"en particular en la zona costera del sur y este del País, donde se radica la mayor parte de la población y donde se han reiterado con más frecuencia problemas asociados a fenómenos de cambio climático (sequías),",3,Uruguay 1717,"• Se incrementará la utilización eficiente de las nuevas tecnologías para la mejora de los procesos de atención al público, facturación, resolución de reclamos y aseguramiento de datos.",3,Uruguay 1718,"La Unidad de Regulación URSEA, creada con anterioridad a la Reforma, debe cumplir su rol como defensa del usuario, en el marco de dicha Reforma.",3,Uruguay 1719,Se deberá acelerar el proceso de conformación y funcionamiento pleno de los Comités de Cuenca previstos por la Constitución.,3,Uruguay 1720,En particular se deberán priorizar las cuencas que se utilizan principalmente para abastecimiento de agua potable como son la cuenca del Río Santa Lucía y Laguna del Sauce.,3,Uruguay 1721,Durante estos dos gobiernos del Frente Amplio se han consagrado reclamos históricos,3,Uruguay 1722,"Asimismo, se propiciará que las Intendencias departamentales adopten regímenes similares u otros regímenes especiales sobre los tributos departamentales.",3,Uruguay 1723,"y el Estado, en su rol promotor y articulador.",3,Uruguay 1724,"dicho ámbito constituyó un Equipo Operativo (EO-GMI) que lideró la fase fundacional de una nueva institucionalidad,",3,Uruguay 1725,"negociando los programas con los diferentes organismos,",3,Uruguay 1726,"En este período de sostenido crecimiento económico sustentado en las políticas y reformas impulsadas por nuestros gobiernos nacionales y departamentales,",3,Uruguay 1727,"A poco más de 10 años de una de las crisis más importantes de la historia del país, el Frente Amplio ha logrado demostrar que Uruguay puede tener un buen desempeño económico (incremento del PBI promedio anual 2004-2012 de casi un 5,5% anual),",3,Uruguay 1728,"y al mismo tiempo la capacidad de impulsar mejoras estructurales, sobre todo en el campo de las políticas sociales, en donde el abatimiento de la pobreza",3,Uruguay 1729,"y la generación de empleo se destacan, entre muchas otras.",3,Uruguay 1730,"Los gobiernos del FA promovieron un conjunto de cambios sustantivos para avanzar en la construcción de un nuevo estilo de gestión ambiental,",3,Uruguay 1731,"con el objetivo de superar un rol del Estado, caracterizado por el sesgo prescindente, sin regulación y la mirada fragmentada,",3,Uruguay 1732,dentro de una concepción general que en sus objetivos y finalidades estaba desvinculada de los intereses de las grandes mayorías.,3,Uruguay 1733,"Estas acciones marcaron un punto de inflexión al trascender la vieja modalidad de gestión, proponiendo un enfoque integral e integrador de gestión del territorio,",3,Uruguay 1734,"que crea nuevas competencias y cometidos en los ámbitos nacional y departamental de gobierno,",3,Uruguay 1735,"(Ley Nº 18.308, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible),",3,Uruguay 1736,"Se debe avanzar en la asignación de recursos destinados al fortalecimiento de las capacidades de control, monitoreo y producción de información, junto a la promoción de la participación ciudadana.",3,Uruguay 1737,El Poder Ejecutivo y el Congreso de Intendentes han iniciado un proceso tendiente a conformar el Sistema.,3,Uruguay 1738,A tales efectos se deberá integrar a los gobiernos municipales y ampliar algunos cometidos.,3,Uruguay 1739,"El Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC) creado en el primer gobierno del FA, fue un salto de calidad en cuanto a la formalización de la participación transversal de la Administración, mediante Decreto del PE.",3,Uruguay 1740,las dimensiones sectoriales y la dimensión territorial especialmente en aquellos ámbitos de las políticas públicas donde existe descentralización de competencias;,3,Uruguay 1741,las políticas nacionales y las departamentales.,3,Uruguay 1742,"El FA con su llegada al gobierno en el 2005, tuvo que posicionarse en un escenario condicionado por: el progresivo y profundo deterioro del sistema educativo producido desde las década de los 60, los remanentes institucionales del período dictatorial, las políticas neoliberales y conservadoras de los 90 y las consecuencias de la fractura social que alcanzó su punto culminante con la crisis del año 2002.",3,Uruguay 1743,"• Plan de Desarrollo de la Universidad en el Interior, con una estrategia descentralizadora y regionalizadora de colaboración interinstitucional.",3,Uruguay 1744,"• Generar procesos de desburocratización, simplificación administrativa",3,Uruguay 1745,La construcción del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) es una de las principales transformaciones estructurales promovidas por los gobiernos frenteamplistas.,3,Uruguay 1746,"En el año 2004 el sector salud asistía a una grave crisis estructural, que cerraba instituciones de salud, empobrecía la salud pública y generaba una profunda inequidad en los aportes, en la distribución del gasto, en el acceso y calidad de la asistencia, y en los resultados sanitarios desiguales que registraba el país.",3,Uruguay 1747,"• La aprobación de la ley 18211 y sucesivas leyes sentaron las bases constitutivas del SNIS, dando sustentabilidad al sector salud,",3,Uruguay 1748,"Las grandes prioridades programáticas deben expresarse concretamente en Planes Nacionales, Departamentales y zonales,",3,Uruguay 1749,La rectoría en la construcción de una reforma sanitaria carga con las dificultades y oportunidades que supone avanzar en la transformación democrática del Estado.,3,Uruguay 1750,"Su papel es sustantivo, para lo cual la reforma requiere claros marcos políticos que fijen el rumbo, una fuerte y creciente conducción en base a equipo y credibilidad y confianza, con acumulación tecno-política.",3,Uruguay 1751,"En este marco, hoy surge como condición para el avance de la Reforma, el desarrollo del liderazgo de la Autoridad Sanitaria.",3,Uruguay 1752,así como la revisión de los procedimientos que generan trabas al acceso y la calidad de la atención que reciben.,3,Uruguay 1753,Se establecerá una estructura territorial que sirva como referencia permanente a las representaciones sociales e institucionales en la JUNASA ampliando la implementación del decreto 237 de creación de organismos departamentales y municipales del SNIS.,3,Uruguay 1754,"Se consolidará instancias de carácter abierto, con funcionamiento regular, de base territorial, como asambleas, talleres o conferencias anuales por municipio",3,Uruguay 1755,"Las redes incluyen la accesibilidad territorial tomando como base el vínculo entre la población y los prestadores de salud, la gestión administrativa, la integralidad desde los equipos de salud y la continuidad entre los niveles de atención.",3,Uruguay 1756,"por circunscripción territorial en áreas, zonas y regiones de salud a nivel municipal, departamental y nacional.",3,Uruguay 1757,"Dentro de un modelo de atención que refiere a unidades territorio-población, los prestadores de salud deberán asegurar servicios propios o por vía de convenios para tener usuarios en el territorio",3,Uruguay 1758,y los usuarios no podrán elegir prestadores que no tengan servicios en el territorio.,3,Uruguay 1759,"mejorando las condiciones para el despliegue de políticas en territorio, superando la lógica de venta reciproca de servicios y ajustando la normativa a esos efectos.",3,Uruguay 1760,"Se realizarán ajustes normativos para una mayor articulación y complementación de los servicios públicos articulados en la RIEPS, en el marco de su integración plena al SNIS,",3,Uruguay 1761,incluyendo la participación de ASSE como miembro pleno de la JUNASA representando a la Red Pública de Salud.,3,Uruguay 1762,Se facilitará la participación de servicios docente-asistenciales de investigación y extensión de la UDELAR hacia su articulación plena en el sector público de salud.,3,Uruguay 1763,"ASSE es el eje de la reforma, es el prestador que lidera la ejecución de las políticas de salud, a través del cual el gobierno frenteamplista debe asegurar la concreción del cambio de modelo de atención.",3,Uruguay 1764,"Se avanzará en la profesionalización de la gestión de ASSE y de sus Unidades Ejecutoras,",3,Uruguay 1765,"con una gestión político – técnica a través de mecanismos idóneos de selección, ingreso, designación y evaluación",3,Uruguay 1766,"Se perfeccionará asimismo el instrumento Compromiso de Gestión, con remuneración por cumplimiento de metas y objetivos de todo el equipo de salud.",3,Uruguay 1767,"La consolidación de la Red Integrada de Servicios de Salud con base Regional con énfasis en la descentralización de procesos asistenciales, de personal y recursos administrativos",3,Uruguay 1768,"permitirá asegurar la accesibilidad, la oportunidad y la continuidad asistencial de los usuarios,",3,Uruguay 1769,"La construcción del SNIS requiere establecer una política pública dirigida a asegurar la disponibilidad de personal de salud en cantidad, calidad y diversidad,",3,Uruguay 1770,"así como la distribución y preservación de dicho personal, en la dirección del cambio del modelo de atención.",3,Uruguay 1771,"• La profundización de la coordinación entre los diversos organismos involucrados, para mejorar la eficiencia de los programas.",3,Uruguay 1772,"efectuándose, a partir de las conclusiones obtenidas los ajustes necesarios en su diseño institucional, operación y asignación de recursos",3,Uruguay 1773,"• Se utilizarán los instrumentos de excepcionalidad existentes para abordar estas situaciones, de forma de eliminar las trabas burocráticas.",3,Uruguay 1774,• Desarrollo más eficiente y ético del empleo en la “función pública”.,3,Uruguay 1775,Velar por la permanente ética y transparencia de la función.,3,Uruguay 1776,"• Impulsar la utilización de herramientas como la planificación,",3,Uruguay 1777,"Descentralizar en alto grado la gestión comunitaria, desplazándola al ámbito local",3,Uruguay 1778,"Gestionar el sistema federativo y clubístico en forma eficaz, dinámica, planificada, articulada y de acuerdo a pautas científicas,",3,Uruguay 1779,"lo que involucra evaluaciones sistemáticas y auditorías sobre procesos y resultados, que deben tender a la excelencia.",3,Uruguay 1780,Asimismo es necesaria la modificación de la estructura institucional,3,Uruguay 1781,Transferencia de las actividades físicas y deportivas saludables y recreativas al ámbito local.,3,Uruguay 1782,Acuerdo con el Congreso de Intendentes y con las Intendencias Departamentales para lograr su fortalecimiento institucional en concordancia con el Plan Nacional Integrado de Deporte.,3,Uruguay 1783,"Fortalecer el intercambio de conocimientos y experiencias, y la coordinación entre las Intendencias con un enfoque regional para mejorar la gestión del deporte.",3,Uruguay 1784,"Asignación de nuevas competencias de gestión y coordinación de los programas en el territorio, con énfasis en las propuestas que comprendan escuelas deportivas, espacios de autogestión, parques temáticos, inclusión de la mujer, personas con discapacidades y tercera edad a la actividad físico-deportiva.",3,Uruguay 1785,varias han sido las políticas desarrolladas en estos dos períodos de gobierno:,3,Uruguay 1786,y con la participación del colectivo local.,3,Uruguay 1787,Buscar convenios con las intendencias.,3,Uruguay 1788,Es imperioso reorganizar la legislación y disposiciones vigentes a nivel departamental en función de un nuevo texto que ordene y honre el interés público.,3,Uruguay 1789,así como también los convenios realizados con las Intendencias.,3,Uruguay 1790,Descentralizar,3,Uruguay 1791,"Recreación de los Consejos Departamentales de Cultura , integrados por gestores, actores y autores de cultura.",3,Uruguay 1792,Desde que gobierna el Frente Amplio son muchos los avances concretados.,3,Uruguay 1793,"Se visualizan claramente a través de las soluciones legales instrumentadas y fundamentalmente, lo que surge de las cifras comparativas.",3,Uruguay 1794,"Los más que importantes avances concretados que repercutieron positivamente en nuestra sociedad,",3,Uruguay 1795,"Razón por la cual el estado adquiere responsabilidad política, jurídica y ética, de actuar de acuerdo a dicha naturaleza, promoviendo ambos derechos,",3,Uruguay 1796,"• Razón por la cual el estado tiene la rectoría en políticas sociales,",3,Uruguay 1797,"y en el relacionamiento público- privado,",3,Uruguay 1798,rigiendo las líneas políticas que defina.,3,Uruguay 1799,"En nuestros dos gobiernos hemos demostrado cómo es posible aumentar la población protegida y mejorar las prestaciones, con mayor equilibrio financiero del sistema.",3,Uruguay 1800,"Es así que se continuará por el camino aprobado por el V Congreso Extraordinario Zelmar Michelini de 2008, para ello se propone:",3,Uruguay 1801,"a partir de la elaboración ya realizada por nuestra fuerza política en este tema; tanto en la Unidad Programática como en las resoluciones de los Congresos “Héctor Rodríguez” y “Zelmar Michelini”,",3,Uruguay 1802,En 2005 el primer gobierno del FA comenzó un proceso de reforma de la matriz de protección social con el objetivo de mejorar el bienestar de la población y garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para todos y todas.,3,Uruguay 1803,El desafío que enfrenta un tercer gobierno del FA es la creación de un Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) que atienda al creciente déficit de cuidados.,3,Uruguay 1804,constituyendo la innovación más importante en políticas sociales del futuro gobierno frenteamplista.,3,Uruguay 1805,• Impulsar la creación de centros de día de forma articulada con el tercer nivel de gobierno.,3,Uruguay 1806,• Promover la construcción de centros regionales y públicos de larga estadía en el interior del país como parte de una nueva estrategia de regulación y supervisión de residenciales y hogares.,3,Uruguay 1807,• Una institucionalidad para articular el sistema,3,Uruguay 1808,"El Ministerio de Desarrollo Social será el responsable de coordinar el sistema a través de una Junta Nacional de Cuidados integrada por aquellas instituciones con competencia en rectoría de políticas de cuidados,",3,Uruguay 1809,• La territorialidad y la proximidad son componentes fundamentales para el despliegue en todo del sistema que se articulará y apoyará en el segundo y tercer nivel de gobierno.,3,Uruguay 1810,"El Frente Amplio, en 8 años de gestión, redujo significativamente la pobreza e indigencia y mejoró la distribución del ingreso.",3,Uruguay 1811,"evitando el solapamiento de las mismas, racionalizando las ventanillas de gestión y simplificando los procesos de selección de las y los beneficiarios de las mismas, reforzando los cometidos del Ministerio de Desarrollo Social.",3,Uruguay 1812,así como mejorar los mecanismos de contralor.,3,Uruguay 1813,"Se le da una mayor relevancia política a la Junta Nacional de Drogas (JND) como órgano rector de la política de drogas y se incorporan observadores (ASSE, INAU y ANEP).",3,Uruguay 1814,La estrategia para el período 2011-2015 se apoyó en los lineamientos programáticos del FA aprobados en el Congreso Líber Seregni.,3,Uruguay 1815,"un dispositivo residencial por región y dos centros nacionales especializados, en el marco de una vasta red de dispositivos comunitarios",3,Uruguay 1816,"adecuando todos los aspectos institucionales, normativos, presupuestales y de participación para el diseño, ejecución y evaluación de una política integral en la materia.",3,Uruguay 1817,Fortalecer la JND como el ámbito apropiado para definir las políticas a seguir en este tema.,3,Uruguay 1818,"Consolidación de la estrategia de Territorialización y Descentralización de las Políticas de Drogas, fortaleciendo los dispositivos de coordinación y articulación a nivel departamental, municipal, local y barrial.",3,Uruguay 1819,"Favorecer la articulación e integración de los organismos de control en el ámbito estatal, tanto en los ámbitos nacional como departamental.",3,Uruguay 1820,"Fortalecer las herramientas para el seguimiento, gestión y adjudicación de los bienes incautados y decomisados en las causas de tráfico ilícito de drogas y lavado de activos.",3,Uruguay 1821,consolidando la política pública promovida por los últimos dos gobiernos.,3,Uruguay 1822,evitando la superposición de éstas y la ineficiencia burocrática.,3,Uruguay 1823,"El Sistema Integral deberá asegurar la presencia de las distintas instituciones del Estado en los territorios, a través de programas descentralizados",3,Uruguay 1824,"y dispositivos de cercanía que aseguren la detección precoz y faciliten el acceso a la red de servicios de asistencia,",3,Uruguay 1825,"Deberán profundizarse la coordinación, la capacitación y el financiamiento para una aplicación correcta y efectiva de las medidas de prevención ya legisladas,",3,Uruguay 1826,muchas de las cuales son desconocidas por la población objetivo y que tienen una aplicación deficiente por parte de algunos de los actores principales.,3,Uruguay 1827,Pero debemos además sumar una dimensión a lo conquistado: todo ello se logró en base al trabajo conjunto de la fuerza política y la sociedad civil.,3,Uruguay 1828,"Una alianza que, siendo una de las más caras a la izquierda uruguaya, cobra nuevos bríos con estos nuevos temas.",3,Uruguay 1829,"Alianza que ve resurgir nuevos militantes entre las y los jóvenes y que, sin dudas, desafía a nuestro Frente Amplio a encontrar los caminos para integrar no sólo sus temas, sino sus nuevas formas de hacer política.",3,Uruguay 1830,Para poder seguir llevando a cabo los cambios que el país requiere es necesario contar con un Estado que no solo acompañe los procesos sino que juegue un papel importante en la construcción de una nueva realidad.,3,Uruguay 1831,"Para ello es central contar con un Estado moderno e inteligente en que los organismos trabajen de forma articulada,",3,Uruguay 1832,Durante décadas el Estado fue arte y parte de la desigualdad así como de la marginación política y social de amplios sectores populares.,3,Uruguay 1833,"Desde 2005 a la fecha avanzamos en la construcción de un país diferente que supone una serie de transformaciones sustanciales en términos de consolidación de un Uruguay más democrático, más productivo, con más justicia social, con desarrollo e innovación, y los resultados están a la vista.",3,Uruguay 1834,"Sin embargo, lejos de estar frente a un proceso acabado, aún queda mucho por hacer en términos de profundización, reorientación y ampliación del proceso iniciado en 2005,",3,Uruguay 1835,y para ello es central que la estructura del Estado esté en continua adaptación asegurando una buena gestión.,3,Uruguay 1836,La profundización de este proyecto de país exige sin dudas seguir avanzando en la transformación del Estado y de la sociedad.,3,Uruguay 1837,"Se trata de una transformación democrática e integral para convertir al Estado en una estructura al servicio del ciudadano,",3,Uruguay 1838,Nada tienen que ver nuestras reformas con las que llevaron a cabo los partidos tradicionales en el pasado.,3,Uruguay 1839,"Durante muchos años, cada vez que se habló de reforma del Estado en nuestro país fue para reducir su acción, y desde los gobiernos no se planteó ni una verdadera mejora de su gestión, ni un incremento y diversificación de las formas de participación ciudadana.",3,Uruguay 1840,"Paradójicamente esta visión antiestatista y neoliberal impulsada por los partidos tradicionales se basó en la pésima gestión que ellos mismos llevaron adelante durante décadas, salpicada de ineficiencias, clientelismo y burocratismo.",3,Uruguay 1841,"Ahora se trata de hacer algo absolutamente diferente: de seguir transformando para descentralizar, participar y gestionar mejor. De transformar para fortalecer y democratizar.",3,Uruguay 1842,No debemos esperar que a través de una ley o decreto se cambie todo de un plumazo.,3,Uruguay 1843,"Más de 100 años de malas prácticas, desidia y clientelismo no se revierten en unos pocos años, ni en una década.",3,Uruguay 1844,Ciertas culturas organizacionales (a veces muy negativas) son de difícil modificación.,3,Uruguay 1845,"Estamos en un largo proceso que ya hemos iniciado, que tiene sus primeros logros, y cuyo resultado exitoso será la confluencia de la acción en diversos campos.",3,Uruguay 1846,Ya existen distintas reformas estructurales en curso que constituyen una parte sustantiva de la transformación global del Estado en la dirección deseada.,3,Uruguay 1847,Debemos realizar el esfuerzo para que sean consideradas como lo que son: aspectos sustanciales de la transformación democrática del Estado.,3,Uruguay 1848,"Algunas son reformas estructurales: la creación del MIDES, la reforma tributaria, la reforma de la salud, la creación del tercer nivel de gobierno, la transformación de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) en un servicio descentralizado, los Planes de Emergencia y Equidad, y en particular las modificaciones del sistema de asignaciones familiares. Otras son transformaciones de la Administración Central, por ejemplo la reubicación de algunos organismos, como el Programa Integral de Asentamientos Irregulares –PIAI– pasado de la OPP al Ministerio de Vivienda, o la transferencia de la vinculación de ANTEL del Ministerio de Defensa al Ministerio de Industria.",3,Uruguay 1849,"También el nuevo diseño o el proceso de fortalecimiento, desconcentración o descentralización administrativa de organismos como la Dirección Nacional de Aduana (DNA), la Dirección General Impositiva (DGI), la Auditoría Interna de la Nación (AIN), la DINAMA, la Inspección de Trabajo y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).",3,Uruguay 1850,"En el mismo sentido se inscribe la creación de nuevos organismos como la Dirección Nacional de Agua y Saneamiento (DINAGUA) y la Agencia Nacional de la Vivienda (ANV), las unidades de compras centrales (UCAMAE para medicamentos y UCAA para alimentos), la Agencia de Compras y de un Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), los nuevos institutos en materia de DDHH y de la Mujer, la Dirección Nacional de la Seguridad Social en el Ministerio de Trabajo, los Centros de Atención Ciudadana (CAC) que han acercado los trámites a los pueblos del interior profundo a través de una ventanilla multiinstitucional, el Departamento de Inteligencia Comercial en el Ministerio de Relaciones Exteriores, el INEFOP, el INACOOP, y el SIRPA en el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU).",3,Uruguay 1851,"Por último, tenemos que mencionar el fuerte énfasis dado al tratamiento interinstitucional de los asuntos que lo exigen, que ha implicado innovaciones institucionales como la creación de gabinetes temáticos, el Gabinete Social, el Productivo, el de Seguridad y el Gabinete de la Innovación, y de nuevas Agencias, a saber: la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), la Agencia para el Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información y el Conocimiento (AGESIC), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), y la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV).",3,Uruguay 1852,"La creación de un sistema de compras públicas orientado al desarrollo productivo y social, articulador de las distintas áreas del estado es una herramienta fundamental en la planificación del gasto público",3,Uruguay 1853,"que permite orientar el desarrollo industrial y comercial, así como las políticas sociales que necesariamente deben estar vinculadas a esas dos grandes áreas de integración que son el mundo del trabajo y el mundo de la educación y la formación.",3,Uruguay 1854,El Estado como garante de derechos,3,Uruguay 1855,"Las reformas necesarias en el Poder Judicial suponen una serie de cambios institucionales y culturales, que merecen un gran debate ciudadano, sin mengua alguna de su independencia, para avanzar hacia una mayor transparencia y eficiencia.",3,Uruguay 1856,"Dentro del actual marco constitucional es necesaria la reforma de la Ley Orgánica de la Judicatura que establezca un sistema claro y transparente de nombramientos, ascensos y movilidad de los jueces, brindando todas las garantías de imparcialidad e independencia.",3,Uruguay 1857,"Es necesaria, asimismo, la reforma del Ministerio Público y Fiscal que garantice la carrera profesional de los Magistrados Fiscales, desde su convocatoria y selección, a la capacitación y especialización por materia de los mismos, al régimen de ascensos y traslados y régimen disciplinario.",3,Uruguay 1858,"La sanción de un nuevo Código del Proceso Penal actualmente en debate en el Parlamento, y su aplicación efectiva y eficiente es un instrumento imprescindible para esta reforma.",3,Uruguay 1859,"Se incorporará la figura del querellante al proceso judicial de manera que el denunciante sea parte del proceso, pueda ser informado y actuar en la causa.",3,Uruguay 1860,la regulación como una actividad del Estado,3,Uruguay 1861,"Durante los gobiernos del Frente Amplio se han mejorado muchísimos aspectos de la gestión en todas sus dimensiones (tecnológica, material, humana, etc),",3,Uruguay 1862,"y también se ha mejorado la coordinación interinstitucional, uno de los históricos problemas de la administración pública.",3,Uruguay 1863,"Ejemplo de ello son los Gabinetes Temáticos (Productivo, Social, de Seguridad y de Innovación), así como otros espacios interinstitucionales generados para la elaboración, implementación y evaluación de diferentes leyes y programas.",3,Uruguay 1864,"Sin embargo, es necesario superar las limitaciones y debilidades institucionales que aún conspiran contra la capacidad estatal para un desarrollo económico y social activo, equitativo, sostenido e inclusivo.",3,Uruguay 1865,"Por otra parte, resulta imprescindible desarrollar mayores esfuerzos para resolver los problemas de coordinación que aún persisten entre diversas áreas del Estado.",3,Uruguay 1866,"En cuanto a la gestión humana, la constante mejora del salario real de los funcionarios públicos",3,Uruguay 1867,"y la transparencia en el ingreso, en contraste con las prácticas clientelísticas de los partidos tradicionales han sido dos avances sustantivos.",3,Uruguay 1868,Asimismo la puesta en marcha del “Sistema de Retribución Variable” en las empresas públicas constituye un enorme avance sobre la base de que los buenos funcionarios deben ser premiados por su labor.,3,Uruguay 1869,"Logros en materia de eficiencia, mejor utilización de los recursos materiales y desarrollo del capital humano se han visto plasmados en la reforma del TOCAF que agilizó las contrataciones administrativas, y en la aprobación de un nuevo Estatuto del Funcionario para la Administración Central.",3,Uruguay 1870,"Todas estas mejoras se han ido sumando en forma gradual, sin estridencias pero sostenidamente y sin pausas durante estos dos gobiernos del Frente Amplio.",3,Uruguay 1871,lo que no ha permitido vencer la inercia conservadora característica de la burocracia consolidada en el siglo y medio de gestión previos a 2005.,3,Uruguay 1872,"La capacitación profesional de los trabajadores del Estado, constituye otro desafío importante e impostergable, que no solo favorece a los propios funcionarios y a la gestión del Estado sino a toda la población.",3,Uruguay 1873,En este sentido se debe continuar trabajando en el concepto de funcionario como “servidor público”,3,Uruguay 1874,"y en su capacitación en estrategias de participación ciudadana en la toma de decisiones, convirtiendo esta herramienta en un recurso cotidiano en el vínculo entre el Estado y la Sociedad Civil, tanto la organizada como los vecinos en sus distintas modalidades, por ejemplo la audiencia pública.",3,Uruguay 1875,"Promover, en el marco de la ley, la movilidad horizontal y vertical, comenzando por las empresas públicas a fin de aprovechar del mejor modo posible las disponibilidades de personal.",3,Uruguay 1876,Fortalecer las funciones de dirección y conducción incluyendo en forma más amplia la fijación de metas por desempeño.,3,Uruguay 1877,"• Continuar avanzando en la modernización de la administración pública en instalaciones, equipamiento, infraestructura, comunicaciones, aplicación de nuevas tecnologías,",3,Uruguay 1878,"e instituir a las compras y contrataciones estatales como instrumentos de políticas de desarrollo productivo y social a través de la creación de un sistema de compras públicas que incluya a la administración Central, Empresas Públicas y gobiernos Departamentales y municipales.",3,Uruguay 1879,"• Continuar y acelerar la modernización del funcionamiento estatal, especialmente en los rubros prioritarios más directamente relacionados con la población.",3,Uruguay 1880,"• Universalizar la racionalización de los trámites burocráticos, eliminando rigideces, superposiciones, y demoras que perjudican a los usuarios.",3,Uruguay 1881,Incorporar definitivamente el expediente electrónico y trámites y servicios on line.,3,Uruguay 1882,"• Incorporar los conceptos de mejora continua, planificación estratégica integral, planificación operativa y monitoreo.",3,Uruguay 1883,• Elaborar un inventario de recursos materiales y fortalezas de recursos de las diversas entidades estatales que sirva de plataforma para la colaboración público-público.,3,Uruguay 1884,"• Lograr una real coordinación entre todas las Instituciones del Estado, en función de los objetivos planteados para las políticas sociales, económicas, y administrativas.",3,Uruguay 1885,Implementar un Sistema de Planificación Estratégica Integral y de Planificación Anual Operativa que permita dotar al Estado de eficaces herramientas de gestión.,3,Uruguay 1886,"Establecer un sistema de evaluación permanente, interna y externa,",3,Uruguay 1887,que asegure la corrección de los desvíos y el encauzamiento de los servicios públicos en beneficio de la población.,3,Uruguay 1888,• Impulsar la coordinación intra e inter institucional necesaria dentro del Estado.,3,Uruguay 1889,En simultáneo y como contrapartida de esa coordinación avanzar en la descentralización ejecutiva con la adecuada delegación de funciones y responsabilidades.,3,Uruguay 1890,Continuar y profundizar la experiencia de los Gabinetes Temáticos.,3,Uruguay 1891,"Utilizar adecuadamente la experiencia y el conocimiento acumulado a lo largo de los años por el aparato burocrático del Estado, valorando sus aportes, estimulando su iniciativa, respetando y jerarquizando su carrera funcional.",3,Uruguay 1892,"• Promover la creación de Centros Cívicos de modo de reunir eficientemente los servicios de atención al público de diversas unidades de la Administración Central, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados.",3,Uruguay 1893,La descentralización entendida como el empoderamiento de los actores locales ha sido una seña de identidad del Frente Amplio,3,Uruguay 1894,"y ello se ha manifestado a través del fortalecimiento de los gobiernos departamentales, la creación del tercer nivel de gobierno y el trabajo con organizaciones locales de diferentes partes del país.",3,Uruguay 1895,Los gobiernos departamentales del FA han construido en la práctica las siguientes señas de identidad:,3,Uruguay 1896,"1. mejora de las gestión de las competencias de los gobiernos departamentales (alumbrado, barrido y caminería, entre otras) con la incorporación de la planificación territorial y el aumento de inversiones; 2. modernización de la gestión administrativa; 3. austeridad y transparencia; 4. descentralización participativa; 5. políticas integradoras y democratizadoras del tejido social; 6. impulso a la reactivación económica; 7. innovación y 8. planificación estratégica.",3,Uruguay 1897,"El desafío es profundizarlas y ampliarlas, al tiempo que trabajar en la identificación de señas específicas para los niveles de gobierno nacional y municipal.",3,Uruguay 1898,"Los gobiernos del FA han aplicado como principios operativos institucionales: la transparencia, la participación y el control.",3,Uruguay 1899,Es un desafío la reelaboración continua de estos principios y el análisis de los instrumentos adecuados para cada coyuntura.,3,Uruguay 1900,"El FA ha generado un cambio de calidad histórico en la relación Poder Ejecutivo - Congreso de Intendentes, así como su acceso a fuentes de Ccooperación Internacional.",3,Uruguay 1901,"Es un desafío para el próximo período, consolidarlo, profundizarlo, extendiéndolo a otras áreas de la actividad gubernamental y seguir mejorando los canales de interacción.",3,Uruguay 1902,"El acuerdo nacional sobre patentes de rodados y los de alumbrado y caminería rural constituyen importantes logros, así como también, la consecución de fondos adicionales genuinos para las Intendencias.",3,Uruguay 1903,"Dentro de ello, se destaca el acuerdo alcanzado entre el Poder Ejecutivo y los Intendentes sobre el porcentaje del Presupuesto Nacional destinado a los gobiernos departamentales por el Artículo 214º de la Constitución y el posterior cumplimiento estricto en la remisión de las partidas acordadas.",3,Uruguay 1904,"Del mismo modo, resulta un avance notorio, el acuerdo alcanzado entre el Poder Ejecutivo e Intendentes sobre el monto del Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) que prevé el Artículo 298º de la Constitución y los compromisos de gestión, así como el cumplimiento estricto en la remisión de las partidas comprometidas.",3,Uruguay 1905,"Debemos ahora avanzar a un nuevo acuerdo quinquenal y al mismo tiempo analizar los actuales indicadores de distribución de los fondos departamentales de origen nacional, para mejorar su precisión y equidad.",3,Uruguay 1906,"Con respecto al FDI se requiere un nuevo acuerdo quinquenal sobre montos y compromisos de gestión, mejorando los criterios de evaluación de los proyectos a ser presentados tanto por los gobiernos departamentales como por los Ministerios.",3,Uruguay 1907,Definir las transferencias de recursos económicos a las ciudades capitales que presten servicios al país en general.,3,Uruguay 1908,"Esto se debe hacer efectivo en una ley y en ella se deben establecer indicadores precisos que incluyan tipo y calidad de los servicios que prestan, número de habitantes, NBI, incorporación del PBI, etc.",3,Uruguay 1909,"El desafío es identificar nuevas líneas de acción para mejorar el desempeño de los gobiernos departamentales y municipales, en el marco de la mayor transparencia.",3,Uruguay 1910,"Es un avance la asunción de mayores responsabilidades por la Comisión Sectorial de Descentralización, en tanto ámbito especializado de interacción entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos departamentales, para definir actuaciones en los territorios.",3,Uruguay 1911,Se requiere consolidar el funcionamiento coordinado entre todos sus integrantes y mejorar la operatividad en la ejecución.,3,Uruguay 1912,"Desde el punto de vista instrumental, es necesario avanzar hacia un reglamento de funcionamiento de la Comisión.",3,Uruguay 1913,La aprobación de las leyes de descentralización y participación ciudadana es un avance trascendente del gobierno nacional frenteamplista.,3,Uruguay 1914,"Se deben ahora analizar, a la luz de la experiencia, las eventuales modificaciones que mejoren y profundicen el proceso de descentralización y participación en la construcción de políticas públicas con base en el territorio.",3,Uruguay 1915,"Políticas descentralizadas que apunten a que desde lo local, departamental y nacional se transversalice la toma de decisiones y que incorpore en ella a los actores sociales e institucionales en forma permanente.",3,Uruguay 1916,La instalación de 89 Municipios en el país ha sido un importante avance en el proceso de descentralización que nuestra fuerza política promueve;,3,Uruguay 1917,sin embargo la institucionalidad es aún débil requiriéndose dotarla de instrumentos operativos que permitan aumentar la visibilidad de las autoridades locales y su capacidad de gestión y decisión sobre los distintos tipos de recursos.,3,Uruguay 1918,Se deberá consolidar y fortalecer el Plenario de Municipios como ámbito de coordinación intermunicipal.,3,Uruguay 1919,"La mayor densidad institucional desarrollada en las últimas décadas, especialmente fortalecida a partir de los gobiernos del FA, generó una mayor complejidad en la actuación estatal, política y social de las Juntas Departamentales.",3,Uruguay 1920,El desafío es fortalecer y jerarquizar los legislativos departamentales.,3,Uruguay 1921,"El eficaz ejercicio del rol de las minorías en las Juntas Departamentales exige fluidos canales de comunicación de los organismos centrales de los acuerdos, la planificación de acciones y de los fondos vertidos a cada Gobierno Departamental.",3,Uruguay 1922,Las señas de identidad y las propuestas programáticas nacionales y departamentales deberán tener aplicación en los territorios y permitir unificar el discurso y los roles del conjunto de los representantes del FA en todo el ámbito nacional.,3,Uruguay 1923,"reafirmar el marco ideológico del documento 6 de Frente amplio, sobre Descentralización.",3,Uruguay 1924,"• Deberán mejorarse aquellos canales que permitan a los gobiernos municipales funcionar de manera solvente, fluida y en sintonía con las demandas de los vecinos",3,Uruguay 1925,• Deberá fortalecerse la coordinación con los ámbitos locales al momento de implementar políticas o planes nacionales.,3,Uruguay 1926,"• Planificación estratégica nacional acordada con las intendencias departamentales y municipios, que priorice el desarrollo y la inversión pública.",3,Uruguay 1927,"Ir a un proceso de regionalización creando nuevas herramientas de gestión pública que funcionen en el derecho privado, permitiendo asociarse con empresas públicas y ministerios.",3,Uruguay 1928,• Consolidar la institucionalidad de los municipios.,3,Uruguay 1929,Impulsar el proceso de descentralización en curso así como avanzar en la consolidación institucional de los gobiernos municipales mediante la asignación de mayores competencias locales y de los recursos presupuestales necesarios para su ejecución.,3,Uruguay 1930,"Desarrollar ámbitos de capacitación para la gestión, para la toma de decisiones sobre el uso de recursos públicos, para la conducción política con el objetivo de adecuar las respuestas a las demandas de los actores locales.",3,Uruguay 1931,"A partir del axioma básico de que sin recursos sobre los cuales decidir no hay descentralización posible, se propone trabajar en el análisis de los de origen nacional, destinado a propiciar el mejor funcionamiento de los Municipios.",3,Uruguay 1932,"Ello se logrará elaborando propuestas para una reglamentación específica que considere su heterogeneidad, así como generando incentivos para que la gestión más eficaz y eficiente obtenga estímulos concretos en materia de disponibilidad de recursos adicionales.",3,Uruguay 1933,En este marco será importante fortalecer los mecanismos que aseguren la llegada efectiva de estos a los lugares y poblaciones destinatarias de los mismos.,3,Uruguay 1934,Transferencia efectiva de recursos a los gobiernos municipales acompañado de la capacitación adecuada y no dejarlo librado a la decisión política de cada gobierno departamental.,3,Uruguay 1935,Proponer que en el presupuesto nacional los distintos ministerios y entes del estado realicen la apertura presupuestal para actividades de desarrollo vinculado con los cometidos de nivel municipal.,3,Uruguay 1936,• Avanzar en modificaciones legales en materia de gobiernos departamentales y municipales.,3,Uruguay 1937,"La Ley Nº 9.515 (Orgánica Municipal de 1935) requiere actualización, tanto en función del tiempo transcurrido como de las derogaciones tácitas generadas por normativas posteriores (constitucionales y legales)",3,Uruguay 1938,y los desafíos de una estrategia de descentralización participativa.,3,Uruguay 1939,"Examinar el marco legal establecido por la Ley Nº 18.567 y complementarias, a la luz de la experiencia de funcionamiento de los Municipios desde 2010 a la fecha, con el objetivo de lograr mayor precisión en definiciones y competencias de los gobiernos municipales.",3,Uruguay 1940,"En particular, será necesario generar los controles para las partidas del Fondo de Incentivo para el funcionamiento de los Municipios.",3,Uruguay 1941,En algunos Departamentos no existen reglamentaciones referidas al funcionamiento de los Municipios mientras que entre aquellos que sÍ las tienen existen diferencias conceptuales significativas.,3,Uruguay 1942,"En ese marco se propone trabajar en el análisis de éstas, a los efectos de contribuir a su adecuada complementariedad con las normas nacionales.",3,Uruguay 1943,"Es necesario avanzar hacia disposiciones departamentales que regulen sus respectivos Municipios de manera transparente, clara y precisa.",3,Uruguay 1944,• Regionalización,3,Uruguay 1945,• Es necesario profundizar la utilización de los mecanismos regionales previstos en la ley 18.093 como instrumentos de desarrollo regional y de sustitución de aportes provenientes del presupuesto nacional a las Intendencias.,3,Uruguay 1946,Es importante desarrollar la regionalización como línea de trabajo que permita una utilización más eficiente de los recursos.,3,Uruguay 1947,En primer lugar estableciendo a las regiones como marco territorial para la aplicación de planes y políticas desde los organismos del nivel central;,3,Uruguay 1948,y en segundo lugar generando incentivos para que los diferentes gobiernos departamentales maximicen sus recursos a través de la cooperación y utilización conjunta de los mismos.,3,Uruguay 1949,"que ya no se entregan en forma arbitraria sino por concursos públicos y transparentes, con control ciudadano y audiencias públicas;",3,Uruguay 1950,uso no político de la publicidad oficial como se hacía en anteriores gobiernos,3,Uruguay 1951,"En particular, creando un organismo de aplicación y fiscalización de la nueva normativa de servicios de comunicación audiovisual que sea independiente del gobierno y de intereses económicos.",3,Uruguay 1952,"Un tercer gobierno del Frente Amplio tendrá la responsabilidad de aplicar recursos y capacidad a la implementación de una vasta gama de políticas de comunicación audiovisual, así como fortalecer los mecanismos de aplicación y control de la norma.",3,Uruguay 1953,Consolidar los mecanismos de otorgamiento de autorizaciones y licencias de servicios de comunicación audiovisual en igualdad de oportunidades y sin discriminación,3,Uruguay 1954,"a través de la realización de concursos públicos y audiencias públicas,",3,Uruguay 1955,"la asignación por criterios que no se basen en la capacidad económica, la influencia político-partidaria o la línea editorial del medio, la participación y control ciudadano en el proceso de otorgamiento, etc.",3,Uruguay 1956,El otorgamiento de recursos económicos deberán seguir procedimientos concursables u otras formas no discriminatorias de acceso a fondos públicos.,3,Uruguay 1957,Fortalecer las capacidades y recursos del Centro de Desarrollo de Contenidos y Laboratorio de TV Digital del MIEM y crear nuevos polos de desarrollo de producción audiovisual y aplicaciones interactivas de manera descentralizada en el Interior del país.,3,Uruguay 1958,"Establecer estímulos regulatorios y fiscales para lograr la descentralización de la producción de contenidos excesivamente concentrada en Montevideo, y el fortalecimiento de los medios locales y regionales del Interior,",3,Uruguay 1959,"La gestión del FA en lo que refiere a la memoria, verdad y justicia respecto a los crímenes de la dictadura, comenzó en su primer gobierno con la creación de la Secretaría de Sseguimiento de la COPAz en el ámbito del Poder Ejecutivo, con el objetivo de organizar sus archivos.",3,Uruguay 1960,En materia de participación se avanzó en los siguientes temas: la descentralización departamental;,3,Uruguay 1961,las Comisiones Honorarias Departamentales de Salud (JUDESAS);,3,Uruguay 1962,"En materia de verdad, memoria y justicia se identifican como desafíos: avanzar en la búsqueda de la verdad y la administración de justicia; reforzar con recursos humanos y materiales las instituciones responsables con el objetivo de brindar mayor información a las víctimas de la dictadura, a los Tribunales Judiciales y seguir en la línea del intercambio internacional de información.",3,Uruguay 1963,• Crear unidades especializadas de investigación de las causas sobre violaciones a los DDHH durante el terrorismo de Estado,3,Uruguay 1964,"En el área de la verdad se deberá hacer valer los derechos de todas las víctimas, tanto en los casos no resueltos de desaparición forzada, como en los de detención y tortura.",3,Uruguay 1965,"La información surgida de los testimonios de las víctimas deberá ser sistematizada y difundida con su consentimiento, para contribuir a evitar la repetición del inmenso cúmulo de violaciones a sus derechos por parte de militares y civiles.",3,Uruguay 1966,"• El Estado se hará cargo de las numerosas investigaciones pendientes, a través de los ministerios respectivos, que serán parte activa en la búsqueda de la verdad, facilitando todos los archivos de la represión y toda la información vinculada a las violaciones de derechos humanos cometidas en el marco del terrorismo de estado.",3,Uruguay 1967,• Reformar los procedimientos judiciales para de dotarlos de mayor celeridad de manera de que las decisiones judiciales puedan ser efectivas y aporten a la baja de la conflictividad.,3,Uruguay 1968,Los fundamentos conceptuales que guían el abordaje de la política sobre seguridad pública del Frente Amplio han sido consolidados en la Estrategia por la Vida y la Convivencia.,3,Uruguay 1969,El gobierno del territorio es una clave fundamental en la política moderna.,3,Uruguay 1970,"Por ese motivo, el territorio sirve de medida y límite para la autoridad del gobierno.",3,Uruguay 1971,En consecuencia no es posible pensar la seguridad ciudadana sino se incorpora la clave espacial y todos los componentes que se desatan a partir de ella.,3,Uruguay 1972,En esa línea de pensamiento surge la reflexión de la importancia del espacio público como un factor que contribuye de manera importante a la sensación de seguridad,3,Uruguay 1973,"Esto requiere de la introducción de cambios organizativos importantes y la profundización de reformas ya en curso (reestructura de Jefatura de Montevideo, Sistema de Gestión Policial, etc.).",3,Uruguay 1974,Reasignación de recursos entre jurisdicciones policiales.,3,Uruguay 1975,Continuar con la planificación y distribución de los recursos materiales y humanos conforme a la geo referenciación del delito.,3,Uruguay 1976,Tenderemos a concentrar el personal y los medios materiales en las jurisdicciones en las que la estadística constata grandes concentraciones de eventos delictivos de suma seriedad llevando el proceso de forma gradual y evaluando sus impactos.,3,Uruguay 1977,"Fortalecer las auditorías para la mejora de la capacidad de gestión, especialmente en lo que tiene que ver con el monitoreo y control del volumen y calidad de los servicios que la Policía entrega a la población",3,Uruguay 1978,• El traspaso definitivo a la órbita civil del sistema de gestión de prisiones.,3,Uruguay 1979,Durante el próximo gobierno se habrá instalado un ámbito institucional con competencia específica en la ejecución penal de adultos que garantice el traslado definitivo desde la órbita policial hacia la civil del sistema penitenciario.,3,Uruguay 1980,En función de ese proceso se podrá acelerar el pasaje desde el Ministerio del Interior hacia un organismo específico bajo la dirección civil.,3,Uruguay 1981,• La consolidación de un nuevo modelo de gestión.,3,Uruguay 1982,"Profundizar la intervención post-penitenciarias, asociadas al rol del Patronato Nacional de Encarcelados y Liberados, que deberá continuar con su proceso de modernización y mejora de los procedimientos.",3,Uruguay 1983,Continuar con el desarrollo del Sistema de Gestión Carcelario.,3,Uruguay 1984,"Fortalecer las estructuras de Dirección de las Unidades con sus respectivos ejes (Operativo - Seguridad, Administrativo – Gestión y Técnico – Tratamiento).",3,Uruguay 1985,"Estandarización de la información acerca del funcionamiento de las cárceles (reglamentos) a todos los involucrados (privados de libertad, familiares, abogados)",3,Uruguay 1986,"El número y formación de los efectivos, materiales, equipos y presupuesto asignados surgirán de las exigencias planteadas por la nueva Política de Defensa Nacional y su Política Militar de la Defensa siendo los necesarios, suficientes y acordes al cumplimiento de las misiones asignadas.",3,Uruguay 1987,"Los principios y lineamientos de política exterior del Frente Amplio constituyen un aspecto clave e inalienable del proyecto frenteamplista alternativo, democrático, participativo, progresista, antiimperialista, nacional y popular.",3,Uruguay 1988,"Es así que la creación por ley de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) pauta un punto de inflexión trascendente a la hora de, entre otros objetivos, del establecimiento de un verdadero Sistema Nacional de Cooperación Internacional, que articule los diversos ámbitos desde donde se ejecutan acciones en esta materia.",3,Uruguay 1989,Se deberá continuar con estos esfuerzos de fortalecimiento institucional para que esta experiencia exitosa siga aportando al desarrollo del país.,3,Uruguay 1990,"Por su parte desde la Cancillería se han redoblado los esfuerzos para dotar a la Dirección General de Cooperación Internacional, de las capacidades necesarias para estar en condiciones de asumir los nuevos desafíos que esta política pública conlleva.",3,Uruguay 1991,"Para que este sistema avance en su consolidación se considera estratégico que todas las acciones de cooperación estén alineadas a las prioridades nacionales de desarrollo definidas a nivel del plan de gobierno, la Presidencia de la República y el Consejo de Ministros y a la política exterior establecida por Cancillería.",3,Uruguay 1992,"La Política de Comercio Exterior e Inserción Internacional que el gobierno frenteamplista implementará, continuará encauzándola dentro de la Estrategia Nacional de Desarrollo, y sus correspondientes objetivos de corto, mediano y largo plazo.",3,Uruguay 1993,• Localización de centros de información en comercio exterior e inteligencia comercial en el interior del país teniendo como uno de los factores para su localización la regionalización territorial.,3,Uruguay 1994,Continuar con la implantación del Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX) y la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE),3,Uruguay 1995,Priorizar inversiones que aumenten la oferta exportable y que propendan a potenciar el desarrollo local en el interior del país.,3,Uruguay 1996,La visión abierta y complementaria de estos procesos ha sido una constante en la gestión del gobierno del FA.,3,Uruguay 1997,"El impulso a la integración en la región debe sustentarse no sólo en el trabajo de la Cancillería, sino también en el de todos los Ministerios.",3,Uruguay 1998,"como por ejemplo fortalecer los espacios de representación de los gobiernos subnacionales en la institucionalidad del proceso, a través del Foro Consultivo de Ciudades y Regiones (FCCR) así como el rol de las MERCOCIUDADES y Municipios.",3,Uruguay 1999,"Las ciudades de la red, enriquecen y densifican, el proceso de construcción regional.",3,Uruguay 2000,involucrando a todos los actores institucionales nacionales y locales en la resolución y ejecución.,3,Uruguay 2001,a pesar de que aún falta un trayecto para alcanzar los niveles de excelencia en la gestión que se trazó el Frente Amplio en el gobierno.,3,Uruguay 2002,Se intentará solucionar a la brevedad la mejora y agilización (de los trámites) de identificación de los uruguayos que residen en otros países.,3,Uruguay 2003,"El segundo Gobierno Nacional del Frente Amplio logró avances significativos en materia de política migratoria, tanto en la atención de los compatriotas radicados en el exterior",3,Uruguay 2004,"La planificación estratégica del Frente Amplio entre 2010 y 2015, tuvo como objetivo principal integrar a nuestro país a todos aquellos compatriotas que se encuentran radicados en el exterior,",3,Uruguay 2005,"En todo el trabajo realizado por la mencionada Dirección General se destaca: la mejora en el funcionamiento de los Consulados uruguayos, incluida la realización de Consulados Móviles para una mejor asistencia al compatriota;",3,Uruguay 2006,"actualización de la Legislación Consular la cual data de 1906, esta modificación tiene el objetivo de adecuar los servicios tradicionales a los principios de simplificación administrativa, modernización tecnológica",3,Uruguay 2007,"adhesión al Convenio de La Apostilla de La Haya, lo cual permitió reducir costos y el tiempo para la obtención de los documentos públicos que deben presentarse en nuestro país y-o en el país receptor miembro del Convenio;",3,Uruguay 2008,"suscripción, impresión y entrega de Partidas en los Consulados;",3,Uruguay 2009,"se realizó el Manual del Retorno, una guía para los compatriotas que regresan a Uruguay;",3,Uruguay 2010,"nuevo sistema de tramitación de pasaportes electromecánicos, este servicio ha significado una mejora sustancial en la gestión y una mejor calidad del documento de viaje;",3,Uruguay 2011,se está trabajando para que la cédula de identidad pueda ser tramitada en los Consulados en la misma modalidad que lo están haciendo los pasaportes;,3,Uruguay 2012,"a través de la Ley Nº 18.858 se modificó la Ley Nº 16.021 de Nacionalidad y Ciudadanía disminuyendo el plazo exigido a los hijos nacidos fuera de Uruguay, de padres uruguayos, para tramitar el Certificado de Avecinamiento para poder obtener la Credencial Cívica;",3,Uruguay 2013,"también se plantea, en una nueva modificación, la trasmisión de la nacionalidad a nietos además de la trasmitida a hijos nacidos fuera de Uruguay;",3,Uruguay 2014,"se aprobó considerar como válidos y eficaces dentro del territorio nacional los documentos expedidos por los Consulados extranjeros acreditados en la República, siempre que contengan la firma y sello del Consulado, para trámites migratorios (artículo Nº 147 de la presente Rendición de Cuentas).",3,Uruguay 2015,Que los Consulados de la República sean oficinas en las que la tramitación de los documentos uruguayos permita mostrar una verdadera descentralización del Estado uruguayo.,3,Uruguay 2016,Continuar realizando Consulados Móviles con el fin de seguir acercando el Estado a nuestros compatriotas.,3,Uruguay 2017,"Adecuar los servicios y programas que brindan las instituciones públicas a los uruguayos que se encuentran en el exterior o aquellos que desean retornar, al tiempo de exigir el mayor compromiso de los jerarcas designados en dichos ámbitos.",3,Uruguay 2018,Fortalecer la Junta Nacional de Migración.,3,Uruguay 2019,A través del artículo Nº 148 de la última Rendición de Cuentas del actual período se modifica el artículo Nº 24 de la Ley Nº 18.250.,3,Uruguay 2020,"La misma estará integrada por un delegado por la Presidencia de la República, un delegado por el Ministerio del Interior, un delegado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, un delegado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y un delegado por el Ministerio de Desarrollo Social.",3,Uruguay 2021,"En un una fase posterior, se propenderá a sentar las bases para la creación de un ámbito institucional (Instituto para la Migración o similar), con la finalidad de unificar las políticas de Estado focalizadas en el fenómeno migratorio.",3,Uruguay 2022,aprobando estímulos a proyectos de baja inversión cuando los mismos se radiquen en poblaciones de 15 mil habitantes o menos.,3,Uruguay 2023,El Plan de Trabajo para el Tercer Gobierno del Frente Amplio debe estar estrictamente relacionado con un involucramiento de todos los organismos del Estado.,3,Uruguay 2024,"Muchas decisiones no pasan por la creación de una normativa específica, sino por adecuar lo que ya se tiene o adoptar decisiones políticas por parte de los jerarcas en cuanto a la gestión administrativa.",3,Uruguay 2025,"La mayoría de las veces es posible realizar cambios que mejoran la gestión y atiendan las necesidades de nuestros compatriotas por mera voluntad política, sin que ello signifique erogaciones económicas.",3,Uruguay 2026,"Nuestra política ha sido la de no generar falsas expectativas, sino de respeto y responsabilidad hacia la diáspora.",3,Uruguay 2027,Por lo tanto nunca se dio a conocer algo que no se hubiera concretado por medio de acuerdos o resoluciones.,3,Uruguay 2028,"Esta forma de trabajar hizo que se recuperara la credibilidad perdida, motivo que nos permite asegurar que esta es la forma correcta para seguir avanzando como fuerza política y como gobierno.",3,Uruguay 2029,"En el marco del nuevo paradigma de política exterior que vienen desarrollando los gobiernos del FA, se hace necesario profundizar el proceso de reforma iniciado en el MRREE, que de esa manera consolide un cambio cultural en la organización, en la que cada funcionario se afirme como un servidor público, representando los intereses de nuestro país.",3,Uruguay 2030,Se hace necesario profundizar la coordinación intra-ministerial e interinstitucional.,3,Uruguay 2031,"De tal modo, incorporar al diseño de la política exterior a otras dependencias del Estado.",3,Uruguay 2032,"Dado que el 80% del presupuesto del MRREE se invierte en el Servicio Exterior, se debe tener un renovado sistema de información sobre el gasto del MRREE para asignar personal presupuestado en las Misiones, así como sobre las actividades que desarrollan las mismas.",3,Uruguay 2033,"Cambiar la forma de gestión de las Misiones implica la implantación de planes de gestión, elaboración de presupuestos acordes, control por resultados de acuerdo a los planes trazados.",3,Uruguay 2034,Ello impone una revisión integral del cuerpo normativo que rige las asignaciones de gastos y beneficios de las representaciones.,3,Uruguay 2035,"Se hace imprescindible una reestructura del Ministerio, que incorpore a la evaluación de actividades y procesos la construcción de la organización ministerial conforme a los objetivos planteados.",3,Uruguay 2036,"Por otra parte, se establecerán las Bases de Conocimiento de acceso y alimentación de información transversal a toda la Cancillería.",3,Uruguay 2037,De tal modo se generará un sistema integral de seguimiento de actividades y proyectos.,3,Uruguay 2038," Débil gestión institucional,",3,Uruguay 2039,"la que carece de adecuada planificación estratégica,",3,Uruguay 2040,con superposición de estructuras burocráticas a nivel central y desconcentrada.,3,Uruguay 2041,"Cada estructura al mismo tiempo, tiene organizaciones distintas para el abordaje de temáticas iguales o afines,",3,Uruguay 2042,fuertemente centralizadas imperando la división de acuerdo con los subsistemas existentes.,3,Uruguay 2043,Se mantienen ciertas prácticas que dificultan la gestión lo que repercute fuertemente en la gestión de los centros educativos.,3,Uruguay 2044,"Ejemplo de ello, durante el año lectivo 2014, es la elección de horas docentes en educación media.",3,Uruguay 2045,"En definitiva, además de los problemas de gestión se advierte fuertes carencias vinculadas con la planificación y la rendición de cuentas.",3,Uruguay 2046,"restableciendo en todos los niveles, concursos para ocupar en efectividad los cargos de Dirección y de Subdirección.",3,Uruguay 2047,"generando redes locales, regionales y nacionales (Ver Objetivo Estratégico N° 7).16",3,Uruguay 2048,"Jerarquizar las Comisiones de apoyo al centro educativo que integradas por padres de alumnos, constituyen enclaves de participación e integración destacables.",3,Uruguay 2049,"5.3) Creación del Consejo de Rectores y determinación de su relación con los Poderes Ejecutivo y Legislativo,",3,Uruguay 2050,"así como sus derechos, obligaciones y régimen de funcionamiento.",3,Uruguay 2051,"la descentralización administrativa,",3,Uruguay 2052,"la evaluación y posterior rendición de cuentas de los resultados,",3,Uruguay 2053,con descentralización territorial y apoyando fuertemente las iniciativas locales y regionales.,3,Uruguay 2054,"10.Dotar al sistema de procesos de evaluación de calidad logrando que todos los institutos estén sometidos a un conjunto de estándares determinados por profesionales independientes de las Universidades,",3,Uruguay 2055,"con el propósito no sólo de calificar a las mismas, sino de promover y recomendar medidas a adoptar por las Universidades para permitirles mejorar. (Ver Objetivo Estratégico N° 7).",3,Uruguay 2056,unido a mejores prácticas de evaluación y de medición de resultados.,3,Uruguay 2057,"y se descentralizará en regiones las pruebas de evaluación,",3,Uruguay 2058,"Objetivo estratégico 7 – Profesionalizar la administración, la gestión y la utilización de recursos públicos en el sistema educativo nacional",3,Uruguay 2059,"El aumento de recursos por sí solo no cambia la educación y tampoco implica la mejora en los resultados,",3,Uruguay 2060,lo demuestra la mayor inversión en educación de la historia y los logros que se están obteniendo en varias áreas.,3,Uruguay 2061,La estructura fragmentada y burocratizada debe cambiar.,3,Uruguay 2062,"Debe trabajarse sobre la base de la planificación estratégica y la rendición de cuentas,",3,Uruguay 2063,a través de la elaboración de un presupuesto por resultados con la mira puesta en optimizar el uso de recursos que la sociedad invierte en la educación pública.,3,Uruguay 2064,"Es preciso pensar en una nueva estructura del sistema educativo potenciando las dimensiones de fijación de política educativa,",3,Uruguay 2065,de ejecución de las acciones correspondientes al cumplimiento de éstas y de regulación.,3,Uruguay 2066,"Debe trabajarse en clave de combinar la centralización necesaria para preservar la unidad de un sistema que tiene varios niveles y la descentralización que permita consolidar una regionalización de estructuras y de procesos,",3,Uruguay 2067,acercando la toma de decisión al lugar donde las necesidades deben atenderse.,3,Uruguay 2068,Para ello consideramos pertinente desarrollar las siguientes acciones:,3,Uruguay 2069,"Transformar y reformular la Ley de Educación N° 18.437 de 12 de diciembre de 2008,",3,Uruguay 2070,"a través del establecimiento de cambios en la misma que permitan disminuir la burocratización de la educación,",3,Uruguay 2071,"propiciando una estructura más flexible, descentralizada y que acompañe los procesos de transformación.",3,Uruguay 2072,"A la vez, se debe tener en cuenta que varias de las cuestiones organizativas establecidas en la ley de educación no han sido cumplidas a la fecha,",3,Uruguay 2073,"como ser la creación de nuevos Consejos Desconcentrados o comisiones asesoras, entre otras.",3,Uruguay 2074,"2.1) Esta agencia será una entidad jurídica de derecho público no estatal,",3,Uruguay 2075,"regida por criterios de independencia, objetividad, excelencia y transparencia",3,Uruguay 2076,"2.5) Estará dirigida por un representante del MEC, que lo presidirá, uno de la ANEP, uno de las universidades públicas, uno de las privadas y uno de las entidades privadas habilitadas no universitarias los que tendrán dedicación exclusiva en la función que se les confiará,",3,Uruguay 2077,siendo designados por el Poder Ejecutivo no coincidiendo la renovación de sus mandatos con la realización de las elecciones nacionales.,3,Uruguay 2078,"Cambiar el gobierno de la educación (ANEP) manteniendo a los representantes de los docentes con voz y sin voto,",3,Uruguay 2079,"aprobando el proyecto de ley presentado ante el Parlamento Nacional por todos los legisladores del Partido Colorado el 13 de diciembre de 2011,",3,Uruguay 2080,"de forma de devolver a los representantes del gobierno la conducción de la educación nacional,",3,Uruguay 2081,manteniendo en el Presidente del CODICEN el doble voto concedido en función del proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo en el año 2012.,3,Uruguay 2082,5.2) Fortalecer y profesionalizar el liderazgo directivo para el logro de una gestión escolar de excelencia.,3,Uruguay 2083,"Se debe consolidar su rol y función,",3,Uruguay 2084,"profesionalizando la selección y permanencia en los establecimientos,",3,Uruguay 2085,facilitando una mayor autonomía escolar y dotándolos de más atribuciones en cuanto a la administración en general.,3,Uruguay 2086,"– Se concretará una efectiva descentralización a través de la regionalización conjunta de todos los niveles educativos,",3,Uruguay 2087,"ya que no parece lógico la separación existente a la fecha entre las inspecciones de los subsistemas, por lo que cambiaremos su matriz funcional.",3,Uruguay 2088,5.6) Reducir el 50 % de los cargos de confianza o de designación directa durante el año 2015,3,Uruguay 2089,y realizar llamados públicos abiertos para la provisión de las funciones de gestión en la Administración central de la Educación.,3,Uruguay 2090,Se estudiará la situación de todas las entidades educativas desarrollando una política de optimización en la utilización de recursos económicos y humanos.,3,Uruguay 2091,Se realizarán llamados públicos y abiertos a fin de seleccionar a los equipos que apoyan la tarea educativa desde la gestión institucional en las entidades centrales de la educación (Ministerio/ Consejos).,3,Uruguay 2092,"La gestión de las entidades más grandes e importantes de la Administración Pública requiere que los mejores profesionales estén a cargo de sus áreas estratégicas,",3,Uruguay 2093,"presentando planes-proyectos de gestión y evaluando los resultados a mediano y largo plazo,",3,Uruguay 2094,lo que determinará su continuidad en las funciones para las que han sido contratados.,3,Uruguay 2095,"En este marco, a la vez, se potenciará la carrera administrativa, profesional y técnica",3,Uruguay 2096,con miras a la consolidación y desarrollo de equipos estables y altamente técnicos que sean base para el desarrollo de políticas de Estado que continúen más allá de los períodos de gobierno.,3,Uruguay 2097,6. Optimizar el uso de los recursos públicos y establecimiento de un presupuesto por resultados,3,Uruguay 2098,"– Sobre este particular se fortalecerá las reparticiones de gestión de la Administración de la educación ya que se debe priorizar la eficiencia y eficacia del uso de los recursos públicos asignados,",3,Uruguay 2099,"velando por su pronta ejecución, debida y justa distribución y la posterior rendición de cuentas",3,Uruguay 2100,a través de la verificación de la obtención de los resultados que se hayan establecido.,3,Uruguay 2101,"6.1) Crear-potenciar un área de planificación estratégica en las entidades de la educación, internalizando esta herramienta de gestión en todo el sistema.",3,Uruguay 2102,Esto sin perjuicio de las acciones que especialmente se realizarán a través de la Agencia para la Calidad y Desarrollo de la Educación.,3,Uruguay 2103,"En particular, para la ANEP, está debe retomar el liderazgo en esta materia coordinando y planificando todas las acciones que se lleven adelante ya sea por parte de la misma, del MTOP, de las Intendencias Departamentales o de la Corporación Nacional para el Desarrollo.",3,Uruguay 2104,"Se incrementará fuertemente la política de convenios y se descentralizará el accionar para optimizar la respuesta y mejorar el mantenimiento,",3,Uruguay 2105,"6.3) Fortalecer y desarrollar la Auditoría Interna en todas las entidades educativas, en especial a nivel central y regional en el marco de las acciones previstas.",3,Uruguay 2106,6.4) Generar nuevos y más eficientes sistemas de información y de rendición de cuentas,3,Uruguay 2107,"– El desempeño, la mayor eficacia y eficiencia de la inversión en educación son desafíos para Uruguay por lo que la utilización de estas herramientas resulta clave.",3,Uruguay 2108,"Además de generar una cultura de la rendición de cuentas se debe trabajar por la profesionalización del personal en general y a la vez,",3,Uruguay 2109,por la generación de procedimientos e instrumentos que permitan consolidar y establecer un sistema de gestión profesional.,3,Uruguay 2110,7. Descentralizar efectivamente el sistema educativo,3,Uruguay 2111,-La atención a las diversidades existentes entre regiones y contextos hace necesario dotar de mayor autonomía a las comunidades educativas.,3,Uruguay 2112,La cultura organizacional construida sobre una visión compartida y una orientación estratégica es la base sobre la que se implementan procesos de calidad en materia educativa.,3,Uruguay 2113,"La descentralización no debe ser concebida exclusivamente como la transferencia de capacidades decisorias sino como el desarrollo de un sistema de relaciones mutuas y de coordinación que permita la continuidad, sostenimiento y calidad de los servicios educativos.",3,Uruguay 2114,El nuevo modelo de gestión descentralizada requiere una especial atención a entornos con mayores dificultades,3,Uruguay 2115,estableciendo actividades de recuperación en el marco de Programas de fortalecimiento de apoyo docente y a la gestión.,3,Uruguay 2116,Objetivo estratégico 9 – Consolidar a la evaluación como instrumento de cambio y aprendizaje continuo,3,Uruguay 2117,"Es necesario trabajar fuertemente por una cultura de evaluación con fundamento técnico, con participación de los diversos actores,",3,Uruguay 2118,con procedimientos acordados y con un manejo responsable de la información.,3,Uruguay 2119,La evaluación debe concebirse como una herramienta para garantizar la calidad de la educación que se brinda y no como una mera autopsia que cada cierto tiempo se lleva adelante.,3,Uruguay 2120,"En este marco, también se debe potenciar los procesos de autoevaluación a nivel de centros educativos y de los diferentes actores involucrados,",3,Uruguay 2121,propiciando desde dichos ámbitos a la evaluación como un instrumento de cambio y de aprendizaje permanente.,3,Uruguay 2122,"2 Realizar una auditoría administrativa y de gestión de los recursos de todos los programas y convenios suscritos por el MIDES a la fecha, para optimizar y focalizar las acciones desarrolladas al presente y para futuro.",3,Uruguay 2123,"6 Utilizar los recursos públicos de forma eficiente y eficaz, continuando con los programas correspondientes o integrando los existentes a las propuestas que se platean en este Plan.",3,Uruguay 2124,"en el departamento de Canelones, en el Departamento de Maldonado y las otras en los departamentos donde se ha verificado dicha problemática. Cada PLAIS, dispondrá de:",3,Uruguay 2125,"A tales efectos se requerirá la preceptiva intervención de los Ministerios de Economía y Finanzas y del Mides, en el sistema legal de donaciones especiales (artículo 79 del Título 4 del Texto Ordenado 1996) y con topes anuales por proyectos y por donantes, pero sujetos a un régimen de control social y de rendiciones de cuentas con la difusión de sus resultados en un sitio web que se establezca al efecto.",3,Uruguay 2126,"Estas tierras de propiedad pública, serán gestionadas y administradas con eficacia por el nuevo Organismo Rector de la política de vivienda social a nivel nacional (la ya mencionada “DI.NA.VI.S.”, dentro de cuya òrbita funcionará dicho Registro),",3,Uruguay 2127,"facilitando la localización y la transferencia de la propiedad de dichas tierras, a las entidades correspondientes.",3,Uruguay 2128,"Ello redundará en una notoria rebaja de costos para el Estado, a través del ahorro en las inversiones en obras de infraestructura y extensión de servicios públicos, aprovechando los servicios ya instalados.",3,Uruguay 2129,"Creación de un sistema especial de compras de insumos y materiales, así como demás contrataciones necesarias,",3,Uruguay 2130,de forma de acortar los tiempos de ejecución de las obras y reducir sensiblemente los costos operativos de las mismas.,3,Uruguay 2131,"1.2. Revisar y eventualmente modificar la estructura organizacional del MSP ajustándolo al nuevo diseño del sector, reasignándole lo que le corresponde como funciones esenciales y que puedan ser objeto de delegación.",3,Uruguay 2132,2. Establecer “objetivos o metas sanitarias” específicas y cuantitativas a ser alcanzadas al final de cada década.,3,Uruguay 2133,"4.3. Controlar la efectiva aplicación de normas de seguridad a nivel nacional, para lo que el MSP colaborará con la difusión de las mismas en todo el país, en el marco de estrategias que se desarrollen al efecto entre las entidades públicas involucradas y con activa participación de organizaciones de la sociedad civil.",3,Uruguay 2134,"1.5. Profesionalización del Directorio de ASSE, asegurando calidad, eficacia y eficiencia en sus cometidos de planificar, organizar, dirigir y controlar el cumplimiento de las obligaciones asistenciales de sus unidades prestadoras.",3,Uruguay 2135,"1.14. Desburocratizar los procesos administrativos del FNR, teniendo en cuenta que en oportunidades una vez aprobado, ya el paciente falleció o se agravó.",3,Uruguay 2136,Actualmente entre el comienzo de la asistencia y el medicamento puede demorarse 6 meses.,3,Uruguay 2137,"El Partido Colorado siempre ha estado comprometido con el desarrollo de la cultura nacional, por lo que, en esta instancia, actuaremos en consecuencia",3,Uruguay 2138,"Designar embajadores culturales a cada uno de los municipios y departamentos para que sean ellos los encargados de difundir en sus respectivas comunidades la importancia de las actividades culturales, empoderando a éstas en la designación y gestión de los mismos.",3,Uruguay 2139,Desarrollar e incentivar las políticas culturales en los barrios y en el interior del país en el marco de una estrecha colaboración con los distintos niveles gubernamentales en especial con el tercer nivel de gobierno.,3,Uruguay 2140,"Descentralizar y acercar las distintas expresiones culturales con la utilización de las tecnologías de la información y comunicación y con la presencia de espectáculos en las distintas ciudades del país, sin perjuicio de acciones tendientes a que personas del interior se acerquen a los centros culturales del área metropolitana.",3,Uruguay 2141,"Desde el Partido Colorado siempre hemos trabajado en este sentido, siendo los precursores del fomento de la actividad física organizada, creando la Comisión Nacional de Educación Física en 1911 y a partir de allí, construyendo cientos de Plazas de Deporte, gimnasios, piscinas, estadios.",3,Uruguay 2142,Las políticas de incentivo para la creación de clubes deportivos y el impulso a las federaciones deportivas lo tuvieron como protagonista a través de los años.,3,Uruguay 2143,"A partir de estas premisas y fiel a sus mejores tradiciones, nuestro Partido Colorado aboga por el desarrollo de la negociación colectiva tanto en el ámbito privado como en el público",3,Uruguay 2144,"En nuestro país, la decidida acción política e institucional de nuestro Partido a lo largo del siglo XX determinó el desarrollo del diálogo y la negociación colectiva como forma pacífica para resolver las tensiones entre el capital y el trabajo,",3,Uruguay 2145,garantizando su eficacia mediante la primera ley de negociación colectiva que es una de las tantas realizaciones de las administraciones coloradas a lo largo de su fecunda historia.,3,Uruguay 2146,Otorgar mayores potestades al Tribunal de Cuentas de la República para el efectivo,3,Uruguay 2147,"Evitar experiencias como las acontecidas en la Dirección Nacional de Casinos, PLUNA, ALUR, FONDES, ANTEL, ANCAP, ASSE, AFE, entre otras, en donde el país ha perdido muchos recursos que efectivamente podrían haberse destinado a atender necesidades de diversos sectores de la población.",3,Uruguay 2148,"Jerarquizar, profesionalizar y dar la máxima autonomía a los organismos reguladores, impulsando marcos regulatorios que favorezcan la competencia y .",3,Uruguay 2149,"Incorporar y reforzar aspectos que hacen al buen gobierno, de forma de sistematizar un proceso de planeamiento estratégico, asegurando además que la gestión se alinea con el mismo.",3,Uruguay 2150,"Ajustar los mecanismos de selección para la provisión de cargos, dejando de lado el criterio de la cuota política y promoviendo una práctica en que los cargos se completen con los mejores candidatos, en función del perfil requerido.",3,Uruguay 2151,"Mejorar la profesionalización y promover la capacitación permanente de los recursos humanos, buscando que los mismos compartan y se aliñen a la estrategia organizacional.",3,Uruguay 2152,Restringir el ingreso de nuevos funcionarios públicos al estrictamente necesario para el cumplimiento del plan de gobierno.,3,Uruguay 2153,No se llenarán el equivalente al 25% de las vacantes.,3,Uruguay 2154,Eliminar el 50% de los cargos de confianza que los dos últimos gobiernos han creado lo que ha implicado un importante incremento del gasto.,3,Uruguay 2155,"El objetivo del Plan 2015-2020 es mejorar la calidad de vida de los uruguayos, para lo que el Partido Colorado se ha propuesto como meta mejorar el índice de desarrollo humano medido de acuerdo a los criterios de Naciones Unidas.",3,Uruguay 2156,"todo lo que contó desde el principio, con un decidido apoyo del Partido Colorado.",3,Uruguay 2157,"y problemas en la gestión, que se traducen en la demora en la concreción de diversos proyectos de inversión (por ejemplo, parques eólicos y planta desulfurizadora).",3,Uruguay 2158,"Estos fracasos en la gestión se deben a la carencia de una política coordinada entre diversas instituciones (UTE, ANCAP, MVOTMA, MEF, MTOP, Intendencias, etc.),",3,Uruguay 2159," Mantener reglas de juego estables y transparentes, que permitan un desarrollo sostenible y competitivo de la economía, para bienestar de todos sus habitantes",3,Uruguay 2160," Restablecer la carrera funcional en esta y otras empresas públicas, para profesionalizar su gestión.",3,Uruguay 2161," Una clara distribución orgánica que, sin perjuicio de los controles constitucionalmente consagrados, evite la superposición de funciones de cada una de las entidades estatales intervinientes, distinguiendo claramente las competencias referidas a:",3,Uruguay 2162," La asignación de las referidas competencias a organismos independientes entre sí, de manera de asegurar el mayor grado de descentralización para cada una de las mismas, para lo cual se propone:",3,Uruguay 2163," Adecuar y ordenar en un texto único la competencias de los diferentes órganos del Poder Ejecutivo, las que serán exclusivamente relativas a la formulación, programación, planificación, ejecución y control de las políticas, sin perjuicio de su facultad para reglamentar la leyes (artículo 168 numeral 4 de Constitución de la República) y demás competencias constitucionales.",3,Uruguay 2164," Dotar a la URSEA de la máxima descentralización admitida en nuestro ordenamiento constitucional, transformándola en un Ente Autónomo.",3,Uruguay 2165," Asegurar el efectivo control de la gestión de empresas colaterales de las empresas públicas, fortaleciendo al Tribunal de Cuentas de la República.",3,Uruguay 2166," Adecuar y ordenar las competencias de las empresas públicas energéticas teniendo en cuenta nuevas realidades de los mercados energéticos, atendiendo a la especialización de las mismas, evitando duplicaciones.",3,Uruguay 2167," Institucionalizar mecanismos de coordinación entre las empresas públicas del sector, generando un sistema de planificación estratégica interconectado.",3,Uruguay 2168," Adecuar y modernizar los sistemas de contralor externos, de forma que, sin afectar aquellos constitucionalmente consagrados,",3,Uruguay 2169,"y siendo compatibles con el desarrollo regular de la gestión, permitan un seguimiento completo, eficaz y eficiente de la misma,",3,Uruguay 2170,dotándola de transparencia tal que además facilite la utilización de mecanismos de financiamiento a través de mercados de valores internacionales.,3,Uruguay 2171," Profesionalizar y jerarquizar la gestión de la ADME, promoviendo que ésta cumpla en forma independiente su rol como administradora del mercado eléctrico.",3,Uruguay 2172,Generar un clima de confianza entre los actores va de la mano con la transparencia de las decisiones,3,Uruguay 2173,3) Dar atribuciones legales a la CNH a los efectos de concentrar todas las atribuciones políticas hoy concentradas en la DNE para promover y sugerir al Poder Ejecutivo todas las acciones necesarias.,3,Uruguay 2174,4) Encomendar a la CNH el mantener informada de manera confidencial y periódica a la comisión de Industria del Senado.,3,Uruguay 2175,"Asimismo, se ha producido un notorio retroceso en las herramientas organizacionales del sector, como la JUNAGRA y el INAVI, donde las representaciones gremiales han perdido participación y las instituciones han ido sustituyendo la tradicional asistencia de orden tecnológico por asistencia crediticia.",3,Uruguay 2176,"El segundo mojón importante luego del PREDEG fue la ley de creación del Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja, que también provino de un gobierno colorado (30-5-2002),",3,Uruguay 2177,"Transitar hacia un Estado más eficiente,",3,Uruguay 2178,"recuperando así servicios de educación, salud, seguridad, salud, caminos, carreteras, puertos y demás servicios e infraestructura del Estado a un costo justo.",3,Uruguay 2179,"Implementar las medidas descriptas en otros capítulos del programa para mejorar la calidad y eficiencia de los servicios públicos (educación, salud, seguridad, infraestructura, etc.), incidiendo así en la calidad de vida de la gente y la competitividad de trabajadores y empresarios.",3,Uruguay 2180,El Estado tiene un rol sustancial como articulador de acciones que desarrollan agentes públicos y privados.,3,Uruguay 2181,Los gobiernos locales serán actores directos en una estrategia descentralizada.,3,Uruguay 2182,"A partir de los distintos planes de desarrollo municipal o local, se constituye un marco orientador de acciones e inversiones públicas y privadas, reflejando los sentimientos, las expectativas y los deseos de la comunidad.",3,Uruguay 2183,De esta manera podrán identificarse proyectos específicos para la realización de acciones o la ejecución de proyectos de inversión.,3,Uruguay 2184," Mejorar el rol de la Corporación Vial del Uruguay, definiendo su rol de fiduciario o de concesionario, y asegurando que los procedimientos de contratación respeten los criterios de la contratación administrativa.",3,Uruguay 2185,Por ello consideramos fundamental desarrollar una política nacional coordinada desde la UNASEV.,3,Uruguay 2186,"En tal sentido, desarrollaremos las siguientes acciones: 1) Establecimiento de una Política Nacional de Seguridad Vial desde la UNASEV en cuyo diseño y aplicación participarán las entidades educativas, de salud, el MTOP, el Ministerio del Interior y el Congreso de Intendentes.",3,Uruguay 2187,4) Desarrollar y fortalecer los recursos y competencias de la UNASEV como entidad nacional en la materia.,3,Uruguay 2188,"7) Unificación de la normativa y exigencias para el otorgamiento de libretas de conducir en todo el territorio nacional, en coordinación con los gobiernos departamentales.",3,Uruguay 2189,"La estandarización de exigencias, en particular para el otorgamiento de permisos a “profesionales” debe ser especialmente regulado, así como la centralización de la información.",3,Uruguay 2190,"Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: Reincorporación y relanzamiento de la Dirección de Zonas Francas reportando al Ministro de Economía,",3,Uruguay 2191,cuyo presupuesto sea sustentado con el pago del Canon de los explotadores o desarrolladores de las zonas francas,3,Uruguay 2192,"y con el mismo se genere la Dirección (otrora existente) con personal suficiente y calificado para el tramite expedito de aprobación de usuarios, análisis de riesgo y fiscalización facilitadora, generación de indicadores y promoción del régimen.",3,Uruguay 2193,Promocionar y dar soporte a la VUCE (ventanilla única de comercio exterior) que se ha establecido en 2013,3,Uruguay 2194,Continuar los procesos de facilitación aduanera e incorporación tecnológica en la DNA,3,Uruguay 2195,Llevar adelante desde el INALOG actividades tendientes a la descentralización de las operaciones logísticas centralizadas en Montevideo y generar oficinas de INALOG virtuales en el interior del país.,3,Uruguay 2196,"Profesionalizar la integración de los cuadros funcionales de Cancillería y de la CARU y la CARP, a efectos de que se defiendan eficaz y adecuadamente los intereses nacionales.",3,Uruguay 2197,Fortalecer el CIH como autoridad ejecutiva única.,3,Uruguay 2198,"Promover asociaciones “público -privadas” transparentes,",3,Uruguay 2199,"Transitar hacia un Estado más eficiente, recuperando así servicios de educación, salud, seguridad, salud, caminos, carreteras, puertos y demás servicios e infraestructura del Estado a un costo justo.",3,Uruguay 2200,"Integrar a las Intendencias Departamentales en los procesos de desarrollos turísticos, la información, la capacitación, etc. en sus respectivos departamentos, actuando en forma conjunta y coordinada.",3,Uruguay 2201,Fortalecer las Direcciones Departamentales de Turismo existentes y promover su creación de nuevas donde se considere necesario su accionar.,3,Uruguay 2202,"Fomentar las integraciones Departamentales en aspectos turísticos, a la vez integrar los Municipios en los procesos de desarrollo turístico, la información, la capacitación, etc. en su área de influencia.",3,Uruguay 2203,Generar nuevos mecanismos de actuación que mejoren los procedimientos existentes y mejoren los trámites burocráticos existentes a la fecha.,3,Uruguay 2204,Intervenir en todo lo atinente a las Visas y Migraciones,3,Uruguay 2205,"Facilitar y agilitar los trámites en Pasos de Frontera, especialmente los pasos fronterizos con Argentina en las fechas de recambio de Temporada, para lo cual se deberá actuar en coordinación con la autoridad competente.",3,Uruguay 2206,"y la complicación del procedimiento para radicar inversiones en nuestro país, sin que mediaran períodos de adaptación.",3,Uruguay 2207,"sino que implica importantes pérdidas económicas para el estado a través de la evasión impositiva,",3,Uruguay 2208,así como también pérdida de la cristalinidad y de efectividad de los controles en materia de lavado de activos.,3,Uruguay 2209,"Sistematizar y agilitar los procesos de autorización de nuevas tecnologías y sistemas constructivos de forma de desarrollar un modelo de negocios más eficiente, moderno; tecnológicamente y energéticamente más eficiente.",3,Uruguay 2210,"Recuperar un mejor clima para los negocios, mejorando cuestiones vinculadas con plazos y trámite a cumplir.",3,Uruguay 2211,"Es necesario avanzar en todo lo relativo a la transparencia y honestidad que expone al escrutinio público las acciones llevadas a cabo por los gobernantes en el ejercicio de las funciones que les han sido confiadas por la ciudadanía,",3,Uruguay 2212,así como la rendición de cuentas que supone la obligación elemental que tiene todo gobernante de informar y explicar sus acciones al soberano.,3,Uruguay 2213,"y sobre las instituciones del estado, las cuales sufren una pérdida de confianza por no brindar respuestas y resultados.",3,Uruguay 2214,"La seguridad ciudadana constituye, en definitiva, un bien público y, como tal, su provisión es responsabilidad principal del Estado.",3,Uruguay 2215,Y es el Estado es el principal encargado y responsable de proveerla.,3,Uruguay 2216,No puede haber ningún tipo de renunciamiento del Estado a cumplir su función esencial de brindar y garantizar la seguridad.,3,Uruguay 2217,por lo que la actuación conjunta de las entidades estatales resulta de fundamental importancia.,3,Uruguay 2218,La Seguridad pública debe ser tratada como una “Política de Estado” (orientada a la coordinación de los 3 poderes).,3,Uruguay 2219,"La seguridad pública es responsabilidad compartida por los tres poderes del Estado, cada uno en el ejercicio de sus competencias:",3,Uruguay 2220," Contar con un Estado que garantice la seguridad, como base para el efectivo ejercicio der las otras libertades,",3,Uruguay 2221," Restablecer el principio de autoridad y verticalidad del mando, jerarquización, profesionalización y dignificación de la función policial.",3,Uruguay 2222,"Mejorar la gestión, para aprovechar eficientemente el extraordinario presupuesto asignado al Ministerio del Interior, en pos de obtener resultados positivos que se expresen en la disminución de los índices de la inseguridad.",3,Uruguay 2223,"Trabajar a partir de un liderazgo claro y firme, con un proyecto integral en materia de seguridad, de alcance nacional y con respaldo técnico.",3,Uruguay 2224,"Y en coordinación con la Junta Nacional de Drogas la que deberá establecer las políticas nacionales en esta materia. (prevista también como la Nº 39 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"").",3,Uruguay 2225,Contribuir a elevar aún más el nivel técnico de la magistratura nacional y a la necesidad imperiosa de modernizar algunas estructuras del sistema judicial constituye una prioridad para nosotros.,3,Uruguay 2226,"La eficacia en el ejercicio de la independencia del Poder Judicial depende en gran medida, de que los jueces aseguren un alto nivel profesional y una rectitud personal irreprochable.",3,Uruguay 2227,Entendemos que hay que fortalecer al Poder Judicial en tanto poder del Estado que nos da la garantía de la aplicación de la ley de forma imparcial,3,Uruguay 2228,"y, en definitiva, garante de las necesarias certezas y seguridades que requiere toda vida en sociedad.",3,Uruguay 2229,"Asimismo, también fortalecer al Tribunal de lo Contencioso Administrativo, que evita el accionar arbitrario y antijurídico de quienes, con sus resoluciones desde la Administración Pública, pueden afectar los derechos de los ciudadanos.",3,Uruguay 2230,"Mientras que el Tribunal de Cuentas no sólo debería controlar la legalidad del gasto sino, a nuestro juicio, debería hacer lo mismo con los resultados y la gestión.",3,Uruguay 2231,Objetivo estratégico 1 -Modernización del sistema judicial y de los organismos de contralor,3,Uruguay 2232,Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: Lograr una justicia más ágil a través de una reorganización de la estructura judicial;,3,Uruguay 2233,"simplificar y agilizar los procesos, fortaleciendo, a la vez, la estructura organización de éste y sus recursos económicos.",3,Uruguay 2234,Establecer que el Tribunal de Cuentas además de controlar la legalidad del gasto asuma competencias también con los resultados y la gestión.,3,Uruguay 2235,Objetivo estratégico 2 -Jerarquización de los Fiscales separándolos del Poder Ejecutivo.,3,Uruguay 2236,"Es necesario independizar funcional y jerárquicamente a la Fiscalía de Corte, del Poder Ejecutivo (Ministerio de Educación y Cultura) fomentando su mayor independencia e imparcialidad. N o h a y n i ng u n a d e m o cr aci a d e Amér i c a La t i n a do n de e x i st a l a s i t u ació n d e qu e lo s f i scal e s d e p endan d e l Po der E j e c u t iv o co m o e n U r ug u a y .",3,Uruguay 2237,Se de b e descentralizar y dotar de autonomía a las fiscalías acercándolas a la gente.,3,Uruguay 2238,"Y creación de la Fiscalía Nacional como un servicio descentralizado, autónomo e independiente, por fuera de la órbita del Ministerio de Educación y Cultura.",3,Uruguay 2239,"Esto implica independizar al Ministerio Público y Fiscal del Poder Ejecutivo, dotándolo de la mayor independencia desde el punto de vista de su ubicación institucional.",3,Uruguay 2240,"A esos efectos hemos propuesto la creación del Ministerio Público como un Servicio Descentralizado, independiente, por fuera de la órbita del Ministerio de Educación y Cultura.",3,Uruguay 2241,"En tal sentido, promover un proyecto de ley, sobre la base del presentado por el senador Ope Pasquet y del impulsado por la Asociación de Magistrados del Ministerio Público y Fiscal del Uruguay.",3,Uruguay 2242,"En el mismo sentido se debe propiciar toda normativa que, haciendo hincapié en su independencia funcional y técnica, fortalezca la mayor trasparencia y profesionalización en la designación, traslado y ascenso de Fiscales.",3,Uruguay 2243,"A la vez, la definición de metas y objetivos a cumplirse a través del diseño, implementación, ejecución y evaluación, de los diferentes programas de intervención resulta ser una prioridad que abordaremos.",3,Uruguay 2244,"Estableciendo un proceso que, preservando las garantías, reduzca significativamente los tiempos requeridos para dictar sentencia, con todas las ventajas que ello implica, tanto para la sociedad como para los encausados.",3,Uruguay 2245,"Juicio oral, Juez neutral que no ha participado en la indagación, iguales derechos del fiscal (que investiga bajo control de un juez de garantías) y de la defensa, determinan una Justicia más ecuánime y más rápida.",3,Uruguay 2246,"Los casos de sistema acusatorio y oral en Chile, Perú y Colombia se han desarrollado con éxito, basándose en la independencia de fiscal y en la existencia de un juez de garantías además del juez de la causa.",3,Uruguay 2247,"Han logrado, por ejemplo, que sólo una cuarta parte de los detenidos no tengan sentencia pronunciada, diferenciándose de los demás países en que tres cuartas partes de los detenidos no tienen sentencia.",3,Uruguay 2248,"A su vez, la transparencia expone al escrutinio público las acciones llevadas a cabo por los gobernantes",3,Uruguay 2249,"y la rendición de cuentas supone la obligación elemental que tiene todo gobernante de informar y explicar sus acciones al soberano, sometiéndose a su imprescindible evaluación.",3,Uruguay 2250,"Invertir en trasparencia, significa más democracia, más seguridad, menos corrupción y menos corrupción es más desarrollo.",3,Uruguay 2251,"Es necesario adecuar nuestra legislación nacional conforme a las pautas que proporciona la Convención contra la corrupción de la Organización de las Naciones Unidas, estableciendo la figura penal del “enriquecimiento ilícito” y otras figuras recomendadas.",3,Uruguay 2252,Fortalecer el Tribunal de Cuentas de la República.,3,Uruguay 2253,"Y reformular la institucionalidad de las entidades reguladoras (URSEC, URSEA, etc.) jerarquizándolas y dotándolas de autonomía e independencia.",3,Uruguay 2254,Dotar de más poder a las Comisiones Investigadoras del Parlamento y disponer que los Servicios de Inteligencia estén controlados por el Parlamento.,3,Uruguay 2255,"Legislar en materia de enriquecimiento ilícito; obstrucción de la justicia; ampliando las incompatibilidades con la función pública, e imprescriptibilidad de los delitos de corrupción. Ampliar y flexibilizar la normativa del Acceso a la Información; Habeas Data para la protección de datos personales; de Tecnología de la Información y del Conocimiento; y Promoción y Defensa de la Competencia y de los Consumidores.",3,Uruguay 2256,"Crear el Instituto Parlamentario de Evaluación (IPE), como una institución dependiente del Poder Legislativo, que tendrá por cometido, el seguimiento de la gestión de los cargos políticos y de particular confianza (Proyecto de Ley presentado por el Senador Pedro Bordaberry ante el Parlamento Nacional).",3,Uruguay 2257,"Publicar los compromisos de gestión y rendición de cuentas anual realizada por las personas referidas precedentemente, en la página- sitio web de cada entidad.",3,Uruguay 2258,Establecer buenas prácticas de transparencia fiscal a través de: A) Clara definición de funciones y responsabilidades;,3,Uruguay 2259,B) Marco jurídico y administrativo claro para la gestión fiscal;,3,Uruguay 2260,C) Acceso del público a la información;,3,Uruguay 2261,"D) Transparencia en la preparación, ejecución y publicación del presupuesto;",3,Uruguay 2262,"E) Especificación clara de los procedimientos de ejecución y control de los gastos aprobados, así como los que se apliquen a la recaudación de ingresos;",3,Uruguay 2263,y F) Garantías de integridad (Proyecto de Ley presentado por el Senador Pedro Bordaberry ante el Parlamento Nacional).,3,Uruguay 2264,Objetivo estratégico 2: Fortalecer el Tribunal de Cuentas de la República,3,Uruguay 2265,Dicha ley tendrá como objetivo fundamental sistematizar la normativa vigente y asegurar que los dictámenes y observaciones emitidos por el Tribunal sean tenidas en cuenta.,3,Uruguay 2266,"Además, deberá garantizar el seguimiento adecuado de las recomendaciones del Tribunal que identifiquen irregularidades en la contratación pública, potenciando su rol como órgano que se focalice en la gestión de las entidades;",3,Uruguay 2267,"además del control de legalidad, involucrándose en la trasparencia y gestión de las mismas.",3,Uruguay 2268,"A su vez, se aprobarán marcos normativos para que el Tribunal de Cuentas ejerza un control eficaz sobre la gestión en general, asegurando que el Estado no se valga de organizaciones paraestatales o privadas para realizar lo que le está vedado realizar directamente.",3,Uruguay 2269,Integración en el Parlamento de una Comisión Permanente que estudie los dictámenes del Tribunal de Cuentas y seleccione aquellos que entienda deben ser tratados por la Asamblea General a fin de hacer efectivo el control político que el Poder Legislativo tiene asignado.,3,Uruguay 2270,Apoyar con más recursos presupuestales el ejercicio eficiente de las competencias asignadas al mismo.,3,Uruguay 2271,En el caso de la referida Junta se debe transformarla y fortalecerla otorgándole independencia funcional,3,Uruguay 2272,"para que sea un mejor órgano de control superior y preventivo de la corrupción,",3,Uruguay 2273,"con injerencia en las políticas públicas, autónomo y con recursos suficientes.",3,Uruguay 2274,"La Junta hoy depende del Ministerio de Educación y Cultura (órgano al que controla), está compuesta por tres miembros, tiene independencia técnica y cuenta con unos 15 funcionarios.",3,Uruguay 2275,"En estos momentos, se encuentra en consideración un proyecto de ley que propone ampliar su competencia instancia en la que se deberá considerar la cuestión de su dependencia.",3,Uruguay 2276,Consideramos que la misma debe ser una entidad autónoma por lo que propondremos la modificación legal correspondiente.,3,Uruguay 2277,"Objetivo estratégico 4: Reformular la institucionalidad de las entidades reguladoras (URSEC, URSEA, etc.) jerarquizándolas y dotándolas de autonomía e independencia.",3,Uruguay 2278,Se necesita pues un poder regulador muy fuerte para terminar con la alianza entre poder político y poder económico privilegiado en contra de los ciudadanos comunes;,3,Uruguay 2279,Objetivo estratégico 5: Dotar de más poder a las Comisiones Investigadoras del Parlamento.,3,Uruguay 2280,"Ahora no sólo ellos se han debilitado sino que los mecanismos de corrupción se han sofisticado,",3,Uruguay 2281,Objetivo estratégico 6: Disponer que los Servicios de Inteligencia estén controlados por el Parlamento.,3,Uruguay 2282,Objetivo estratégico 8: Reformar la ley de financiamiento de los partidos.,3,Uruguay 2283,"Las leyes de financiamiento de los partidos en todos lados se establecen para evitar la corrupción,",3,Uruguay 2284,y para lograr la independencia de los partidos respecto de los grandes grupos económicos y para el control de los aportes privados a los mismos.,3,Uruguay 2285,"Por ello se promueve una mayor transparencia en el financiamiento privado de las campañas electorales haciendo extensivo a las elecciones internas las limitaciones, prohibiciones y obligaciones, en especial la de rendir cuentas, previstas para las elecciones nacionales",3,Uruguay 2286,"y dotando a la Corte Electoral de más y mejores herramientas para el control de las previsiones legales y la sanción de los incumplimientos, serán reformas que impulsaremos.",3,Uruguay 2287,Objetivo estratégico 10: Desarrollar la trasparencia en el sector público y privado pasando de un enfoque reactivo a un enfoque preventivo y proactivo.,3,Uruguay 2288,"Crear en todo organismo público, un Área especializada que lidere programas preventivos de integridad (ética, honradez, probidad y rectitud).",3,Uruguay 2289,Para la implementación de dichos programas el organismo contará con la supervisión y asesoramiento de la Junta de Transparencia y Ética Pública.,3,Uruguay 2290,Desarrollar Programas de formación obligatorios a funcionarios públicos sobre políticas de integridad y herramientas anti corrupción.,3,Uruguay 2291,Objetivo estratégico 11: Dictar normas más específicas relativas a conflicto de intereses y el establecimiento de nuevas figuras ante hechos de corrupción que abarquen las nuevas modalidades delictivas y legislar en materia de imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.,3,Uruguay 2292,"Es necesario adecuar nuestra legislación nacional conforme a las pautas que proporciona la Convención contra la corrupción de la Organización de las Naciones Unidas aprobada en Uruguay por la Ley Nº 18.056, de 20 de noviembre de 2006 y por la Convención Interamericana contra la Corrupción ratificada por la Ley Nº 17.008 de 15 de setiembre de 1998.",3,Uruguay 2293,"Se entiende imprescindible la sanción de un cuerpo normativo, que dé mayor cristalinidad y transparencia al actuar y al patrimonio de los administradores de los bienes públicos. En esa orientación:",3,Uruguay 2294,Legislar en materia de enriquecimiento ilícito y obstrucción de la justicia (proyecto de ley presentado por el diputado Aníbal Gloodtdofsky ante la Cámara de Representantes).,3,Uruguay 2295,Impedir la prescripción de los delitos de corrupción en el ejercicio de la función pública.,3,Uruguay 2296,La propuesta pretende evitar la impunidad de los delitos de corrupción por el solo pasaje del tiempo.,3,Uruguay 2297,"Tal impunidad beneficiaria al gobernante o funcionario corrupto que aprovechándose del poder o posición que ostenta en el ejercicio de función pública, mantiene oculto los indicios probatorios del delito o hace imposible su averiguación durante el plazo prescripción al general.",3,Uruguay 2298,"En ese sentido la consagración de la ampliación de los plazos de prescripción de los delitos de corrupción, es una medida contra la impunidad ante los mismos en virtud de las especiales características de éstos.",3,Uruguay 2299,"Revisar, adecuar y ampliar la legislación relativa al conflicto de intereses e incompatibilidades en la función pública, actualizando las modalidades en que se pueden presentar (proyecto de ley presentado por el diputado Fitzgerald Cantero ante el Parlamento Nacional).",3,Uruguay 2300,"Con el fin de reducir al mínimo el secretismo, derivado de los actos que puedan tramitarse como reservados o confidenciales.",3,Uruguay 2301,"Desde el Partido Colorado estamos hablando, pensando y trabajando para construir el Uruguay de futuro, mirar hacia adelante, proyectar las próximas décadas del país.",3,Uruguay 2302,Sir Winston Churchill decía que la diferencia entre un político y un estadista es que el primero piensa solo en las próximas elecciones y el segundo en las próximas generaciones.,3,Uruguay 2303,"Inspirados en ese pensamiento, queremos no solo hacer política, queremos lograr que el Partido gane las próximas elecciones para poder hacer las transformaciones que nos parece que el país necesita,",3,Uruguay 2304,"queremos formular un modelo de país que comience a trabajar por su futuro, que en definitiva es el futuro de todos los uruguayos sin excepciones.",3,Uruguay 2305,"Gobierno electrónico, desarrollo de un modelo de funcionamiento local y eventualmente exportable;",3,Uruguay 2306,"Deberá legislarse sobre el correcto empleo de estos dispositivos,",3,Uruguay 2307,Asumirán tan pronto puedan ser nombrados y durarán en su cargo hasta la asunción del gobierno posterior.,3,Uruguay 2308,Se reglamentará la forma de designación/ elección de los mismos.,3,Uruguay 2309,"3. Mejorar la coordinación entre entidades ya existentes en la órbita nacional vinculadas con la Ciencia, la Tecnología y la Investigación -",3,Uruguay 2310,"Sujeto a un análisis exhaustivo de los regímenes legales bajo los que operan, algunas entidades actuales o a crearse funcionarán bajo la órbita del MinCTI y el brazo ejecutivo de la ANII.",3,Uruguay 2311,Nuestra intención es que los siguientes institutos pasen a integrar el organismo coordinado.,3,Uruguay 2312,"Utilizar las TICs de forma más eficiente y efectiva para el registro de nuevos emprendimientos en entidades como el BPS o la DGI, entre otras.",3,Uruguay 2313,Generar un servicio de información para las empresas para reestructuración temprana y consejos para evitar insolvencia.,3,Uruguay 2314,Simplificar los procesos y trámites que se deben desarrollar en general.,3,Uruguay 2315,Políticamente el ambiente es un tema relativamente relegado dentro de un Ministerio que no es de los más influyentes y donde se le presta más atención a la temática de la vivienda.,3,Uruguay 2316,Para el cumplimiento de los objetivos generales que se han descripto precedentemente desarrollaremos las siguientes acciones: 1. Reformular el actual Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) –,3,Uruguay 2317,"Todas las cuestiones vinculadas a vivienda pasarán al Ministerio de Desarrollo Social, con su respectivo presupuesto.",3,Uruguay 2318,"El nuevo Ministerio, ex MVOTMA, será llamado Ministerio de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Ordenamiento Territorial (MADESOT), e incluirá (además de las direcciones y unidades hoy ya incluidas sobre temas ambientales y de desarrollo territorial) también otras unidades del Poder Ejecutivo, con sus respectivos presupuestos, tales como la Dirección de Nacional de Recursos Acuáticos, la Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables, la Dirección de Suelos y Aguas (actualmente en el MGAP) etc.",3,Uruguay 2319,Esta nueva estructura aumentará la eficiencia y capacidad operativa sin modificar presupuestos globales.,3,Uruguay 2320,Se rediseñará la estructura interna y los presupuestos respectivos para fortalecer las áreas de control y desarrollo de políticas ambientales generales y específicas.,3,Uruguay 2321,La integración de los cuadros técnicos en estos laboratorios será únicamente por concurso de oposición y méritos.,3,Uruguay 2322,"Además, el MADESOT vigilará por el adecuamiento de los emprendimientos preexistentes para el uso de las mejores técnicas disponibles (BAT) en períodos a determinar, así como la prohibición absoluta de nuevos emprendimientos que no adhieran a ellas.",3,Uruguay 2323,Algunos de los aspectos a reglamentar deberán ser coordinados con las administraciones departamentales.,3,Uruguay 2324,aun cuando las implementaciones específicas se desarrollarán en conjunto con Intendencias y Municipios.,3,Uruguay 2325,"La realidad actual del Estado uruguayo muestra una organización centralizada, burocratizada, alejada de la gente, que absorbe importantes recursos públicos y con una carrera funcional ciertamente desprestigiada.",3,Uruguay 2326,"En las dos últimas Administraciones se ha observado un excesivo aumento de la cantidad de funcionarios públicos, de los cargos de confianza política y del gasto destinado al funcionamiento del Estado, lo que claramente no ha redundado en una mejora de sus servicios y cumplimiento de sus funciones.",3,Uruguay 2327,"Necesitamos un Estado eficiente, eficaz, descentralizado, transparente y que tenga como centro y foco de atención al ciudadano.",3,Uruguay 2328,Generaremos un nuevo modelo de Estado en el que el individuo sea la base sustantiva y el objetivo último de su accionar.,3,Uruguay 2329,"Para los batllistas, el Estado juega un rol fundamental ya que es la herramienta- instrumento para llevar adelante los cambios que se consideren necesarios.",3,Uruguay 2330,"La transformación que proponemos implicará consolidar un Estado innovador, que garantice servicios públicos de calidad, con prestaciones eficientes y transparentes cuyo fin último sea el ciudadano.",3,Uruguay 2331,"En ese marco, los principios rectores para la transformación serán: Honestidad individual, ética personal, grupal y sistémica, lucha contra la corrupción.",3,Uruguay 2332,"Transparencia, gobierno abierto, instrumentos de medida y rendición de cuentas.",3,Uruguay 2333,7. Fortalecimiento de la capacidad de desempeño organizacional e individual de las entidades públicas.,3,Uruguay 2334,El marco conceptual en que esto se articula es el de la permanente preocupación social del Partido Colorado (el Batllismo en particular) que se ha manifestado en logros como,3,Uruguay 2335,"A la vez, trabajaremos para el funcionamiento de gabinetes, instancias que se fortalecerán como ámbitos de efectiva coordinación en el Poder Ejecutivo.",3,Uruguay 2336,"Los dos primeros existen ya, los otros deberán crearse en el marco de las acciones que desarrollaremos al efecto.",3,Uruguay 2337,"Finalmente, algo fundamental es el desarrollo ordenado del hábitat, incluyendo, por supuesto, la descentralización.",3,Uruguay 2338,"Un objetivo o idea fuerza al que habrá que apuntar es que ninguna capital de departamento quede por debajo de ciertos estándares mínimos de comunicación, lo que implica desarrollar una red multicéntrica de comunicaciones física y de información (redes en estrella con nodos en cada capital) para lo que es esencial tener a los matemáticos y modeladores que den forma a los programas de desarrollo.",3,Uruguay 2339,"Dentro del marco conceptual e instrumental antedicho, desarrollaremos las siguientes acciones: Fortalecer a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto como entidad que emita políticas orientadoras de desempeño y permita establecer criterios evaluadores de la gestión de los organismos en general, estableciendo indicadores de performance (gestión) vinculados con la eficiencia, eficacia, efectividad, equidad, excelencia y sostenibilidad cuyo cumplimiento se verificará en forma permanente.",3,Uruguay 2340,"A su vez, especial desarrollo se otorgará a las tecnologías y a la reingeniería de procesos con la mira puesta en una efectiva descentralización del Estado y de sus servicios en general.",3,Uruguay 2341,"Instaurar una institucionalización renovadora de la Oficina Nacional del Servicio Civil como organismo asesor del gobierno central y evaluador de las políticas públicas en el área de los recursos humanos para contribuir a su mejoramiento y calidad,",3,Uruguay 2342,"permitiendo un mejor análisis y toma de decisiones al gobierno central, en lo posible y pertinente adaptando la legislación al respecto del Reino Unido.",3,Uruguay 2343,"Devolver la dirección-gerencias a los funcionarios con alta especialización y formación, con más poderes y responsabilidades con la menor cantidad de cargos de confianza, promoviendo la neutralidad política fortaleciendo el componente técnico.",3,Uruguay 2344,Se promoverá la diferenciación del servicio civil estableciéndose los requerimientos específicos de cada entidad pública y se desarrollará la mayor capacitación del funcionario público.,3,Uruguay 2345,El objetivo último es profesionalizar la función pública en general desarrollando una política transversal y profesional de recursos humanos en todo el Estado.,3,Uruguay 2346,Desarrollar la nueva estructura de ministerios y gabinetes.,3,Uruguay 2347,"Crear el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCTI), transformar el actual Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente en el Ministerio de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (MADESOT),",3,Uruguay 2348,"A la vez, la temática de vivienda social pasará al MIDES el que se constituirá en el Ministerio de Desarrollo Social, Vivienda y Familia (MIDESVF).",3,Uruguay 2349,"A su vez, el Ministerio de Turismo pasará a ser el Ministerio de Turismo y Desarrollo Inmobiliario, pasando toda la temática del deporte al Instituto Nacional de Deporte que se creará.",3,Uruguay 2350,"Serán asignados siguiendo pautas objetivas, evitando premiar el amiguismo o la obsecuencia.",3,Uruguay 2351,"Establecer nuevos mecanismos de control sobre las entidades paraestatales y empresas de derecho privadas de propiedad de organismos estatales existentes a la fecha, estableciendo efectivos y eficientes sistemas",3,Uruguay 2352,"ya que a la fecha existe un número importante de empresas (85) que son total o parcialmente propiedad de entidades públicas, que manejan recursos públicos pero que funcionan en la órbita privada sin contralor del Tribunal de Cuentas de la República y sin seguir los procedimientos establecidos para las empresas públicas en el marco del derecho público de aplicación a éstas y con un desconocimiento casi total de sus fines, objetivos y performances.",3,Uruguay 2353,poniendo especial énfasis en que las personas que integren sus directorios sean designadas en función de sus conocimientos y capacidades en la materia regulatoria o en las áreas específicas objeto de la regulación.,3,Uruguay 2354,"En particular en este punto se dictará nueva normativa sobre su naturaleza jurídica, la forma de designación y exigencias relativas a la integración de los directorios,",3,Uruguay 2355,así como disposiciones vinculadas con la publicidad de las sanciones que son impuestas por estas entidades a empresas públicas o privadas sujetas a regulación y la defensa del consumidor.,3,Uruguay 2356,"Fortalecer la Contaduría General de la Nación (CGN), la Auditoría Interna de la Nación (AIN) y el Tribunal de Cuentas de la República (TCR)como controladores externos con Gerentes con dedicación exclusiva y sujetos a evaluación por metas.",3,Uruguay 2357,Disminuir en un 50 % el total de cargos de confianza que se han creado en las dos últimas Administraciones.,3,Uruguay 2358,"Ello a la vez, permitirá potenciar y fortalecer la carrera profesional en la Administración Pública en general y en particular en aquellas áreas en donde se han duplicado la presencia de estos cargos con el consiguiente aumento del gasto público.",3,Uruguay 2359,Desarrollar una mecánica sistemática de evaluación de políticas y programas que permita:,3,Uruguay 2360,"en lo institucional, evaluar el cumplimiento de metas de gestión y resultados final;",3,Uruguay 2361,"saber con qué nivel de eficiencia, eficacia, calidad y economía fueron desenvueltas las acciones de las entidades",3,Uruguay 2362,Desarrollar y fortalecer los fondos de cohesión territorial planteando un eje estratégico que procure obtener una mayor igualdad territorial procurando una mayor desconcentración y descentralización hacia las entidades departamentales..,3,Uruguay 2363,"Fortalecer las capacidades de los distintos niveles de gobierno para lograr una efectiva desconcentración y descentralización,",3,Uruguay 2364,"a través de programas de capacitación, formación y asistencia técnica para el efectivo ejercicio de sus competencias y auspiciar emprendimientos orientados a la conformación de regiones operativas por parte de los gobiernos departamentales y/ o municipios.",3,Uruguay 2365,"Continuar con la unificación y centralización de las compras estatales en las grandes áreas, siguiendo la política iniciada en este sentido antes de 2005, a través por ejemplo de la Unidad Centralizada para la Adquisición de Alimentos.",3,Uruguay 2366,"Esto llevará a la mejora de la gestión y eficiencia del Estado, ahorrando costos en diversas áreas y rubros.",3,Uruguay 2367,Transparentar los subsidios: los subsidios se otorgarán preferentemente a través de partidas específicas en el presupuesto nacional esclareciendo los conflictos existentes entre los objetivos comerciales y los objetivos sociales.,3,Uruguay 2368,"Es necesario avanzar en este sentido instaurando una política nacional de subsidios directos a los beneficiarios, estableciendo partidas presupuestales con asignaciones crediticias transparentes.",3,Uruguay 2369,Introducir la Gestión por Resultados (donde no exista) mediante:,3,Uruguay 2370,a) Contratos de gestión por resultados y productos de amplia difusión y estricto cumplimiento;,3,Uruguay 2371,b) Contratación por concurso abierto de Gerentes de Área sujetos a evaluación por cumplimiento de metas;,3,Uruguay 2372,c) Nuevo régimen retributivo sujeto a compensación variable según cumplimiento de metas.,3,Uruguay 2373,Perfeccionar el sistema de alta dirección pública.,3,Uruguay 2374,"Profesionalización del empleo público, perfeccionamiento el marco institucional de las empresas del estado, para generar mejores resultados, mayor transparencia y calidad de gestión.",3,Uruguay 2375,"Institucionalización de un sistema de RRHH profesional en sus distintas fases: reclutamiento, selección, promoción y retribución, para lo cual se propiciará ante el Parlamento Nacional la aprobación de una nueva normativa.",3,Uruguay 2376,Aumentar el control ciudadano sobre el funcionamiento y resultados de la gestión de las entidades públicas.,3,Uruguay 2377,"Donde los Ministros del Poder Ejecutivo, los ciudadanos designados para ocupar cargos políticos y de particular confianza en la Administración Central y los Directorios de los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados deberán producir dentro de los sesenta días de su designación, el plan de gestión que se proponen llevar adelante.",3,Uruguay 2378,"A la vez se creará un Instituto Parlamentario de Evaluación (IPE ), se publicará el contenido de compromisos de gestión y rendición de cuentas anual y se fomentarán/ reglarán las buenas prácticas de transparencia fiscal.",3,Uruguay 2379,Dotar de mayor autonomía funcional a todos los organismos de control del Estado.,3,Uruguay 2380,"Se desarrollarán acciones específicas respecto del Tribunal de Cuentas de la República, de la Junta de Transparencia y Ética Pública y de la Unidad de Acceso a la Información Pública, todo lo que se desarrolla en el Capítulo Libertad, Transparencia y DDHH.",3,Uruguay 2381,"Regulación de los servicios de certificación y la firma electrónica, lo que agilizará las transacciones, principalmente a nivel internacional.",3,Uruguay 2382,"El Partido Colorado, cimentado en su tradición Batllista liberal y universalista, y a la luz de un fenómeno de globalización que abarca los más diversos temas, concibe al Uruguay integrado al mundo desde una identidad propia como sociedad abierta y democrática.",3,Uruguay 2383,"La Política Exterior es, para nosotros, una Política de Estado – estable y permanente –",3,Uruguay 2384,"todo lo cual el Partido Colorado asume como un deber irrenunciable, tal como lo ha hecho siempre.",3,Uruguay 2385,"El pormenorizado detalle de regiones y organizaciones internacionales contenido en este documento de Política Exterior ilustra sobre ese mundo en el que el Uruguay debe actuar, contando para ello con ciertas definiciones sobre temas centrales de la Política Exterior, de las que el Gobierno del Partido Colorado será protagonista y garante.",3,Uruguay 2386,"Para nosotros, y tal como lo hemos dicho y llevado a la práctica, la política exterior debe ser una Política de Estado, con vocación de estabilidad y permanencia.",3,Uruguay 2387,"En este sentido, se impone definir un escalón orgánico superior que resuelva los problemas que surgen en dichos ámbitos para lo cual es necesario fortalecer la Dirección de Asuntos Limítrofes del MRREE.",3,Uruguay 2388,"Con este país Uruguay comparte notorios intereses comerciales, profundizados a través del Acuerdo de Libre Comercio que durante el gobierno del Partido Colorado se firmó en 2003.",3,Uruguay 2389,"En esta tarea, el Ministerio de Relaciones Exteriores ocupa un lugar clave.",3,Uruguay 2390,"La coordinación eficaz de todas estas acciones constituye una tarea tan difícil como compleja, que obliga a una vigilancia permanente, por lo que actuaremos en consecuencia.",3,Uruguay 2391,"Para alcanzar el objetivo referido accionaremos, en forma simultánea, en tres sectores fundamentales, a saber: 1) Racionalización y optimización de las entidades vinculadas al comercio exterior y la inversión extranjera, de carácter oficial y privado,",3,Uruguay 2392,"En la actualidad, el mecanismo principal que existe a estos fines es la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior (CIACEX), integrada por los Ministros de Relaciones Exteriores; Economía y Finanzas; Ganadería, Agricultura y Pesca; Industria, Energía y Minería; y Turismo y Deporte.",3,Uruguay 2393,"Esta comisión deberá establecer un régimen de consulta permanente y estrecho con los organismos más representativos del área empresarial con el propósito de lograr una interacción que beneficie a las dos partes y, por ende, al país.",3,Uruguay 2394,Objetivo estratégico 9 – Profesionalizar la gestión de la Cancillería como herramienta imprescindible para la conducción de la política exterior de la República,3,Uruguay 2395,"Para un eficiente manejo de las relaciones internacionales, ésta tiene que volver a conducirse profesionalmente.",3,Uruguay 2396,"Las principales responsabilidades de la misma deben estar a cargo de los mejores negociadores y deben reducirse los cargos políticos en las embajadas claves para la debida atención de los intereses del país, recurriendo a profesionales formados y de carrera en el servicio exterior.",3,Uruguay 2397,Profesionalizar la Cancillería y las Misiones en el extranjero es profesionalizar al servicio exterior del Uruguay.,3,Uruguay 2398,"Nos comprometemos a llevar adelante las siguientes acciones para el cumplimiento de este objetivo: 1) Establecer una exigente prueba de ingreso a la carrera diplomática, retomando la senda abandonada por el actual gobierno -",3,Uruguay 2399,"En los últimos años, pruebas temáticas tales como la cultura, música y arte del Uruguay, y quizás de modo más significativo la de historia nacional, fueron quitados como conocimiento general.",3,Uruguay 2400,"Un aspirante puede perfectamente ingresar al Servicio Exterior sin tener los conocimientos acreditados de la historia nacional (dejando de lado la historia de las relaciones internacionales y política internacional, que sí forma parte de lo preguntado en el concurso).",3,Uruguay 2401,"Además de esta circunstancia, es de destacar que con anterioridad, se les solicitaba a los concursantes un puntaje mínimo de 70% para tener derecho a ocupar una vacante.",3,Uruguay 2402,"A partir de 2011, este requisito se eliminó, por lo que se llenan todas las vacantes mediante el seguimiento de un orden de prelación, lo que claramente es contraproducente para los intereses de la Cancillería.",3,Uruguay 2403,"Sin embargo, una de las cuestiones más llamativas, que llegó a repercutir duramente en el ámbito público, fueron las bases del concurso de ingreso al Servicio Exterior 2013, en las que se eliminó el requisito de conocer el idioma inglés.",3,Uruguay 2404,"A partir del corriente año solo hay una única prueba de idiomas (entre ellos, los idiomas oficiales de las Naciones Unidas y el portugués) la cual es obligatorio rendir, no siendo necesario aprobarla.",3,Uruguay 2405,"En definitiva: se puede ingresar a la carrera diplomática del Uruguay y en función de las decisiones adoptadas por el gobierno, sin conocer la historia nacional, sin saber inglés, sin reunir un mínimo de puntaje básico de aptitud y contando con cualquier edad ya que se eliminó la edad máxima establecida para la presentación al concurso de ingreso, históricamente fijada en 35 años.",3,Uruguay 2406,"Estas circunstancias deben cambiar, es necesario establecer exigencias profesionales para integrar el equipo de la Cancillería.",3,Uruguay 2407,"2) Eliminar cargos políticos en el servicio exterior, bajando de 21 a 5 la cantidad de cargos de particular confianza.",3,Uruguay 2408,Disminuir la excesiva cantidad de jefes de misión de carácter político constituye una imperiosa necesidad.,3,Uruguay 2409,"Mientras que en el gobierno del Partido Colorado (2000 – 2005) se nombraron cinco embajadores políticos, ésta cifra se cuadruplicó y subió a veinte en el gobierno actual, sumando a ello la creación de cinco cargos de ¨Embajadores itinerantes¨, figura creada en el gobierno frenteamplista.",3,Uruguay 2410,"En este sentido, nos comprometemos a eliminar los cargos políticos en el servicio exterior, pasando de los 21 cargos a solamente 5, que destinaremos a las Misiones en el exterior.",3,Uruguay 2411,"La presente situación ha dado lugar a que no sólo deje de lado a los embajadores de carrera, sino que también se nombren funcionarios consulares políticos, como en los casos de Buenos Aires y México.",3,Uruguay 2412,"El Partido Colorado concibe la sociedad como una comunidad de personas li-bres—verdadero centro del sistema de convivencia, con similares expectativas de desarrollo personal,",3,Uruguay 2413,y cuentan hoy día con sendas Comisiones binacionales a cuyo fortalecimiento institucional el Partido Colorado ha contribuido y se compromete a seguir en esa línea,3,Uruguay 2414,lo cual es demostrativo del valor práctico de este tipo de trabajo conjunto que el Partido Colorado seguirá apoyando como corresponde.,3,Uruguay 2415,"Ante el anuncio unilateral sin comunicación previa a la CARP y llamado a licitación por parte del Gobierno argentino de construir un nuevo canal (al que llaman “Magdalena”), el Partido Colorado defenderá por las vías legales que correspondan el pleno cumplimiento del Tratado del Rio de la Plata y su Frente Marítimo al tratarse de un proyecto que “puede producir perjuicio sensible al interés de la navegación de la otra Parte o al régimen del Rio” (art.17 del Tratado)",3,Uruguay 2416,por lo cual será materia de la Política Exterior a la que el Partido Colorado destinará especiales esfuerzos en el ámbito de los organismos competentes y en el relacionamiento bilateral destinados a proteger la articulación ya comprometida por el país a través de Tratados internacionales en vigor.,3,Uruguay 2417,"Al mismo tiempo, luego de muchos vaivenes, carencias y disidencias históricas, se encuentra en trámite parlamentario el proyecto de ley presentado por nuestro Partido, tendiente a la creación de un Sistema de Inteligencia Estratégica que, con todas las garantías democráticas del caso, apoye al Poder Ejecutivo en su conducción de la Defensa Nacional.",3,Uruguay 2418,2.6) Profesionalizar la designación de los cargos de particular confianza en el Ministerio de Defensa.,3,Uruguay 2419,"En tanto no se alcance una “masa crítica” de personal formado en las áreas de Políticas de Defensa y Militar, se considera conveniente y más eficiente, exceptuando a los funcionarios del entorno cercano al Ministro y por él requeridos, ocupar los cargos en la Direcciones del Ministerio de Defensa con Personal Militar en actividad o retiro,",3,Uruguay 2420,restringiendo los cargos de particular confianza creados en la actual Administración básicamente a la Dirección General de Secretaría y a la Dirección Financiero Contable y reorientando los recursos así liberados a otros propósitos prioritarios.,3,Uruguay 2421,"A esa concepción le corresponden programas partidarios detallados, precisos,",3,Uruguay 2422,"donde se describe el modo en que, de llegar a triunfar o a compartir el poder, los partidos que los suscriben desarrollarán el gobierno.",3,Uruguay 2423,"No es una forma incorrecta de adelantar la gestión por venir,",3,Uruguay 2424,"pero se encuentra condicionada, no solo por la incertidumbre que necesariamente todo futuro supone,",3,Uruguay 2425,sino también por las propias limitaciones de un programa rígido que no hace del cambio y la variación su esencia.,3,Uruguay 2426,La consecuencia de este estilo imperante en la historia del país es la enorme y recurrente diferencia entre lo prometido y lo realizado una vez culminada la gestión de un gobierno.,3,Uruguay 2427,"Este modo de considerar la política como una constante incitación a la colaboración de todos en la generación de una ciudadanía común es el que caracteriza al Partido Independiente,",3,Uruguay 2428,convencido de que las viejas fórmulas en las que un comité de sabios elaboraba una propuesta para que luego la ciudadanía la acompañara no constituye la mejor manera de considerar la política en el mundo moderno.,3,Uruguay 2429,"En ese sentido, lo que aquí ofrecemos es nuestro programa partidario expresado en un conjunto de pautas generales y propuestas concretas sobre los diferentes campos de nuestra vida en sociedad.",3,Uruguay 2430,"Ellas expresan nuestras convicciones y apuestas para nuestro país,",3,Uruguay 2431,con la esperanza de que inviten a la ciudadanía a convertirse en agente activo de la generación de la casa común.,3,Uruguay 2432,"Se requiere un gobierno capaz de afrontar ese desafío con ideas nuevas,",3,Uruguay 2433,libres de viejos prejuicios y modos de pensamiento heredados del siglo XIX.,3,Uruguay 2434,Nuestro partido está convencido de que el Uruguay vive momentos trascendentales en su desarrollo como nación.,3,Uruguay 2435,"Para ello se requiere un gobierno capaz de afrontar ese desafío con ideas nuevas,",3,Uruguay 2436,"libres de viejos prejuicios y modos de pensamiento heredados del siglo XIX,",3,Uruguay 2437,como los que aún sigue cargando.,3,Uruguay 2438,y es demostrativa del mayor fracaso de los últimos gobiernos.,3,Uruguay 2439,y es demostrativa del mayor fracaso de los últimos gobiernos.,3,Uruguay 2440,"Justamente, la propuesta que aquí se presenta busca ser un aporte sustantivo en esa dirección.",3,Uruguay 2441,"El gobierno existe y se justifica por su capacidad para permitir a la población,",3,Uruguay 2442,"en las mejores condiciones,",3,Uruguay 2443,la realización de sus aspiraciones individuales.,3,Uruguay 2444,"El contexto político de fricciones dentro del gobierno en funciones,",3,Uruguay 2445,"con la facción del presidente por un lado y su vice por otro,",3,Uruguay 2446,es el escenario en el cual se desarrolló este lento pero continuo cambio de orientación.,3,Uruguay 2447,En materia de política fiscal también se observan fuertes contradicciones dentro de los gobiernos del Frente Amplio.,3,Uruguay 2448,Se requiere un baño de transparencia sobre este conjunto de iniciativas públicas,3,Uruguay 2449,"Se requiere dotar de mayor capacidad técnica la evaluación de los impactos que tienen los planes y políticas públicas,",3,Uruguay 2450,tanto sobre los incentivos que generan como sobre los pasivos potenciales asociados a ellas.,3,Uruguay 2451,"La Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) debería retomar este rol,",3,Uruguay 2452,"de acuerdo a los objetivos con los que fue creada,",3,Uruguay 2453,y dejar de ser el otro gabinete económico del presidente.,3,Uruguay 2454,"En los últimos gobiernos del Frente Amplio se destaca el desempeño en materia de capacidad de atraer inversión extranjera directa,",3,Uruguay 2455,y la eficiencia del Estado en el desarrollo de las actividades económicas que monopoliza y o controla.,3,Uruguay 2456,"A esta dificultad estructural se le suma el hecho de que el gobierno en funciones debilitó la visión estratégica respecto a la inserción internacional del Uruguay,",3,Uruguay 2457,la que ha estado marcada por la volatilidad en los rumbos,3,Uruguay 2458,y por las señales confusas.,3,Uruguay 2459,En particular esto ha sido amplificado en el segundo gobierno del Frente Amplio.,3,Uruguay 2460,"Tal confusión no se ubica solo como una confrontación entre el gobierno y la oposición,",3,Uruguay 2461,sino que tiene como escenario fundamental el enfrentamiento entre facciones dentro del propio gobierno,3,Uruguay 2462,—liderada una por el presidente y la otra por su vice—.,3,Uruguay 2463,"Es decir que se verificó una fragmentación de visiones dentro del gobierno respecto a qué hacer con la política comercial,",3,Uruguay 2464,en particular con la suscripción de acuerdos.,3,Uruguay 2465,"En el gobierno, la visión más retardataria del presidente y su canciller es la que ha tendido a predominar,",3,Uruguay 2466,"influida por una visión ideologizada e inexperta de la integración,",3,Uruguay 2467,basada en una retórica trasnochada que ha sido útil para encubrir los intereses de los países más grandes.,3,Uruguay 2468,"Se verificó una fragmentación de visiones dentro del gobierno respecto a qué hacer con la política comercial,",3,Uruguay 2469,en particular con la suscripción de acuerdos.,3,Uruguay 2470,No ha existido un programa estratégico capaz de contemplar simultáneamente todos los objetivos parciales como partes de un conjunto.,3,Uruguay 2471,"El ejercicio de gobernar se ha convertido en una sucesión de iniciativas casuales, reactivas, caprichosas,",3,Uruguay 2472,con una fuerte impronta personal.,3,Uruguay 2473,"Se aprobaron muchas leyes y se repartió mucho presupuesto,",3,Uruguay 2474,"pero se lograron escasos resultados innovadores basados en iniciativas locales,",3,Uruguay 2475,lo cual explica que se hayan creado incentivos equivocados que pesarán cuando cambie el viento.,3,Uruguay 2476,Las deficiencias de capital humano y de organizaciones capaces de ejecutar nuevas propuestas son un factor crítico que deberá llamar la atención.,3,Uruguay 2477,"El ejercicio de gobernar se ha convertido en una sucesión de iniciativas casuales, reactivas, caprichosas,",3,Uruguay 2478,con una fuerte impronta personal.,3,Uruguay 2479,En la dimensión medioambiental la estructura institucional del país necesita ajustes de importancia que le den mayor efectividad a la gestión.,3,Uruguay 2480,"El actual Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) puede haber sido una solución efectiva en los años de su creación (década de los noventa),",3,Uruguay 2481,pero atendiendo a la presión sobre el ambiente —actual y futura— ha perdido efectividad,3,Uruguay 2482,y se requiere una institucionalidad más moderna y específica.,3,Uruguay 2483,Los problemas son los siguientes:,3,Uruguay 2484,No se ha construido una integralidad de la gestión ambiental nacional.,3,Uruguay 2485,"Existen políticas divorciadas en distintos organismos ejecutivos,",3,Uruguay 2486,en particular entre las políticas de protección del ambiente,3,Uruguay 2487,y las políticas productivas con impacto en el crecimiento económico.,3,Uruguay 2488,"Las grandes iniciativas en materia de infraestructura constituyen la oportunidad para el desarrollo de este enfoque integral,",3,Uruguay 2489,al establecer instancias de coordinación obligatorias entre las distintas agencias de gobierno involucradas.,3,Uruguay 2490,La mejor política social de los dos gobiernos del Frente Amplio ha sido la política económica.,3,Uruguay 2491,"• Desarrollar y fortalecer el sistema de información y gestión de las transferencias (incluyendo la coordinación con los otros organismos concernidos,",3,Uruguay 2492,"como por ejemplo los de educación o salud),",3,Uruguay 2493,de tal forma que permita detectar el incumplimiento de las condicionalidades,3,Uruguay 2494,"y posibilite una rápida emisión de advertencias,",3,Uruguay 2495,"luego la interrupción de las transferencias cuando corresponda y finalmente también su restitución,",3,Uruguay 2496,una vez que se verifique su cumplimiento.,3,Uruguay 2497,"• Mejorar y potenciar el trabajo que realizan los organismos a cargo de las condicionalidades, como los de salud y educación,",3,Uruguay 2498,procurando que el apoyo económico sea una oportunidad y un recurso para cumplir mejor sus objetivos,3,Uruguay 2499,"a. Otorgar al MSP mayor fortaleza en su carácter de órgano rector del sistema en su conjunto,",3,Uruguay 2500,lo que implica la obligación de tomar definiciones expresas respecto a los objetivos de salud a mediano y largo plazo.,3,Uruguay 2501,"Para ello es necesaria una mejora sustantiva de sus sistemas de información epidemiológica,",3,Uruguay 2502,y es requisito que asuma su rol como principal actor en la materia (por sobre las comisiones honorarias).,3,Uruguay 2503,"Esto lleva a cierta falta de transparencia cuando se incorporan nuevos servicios o prestaciones al Plan Integral de Atención en Salud (PIAS),",3,Uruguay 2504,y de hecho ha habido cambios sin correlato de financiamiento.,3,Uruguay 2505,"La participación del Partido Independiente en el Directorio,",3,Uruguay 2506,"apoyando y contribuyendo activamente en el diseño y la implementación de las políticas desarrolladas,",3,Uruguay 2507,representó un aporte fundamental.,3,Uruguay 2508,La dirección del INAU durante el segundo gobierno frentista fue muy diferente a la anterior.,3,Uruguay 2509,"La participación del Partido Independiente en el Directorio,",3,Uruguay 2510,"apoyando y contribuyendo activamente en el diseño y la implementación de las políticas desarrolladas,",3,Uruguay 2511,representó un aporte fundamental.,3,Uruguay 2512,"Todo esto generó una profunda readecuación organizativa a los efectos de fortalecer y diferenciar los roles institucionales de rectoría, supervisión y evaluación,",3,Uruguay 2513,"de manera de mejorar la definición de metas y la efectividad en su logro,",3,Uruguay 2514,considerando tanto lo que hace a las políticas y acciones ejecutadas por el propio Instituto como las gestionadas por otros actores estatales o privados.,3,Uruguay 2515,Readecuación del Instituto.,3,Uruguay 2516,Implementar la readecuación institucional fortaleciendo la eficiencia y eficacia tanto de su gestión como la de las instituciones privadas con las que trabaja.,3,Uruguay 2517,Desarrollar su capacidad de rectoría y liderazgo en el conjunto de las políticas de niñez y adolescencia.,3,Uruguay 2518,Será necesario definir y obtener los primeros resultados efectivamente medibles durante el próximo período de gobierno.,3,Uruguay 2519,"Las expectativas generadas con la creación de un primer Ministerio de Deporte se vieron finalmente frustradas por su fusión con Turismo,",3,Uruguay 2520,concretada en las primeras semanas del primer gobierno del Frente Amplio.,3,Uruguay 2521,"En el marco de un desarrollo exponencial de la industria del turismo en el país,",3,Uruguay 2522,"el resto de las competencias del Ministerio de Turismo y Deporte se vieron relegadas,",3,Uruguay 2523,cuando no directamente ignoradas.,3,Uruguay 2524,Incluso el objetivo de ampliar el acceso al turismo quedó relegado por el de promover el desarrollo económico del sector.,3,Uruguay 2525,A ello se agregó que la gestión de la Dirección Nacional de Deporte resultó absorbida por funciones de seguridad —más bien correspondientes al Ministerio del Interior—,3,Uruguay 2526,y por la universalización de la educación física en las escuelas —que compete a la ANEP—.,3,Uruguay 2527,Los pocos esfuerzos registrados en el turismo social carecen de objetivos claros.,3,Uruguay 2528,"Tras la asunción del Frente Amplio en el gobierno,",3,Uruguay 2529,las condiciones para desarrollar políticas culturales en Uruguay han sido sumamente favorables.,3,Uruguay 2530,"El impulso y el compromiso desarrollados durante la primera administración frentista,",3,Uruguay 2531,lo oportuno de la sanción parlamentaria de un conjunto de leyes y un significativo aumento en la asignación de recursos presupuestales,3,Uruguay 2532,trajeron consigo un fortalecimiento de la institucionalidad cultural.,3,Uruguay 2533,"La jerarquización de la Dirección Nacional de Cultura (DNC),",3,Uruguay 2534,dotándola de mayor autonomía dentro del propio inciso;,3,Uruguay 2535,Tampoco aplicó adecuados criterios de descentralización.,3,Uruguay 2536,"Los Centros MEC y las Usinas Culturales, localizados en todo el territorio nacional,",3,Uruguay 2537,se iniciaron de modo predeterminado y sin analizar los referentes locales;,3,Uruguay 2538,"a su vez, dependen administrativamente de la unidad ejecutora en Montevideo",3,Uruguay 2539,"y gestionan su actividad sin una debida coordinación con las intendencias departamentales,",3,Uruguay 2540,"lo que implica duplicar esfuerzos, lesiona la autonomía y avasalla las particularidades de cada localidad.",3,Uruguay 2541,Priorizar la equidad y el equilibrio territorial como criterio de asignación de recursos y actividades.,3,Uruguay 2542,Para ello se deben reinstalar instancias nacionales,3,Uruguay 2543,y mejorar sustantivamente la coordinación y complementación con las acciones y los servicios ofrecidos por las intendencias.,3,Uruguay 2544,En segundo lugar se deben promover instrumentos de articulación territorial de las políticas culturales con las políticas nacionales de descentralización que involucren a los gobiernos departamentales.,3,Uruguay 2545,como figura central de la descentralización.,3,Uruguay 2546,"En la medida en que el buen gobierno no sea ejercido cabalmente,",3,Uruguay 2547,"en la medida en que no pueda cumplir con sus promesas,",3,Uruguay 2548,"en la medida en que no vaya adecuándose a los cambios o que necesite perfeccionarse en su funcionamiento,",3,Uruguay 2549,el ciudadano dejará de sentir al Estado como propio,3,Uruguay 2550,y dejará de defenderlo e identificarse con su estructura y desarrollo.,3,Uruguay 2551,Por esta razón el Partido Independiente propone su visión de cómo organizar el Estado para que permita el ejercicio del buen gobierno.,3,Uruguay 2552,"Es con respecto a los temas incluidos en esta temática, precisamente,",3,Uruguay 2553,"que el ciudadano percibe y sufre en forma directa, concreta y cotidiana el resultado de la gestión estatal.",3,Uruguay 2554,"Es en la toma de decisiones sobre cómo funcionan las instituciones del gobierno en el marco de un Estado democrático,",3,Uruguay 2555,"así como en los criterios que definen a los organismos dedicados a la defensa exterior del país y a aquellos encargados de mantener la seguridad pública de nuestros ciudadanos,",3,Uruguay 2556,donde se juega la percepción de los resultados de la gestión pública.,3,Uruguay 2557,Es en la forma en que se organiza el territorio,3,Uruguay 2558,y se distribuye el poder entre los diferentes niveles de la comunidad donde se concreta la orientación del Estado al servicio de la gente y del bien común.,3,Uruguay 2559,El Partido Independiente propone su visión de cómo organizar el Estado para que permita el ejercicio del buen gobierno.,3,Uruguay 2560,"Durante el siglo XX y lo que va del actual,",3,Uruguay 2561,"Uruguay ha tenido un Estado poderoso y activo en muchos aspectos,",3,Uruguay 2562,"pero que mantiene básicamente la estructura y la organización que se dio hace más de cinco décadas,",3,Uruguay 2563,en la época de las políticas de sustitución de importaciones.,3,Uruguay 2564,El proceso de apertura económica que se viene dando en los últimos años en forma cada vez más profunda,3,Uruguay 2565,"y los cambios tecnológicos, culturales y sociales producidos hacen urgente otra forma de gestionar el Estado uruguayo.",3,Uruguay 2566,"Todo ello más allá de que nuestro Estado es visto por sus ciudadanos desde una perspectiva contradictoria,",3,Uruguay 2567,pues por un lado la uruguaya es una sociedad profundamente estatista,3,Uruguay 2568,"y, al mismo tiempo, la propia ciudadanía se queja de la ineficiencia de sus servicios",3,Uruguay 2569,y no identifica a la burocracia pública como un actor que se caracterice por la calidad de su gestión.,3,Uruguay 2570,"Los intentos hechos desde la reinstauración democrática solo han tenido resultados medianamente positivos en las empresas públicas del dominio industrial y comercial del Estado,",3,Uruguay 2571,"pero es en el ámbito de la Administración Central y de los servicios descentralizados donde se concentra la mayor parte del gasto y de los funcionarios públicos del país,",3,Uruguay 2572,precisamente allí donde los esfuerzos de modernización no tuvieron como resultado,3,Uruguay 2573,ni un verdadero fortalecimiento institucional ni una mejora efectiva en el servicio a los ciudadanos.,3,Uruguay 2574,"Lo mismo cabe afirmar de los gobiernos departamentales,",3,Uruguay 2575,a pesar de la creación de un tercer nivel de gobierno y de los intentos realizados en la última década en materia de capacidades institucionales.,3,Uruguay 2576,El Partido Independiente propone conceptualizar la reforma del Estado a través del desarrollo de políticas transversales al sector público,3,Uruguay 2577,"—que se irán implementando gradualmente en distintas áreas y organismos—,",3,Uruguay 2578,"en dos niveles: 1) nivel institucional,",3,Uruguay 2579,y 2) modernización y profesionalización de la gestión.,3,Uruguay 2580,Ambos niveles son complementarios y merecen ser atendidos mediante un enfoque sistémico.,3,Uruguay 2581,"La maquinaria de gobierno,",3,Uruguay 2582,"las instituciones públicas,",3,Uruguay 2583,"deben adaptarse a las necesidades de un sector público cada vez más dinámico, complejo y fragmentado,",3,Uruguay 2584,como producto de un tipo de governance caracterizado por el desarrollo de redes colaborativas entre los distintos actores de la sociedad civil.,3,Uruguay 2585,Algunas propuestas para ello son:,3,Uruguay 2586,"—Presidencia, OPP, Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) y Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)—",3,Uruguay 2587,en sus capacidades para lograr la coordinación y la coherencia de las políticas públicas.,3,Uruguay 2588,"En el Uruguay actual, la Presidencia es un organismo débil en sus capacidades de coordinación política,",3,Uruguay 2589,"ya sea en el ámbito interministerial, con el Parlamento o con la sociedad civil.",3,Uruguay 2590,También es débil en sus capacidades de monitoreo y evaluación de políticas públicas.,3,Uruguay 2591,"En cambio, tiene en su órbita una serie de proyectos y programas públicos que no tienen razón para estar allí,",3,Uruguay 2592,salvo un interés coyuntural por controlarlos directamente.,3,Uruguay 2593,"Otro tanto puede decirse de la OPP, que no ha desarrollado verdaderas capacidades de planificación en el mediano plazo,",3,Uruguay 2594,por lo que no puede cumplir a cabalidad su rol de asesoramiento a la Presidencia en materia de estrategias de desarrollo.,3,Uruguay 2595,"La ONSC tiene una concepción de la gestión humana anclada en prácticas centralizadas de control,",3,Uruguay 2596,en lugar de desarrollar una perspectiva de moderna planificación de la carrera profesional en el sector público y marcos regulatorios que provean adecuados sistemas de evaluación de los funcionarios.,3,Uruguay 2597,"El MEF, por su parte, tampoco ha podido desarrollar capacidades que lo conviertan en un actor relevante para el desarrollo de un presupuesto basado en resultados de la gestión,",3,Uruguay 2598,en una aceitada coordinación con los otros centros de gobierno.,3,Uruguay 2599,"Cuanto más fragmentado y complejo sea el sector público,",3,Uruguay 2600,"más potente debe ser la capacidad de coordinación de los centros de gobierno,",3,Uruguay 2601,"entre sí y con los distintos organismos públicos, semipúblicos y privados que están involucrados en una política pública.",3,Uruguay 2602,"Cuanto más fragmentado y complejo sea el sector público, más potente debe ser la capacidad de coordinación de los centros de gobierno,",3,Uruguay 2603,entre sí y con los distintos organismos.,3,Uruguay 2604,Debería reforzarse la capacidad del Tribunal de Cuentas de hacer controles de gestión de los organismos públicos.,3,Uruguay 2605,Los ministerios en el Uruguay todavía no se han especializado adecuadamente para desarrollar sus funciones.,3,Uruguay 2606,"Una versión radical de esta especialización puede concretarse mediante la creación de agencias semiautónomas que se encarguen de la provisión de servicios,",3,Uruguay 2607,separadas de pequeñas estructuras ministeriales especializadas en formulación de políticas.,3,Uruguay 2608,También podría pensarse en versiones más moderadas.,3,Uruguay 2609,"Una de ellas dejaría las unidades de provisión de servicios dentro de cada ministerio,",3,Uruguay 2610,pero idearía formas legales y contables más flexibles para dotarlas de mayor autonomía y una gestión altamente profesionalizada.,3,Uruguay 2611,"Un claro ejemplo de este tipo de debilidades lo constituye el MEC,",3,Uruguay 2612,"un macroministerio donde innumerables unidades encargadas de la provisión de un servicio público se confunden con débiles unidades de formulación de políticas,",3,Uruguay 2613,las que a su vez tienen muy poca incidencia sobre organismos de provisión con fuertes márgenes de autonomía.,3,Uruguay 2614,"Por su parte, aquellas agencias u organismos responsables de tareas de regulación de políticas y servicios públicos",3,Uruguay 2615,—se presten en condiciones de competencia o no—,3,Uruguay 2616,deberían tener un grado de autonomía jerárquica y presupuestal de la que hoy en su mayoría carecen.,3,Uruguay 2617,Para ello se debe seguir trabajando en la actualización y modernización del derecho público;,3,Uruguay 2618,"por ejemplo, en materia de compras estatales.",3,Uruguay 2619,"De lo contrario, el Tribunal de Cuentas se ve obligado a hacer observaciones sobre compras que de otra manera no haría.",3,Uruguay 2620,"Esto produce, al mismo tiempo, una inflación de las observaciones,",3,Uruguay 2621,"lo que da pie al Parlamento a no tratar la mayoría de ellas,",3,Uruguay 2622,en lugar de comprometerse a considerar las cuestiones sustantivas.,3,Uruguay 2623,"Al mismo tiempo que disminuye el carácter ritualista de las observaciones,",3,Uruguay 2624,debería reforzarse la capacidad del Tribunal de Cuentas de hacer controles de gestión de los organismos públicos.,3,Uruguay 2625,Es muy fructífero el intercambio en aquellos países donde la auditoría del Parlamento trabaja junto con los centros de gobierno del Poder Ejecutivo en el diseño de los indicadores de gestión de los organismos que componen el presupuesto nacional.,3,Uruguay 2626,Los controles en materia de compras y contrataciones de los organismos públicos serían mucho más efectivos si se trabaja cuidadosamente en flexibilizar los controles ex ante,3,Uruguay 2627,"e incorporar seriamente los controles ex post en determinado tipo de actividades,",3,Uruguay 2628,"como empresas, servicios estatales de radio y televisión, estadísticas nacionales, educación pública.",3,Uruguay 2629,De esta manera no se produciría el fenómeno conocido como fuga del derecho público:,3,Uruguay 2630,creación artificiosa de nuevas personas públicas no estatales para escapar a las normas de la Administración Central;,3,Uruguay 2631,aprobación de presupuestos que se presentan formalmente a las empresas públicas pero que no se usan realmente;,3,Uruguay 2632,sociedades anónimas hijas y nietas de las empresas públicas;,3,Uruguay 2633,burocracias paralelas contratadas con fondos extrapresupuestales o a través de organismos que no rinden cuenta al Tribunal de Cuentas —como la Corporación Nacional para el Desarrollo—.,3,Uruguay 2634,"f. Controlar, regular y prohibir el desarrollo de sociedades anónimas de capital estatal.",3,Uruguay 2635,"En nuestro derecho y en el derecho comparado,",3,Uruguay 2636,"las entidades estatales pueden cumplir sus cometidos utilizando para ello las mismas formas societarias que los sujetos privados,",3,Uruguay 2637,"en sociedad o no con otros sujetos, públicos o privados.",3,Uruguay 2638,Esta última interpretación no significa excluir la posibilidad de que esas entidades estatales “menores” utilicen formas societarias privadas;,3,Uruguay 2639,"significa solo que las limitaciones contenidas en la disposición constitucional no se les aplican,",3,Uruguay 2640,"pero, puesto que la competencia de esas entidades se determina por ley,",3,Uruguay 2641,aun con esa interpretación la ley puede conferirles la facultad de utilizar formas societarias privadas para cumplir sus cometidos.,3,Uruguay 2642,"Controlar, regular y prohibir el desarrollo de sociedades anónimas de capital estatal.",3,Uruguay 2643,Numerosas leyes confirieron a entes autónomos y servicios descentralizados la potestad de participar en el capital de empresas privadas o de constituir por sí sociedades regidas por derecho privado.,3,Uruguay 2644,"Por la vía de una u otra de tales interpretaciones, la realidad muestra que numerosas leyes confirieron a entes autónomos y servicios descentralizados,",3,Uruguay 2645,"así como también a los gobiernos departamentales,",3,Uruguay 2646,"la potestad de participar en el capital de empresas privadas o de constituir por sí sociedades regidas por derecho privado,",3,Uruguay 2647,"siempre, naturalmente, en cometidos propios de su giro.",3,Uruguay 2648,"Así lo han hecho efectivamente ANCAP, ANP, BROU, PLUNA y UTE, entre otros,",3,Uruguay 2649,"algunos de ellos copiosamente,",3,Uruguay 2650,casi siempre en sociedades creadas a tal efecto o estando prevista tal participación.,3,Uruguay 2651,"Ahora bien, puesto que estas sociedades con forma privada no son entidades estatales,",3,Uruguay 2652,no les son aplicables las normas propias de estas últimas:,3,Uruguay 2653,"no están sometidas a los controles que recaen sobre ellas,",3,Uruguay 2654,"ni a las formas de contratar que las rigen,",3,Uruguay 2655,"ni sus trabajadores son funcionarios públicos sometidos a los estatutos de tales,",3,Uruguay 2656,entre otras soluciones especiales de tutela del interés público limitantes de la actuación estatal que quedan excluidas.,3,Uruguay 2657,"Sin embargo, los bienes que utilizan y los fondos que esas sociedades manejan son sustancialmente públicos;",3,Uruguay 2658,"más aún, son bienes y fondos de origen estatal,",3,Uruguay 2659,"y es ostensible que los procedimientos de control interno propios de las sociedades privadas,",3,Uruguay 2660,"basados en la defensa por sus accionistas de su propio interés individual,",3,Uruguay 2661,no funcionan adecuadamente o no lo hacen en absoluto cuando el o los accionistas son entidades estatales.,3,Uruguay 2662,"Atendiendo a esa realidad, diversas leyes han establecido soluciones especiales para estas sociedades con participación estatal en su capital,",3,Uruguay 2663,que no se aplican a la generalidad de las sociedades con similar forma privada pero sin esa participación.,3,Uruguay 2664,"El empleo de las formas societarias privadas puede ser conveniente y hasta necesario en ciertos casos,",3,Uruguay 2665,"manifiestamente cuando se trata de entidades industriales o comerciales en competencia con empresas privadas,",3,Uruguay 2666,para permitirles hacerlo en condiciones de igualdad.,3,Uruguay 2667,"Pero desde hace unos años,",3,Uruguay 2668,"y agudamente en los dos últimos gobiernos,",3,Uruguay 2669,"se ha usado y abusado de este instrumento, que ha adquirido una extensión desmesurada.",3,Uruguay 2670,"A las sociedades creadas o participadas directamente por las entidades estatales se han agregado otras creadas por esas sociedades que podríamos llamar primarias,",3,Uruguay 2671,"y el fenómeno se repite en sucesivos escalones,",3,Uruguay 2672,"de manera que se ha llegado a hablar de sociedades de segunda, tercera o sucesivas generaciones,",3,Uruguay 2673,"a las que se denomina hijas, nietas o bisnietas de las iniciales.",3,Uruguay 2674,"La gravedad del fenómeno se agudiza porque a esas sociedades derivadas de las directamente creadas o participadas por las entidades estatales ni siquiera se les aplican las normas especiales dictadas para estas últimas,",3,Uruguay 2675,debido a que se trata de sociedades creadas por otras privadas que no cuentan con participación formalmente estatal.,3,Uruguay 2676,Así se ha tejido una maraña en la cual no solo el control externo es dificultoso o simplemente inexistente;,3,Uruguay 2677,"en verdad, hasta el conocimiento de su mera existencia es difícil o imposible.",3,Uruguay 2678,"Los ramales de sociedades derivadas de la entidad estatal,",3,Uruguay 2679,"que llegan a contarse seguramente por decenas,",3,Uruguay 2680,"devienen inescrutables,",3,Uruguay 2681,aunque en definitiva siguen administrando y disponiendo de bienes que en su origen son públicos y estatales.,3,Uruguay 2682,La facultad de constituir sociedades de forma privada o participar en su creación debe limitarse a las entidades estatales que desarrollen sus actividades en competencia con empresas privadas,3,Uruguay 2683,"—que es la hipótesis en que verdaderamente puede justificarse—,",3,Uruguay 2684,"y prohibir por ley que las sociedades creadas o participadas por entidades estatales estén facultadas a crear a su vez nuevas sociedades o a participar en su creación,",3,Uruguay 2685,así como disponer la disolución y liquidación de las existentes.,3,Uruguay 2686,Deberán además establecerse adecuados mecanismos de control externo de las sociedades creadas o participadas por entidades estatales.,3,Uruguay 2687,"No podrán ser los mismos que se aplican a las propias entidades estatales,",3,Uruguay 2688,"porque entonces seguramente desaparecería en buena medida la razón de su existencia,",3,Uruguay 2689,"pero sí habrán de ser suficientes para evitar la aparición de fenómenos de corrupción en que han culminado,",3,Uruguay 2690,"en países no lejanos, situaciones similares a estas que ocurren aquí.",3,Uruguay 2691,"Es preciso instituir una sindicatura o auditoría general de sociedades creadas o participadas por entidades estatales,",3,Uruguay 2692,dirigida por un órgano con fuerte o dominante integración de los partidos constitutivos de las minorías parlamentarias que posean intensos poderes de control.,3,Uruguay 2693,"Otra forma, que no puede dejar de mencionarse ahora, de sustraer fondos públicos de la administración por aquellos órganos a los que en principio debería corresponder,",3,Uruguay 2694,"y evitar la aplicación de las normas constitucionales que regulan su control,",3,Uruguay 2695,"consiste en la creación de patrimonios o fondos de afectación no personalizados,",3,Uruguay 2696,"como los fideicomisos, administrados muchas veces por agentes privados especializados.",3,Uruguay 2697,Se ha tejido una maraña en la cual no solo el control externo es dificultoso o simplemente inexistente;,3,Uruguay 2698,"en verdad, hasta el conocimiento de su mera existencia es difícil o imposible.",3,Uruguay 2699,Los ejemplos se han multiplicado durante los dos últimos gobiernos y ya llegan a la decena:,3,Uruguay 2700,"fideicomiso del transporte colectivo de pasajeros, Fondo de Inversión Departamental, Fondo para el Desarrollo (FONDES), Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios, Fondo Nacional de Unificación del Tributo de Patentes de Rodados, etc.",3,Uruguay 2701,"También para ellos, que administran recursos públicos a veces cuantiosos,",3,Uruguay 2702,deberán crearse adecuados mecanismos de control externo que tutelen los intereses públicos comprometidos.,3,Uruguay 2703,La gestión pública constituye el músculo de la osamenta institucional.,3,Uruguay 2704,No debe ser entendida como un ámbito en el que se impone un paradigma de gestión con validez universal y desprovisto de opciones políticas.,3,Uruguay 2705,"El paradigma de gestión que se desarrolle estará al servicio del modelo de desarrollo propuesto,",3,Uruguay 2706,y los diseños institucionales resultantes deberán hacer frente a los problemas concretos que se quieran resolver.,3,Uruguay 2707,"Las soluciones de gestión serán diferentes según el ámbito en el que se promuevan,",3,Uruguay 2708,y según estos ámbitos y estos problemas las estrategias de gestión tendrán una particular combinación de valores administrativos.,3,Uruguay 2709,"En algunas áreas los valores asociados a las garantías del Estado de derecho serán prioritarios,",3,Uruguay 2710,"mientras que en otras áreas, donde el Estado de derecho no está en cuestión, podrán buscarse soluciones más flexibles que tiendan a combinar las garantías jurídicas con los valores vinculados a la eficiencia empresarial.",3,Uruguay 2711,Las estrategias de modernización que se proponen pueden ser agrupadas en tres grandes áreas relacionadas entre sí: 1) la gestión de los recursos humanos del sector público;,3,Uruguay 2712,"2) el desarrollo de una lógica de gestión basada en la evaluación de los resultados,",3,Uruguay 2713,y 3) el acercamiento de los servicios públicos a la ciudadanía.,3,Uruguay 2714,Podrán buscarse soluciones más flexibles que tiendan a combinar las garantías jurídicas con los valores vinculados a la eficiencia empresarial.,3,Uruguay 2715,"Esta reforma, debido a su complejidad, sensibilidad política y costos financieros,",3,Uruguay 2716,"debe ser encarada como un proceso de mediano y largo plazo,",3,Uruguay 2717,"sabiendo que los réditos políticos son escasos, frente a costos asociados altos y concentrados.",3,Uruguay 2718,"El principio angular de esta reforma está marcado por la propia Carta Iberoamericana de la Función Pública,",3,Uruguay 2719,con el lema mérito con flexibilidad.,3,Uruguay 2720,"Esto significa la revalorización de la carrera administrativa sobre bases meritocráticas,",3,Uruguay 2721,con componentes de flexibilidad que la hagan funcional al modelo de gestión pública que se quiere promover.,3,Uruguay 2722,El sistema tradicional de carrera administrativa en el Uruguay no ha funcionado en la práctica debido a la existencia de mecanismos informales de gestión humana y remuneraciones asociadas.,3,Uruguay 2723,"Esto expresa una ausencia de respeto por la legalidad existente,",3,Uruguay 2724,"anclada, por un lado, en tradiciones políticas de corte clientelístico del sistema político uruguayo",3,Uruguay 2725,"y, por otro lado, en una falta de adecuación del sistema normativo a las necesidades de gestión de un Estado moderno.",3,Uruguay 2726,"Es necesario entonces pensar una reforma del Servicio Civil que modifique los estatutos de la carrera administrativa,",3,Uruguay 2727,apoyada en un nuevo pacto entre políticos y burócratas que dé sustento político a esa nueva realidad jurídica.,3,Uruguay 2728,"En ese pacto, los políticos conceden ciertos derechos a la burocracia de carrera,",3,Uruguay 2729,"como relativa estabilidad en el empleo,",3,Uruguay 2730,"un sistema de remuneraciones adecuado a las tareas que se desempeñan,",3,Uruguay 2731,"protecciones jurídicas contra arbitrariedades que afectan el desarrollo profesional,",3,Uruguay 2732,filtración de información en caso que el funcionario detecte irregularidades,3,Uruguay 2733,"y estas no sean atendidas por sus superiores,",3,Uruguay 2734,a cambio de lealtad al gobierno de turno y sus objetivos de política —que no es lo mismo que apoyo políticopartidario—.,3,Uruguay 2735,"Para que este pacto resulte, los partidos políticos en Uruguay deben dejar de considerar a la burocracia establecida como un grupo de enemigos potenciales designados por partidos de oposición o por anteriores autoridades políticas del propio partido de gobierno.",3,Uruguay 2736,"Esto daría pie a limitar la discrecionalidad con que las autoridades políticas designan los puestos de la alta burocracia —jefes de proyecto, asesores, encargaturas—,",3,Uruguay 2737,que constituye de hecho una burocracia paralela de su confianza personal o partidaria.,3,Uruguay 2738,"Revalorizar la carrera administrativa sobre bases meritocráticas,",3,Uruguay 2739,con componentes de flexibilidad que la hagan funcional al modelo de gestión pública que se quiere promover.,3,Uruguay 2740,"Se debe establecer más claramente el límite donde termina el nivel político —cargos de confianza, asesores—",3,Uruguay 2741,y comienza la gestión profesional e imparcial de la burocracia de carrera.,3,Uruguay 2742,"Se debe establecer más claramente el límite donde termina el nivel político —cargos de confianza, asesores—",3,Uruguay 2743,y comienza la gestión profesional e imparcial de la burocracia de carrera.,3,Uruguay 2744,"Ahora bien, para que las jerarquías políticas dejen de ver a la burocracia como un enemigo o un estorbo,",3,Uruguay 2745,la carrera administrativa debe tener características que den a los jerarcas políticos las garantías de que no serán boicoteados en su gestión,3,Uruguay 2746,y que la burocracia tiene las competencias necesarias para cumplir sus cometidos.,3,Uruguay 2747,De allí la importancia de rediseñar la carrera administrativa,3,Uruguay 2748,"y, en particular, la alta burocracia en el Uruguay.",3,Uruguay 2749,Esta reforma alcanza a los funcionarios de la Administración Central y los organismos del artículo 220 de la Constitución.,3,Uruguay 2750,"No alcanza a los funcionarios de las empresas públicas ni de los gobiernos departamentales,",3,Uruguay 2751,mientras que otras formas contractuales públicas no permanentes deben estar contempladas por el Estatuto del Funcionario Público pero no forman parte del Servicio Civil de carrera.,3,Uruguay 2752,"La carrera administrativa debe ofrecer un ámbito de garantías jurídicas,",3,Uruguay 2753,posibilidades de desarrollo profesional,3,Uruguay 2754,y flexibilidades necesarias para que las autoridades políticas y jerarquías administrativas tengan un margen importante de libertad de gestión.,3,Uruguay 2755,"En primer lugar, debe dejar de estar estructurada de forma corporativa,",3,Uruguay 2756,"es decir, según los requisitos profesionales o técnicos para desempeñar la tarea.",3,Uruguay 2757,"Por el contrario, debe ser la tarea o la ocupación la que estructura la carrera,",3,Uruguay 2758,y no a la inversa.,3,Uruguay 2759,Esto significa realizar un arduo esfuerzo de identificación de grupos o familias ocupacionales con características similares dentro de las cuales un funcionario hace su carrera.,3,Uruguay 2760,"El agrupamiento en ocupaciones permite hacer una adecuada planificación de la capacitación de los funcionarios,",3,Uruguay 2761,mediante cursos donde gente con intereses y responsabilidades afines pueda compartir sus experiencias,3,Uruguay 2762,y actualizar permanentemente sus conocimientos en la materia.,3,Uruguay 2763,Los funcionarios deben poder concursar a cualquier cargo para el que estén calificados,3,Uruguay 2764,—incluyendo algún requisito de antigüedad en cargos gerenciales—,3,Uruguay 2765,y ascender horizontalmente entre todos los puestos del sector público.,3,Uruguay 2766,"Los concursos de ingreso a la función pública podrán tener en sus bases algunas condiciones que privilegian a los funcionarios públicos,",3,Uruguay 2767,"incluyendo en puestos jerárquicos de responsabilidad requisitos de experiencia en la función pública,",3,Uruguay 2768,pero por lo general deberán ser abiertos,3,Uruguay 2769,y eliminar la exigencia de que se ingrese siempre por el nivel o grado más bajo.,3,Uruguay 2770,Los funcionarios deberán ser evaluados periódicamente con base en indicadores duros de gestión que expresen la consecución de objetivos institucionales en combinación con indicadores blandos acerca de las competencias desarrolladas en su gestión.,3,Uruguay 2771,"Estas evaluaciones serán fundamentales para permanecer en el cargo,",3,Uruguay 2772,y en los casos de bajo rendimiento las personas tendrán las garantías de revisión de representantes de sus pares.,3,Uruguay 2773,Repensar y calcular el valor público de las ocupaciones implica romper con una escalera salarial determinada,3,Uruguay 2774,y una carrera estructurada en torno a la vieja estructura escalafonaria.,3,Uruguay 2775,Un sistema de remuneraciones que fija el salario de las ocupaciones a partir de un análisis del valor público que estas agregan a la sociedad.,3,Uruguay 2776,Los directores de unidades ejecutoras deberían seguir siendo personal de confianza político.,3,Uruguay 2777,• La ONSC debería tender a ser un organismo con mayor independencia del Poder Ejecutivo,3,Uruguay 2778,"y convertirse en una Comisión de Servicio Civil conformada por expertos y miembros de todos los partidos,",3,Uruguay 2779,que funcione como garantía última de protección de los funcionarios públicos.,3,Uruguay 2780,"• Es necesario que la ONSC abandone su énfasis excesivo en ser un organismo controlador de la gestión de los ministerios,",3,Uruguay 2781,"basado en la desconfianza,",3,Uruguay 2782,con prácticas burocráticas obsoletas.,3,Uruguay 2783,Se deben implementar mecanismos descentralizados y garantistas de buena gestión en cada organismo público.,3,Uruguay 2784,Se debe constituir el Alto Servicio Civil,3,Uruguay 2785,y definir adecuadamente su rol y su relación con las jerarquías políticas.,3,Uruguay 2786,Es necesario subrayar las funciones de gerencia en aquellas áreas de provisión de servicios con fuerte manejo presupuestal y de personal.,3,Uruguay 2787,"Se podría pensar en sustituir a los actuales directores de unidades ejecutoras,",3,Uruguay 2788,"que son cargos de confianza política,",3,Uruguay 2789,por profesionales de la gestión con responsabilidad por la provisión de sus servicios,3,Uruguay 2790,y con fuerte discrecionalidad en el manejo de sus recursos humanos y financieros.,3,Uruguay 2791,"Los directores de unidades ejecutoras cuya función es la formulación de políticas públicas con fuerte contenido político deberían seguir siendo personal de confianza político,",3,Uruguay 2792,"pero tendrían que presentar credenciales de conocimiento técnico en la materia,",3,Uruguay 2793,como en teoría ocurría con los antiguos cargos de alta prioridad.,3,Uruguay 2794,"Esto debe aplicarse sobre todo a los actuales directores generales de secretaría, encargados de la gestión general de los ministerios.",3,Uruguay 2795,"Se debería pensar en un sistema de selección de este tipo de funcionarios que garantizara su excelencia profesional,",3,Uruguay 2796,y un sistema de evaluación garantista para estos funcionarios y para sus superiores políticos.,3,Uruguay 2797,"Otra alternativa, menos rentable que la anterior,",3,Uruguay 2798,es la que plantea el Nuevo Estatuto de Funcionario a estudio del gobierno.,3,Uruguay 2799,"La alta burocracia se ubicaría en los cargos denominados de alta conducción,",3,Uruguay 2800,"pero estos están ubicados en un nivel inferior,",3,Uruguay 2801,"ya que sustituirían a los actuales directores de división,",3,Uruguay 2802,quienes tienen muy poca libertad de gestión y no son responsables por la provisión de un servicio,3,Uruguay 2803,—ya que los ordenadores de gasto siguen siendo los directores de unidades ejecutoras—.,3,Uruguay 2804,"Lo importante en cualquiera de estas opciones es crear un nivel profesional por debajo de las jerarquías políticas,",3,Uruguay 2805,con responsabilidad por la gestión,3,Uruguay 2806,"y el asesoramiento profesional e imparcial a ministros y jerarcas políticos,",3,Uruguay 2807,que sea valorado y respetado por sus competencias técnicas.,3,Uruguay 2808,Estos altos directivos públicos deberían tener facilidad para rotar en distintos puestos de trabajo en el sector público,3,Uruguay 2809,y una visión estratégica de todo el sector.,3,Uruguay 2810,"Para acceder a estas posiciones sería entonces deseable no solo tener muy buenos antecedentes en materia técnica,",3,Uruguay 2811,"sino calificaciones asociadas a sus competencias en el asesoramiento a sus jefes,",3,Uruguay 2812,el trabajo en equipo,3,Uruguay 2813,y el conocimiento de la maquinaria pública.,3,Uruguay 2814,El monitoreo y la evaluación de la gestión es indispensable para poder actuar estratégicamente y corregir a tiempo el rumbo de las políticas de gobierno.,3,Uruguay 2815,"La retórica de la evaluación ha sido más fácil imponerla que su práctica efectiva,",3,Uruguay 2816,ya que implica un gran esfuerzo de capacitación e incorporación de tecnologías de la información.,3,Uruguay 2817,No toda información se traduce en inteligencia social para la toma de decisiones en política pública;,3,Uruguay 2818,y para ello hace falta un maduro procesamiento de esa información derivado de una extensa capacitación en el uso de las tecnologías correspondientes.,3,Uruguay 2819,"El presupuesto basado en productos y resultados de la gestión es una herramienta indispensable,",3,Uruguay 2820,pero no es fácil avanzar en esta lógica en unas 220 unidades ejecutoras que tiene el presupuesto nacional.,3,Uruguay 2821,Es necesario realizar maduros ejercicios de planificación estratégica dentro de los organismos,3,Uruguay 2822,"y capacitar a los funcionarios en el armado de cadenas lógicas de valor,",3,Uruguay 2823,de manera de poder ir confeccionando lentamente indicadores que resulten relevantes para el monitoreo —indicadores de gestión—,3,Uruguay 2824,y evaluación de resultados —indicadores de producto y de impacto—.,3,Uruguay 2825,La retórica de la evaluación ha sido más fácil imponerla que su práctica efectiva.,3,Uruguay 2826,Los centros de gobierno deben modernizar los sistemas de apoyo informático que sistematicen y procesen la información.,3,Uruguay 2827,El procesamiento de la información sobre la base de programas presupuestales basados en productos mejora notablemente la rendición clara de cuentas al Parlamento,3,Uruguay 2828,"—el presupuesto basado en insumos no es una herramienta apta para ejercer un control sustantivo del gasto público—,",3,Uruguay 2829,pero también mejora la rendición de cuentas de los ministros al presidente de la República,3,Uruguay 2830,y ayuda a monitorear las prioridades presidenciales.,3,Uruguay 2831,Es importante tener presente que el diseño y el uso de indicadores de gestión es una herramienta política que debe ser empleada con responsabilidad.,3,Uruguay 2832,"Debe ser un proceso negociado con los trabajadores y comprendido por quienes están encargados de aportar la información que los alimenta,",3,Uruguay 2833,quienes los usan para evaluar y quienes reciben la información con objetivos de control político legislativo.,3,Uruguay 2834,"Todos se involucran en la discusión sobre los funcionarios públicos,",3,Uruguay 2835,"pero la discusión sobre el Estatuto importa a pocos —salvo a los implicados directamente, y ni siquiera a todos los funcionarios—.",3,Uruguay 2836,El ciudadano vuelve a ocuparse del funcionario cuando tiene que recibir una prestación pública o realizar un trámite ante una oficina pública.,3,Uruguay 2837,"La simplificación de trámites se debe encarar como una tarea del conjunto de los organismos públicos, para lo que es indispensable la colaboración entre ellos,",3,Uruguay 2838,y con ese fin deben diseñarse los incentivos políticos y económicos.,3,Uruguay 2839,"Es necesario que la voluntad política se exprese permanentemente y desde las máximas autoridades,",3,Uruguay 2840,o prevalecerán las disputas y los celos entre los organismos públicos.,3,Uruguay 2841,"Debe involucrarse también al sector empresarial y a los propios funcionarios,",3,Uruguay 2842,"conociendo sus demandas y sus propuestas, ya que constituyen saberes acumulados que es necesario explotar.",3,Uruguay 2843,"Complementariamente se pueden usar las tecnologías de la información para prestar apoyo a la provisión de servicios como los de seguridad ciudadana,",3,Uruguay 2844,por ejemplo mediante la provisión de conectividad y un terminal inteligente por policía.,3,Uruguay 2845,"Deben promoverse concursos de atención a la ciudadanía,",3,Uruguay 2846,para lo que es necesario invertir en aquellas unidades en las que se constata motivación de sus empleados y autoridades.,3,Uruguay 2847,"Las acciones del gobierno electrónico no se refieren solo a los aspectos tecnológicos, sino que incorpora la misión de desarrollar un “mejor gobierno”.",3,Uruguay 2848,"Esto significa alcanzar mayores niveles de eficacia y eficiencia en el desarrollo gubernamental,",3,Uruguay 2849,"mejorar la calidad de los procesos y la reingeniería de los procedimientos,",3,Uruguay 2850,"lo que aumentará la calidad de las políticas públicas,",3,Uruguay 2851,dará disponibilidad a más y mejor información en los procesos decisorios y de implementación y reducirá los plazos.,3,Uruguay 2852,"El gobierno electrónico propone aumentar los grados y la calidad de la coordinación de la gestión gubernamental mediante aplicaciones informáticas,",3,Uruguay 2853,"sostenidamente interoperables,",3,Uruguay 2854,que aseguren la política de publicidad,3,Uruguay 2855,privacidad de los datos.,3,Uruguay 2856,Los principales objetivos e iniciativas del gobierno electrónico son: a) la atención al ciudadano;,3,Uruguay 2857,"b) la mejora de la gestión e integración de servicios,",3,Uruguay 2858,y c) el desarrollo de la ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia.,3,Uruguay 2859,La simplificación de trámites se debe encarar como una tarea del conjunto de los organismos públicos.,3,Uruguay 2860,Están dadas las condiciones para profundizar y desarrollar el gobierno electrónico.,3,Uruguay 2861,"En Uruguay están dadas las condiciones para profundizar y desarrollar el gobierno electrónico, puesto que los avances tecnológicos,",3,Uruguay 2862,la receptividad de la ciudadanía y las experiencias parciales tanto en el Gobierno central como en los gobiernos departamentales y empresas estatales muestran resultados positivos.,3,Uruguay 2863,El gobierno electrónico es una herramienta eficiente y eficaz para auxiliar a la reforma del Estado;,3,Uruguay 2864,"por lo tanto, si bien ha tenido avances en el país, consideramos que hay que profundizar su implementación.",3,Uruguay 2865,Para esto se deben generar políticas capaces de desarrollar en todo su potencial esta herramienta y esta oportunidad.,3,Uruguay 2866,No estamos hablando de una descentralización contra la centralización;,3,Uruguay 2867,"la descentralización es un intento de reequilibrio del centralismo,",3,Uruguay 2868,entendido como exceso de centralización.,3,Uruguay 2869,Un elemento importante es que ningún proceso de descentralización debe privar al Estado central de sus funciones de planificación y de orientación de políticas en el territorio nacional.,3,Uruguay 2870,"El Estado sigue siendo el planificador, el coordinador general; reequilibrar no es desestatizar.",3,Uruguay 2871,"El proceso constitucional y legal del Uruguay se puede analizar de distintas maneras,",3,Uruguay 2872,pero en general se coincide en destacar la fuerte impronta centralista desde el propio nacimiento del Estado.,3,Uruguay 2873,"Solo después de algunos intentos sin resultados importantes,",3,Uruguay 2874,"en la década de 1990 y en la primera década del siglo XXI,",3,Uruguay 2875,la descentralización ha ingresado en la agenda y ha alcanzado un progresivo reconocimiento institucional y legal.,3,Uruguay 2876,"Se parte de la descentralización-desconcentración de Montevideo y se destaca la importancia de la reforma constitucional de 1996,",3,Uruguay 2877,"la institucionalización del Congreso de Intendentes, la Ley de Ordenamiento Territorial y la Ley de Descentralización Política y Participación Ciudadana, que creó el tercer nivel de gobierno.",3,Uruguay 2878,En la misma dirección se han impulsado también programas y acciones.,3,Uruguay 2879,"Como ejemplo pueden citarse las Oficinas Territoriales del MIDES,",3,Uruguay 2880,"los planes de desarrollo promovidos por MVOTMA a partir de las disposiciones de la Ley de Ordenamiento Territorial, las Mesas Rurales del MGAP, las Mesas Intersectoriales Departamentales del MIDES, los Centros de Atención Ciudadana (CAC), los Centros MEC —presentes en la mayoría de las localidades del interior del país—, entre otras iniciativas.",3,Uruguay 2881,A esto se suman la reciente incorporación de la figura de representantes territoriales de diversos programas nacionales: DYNAPYME y Microfinanzas OPP.,3,Uruguay 2882,"Sin embargo, hasta el presente no se observa una verdadera pauta de gestión pública relativamente importante para administrar un marco de políticas públicas.",3,Uruguay 2883,Hasta el presente no se observa una verdadera pauta de gestión pública relativamente importante para administrar un marco de políticas públicas.,3,Uruguay 2884,"Todas las unidades territoriales tienen posibilidades de colaborar con el desarrollo, cada una en su escala.",3,Uruguay 2885,Se debe analizar qué posibilidades tiene cada unidad territorial de favorecer los procesos de desarrollo.,3,Uruguay 2886,"Todas las unidades territoriales —la central, la departamental o provincial y la municipal— tienen posibilidades de colaborar con el desarrollo,",3,Uruguay 2887,cada una en su escala.,3,Uruguay 2888,"Se necesitan capacidades,",3,Uruguay 2889,"que por ahora no existen,",3,Uruguay 2890,de gestión y visión estratégica de la sociedad local y tejidos sociales densos que generen auténticos procesos de participación.,3,Uruguay 2891,"Las transformaciones de las estructuras institucionales, sociales, económicas y culturales son lentas.",3,Uruguay 2892,"Cuando se logra hacer frente a estas estructuras para cambiarlas,",3,Uruguay 2893,hay que saber que lo que se hace hoy tendrá efectos societales dentro de veinte o treinta años.,3,Uruguay 2894,"Si realmente fuera así, ya sería un éxito.",3,Uruguay 2895,Por eso es necesario plantear hoy las transformaciones que pretendemos impulsar.,3,Uruguay 2896,"• Lograr que el conjunto heterogéneo de iniciativas, programas y acciones descentralizadoras se convierta en el estímulo que necesita nuestro país para pasar decididamente al terreno de las políticas públicas.",3,Uruguay 2897,"• Para ello será necesario que el gobierno defina las bases del tipo de descentralización a la que aspira,",3,Uruguay 2898,de manera que todos los ministerios actúen según una orientación común.,3,Uruguay 2899,"• En la medida en que se generen políticas públicas de descentralización,",3,Uruguay 2900,se atenderá,3,Uruguay 2901,la formación de los recursos humanos,3,Uruguay 2902,y se dispondrá de recursos materiales que hoy no existen,3,Uruguay 2903,y sin los cuales es imposible procesar descentralizaciones exitosas.,3,Uruguay 2904,• En esa medida también se superarán los efectos de un período con intermitencias y contradicciones tanto en la normativa como en el desarrollo concreto de los programas con intención descentralizadora.,3,Uruguay 2905,La concertación y la negociación entre actores es la otra vía para alcanzar esa,3,Uruguay 2906,densidad de los tejidos sociales.,3,Uruguay 2907,"Los procesos de descentralización y desarrollo local son necesariamente inclusivos,",3,Uruguay 2908,articulan las distintas racionalidades en torno a un horizonte común de la sociedad local.,3,Uruguay 2909,Un proceso de descentralización necesita ingresar en el campo de la transformación y la creación institucional;,3,Uruguay 2910,"de lo contrario, el edificio formal se vuelve un obstáculo a los procesos descentralizadores.",3,Uruguay 2911,Lo que será necesario tener en cuenta es que estas reformas son necesarias pero,3,Uruguay 2912,no suficientes.,3,Uruguay 2913,"Si no hay claridad de políticas públicas,",3,Uruguay 2914,"si no hay tejidos sociales preparados,",3,Uruguay 2915,las reformas de las instituciones no lograrán sus objetivos.,3,Uruguay 2916,Las regiones se constituyen en una herramienta eficaz para contrarrestar la fragmentación y el desequilibrio del ámbito local.,3,Uruguay 2917,La descentralización implica la asunción de competencias y a veces los actores locales no cuentan con las capacidades para aceptar estos nuevos desafíos y funciones.,3,Uruguay 2918,"Por tanto, es necesario elaborar propuestas para solucionar estas carencias,",3,Uruguay 2919,y una de ellas es la regionalización o conformación de asociaciones interdepartamentales.,3,Uruguay 2920,Estas acciones conjuntas en clave regional surgen como una respuesta de los gobiernos locales para afrontar demandas,3,Uruguay 2921,y roles cada vez más amplios en un contexto de recursos escasos.,3,Uruguay 2922,De esta forma las regiones se constituyen en una herramienta eficaz para contrarrestar la fragmentación y el desequilibrio del ámbito local.,3,Uruguay 2923,Acciones que se deberían promover:,3,Uruguay 2924,mejorar la eficacia de las políticas públicas en el territorio;,3,Uruguay 2925,planificar el desarrollo basado en las peculiaridades regionales.,3,Uruguay 2926,"Estas acciones tienen un notorio potencial para el desarrollo territorial dado que promueven una integración social y económica más equilibrada y planificada,",3,Uruguay 2927,"contribuyen a construir consensos,",3,Uruguay 2928,"promueven la cooperación interna, la comunicación y los procesos de enseñanza-aprendizaje entre gobiernos locales,",3,Uruguay 2929,"optimizan los recursos de gestión que existen en el ámbito local,",3,Uruguay 2930,"aumentan la escala de producción y del mercado para el desarrollo de estrategias productivas,",3,Uruguay 2931,promueven el desarrollo de estrategias para el territorio a mediano y largo plazo —superando la coyuntura y obteniendo continuidad más allá de los períodos de gobierno—,3,Uruguay 2932,e implican el desarrollo de una identidad territorial.,3,Uruguay 2933,"La mirada estratégica en este escenario resulta fundamental, máxime cuando se promueve el desarrollo del territorio desde una mirada regional.",3,Uruguay 2934,Para ello un instrumento clave en las acciones asociadas entre gobiernos departamentales es el plan estratégico.,3,Uruguay 2935,"En Uruguay ya existen antecedentes de reciente regionalización —región Este, cuenca del arroyo Carrasco— que permiten extraer algunos aprendizajes para tener presentes en los procesos de regionalización:",3,Uruguay 2936,1) definir las regiones del país en función de las cadenas de valor;,3,Uruguay 2937,2) generar un plan estratégico orientador;,3,Uruguay 2938,"3) implementar una unidad de gestión regional de carácter eminentemente técnico,",3,Uruguay 2939,y 4) ajustar el marco normativo para que permita generar acciones conjuntas entre departamentos.,3,Uruguay 2940,"De cara a un proceso de desarrollo,",3,Uruguay 2941,los territorios deben adquirir capacidad para generar modos de desarrollo propios y gestionarlos mediante el uso de instrumentos de política adecuados.,3,Uruguay 2942,"Para avanzar en el desarrollo local en Uruguay es necesario fortalecer los sistemas productivos territoriales,",3,Uruguay 2943,"promover la adopción y difusión de las innovaciones y el conocimiento,",3,Uruguay 2944,trabajar por el cambio institucional y cultural.,3,Uruguay 2945,El cabal funcionamiento de los gobiernos locales —municipios— requiere reformas en su normativa:,3,Uruguay 2946,Implementar procesos de rendición de cuentas que impliquen instancias participativas.,3,Uruguay 2947,"• promover la efectiva transferencia de competencias y recursos,",3,Uruguay 2948,"clarificar la materia municipal y la departamental,",3,Uruguay 2949,así como clarificar la jurisdicción de los municipios;,3,Uruguay 2950,• implementar procesos de rendición de cuentas que impliquen instancias participativas;,3,Uruguay 2951,concretar el Fondo de Incentivos para la Gestión Municipal;,3,Uruguay 2952,instar a que los gobiernos departamentales construyan programas presupuestales,3,Uruguay 2953,para los municipios a partir de criterios claros y objetivables;,3,Uruguay 2954,promover que los municipios cuenten con personería jurídica.,3,Uruguay 2955,"A pesar del reseñado avance legal e institucional y de la producción en curso de una primera generación de planes,",3,Uruguay 2956,"se advierte la falta de una visión consensuada a largo plazo del territorio deseable y las estrategias para construirlo,",3,Uruguay 2957,tanto en el interior del país como en la escala del Montevideo metropolitano y de la costa sur.,3,Uruguay 2958,Esta carencia responde probablemente a varias causas:,3,Uruguay 2959,"insuficiente conocimiento de base,",3,Uruguay 2960,"inexistencia de tradición de pensar el territorio en los partidos políticos,",3,Uruguay 2961,falta de iniciativas que busquen generar grandes consensos,3,Uruguay 2962,y ausencia en general de una cultura prospectiva.,3,Uruguay 2963,Un ejemplo de ello es que en el año 2012 el MVOTMA publicó un avance de directrices nacionales cuya discusión está encapsulada en ámbitos gubernamentales;,3,Uruguay 2964,"por tanto, no llegó al sistema político ni a la sociedad civil.",3,Uruguay 2965,Se advierte la falta de una visión consensuada a largo plazo del territorio deseable y las estrategias para construirlo.,3,Uruguay 2966,Las carencias propias de la Ley de Ordenamiento Territorial surgen de algunos apresuramientos,3,Uruguay 2967,y excesos doctrinarios —con falta de realismo— en su redacción.,3,Uruguay 2968,Es una ley excesivamente abigarrada y reglamentarista en la definición de los llamados “instrumentos de Ordenamiento Territorial”;,3,Uruguay 2969,"es decir, las categorías de planes y directrices a formular se proponen en distintas escalas.",3,Uruguay 2970,"Poner en debate el futuro del territorio nacional,",3,Uruguay 2971,"y especialmente sus grandes dilemas,",3,Uruguay 2972,"con visión prospectiva a largo plazo y en relación con las opciones de desarrollo,",3,Uruguay 2973,Desarrollar desde el Gobierno nacional de una política para las ciudades que defina una visión del desarrollo urbano deseable para el país,3,Uruguay 2974,y permita ordenar con esa visión las distintas políticas sectoriales de ministerios y agencias públicas.,3,Uruguay 2975,"Algunos aspectos que debería contemplar esta política son las contribuciones a la revitalización de los centros urbanos,",3,Uruguay 2976,a la consolidación de las periferias,3,Uruguay 2977,"Potenciar el rol de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) como instrumento válido para organizar y gerenciar intervenciones urbanas de mediana y gran escala,",3,Uruguay 2978,complementando así a los gobiernos departamentales que carecen de capacidades y know how para enfrentar algunos de estos desafíos.,3,Uruguay 2979,"Revisar y mejorar el marco legal,",3,Uruguay 2980,reformando la Ley de Ordenamiento Territorial para simplificar procedimientos,3,Uruguay 2981,"y dar una respuesta más realista a los territorios de interfaz urbano-rural, entre otros aspectos.",3,Uruguay 2982,"Potenciar la escala regional de planificación asociada entre gobiernos departamentales y gobierno nacional,",3,Uruguay 2983,"haciendo uso de la figura de estrategias regionales de ordenamiento y desarrollo prevista en la ley,",3,Uruguay 2984,"con un enfoque de regionalismo flexible,",3,Uruguay 2985,adaptado a los temas y desafíos prioritarios en cada caso.,3,Uruguay 2986,"Algunos aspectos que debería contemplar esta política son las contribuciones a la revitalización de los centros urbanos,",3,Uruguay 2987,a la consolidación de las periferias,3,Uruguay 2988,"Los sectores políticos, la academia, la comunidad y los sucesivos gobiernos han procurado entender el fenómeno e identificar sus causas.",3,Uruguay 2989,En los períodos de gobierno de los Partidos Colorado y Nacional no se logró identificar a tiempo las evidencias del progresivo deterioro que los ciudadanos comenzaron a sufrir en sus cotidianas condiciones de seguridad.,3,Uruguay 2990,"Cuando la situación ya tenía características preocupantes, solo se atinó a adoptar medidas parciales,",3,Uruguay 2991,"que muchas veces resultaron inconexas y contradictorias, particularmente orientadas por la filosofía de la ley y el orden.",3,Uruguay 2992,"Durante el primer período de gobierno del Frente Amplio la acción del Ministerio del Interior estuvo condicionada por una orientación ideológica que interpretaba las manifestaciones delictivas como una consecuencia de la exclusión social y la pobreza,",3,Uruguay 2993,propias del sistema capitalista.,3,Uruguay 2994,"Por ende, la atención se focalizó en forma casi excluyente en eliminar tales causas para disminuir los delitos.",3,Uruguay 2995,"En ese contexto, algunas acciones positivas del gobierno, como el Código de Procedimiento Policial, pasaron inadvertidas para la población.",3,Uruguay 2996,"En la actual administración, la seguridad pública fue asumida como una de las prioridades,",3,Uruguay 2997,en cumplimiento de los amplios acuerdos suscritos por todos los partidos políticos en junio de 2010.,3,Uruguay 2998,"La acción del Ministerio del Interior estuvo condicionada por una orientación ideológica que interpretaba las manifestaciones delictivas como una consecuencia de la exclusión social y la pobreza,",3,Uruguay 2999,propias del sistema capitalista.,3,Uruguay 3000,"En este último período de gobierno se han registrado avances importantes,",3,Uruguay 3001,aun cuando resultan insuficientes para revertir el estado actual de la seguridad pública.,3,Uruguay 3002,"El escalafón del instituto policial debe organizarse en no más de siete grados,",3,Uruguay 3003,"posibilitando que quien ingrese por el grado más bajo tenga la posibilidad de acceder desde el grado inferior al de mayor jerarquía por la vía del concurso de oposición y méritos,",3,Uruguay 3004,como forma promover una verdadera carrera policial.,3,Uruguay 3005,Asimismo debe establecerse que al grado inferior del escalafón se acceda a través de un concurso de oposición.,3,Uruguay 3006,deberá tener una duración razonable,3,Uruguay 3007,"y, principalmente, deberá dotar al juez y al fiscal de herramientas ágiles y modernas para una investigación judicial eficaz y eficiente.",3,Uruguay 3008,"más rápidos y eficaces que el pesado sistema de justicia penal principal,",3,Uruguay 3009,"El Ministerio de Defensa Nacional mantiene una estructura similar a la de hace 40 años,",3,Uruguay 3010,"con algunos nuevos cargos de dirección a los cuales, en ciertos casos, no se les han definido competencias ni articulación con la estructura ministerial.",3,Uruguay 3011,"Las Fuerzas Armadas se siguen rigiendo por marcos normativos que en el mejor de los casos tienen 29 años de antigüedad,",3,Uruguay 3012,con un sistema de carrera totalmente fuera de época.,3,Uruguay 3013,"Por tanto, es necesario redefinir el Ministerio de Defensa Nacional para que pueda constituirse en un generador de política pública.",3,Uruguay 3014,Eso implica la definición de una estructura ministerial con tres áreas organizacionales básicas.,3,Uruguay 3015,"El área de gestión administrativa, conformada también con personal civil,",3,Uruguay 3016,"tiene que ver con los aspectos administrativos de la gestión,",3,Uruguay 3017,tanto del personal del Ministerio y sus unidades ejecutoras como de la gestión financiera y la logística.,3,Uruguay 3018,"El área de planificación política se relaciona con la planificación y generación de políticas propiamente dichas,",3,Uruguay 3019,"• Se deberá definir una nueva estructura organizacional del MDN,",3,Uruguay 3020,"estableciendo las competencias institucionales para cada área específica,",3,Uruguay 3021,"así como también perfiles profesionales para los cargos ministeriales de, al menos, directores o subdirectores.",3,Uruguay 3022,Ello deberá ser plasmado en una Ley Orgánica del MDN.,3,Uruguay 3023,Los gobiernos del Frente Amplio han fracasado en el manejo de la seguridad.,3,Uruguay 3024,"Eso se debe a muchas razones, pero algunas de las más importantes son estas:",3,Uruguay 3025,"Los gobiernos del Frente Amplio han encarado el tema con una visión anclada en el pasado: en lugar de ver a los policías como ciudadanos encargados de cuidar a sus conciudadanos, los han visto como un antiguo enemigo al que hay que controlar.",3,Uruguay 3026,Los gobiernos del Frente Amplio adoptaron una visión ingenua e ideologizada sobre los orígenes del delito y sobre las formas de combatirlo.,3,Uruguay 3027,Los gobiernos del Frente Amplio han deteriorado el marco normativo que la Policía necesita para funcionar y han debilitado su imagen ante la población.,3,Uruguay 3028,"Los gobiernos del Frente Amplio, que en general han sido malos en lo organizativo, fueron especialmente ineficaces en este campo.",3,Uruguay 3029,Los gobiernos del Frente Amplio fueron malos comprando tecnología para el cumplimiento de las tareas de seguridad.,3,Uruguay 3030,Los gobiernos del Frente Amplio no han hecho una buena gestión de recursos humanos.,3,Uruguay 3031,"Desarrollo de nuevas experiencias de mediación local, en coordinación con los gobiernos departamentales y el MIDES (con especial involucramiento de los Centros de Integración y Ciudadanía).",3,Uruguay 3032,"Con el fin de revertir ese proceso, se aplicarán las siguientes medidas: Convenios con gobiernos departamentales para recuperar y rediseñar plazas y parques en todos los departamentos, de modo de volverlas más amigables para todos los grupos de edad y acordes con criterios de seguridad pública.",3,Uruguay 3033,"Los gobiernos del Frente Amplio se han limitado a convivir con ese fenómeno, como si fuera algo inevitable.",3,Uruguay 3034,"Según su visión, hasta que no se solucione el último problema económico o social no se puede hacer mucho, excepto alejar a la policía.",3,Uruguay 3035,Profundizar el proceso de concentración de las Escuelas Departamentales en un conjunto más reducido de Escuelas Regionales.,3,Uruguay 3036,"Potenciar las Comisarias seccionales en todo el país, y devolver protagonismo a la figura del comisario.",3,Uruguay 3037,"Reorganizar el despliegue territorial, teniendo en cuenta la densidad de población de las diferentes zonas (urbanas, sub-urbanas, rurales) y las características de la actividad delictiva.",3,Uruguay 3038,"Reorganización de Asuntos Internos, dotándola de medios eficaces para combatir los hechos de corrupción.",3,Uruguay 3039,"Para dar garantías a los efectivos, se debe avanzar en la protocolización de procedimientos y crear un sistema de auditoría permanente.",3,Uruguay 3040,"Todo esto significa grandes pérdidas de tiempo y de dinero, tanto para los usuarios como para el Estado.",3,Uruguay 3041,Los problemas de inequidad también se producen en la dimensión territorial.,3,Uruguay 3042,La ausencia de políticas adecuadas hace que exista una muy desigual distribución de profesionales de la salud entre Montevideo y el resto del país.,3,Uruguay 3043,Tampoco hay estímulos para que los profesionales que se alejan de la capital continúen formándose y actualizándose.,3,Uruguay 3044,"Complementariamente, las barreras burocráticas impiden la articulación entre prestadores y, por lo tanto, la integración de recursos materiales y humanos que están presentes en un mismo punto geográfico.",3,Uruguay 3045,Existe un grave problema de sub-utilización de la capacidad instalada.,3,Uruguay 3046,El caso más notorio es ASSE (la principal red del país) que en los últimos años vio aumentar su presupuesto real en más de un 40% al mismo tiempo que perdía unos 200.000 usuarios.,3,Uruguay 3047,"Pese a estas condiciones favorables, la calidad de la atención que brinda se viene deteriorando.",3,Uruguay 3048,La causa principal son los graves problemas de gestión.,3,Uruguay 3049,Todo esto obliga a buscar una fuerte mejora en los niveles de eficiencia.,3,Uruguay 3050,"El poder de decisión se ha concentrado en el Estado, dejando muy poco margen para decisiones de buena administración por parte de los prestadores.",3,Uruguay 3051,Ese poder centralizado es frecuentemente utilizado de manera discrecional.,3,Uruguay 3052,"Por ejemplo, no se está aplicando la disposición legal que obliga a bajar los recursos presupuestales destinados a ASSE a medida que aumentan los recursos que recibe de parte del FONASA.",3,Uruguay 3053,También se imponen nuevos servicios a los prestadores sin proporcionar el financiamiento correspondiente.,3,Uruguay 3054,La reforma de la salud ha aumentado la carga burocrática que pesa sobre los prestadores.,3,Uruguay 3055,"Frecuentemente se les solicita varias veces la misma información, ordenada de diferentes maneras, por parte de distintas dependencias del MSP.",3,Uruguay 3056,No son raras las directivas contradictorias provenientes de diferentes reparticiones.,3,Uruguay 3057,Los prestadores deben dedicar cantidades importantes de tiempo y recursos humanos a esta clase de requerimientos.,3,Uruguay 3058,"Reformas en el estilo de liderazgo que sustituyan la exagerada influencia de los sistemas de mando y control, superen la conflictividad existente y permitan un aprovechamiento más creativo de los recursos disponibles.",3,Uruguay 3059,"El Ministerio de Salud Pública y la JUNASA deben concentrarse en su rol de reguladores de un sistema complejo, compuesto por un subsector público (ASSE, Banco de Seguros, BPS, Sanidad Policial y de las Fuerzas Armadas, Hospital de Clínicas, intendencias) y un subsector privado (41 IAMCs que funcionan en régimen de prepago, seguros privados).",3,Uruguay 3060,No puede haber un sistema de salud que pretenda ser universal y sostenible en el tiempo si los servicios de salud no son eficientes.,3,Uruguay 3061,Asociar las nuevas unidades regionales a los gobiernos departamentales.,3,Uruguay 3062,"Efectiva aplicación de la normativa que establece la incompatibilidad entre la actividad asistencial y la propiedad de instituciones y empresas que prestan asistencia, técnicas diagnósticas, medicamentos, insumos y otros servicios utilizados por los prestadores de salud financiados por el FONASA.",3,Uruguay 3063,"resolver localmente, en forma progresiva, entre el 80 y el 85% de las necesidades de salud;",3,Uruguay 3064,"Las principales medidas a aplicar son las siguientes: Integrar funcionalmente los servicios existentes, vinculando zonas rurales, pueblos, Hospitales Departamentales y centros de referencia regionales o nacionales.",3,Uruguay 3065,Definir puntos estratégicos en el interior del país para organizar un servicio de traslado aéreo de emergencias médicas.,3,Uruguay 3066,El volumen de compras de servicios realizado actualmente por ASSE permitiría financiar la reapertura de algunos centros departamentales en el subsector público.,3,Uruguay 3067,"Más allá de la caída de recursos, los gobiernos del Frente Amplio no han tenido una política de deportes digna de ese nombre.",3,Uruguay 3068,Sub-utilización de la capacidad instalada.,3,Uruguay 3069,"Por eso asignamos al Estado un rol rector y regulador, pero no sustitutivo ni interventor.",3,Uruguay 3070,"Su papel es diseñar e impulsar estrategias de corto, mediano y largo plazo que permitan sumar esfuerzos y movilizar la capacidad de iniciativa que existe en la sociedad.",3,Uruguay 3071,Para ponerlos en condiciones se trabajará en coordinación con los gobiernos departamentales.,3,Uruguay 3072,"Junto con lo anterior, la conducción del BPS ha perdido profesionalismo, convirtiendo al sistema jubilatorio en un campo de batallas ideológicas.",3,Uruguay 3073,"Por ejemplo, el BPS asumió una tarea que no puede cumplir responsablemente, como es la de asesorar a quienes consideren la posibilidad de desafiliarse de una AFAP.",3,Uruguay 3074,"Al asumir esa tarea, no sólo el BPS se puso en juez y parte, sino que se comprometió a dar un asesoramiento que no puede dar con seriedad porque se desconoce el comportamiento futuro de las principales variables que definirán el monto de cada jubilación.",3,Uruguay 3075,"Esto no sólo implica una alta probabilidad de que el trabajador tome una decisión equivocada, sino también el riesgo de una ola de juicios civiles.",3,Uruguay 3076,El hecho de que la campaña lanzada por el BPS haya tenido muy poca respuesta no exime a su conducción de esta responsabilidad.,3,Uruguay 3077,El BPS tiene serios problemas de gestión que lo vuelven ineficiente.,3,Uruguay 3078,"Como ejemplo, téngase en cuenta que pierde aproximadamente el 70% de los juicios ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.",3,Uruguay 3079,"Certificación de Calidad de todos los procesos del BPS antes del 1º de marzo de 2020, con el objetivo de mejorar sensiblemente su gestión, dotándola de mayor transparencia, objetividad y eficiencia.",3,Uruguay 3080,"Si bien la Ley 18.113 creó un órgano desconcentrado específicamente dedicado a la regulación y el control del tránsito (la UNASEV), no se lo ha dotado de los medios adecuados ni del respaldo jurídico y político que necesita para cumplir su misión.",3,Uruguay 3081,Debe ser una política diseñada centralmente (mismas normas y estándares de seguridad para todo el territorio) pero aplicada en forma descentralizada.,3,Uruguay 3082,Para eso será necesario apoyar y fortalecer los equipos técnicos de los gobiernos departamentales.,3,Uruguay 3083,"En acuerdo con las recomendaciones de diversos organismos internacionales, debe ser una política de todo el Estado, es decir, que involucre a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.",3,Uruguay 3084,Esta Unidad deberá actuar en coordinación con los gobiernos departamentales y el MTOP (para el caso de las rutas nacionales).,3,Uruguay 3085,"Fortalecimiento, en coordinación entre UNASEV y los gobiernos departamentales, de las unidades locales y departamentales de seguridad vial.",3,Uruguay 3086,"En cooperación con el MSP y los gobiernos departamentales, creación de unidades departamentales de rehabilitación que reduzcan la necesidad de traslados a Montevideo.",3,Uruguay 3087,"En coordinación con el MIDES, el MVOTMA y los gobiernos departamentales, elaboración de una Guía de ciudades accesibles a ser aplicada en forma descentralizada.",3,Uruguay 3088,"Algunos de los problemas que nos afectan en la actualidad son los siguientes: Sin perjuicio de los avances logrados, las autoridades responsables de proyectar y ejecutar las políticas ambientales no tienen la suficiente jerarquía, no cuentan con los recursos adecuados y no tienen la debida autonomía técnica.",3,Uruguay 3089,"Estamos convencidos de que el Estado debe jugar un rol central en este campo, pero también sabemos que no alcanza con la acción estatal.",3,Uruguay 3090,"Fortalecer las unidades ambientales municipales, como herramienta de genuina descentralización de gestión ambiental.",3,Uruguay 3091,Queremos superar las visiones desactualizadas que han predominado en los últimos gobiernos.,3,Uruguay 3092,"Tal como lo marca su carta orgánica, el Partido Nacional se propone ser constructor activo de una sociedad libre, integrada y generadora de oportunidades.",3,Uruguay 3093,"Nuestro horizonte para el período 2015-2020 es avanzar sustantivamente en la superación de vulnerabilidades pendientes, en la apropiación de derechos y en la integración de sectores excluidos.",3,Uruguay 3094,"Las políticas sociales impulsadas por los gobiernos del Frente Amplio consumen mucho dinero, alimentan grandes estructuras burocráticas, pero generan pocos resultados.",3,Uruguay 3095,"Sus principales defectos son los siguientes: Son políticas fuertemente estatistas, que desaprovechan la capacidad de iniciativa y la experiencia acumulada en la sociedad.",3,Uruguay 3096,Los jerarcas del Estado quieren resolverlo todo desde sus escritorios.,3,Uruguay 3097,"El resultado es mucha burocracia, muchos funcionarios y baja capacidad de introducir cambios en las condiciones de vida de los beneficiarios.",3,Uruguay 3098,"Son políticas superpuestas y desorganizadas, que con frecuencia caen en una multiplicación de esfuerzos poco fructíferos.",3,Uruguay 3099,"Una diversidad de dependencias estatales (INAU, INDA, MIDES, ANEP, etc.) operan en forma inconexa sobre la misma población, generando desorientación y derroche de recursos.",3,Uruguay 3100,Políticas sociales con eje territorial.,3,Uruguay 3101,"En segundo lugar, el apoyo en lo territorial reduce el riesgo de trabajar con abstracciones de escritorio y favorece la articulación con las redes sociales existentes.",3,Uruguay 3102,El énfasis en lo comunitario también contribuye a terminar con la duplicación de programas y con los mensajes inconexos.,3,Uruguay 3103,Para esta lógica es esencial el manejo de indicadores de logro y de cumplimiento de compromisos.,3,Uruguay 3104,Transparencia y rendición de cuentas.,3,Uruguay 3105,Los responsables de las políticas sociales deben rendir cuentas ante los ciudadanos del uso que hacen de los recursos proporcionados por la sociedad.,3,Uruguay 3106,La transparencia y la eficiencia deben ser principios rectores de la gestión.,3,Uruguay 3107,"La calidad de las políticas públicas (incluidas las políticas sociales) no se mide contando el dinero que se gasta, sino evaluando su impacto sobre las condiciones de vida de los beneficiarios.",3,Uruguay 3108,"No se trata de sacar al MIDES “del terreno”, sino de potenciar un modelo mixto que combine la intervención directa con la orientación y evaluación de acciones realizadas por otros.",3,Uruguay 3109,Se trabajará en la simplificación y coordinación de acciones.,3,Uruguay 3110,"Establecer en los programas centrales del gobierno nacional la modalidad de “un programa, un responsable”, con el objetivo de evitar que la superposición de organismos debilite el impacto y diluya responsabilidades.",3,Uruguay 3111,"Cada conjunto de objetivos debe tener un responsable identificable, que rinda cuentas ante la sociedad y el sistema político.",3,Uruguay 3112,"Organizar la política social en un conjunto relativamente reducido de programas inter-institucionales de alto impacto, en lugar de dispersarla en una multitud de iniciativas difíciles de identificar, de controlar y de evaluar.",3,Uruguay 3113,"Instalar un modelo transparente de gestión social, que permita conocer los resultados obtenidos en términos de impacto,",3,Uruguay 3114,así como evaluar el grado de eficiencia alcanzado en el uso de los recursos.,3,Uruguay 3115,"La aplicación de ese instrumento se pondrá en manos de un sistema independiente de auditoría externa de resultados, que periódicamente hará públicas sus conclusiones.",3,Uruguay 3116,"Potenciar los Centros de Integración y Ciudadanía como ámbitos claves para la implantación local, coordinación y evaluación continua de los programas con base territorial.",3,Uruguay 3117,"En Montevideo, el mayor número de ocupaciones de tierras se produjo durante los años en los que fue intendente el Dr. Tabaré Vázquez.",3,Uruguay 3118,También estarán sometidos a una evaluación de desempeño que estará parcialmente en manos de la propia comunidad y parcialmente en manos del Estado.,3,Uruguay 3119,Uno de los problemas de las políticas sociales impulsadas por el Frente Amplio es que ofrecen soluciones a quienes han caído en situación de exclusión pero protegen menos a quienes están en riesgo de caer en ella.,3,Uruguay 3120,"Esto no significa aumento de recursos, sino un mejor aprovechamiento de los ya disponibles.",3,Uruguay 3121,Política de fortalecimiento de los directores.,3,Uruguay 3122,Un establecimiento educativo autónomo necesita estar dotado de una autoridad propia con capacidad de liderazgo.,3,Uruguay 3123,"Puede tratarse de un director individual, de un equipo de dirección o de la comunidad docente en su conjunto, pero lo importante es que se pueda tomar decisiones dentro del propio centro de estudios.",3,Uruguay 3124,"Esto supone trasladar una parte del poder de decisión a los centros, incluyendo la capacidad de administrar cantidades significativas de recursos.",3,Uruguay 3125,Política de descentralización territorial.,3,Uruguay 3126,Necesitamos un sistema educativo con autoridades más cercanas a la población y en contacto con los gobiernos departamentales y locales.,3,Uruguay 3127,Esto implica cambios en las estructuras administrativas existentes.,3,Uruguay 3128,Un cambio de esta naturaleza no se logra por decreto: se construye.,3,Uruguay 3129,"Será necesario generar capacidad de gestión especializada a nivel local, en forma paralela a una progresiva transferencia de recursos y responsabilidades.",3,Uruguay 3130,"Somos favorables a la creación de niveles de gestión intermedios, que operen entre las autoridades nacionales y las departamentales.",3,Uruguay 3131,"Eso implica la creación de subsistemas regionales de asistencia técnica, seguimiento de gestión y control de resultados.",3,Uruguay 3132,"Asimismo, se reasignarán las actuales potestades del Codicen y los consejos desconcentrados, a efectos de simplificar y acelerar la gestión, mejorarla coordinación y fortalecer la ejecutividad de la administración, sin perjuicio del control posterior.",3,Uruguay 3133,las decisiones con significado político (en este caso: qué y cómo se evalúa) deben ser adoptadas por una autoridad sometida al control parlamentario.,3,Uruguay 3134,"Es necesario promover una cultura de la calidad y de la transparencia que permita el acceso a información relevante por parte de los estudiantes y sus familias, así como de los empleadores.",3,Uruguay 3135,Los últimos dos gobiernos han gastado mucho dinero en políticas culturales.,3,Uruguay 3136,Las políticas culturales impulsadas por los últimos dos gobiernos han tenido sesgo político.,3,Uruguay 3137,Se trata de un plan orientado a promover la descentralización en el territorio de servicios culturales de buena calidad y de oportunidades de mejorar la capacidad de apreciación.,3,Uruguay 3138,"Actualmente hay una fuerte centralización en Montevideo respecto del interior, y del centro montevideano respecto del resto de la ciudad.",3,Uruguay 3139,"En un entorno de pocas cuadras se concentra una gran cantidad de salas escénicas de propiedad pública (Teatro Solís, Auditorio Adela Reta, Sala Verdi, Nelly Coitiño, Zavala Muniz, Sala Zitarrosa, Sala Vaz Ferreira).",3,Uruguay 3140,"En el resto del país, las instalaciones escasean o están en mal estado, con algunas notables excepciones.",3,Uruguay 3141,"Impulsar la realización de eventos regionales, promovidos en forma simultánea por varios gobiernos departamentales.",3,Uruguay 3142,Esta reestructura debe ir acompañada de la consiguiente redistribución de funcionarios y contratación de técnicos idóneos.,3,Uruguay 3143,Los últimos gobiernos no han sabido aprovechar este shock positivo para incentivar el desarrollo de otros sectores.,3,Uruguay 3144,Los errores de política económica hicieron que la bonanza fuera empañada por problemas macro que nos restaron competitividad.,3,Uruguay 3145,"La visión predominante en los últimos dos gobiernos es que la redistribución que importa es la de los ingresos, cuando la evidencia internacional muestra que lo importante es redistribuir las oportunidades.",3,Uruguay 3146,"Lo anterior se debe en parte a un enfoque equivocado, pero también a problemas de gestión.",3,Uruguay 3147,La reforma tributaria no fue acompañada por una reforma de procesos del resto del Sector Público.,3,Uruguay 3148,"El gasto ha aumentado, pero no ha mejorado en términos de calidad.",3,Uruguay 3149,El Estado tiene un rol a desempeñar en este terreno.,3,Uruguay 3150,Empleados públicos.,3,Uruguay 3151,La cantidad de funcionarios públicos se ha expandido notoriamente en estos últimos años.,3,Uruguay 3152,Actualmente hay 50.000 funcionarios más que en el año 2004.,3,Uruguay 3153,"Hoy existen más de 280 mil vínculos de funcionarios públicos, con un promedio de baja de más de 20 mil funcionarios al año.",3,Uruguay 3154,Los objetivos generales de la administración pública podrán ser satisfechos con una menor tasa de reposición.,3,Uruguay 3155,"Similar situación corresponde a los más de 17 mil vínculos no públicos, dentro de los que se incluyen asistentes personales de jerarcas, adscriptos, múltiples asesores, tareas duplicadas con funcionarios de línea, etc.",3,Uruguay 3156,"También es necesario alinear la gestión de las más de 50 empresas satélites, cuyo ámbito jurídico es el derecho privado, creadas en los últimos años.",3,Uruguay 3157,Estas empresas usan fondos que son de todos los uruguayos pero no cuentan con la adecuada supervisión ni control.,3,Uruguay 3158,Se ha realizado una mala gestión de riesgos a cuenta del erario público.,3,Uruguay 3159,Una parte importante del resultado fiscal del próximo gobierno se juega en el terreno de la gestión.,3,Uruguay 3160,El Partido Nacional no se propone la eliminación del IRPF como objetivo de su gestión de gobierno.,3,Uruguay 3161,La política salarial del sector público se asociará a los esfuerzos de mejoramiento de la gestión.,3,Uruguay 3162,"La acción de los últimos gobiernos ha contribuido a enrarecer el clima social, con resultados perjudiciales para el país, y han sido poco exitosos en sus intentos de promover la capacitación y la reconversión laboral.",3,Uruguay 3163,Asignamos un importante papel al Estado en las negociaciones colectivas.,3,Uruguay 3164,"En el año 2010, se firmó entre todos los partidos con representación parlamentaria el “Acuerdo Multipartidario de Energía”, que tuvo al Partido Nacional como un protagonista especialmente activo.",3,Uruguay 3165,"Este acuerdo multipartidario es el único que el gobierno ha cumplido, y ha sido factor fundamental de los avances logrados en la materia.",3,Uruguay 3166,El Partido Nacional se compromete a seguir desarrollando sus líneas como parte de una política energética de largo plazo.,3,Uruguay 3167,Sus insuficiencias tienen que ver con las formas de implementación de algunas iniciativas acordadas y con la demora en el desarrollo de otras.,3,Uruguay 3168,"Asimismo, a medida que pasa el tiempo, aparecen nuevos problemas o riesgos a enfrentar.",3,Uruguay 3169,El tema de los ritmos de implementación es importante.,3,Uruguay 3170,Todos los procesos de licitación realizados fueron exitosos.,3,Uruguay 3171,Otro problema es la falta de transparencia generada por la multiplicación de sociedades anónimas propiedad de empresas del Estado (fundamentalmente ANCAP).,3,Uruguay 3172,"Una constelación de firmas que funcionan bajo el derecho privado (y consecuentemente no tienen las obligaciones de control de las empresas públicas), pero tampoco tienen un propietario privado interesado en su eficiencia, tiende a reunir lo peor de los dos mundos.",3,Uruguay 3173,"Se viene abusando de este mecanismo, que debe ser modificado para agregar transparencia sin perder agilidad.",3,Uruguay 3174,"Fiel a su tradición y a sus convicciones, la visión del Partido Nacional sobre la política energética se ajusta a los principios que se detallan a continuación.",3,Uruguay 3175,También hay que establecer mecanismos para canalizar reclamos y denunciar eventuales abusos.,3,Uruguay 3176,La existencia de reglas claras y de una adecuada división de roles es esencial para el fortalecimiento del sector energético.,3,Uruguay 3177,"Para avanzar en esta dirección proponemos: Eliminar las ambigüedades existentes en el papel que corresponde a UTE y ANCAP, dejando la política energética en manos de la Dirección Nacional de Energía.",3,Uruguay 3178,"Reubicar a la URSEA en el organigrama institucional, eliminando su dependencia del Ministerio de Industria, Energía y Minería para asegurar su independencia.",3,Uruguay 3179,La unidad debe desempeñar un rol técnico y debe estar dotada de una dirección profesional elegida por plazos que no coincidan con los períodos de gobierno.,3,Uruguay 3180,"Reforma de las sociedades anónimas del Estado, con el objetivo de que coticen en bolsa una parte de su capital accionario.",3,Uruguay 3181,"Este cambio no sólo permitirá captar inversiones, sino también asegurar una mayor transparencia y una adecuada rendición de cuentas ante la sociedad (y no sólo ante los directorios respectivos, como hoy ocurre).",3,Uruguay 3182,Implementar la separación contable de las empresas públicas como forma de transparentar su actividad.,3,Uruguay 3183,"Las principales dificultades e insuficiencias que enfrenta hoy el país en el área de las telecomunicaciones son las siguientes: Las políticas impulsadas por los gobiernos del Frente Amplio han sido eficaces para desarrollar infraestructura, pero no han construido una institucionalidad moderna.",3,Uruguay 3184,"La unidad reguladora que debía orientar y fiscalizar el desarrollo del sector (la URSEC), fue sometida a un proceso de debilitamiento institucional que se inició durante el gobierno de Tabaré Vázquez y se consolidó en el actual.",3,Uruguay 3185,"Los operadores brindan el servicio en condiciones de transparencia, con calidad y eficiencia, y obtienen una rentabilidad.",3,Uruguay 3186,"Reforma de las sociedades anónimas del Estado, con el objetivo de que coticen en bolsa una parte de su capital accionario.",3,Uruguay 3187,"Este cambio no sólo permitirá captar inversiones, sino también asegurar una mayor transparencia y una adecuada rendición de cuentas ante la sociedad (y no sólo ante los directorios respectivos).",3,Uruguay 3188,"La división tradicional entre rutas nacionales a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y rutas locales a cargo de los gobiernos departamentales está resultando ineficiente.",3,Uruguay 3189,"Además de generar problemas de coordinación, plantea el riesgo de politizar las decisiones porque da la oportunidad de priorizar a las “intendencias amigas”.",3,Uruguay 3190,Un problema complementario es la complejidad de los procesos de control.,3,Uruguay 3191,"Si bien se ha hecho algún intento potencialmente valioso, como la introducción de la Guía de Carga informatizada, los procedimientos de aplicación de normas siguen siendo un obstáculo a la eficiencia.",3,Uruguay 3192,El dinero hace falta pero no es todo.,3,Uruguay 3193,"Una buena gestión de la infraestructura vial requiere conocimiento del tránsito y de la demanda de transporte, conocimiento de la red vial, selección de prioridades y tipos de obras a ejecutar en estricta atención a los requerimientos de la demanda, adecuada estimación de los costos delas obras y administración de los recursos con criterios estrictamente profesionales y el apoyo de herramientas tecnológicas modernas.",3,Uruguay 3194,"La excelencia en el gerenciamiento requiere gerencia de procesos, gerencia de recursos, control integral de la calidad de las obras y uso intensivo de recursos tecnológicos.",3,Uruguay 3195,Medidas de fortalecimiento de las capacidades de planificación y gestión,3,Uruguay 3196,"En cuanto a la aplicación de la normativa, es necesario modernizar los mecanismos de control mediante la simplificación de procesos y la incorporación de tecnología.",3,Uruguay 3197,Es necesaria una reforma institucional.,3,Uruguay 3198,"La estructura del Ministerio de Transporte impide una visión integral y favorece la superposición de funciones: existen cinco direcciones nacionales que tienen cometidos vinculados al transporte, sin que exista la imprescindible verticalidad funcional.",3,Uruguay 3199,La Dirección Nacional de Transporte deber ser reestructurada y fortalecida.,3,Uruguay 3200,Las principales dificultades e insuficiencias que enfrenta nuestro sistema portuario son las siguientes: Existe un desorden institucional que impide una buena gestión del conjunto.,3,Uruguay 3201,La Administración Nacional de Puertos (ANP) y la Dirección Nacional de Hidrografía (dependiente del MTOP) se distribuyen jurisdicciones con criterios poco claros.,3,Uruguay 3202,"En los últimos años, la mala calidad de la gestión ha generado costos y demoras.",3,Uruguay 3203,Dos ejemplos ilustran la situación.,3,Uruguay 3204,"En el año 2010 se tomó la decisión de habilitar un amarradero al norte de Nueva Palmira, lo que permitiría operar con trenes de barcazas sin depender de puertos argentinos.",3,Uruguay 3205,La decisión todavía no se ha ejecutado.,3,Uruguay 3206,En 2013 se terminó la remodelación del muelle transatlántico de Nueva Palmira.,3,Uruguay 3207,"El barco tipo para transporte de granos por los ríos Uruguay y Paraná es el Panamax de 225 metros de eslora, pero el muelle se calculó mal y no permite operar dos de esos barcos al mismo tiempo.",3,Uruguay 3208,A los problemas operativos se suma el deterioro de nuestra capacidad negociadora.,3,Uruguay 3209,"Los gobiernos del Frente Amplio han privilegiado a los funcionarios políticos sobre los técnicos, con resultados negativos para los intereses del país.",3,Uruguay 3210,De nuevo dos ejemplos.,3,Uruguay 3211,Durante el gobierno de Tabaré Vázquez se propusieron dos nuevas terminales en la zona de Nueva Palmira.,3,Uruguay 3212,"Argentina se opuso a ambos emprendimientos, invocando una cuestión de límites muy dudosa.",3,Uruguay 3213,"Cuando las comisiones binacionales se reunieron, el gobierno de Vázquez olvidó que contaba con una Comisión de Límites y no recurrió a ella.",3,Uruguay 3214,La debilidad de la delegación uruguaya hizo que primara la tesis argentina.,3,Uruguay 3215,"El deterioro de la capacidad negociadora es parte de un problema más amplio, que es la falta de claridad estratégica con la que han actuado los últimos gobiernos.",3,Uruguay 3216,Con demasiada frecuencia se desatiende a lo importante y se dedican energías a lo intrascendente.,3,Uruguay 3217,Las principales ideas a aplicar en el área son las siguientes: Unificar la gestión.,3,Uruguay 3218,"Hoy existen tres organismos con competencia en el tema: la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA, dependiente de la Fuerza Aérea), la Dirección de Transporte Aéreo (dependiente del MTOP) y la Junta Nacional de Aeronáutica (presidida por el MTOP).",3,Uruguay 3219,La carga burocrática es pesada y la capacidad de formular políticas de conjunto es débil.,3,Uruguay 3220,En los últimos años ha habido un aumento significativo de la carga burocrática que pesa sobre el sector.,3,Uruguay 3221,En algunos casos esto fue una condición para acceder a mercados y en otras ocurrió sin razón aparente.,3,Uruguay 3222,"Por un camino u otro se ha complicado mucho la operativa administrativa de los productores, que deben destinar largas horas a realizar trámites burocráticos que frecuentemente exigen desplazamientos.",3,Uruguay 3223,Se promoverán mejoras en la eficiencia por la vía de la simplificación de trámites.,3,Uruguay 3224,"Revisas el sistema implementado para el cobro del impuesto del 1% a la venta de semovientes, a los efectos de simplificar el trámite.",3,Uruguay 3225,Eliminar las demoras arbitrarias e injustificadas en las que incurre el MGAP para otorgar los permisos a la exportación de ganado en pie.,3,Uruguay 3226,"Complementariamente, se impulsarán las siguientes medidas: Reforma del marco legal dentro del que funciona el INC, fortalecimiento su estructura técnica e incorporación nuevos modelos de trabajo.",3,Uruguay 3227,"Fortalecimiento de la DINARA, tanto en términos institucionales como en la dotación de recursos humanos calificados.",3,Uruguay 3228,"El control oficial de la pesca debe estar a cargo de personal independiente y bien remunerado, que cumpla la tarea de fiscalización en todos los puntos de la cadena.",3,Uruguay 3229,Reducir los costos burocráticos de su aplicación.,3,Uruguay 3230,"La política económica de los dos últimos gobiernos ha tenido efectos sobre el tipo de cambio que afectaron gravemente la competitividad del sector, inhibiendo su capacidad exportadora.",3,Uruguay 3231,Los últimos dos gobiernos no han sido capaces de revertir ni atenuar esta situación.,3,Uruguay 3232,El régimen de relaciones laborales impulsado por los gobiernos del Frente Amplio ha tenido altos costos para la actividad industrial.,3,Uruguay 3233,El decreto de ocupaciones del gobierno Vázquez debilitó la seguridad jurídica y causó graves daños a particulares.,3,Uruguay 3234,La crisis de la educación y las políticas sociales impulsadas por los últimos gobiernos generaron una severa escasez de mano de obra que no fue atenuada por el aumento del salario real.,3,Uruguay 3235,"Analizar y solucionar las superposiciones y conflictos que existen entre diferentes dependencias estatales, como el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Ganadería, LATU, DINAMA y los gobiernos departamentales.",3,Uruguay 3236,Debería avanzarse hacia un régimen de ventanilla única que establezca requerimientos previsibles y dé más transparencia y agilidad a la operativa.,3,Uruguay 3237,"Analizar modificaciones al sistema de compras del Estado que estimulen el desarrollo de capacidades nacionales y generen oportunidades para micro, pequeñas y medianas empresas.",3,Uruguay 3238,"Paralelamente, algunas decisiones del actual gobierno, como las relativas al intercambio de información fiscal con Argentina, no sólo afectaron los flujos turísticos sino también la inversión.",3,Uruguay 3239,"La escasa capacidad de anticipación de los efectos esperables de diferentes decisiones de gobierno (como los acuerdos de intercambio de información con Argentina o el cierre de Pluna) son indicios de un problema mayor: la ausencia de una política de turismo que tenga alcance global, es decir, que no sea vista únicamente como un problema del Ministerio de Turismo sino como un asunto de importancia nacional.",3,Uruguay 3240,El modo en que se ha manejado la inserción internacional del país durante los dos últimos gobiernos ha agravado nuestra vulnerabilidad frente a este riesgo.,3,Uruguay 3241,En el correr de los gobiernos frentistas nuestro servicio exterior sufrió un doble proceso de debilitamiento.,3,Uruguay 3242,"En primer lugar, hubo una creciente desprofesionalización: la “diplomacia presidencial” (con su correlato de “embajadores itinerantes” de carácter político) sustituyó a la diplomacia profesional, cuya sede natural es Cancillería.",3,Uruguay 3243,"En segundo lugar, la diplomacia comercial perdió peso frente a la diplomacia política.",3,Uruguay 3244,Ambos procesos erosionaron gravemente nuestra capacidad negociadora.,3,Uruguay 3245,Esta apuesta no funcionó en el gobierno de Tabaré Vázquez (que nunca consiguió asegurar la circulación por los puentes internacionales) ni tampoco en el gobierno de José Mujica (que tuvo un éxito inicial al levantar el corte pero luego se limitó a conceder sin conseguir nada a cambio).,3,Uruguay 3246,"Concentrar las actividades de gestión comercial del país en la actual Unidad de Programación Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores, con intervención de representantes del MEF y participación de los privados.",3,Uruguay 3247,"Fortalecer instrumentos como Uruguay XXI y la ventanilla única de comercio exterior, que hoy tienen un perfil demasiado burocrático y, en consecuencia, están siendo subutilizados.",3,Uruguay 3248,"La Embajada no llega a tener hoy 10 funcionarios diplomáticos, que deben atender todos los asuntos políticos, económicos, comerciales, turísticos, culturales y de cooperación.",3,Uruguay 3249,Sobre ese plantel también reposan los vínculos con las 45 embajadas concurrentes que funcionan en Buenos Aires.,3,Uruguay 3250,"El embajador en Argentina debe ser una persona con antecedentes a la altura de la responsabilidad que va a ejercer, y debe actuar en función de políticas bien definidas y coordinadas con el canciller de la Republica.",3,Uruguay 3251,Debe existir una única línea de acción y una profesionalización de la tarea.,3,Uruguay 3252,Designar frente a la CARP y la CARU embajadores de la más alta jerarquía en régimen de dedicación exclusiva.,3,Uruguay 3253,"Los funcionarios que hoy nos representan en estas comisiones desempeñan otras tareas de relevancia, lo que dificulta una adecuada dedicación a la función.",3,Uruguay 3254,"Además de tener dedicación exclusiva, quienes ocupen estos cargos deben ser personas con competencias negociadoras que se correspondan con la importancia de los asuntos a tratar.",3,Uruguay 3255,Fortalecer la Dirección General de Integración y MERCOSUR de Cancillería como instrumento clave para las negociaciones con la región.,3,Uruguay 3256,"La Dirección cuenta actualmente con 6 funcionarios diplomáticos “de carrera”, que deben encargarse de todos los aspectos relativos a las negociaciones en el ámbito del MERCOSUR, incluyendo la casi veintena de grupos técnicos que están en funcionamiento.",3,Uruguay 3257,Es posible reforzar este órgano con personal altamente calificado sin crear nuevos cargos.,3,Uruguay 3258,Un Ministerio que multiplica los embajadores itinerantes sin función fija puede hacer un mejor uso de sus recursos humanos.,3,Uruguay 3259,Dotar de mayor permanencia a los equipos técnicos que participan de las negociaciones en el marco del Mercosur.,3,Uruguay 3260,La alta rotación conspira contra nuestra capacidad negociadora.,3,Uruguay 3261,Para tener delegaciones más estables es necesario introducir incentivos que premien la permanencia y el logro de objetivos de negociación.,3,Uruguay 3262,"En los últimos años, en muchas reuniones de ese grupo no hubo personal de Cancillería sino únicamente del Ministerio de Transporte.",3,Uruguay 3263,La política exterior del actual gobierno no parece haber registrado que Paraguay es el país que más creció en 2013 en toda América Latina.,3,Uruguay 3264,"Como parte de lo anterior, simplificar, armonizar y racionalizar los procedimientos aduaneros en frontera para las operaciones de importación, exportación y tránsito.",3,Uruguay 3265,"Hacen falta procesos más transparentes, más ajustados a la normativa nacional vigente, y consistentes con las mejores prácticas internacionales.",3,Uruguay 3266,El objetivo central será reducir de manera sustancial el costo burocrático de todas las operaciones.,3,Uruguay 3267,Establecer el instituto de la “consulta vinculante” en materia aduanera.,3,Uruguay 3268,Esta herramienta permitirá  a los operadores prevenir eventuales errores de buena fe antes de proceder a cualquier operación de comercio exterior.,3,Uruguay 3269,"De ese modo, se eliminará la discrecionalidad de las autoridades y se incrementarán los derechos de los contribuyentes, que se beneficiarán de una mayor certeza, transparencia y seguridad jurídica.",3,Uruguay 3270,"Pese a que hay núcleos interesantes en el sector universitario estatal (por ejemplo, en las facultades de Ingeniería, Química y Agronomía), la burocracia académica, la endogamia y la desconfianza hacia el sector privado siguen siendo obstáculos a superar.",3,Uruguay 3271,Unir el Gabinete Ministerial de la Innovación con el Gabinete Productivo.,3,Uruguay 3272,"Definir ese gabinete (MEF, MEC, MIEM, MTOP, MGAP, OPP) como la instancia máxima en la definición del marco estratégico de desarrollo de I+D+i, en coordinación con las políticas productivas y los planes generales de desarrollo.",3,Uruguay 3273,Un componente esencial de nuestro programa de gobierno consiste en respetar y fortalecer este pilar de nuestra tradición nacional.,3,Uruguay 3274,Sabemos que el poder político es importante y queremos ejercerlo.,3,Uruguay 3275,"Queremos reformar la administración pública, de modo que se vuelva más transparente y más claramente al servicio de los ciudadanos.",3,Uruguay 3276,"Queremos fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas ante la ciudadanía, aumentando el peso de las auditorías y controles cruzados.",3,Uruguay 3277,Queremos devolver autonomía y capacidad de influencia a unas unidades reguladoras que han sido debilitadas.,3,Uruguay 3278,"Queremos que las funciones fundamentales del Estado (la defensa, la seguridad, las relaciones exteriores) estén en manos de profesionales, y que esos profesionales estén sometidos al control político.",3,Uruguay 3279,"No queremos un país gobernado por burocracias opacas, ni por políticos que practican el capitalismo de amigos, ni por corporaciones centradas en la defensa de sus propios intereses.",3,Uruguay 3280,Queremos un país de ciudadanos.,3,Uruguay 3281,Nuestro país se caracteriza por la gran influencia del Estado sobre la vida económica y social.,3,Uruguay 3282,Esto significa que el buen funcionamiento del sector público genera muchas consecuencias positivas y su mal funcionamiento genera muchas consecuencias negativas.,3,Uruguay 3283,Los efectos son más notorios que en otros países donde el Estado juega un papel menos preponderante.,3,Uruguay 3284,Los gobiernos del Frente Amplio han traído un retroceso en este terreno.,3,Uruguay 3285,La cantidad de cargos de confianza está en su pico histórico.,3,Uruguay 3286,"El Estado uruguayo se ha vuelto más caro, más ineficiente y menos transparente.",3,Uruguay 3287,Nosotros queremos revertir esta situación.,3,Uruguay 3288,Queremos un uso responsable de los dineros públicos y mecanismos de rendición de cuentas que honren el esfuerzo realizado por los contribuyentes.,3,Uruguay 3289,"Queremos unidades reguladoras fuertes e independientes, un Tribunal de Cuentas vigoroso y mecanismos de control de la ejecución presupuestal que permitan corregir errores sobre la marcha.",3,Uruguay 3290,Queremos auténtica descentralización y transparencia.,3,Uruguay 3291,No se trata de más o menos Estado.,3,Uruguay 3292,Se trata de un Estado mejor.,3,Uruguay 3293,"Ya casi concluidos dos gobiernos del Frente Amplio, las principales dificultades que enfrenta el sector público son las siguientes:",3,Uruguay 3294,Una parte importante de este crecimiento del gasto se utilizó para financiar empleos públicos.,3,Uruguay 3295,Hoy el país tiene la mayor cantidad de funcionarios públicos de toda su historia: casi 300.000.,3,Uruguay 3296,"Solamente entre diciembre de 2004 y diciembre de 2013, la cifra aumentó en unos 51.399, además de un aumento de 5.619 empleados no funcionarios.",3,Uruguay 3297,Esto representa más de 500 nuevos cargos por mes durante todos esos años.,3,Uruguay 3298,Y el ritmo no disminuye.,3,Uruguay 3299,Solamente en los primeros meses de 2014 se agregaron unos 2.000 cargos.,3,Uruguay 3300,"Un capítulo específico en el tema recursos humanos es el crecimiento de los cargos de confianza, a los que resultaron particularmente adictos los gobiernos del Frente Amplio.",3,Uruguay 3301,"En el año 2004 (es decir, antes de que asumiera el presidente Tabaré Vázquez) se remuneraban en el Estado un total de 137 cargos de confianza.",3,Uruguay 3302,"En al año 2012 había 271 cargos de este tipo, lo que significa que casi se habían duplicado.",3,Uruguay 3303,El Estado gasta hoy decenas de millones de dólares al año en la remuneración de quienes ocupan estos cargos.,3,Uruguay 3304,"El fuerte crecimiento del número de empleados públicos no estuvo acompañado de buenas políticas de reclutamiento, inducción y capacitación.",3,Uruguay 3305,El resultado es que hay un problema relativamente extendido de calidad de recursos humanos.,3,Uruguay 3306,Una parte significativa de quienes desempeñan tareas en la Administración Pública no han recibido la preparación requerida para un buen desempeño.,3,Uruguay 3307,"Junto con la pérdida de eficiencia, en estos años ha habido una grave pérdida de transparencia y un debilitamiento de los mecanismos de control.",3,Uruguay 3308,Un primer ejemplo de este fenómeno es el surgimiento de un “Estado paralelo” compuesto por más de medio centenar de sociedades comerciales que son propiedad de empresas públicas (como ANCAP o ANTEL) pero se rigen por el derecho privado.,3,Uruguay 3309,"Estas sociedades manejan dineros públicos con los que hacen gastos, inversiones y contrataciones de personal, pero escapan al control del Tribunal de Cuentas.",3,Uruguay 3310,Su funcionamiento y los resultados que obtienen sólo pueden ser observados por los mismos directorios que las han creado.,3,Uruguay 3311,"Un segundo ejemplo es el progresivo debilitamiento al que fueron sometidas las unidades reguladoras de los grandes servicios públicos (telecomunicaciones, correos, energía, hidrocarburos, agua potable y saneamiento) como URSEC y URSEA, a las que se les limitaron potestades, se les quitaron recursos presupuestales y se les redujo la autonomía funcional y orgánica.",3,Uruguay 3312,El diseño y funcionamiento de la Administración Pública sigue sin colocar al ciudadano en el foco de la atención.,3,Uruguay 3313,"Muchos trámites están organizados de modo de facilitar la tarea de los funcionarios, sin considerar los costos (de espera, traslados, suministro de información) que se cargan sobre el usuario.",3,Uruguay 3314,"Cuando se brinda información sobre la marcha de los diferentes trámites, frecuentemente se la presenta en un lenguaje incomprensible para el ciudadano común, u organizada según pasos burocráticos que sólo pueden entender los funcionarios.",3,Uruguay 3315,"El ciudadano es quien financia la Administración Pública y la razón de ser de su propia existencia, pero sigue siendo la figura más postergada.",3,Uruguay 3316,"Se olvida que el Estado es, ante todo, un ser instrumental al servicio de la persona.",3,Uruguay 3317,"Queremos un Estado transparente, eficiente y cercano a los ciudadanos.",3,Uruguay 3318,"Queremos también un Estado que trate con respeto a los funcionarios públicos, dándoles oportunidades de construir una carrera profesional que les permita desarrollar sus mejores potencialidades.",3,Uruguay 3319,"Para orientarnos en esta dirección general, nos proponemos ajustar nuestra acción de gobierno a los siguientes principios: Profesionalización de la función pública.",3,Uruguay 3320,El reclutamiento de funcionarios públicos debe realizarse teniendo en cuenta requisitos básicos de justicia e idoneidad.,3,Uruguay 3321,"Una vez ingresados, los funcionarios deben recibir la capacitación adecuada y deben tener a su alcance oportunidades de promoción y mejora salarial que estén asociadas a la calidad de su desempeño.",3,Uruguay 3322,Los procedimientos de evaluación deben tener una base técnica sólida y deben ofrecer iguales garantías a todos los evaluados.,3,Uruguay 3323,La figura del funcionario público debe ser revalorizada y jerarquizada.,3,Uruguay 3324,Transparencia y rendición de cuentas.,3,Uruguay 3325,"El Estado no funciona con plata propia, sino con plata aportada por los contribuyentes.",3,Uruguay 3326,Esto obliga a aplicar procedimientos de decisión muy transparentes y a rendir cuentas sobre logros y fracasos.,3,Uruguay 3327,"Los mecanismos de control deben incluir, desde luego, el control de legalidad, pero deben ir bastante más allá.",3,Uruguay 3328,"Es necesario generar condiciones para una evaluación de la calidad de la gestión, incluyendo la evaluación de los resultados económicos.",3,Uruguay 3329,La buena o mala calidad de los resultados debe tener consecuencias sobre la carrera funcional de quienes son responsables de las decisiones.,3,Uruguay 3330,"Una Administración Pública que posterga los intereses del usuario, lo somete a esperas innecesarias, lo obliga a desplazarse inútilmente o lo hace víctima de maltrato es una Administración Pública que no está funcionando adecuadamente.",3,Uruguay 3331,Brindar un servicio eficiente en un clima de respeto mutuo y cuidado del otro es el objetivo supremo.,3,Uruguay 3332,Todo lo demás debe ser ajustado a la búsqueda de ese logro.,3,Uruguay 3333,Desburocratización.,3,Uruguay 3334,La primera condición para asegurar un servicio eficiente y respetuoso del ciudadano es la simplificación de trámites.,3,Uruguay 3335,"Lograr este objetivo requiere una profunda reingeniería de procesos, que evite superposiciones, elimine tiempos muertos y disminuya la cantidad de pasos burocráticos mediante un mejor aprovechamiento de la información disponible en la propia administración.",3,Uruguay 3336,Descentralización.,3,Uruguay 3337,La Administración Pública uruguaya sigue estando muy centralizada.,3,Uruguay 3338,Una proporción importante de los trámites exige desplazamientos geográficos.,3,Uruguay 3339,"Aun en el caso de los trámites que han sido descentralizados, el desplazamiento se impone ante el surgimiento de la menor dificultad burocrática.",3,Uruguay 3340,Esta herencia del pasado debe ser revisada.,3,Uruguay 3341,Un mejor funcionamiento de la estructura estatal exige avances en tres planos.,3,Uruguay 3342,"En primer lugar, es necesario tener una política de recursos humanos que dignifique la función pública y cree las condiciones para un mejor desempeño por parte de los funcionarios.",3,Uruguay 3343,"En segundo lugar, es necesario incorporar un conjunto de cambios orientados a mejorar la eficiencia y la calidad de atención que recibe el ciudadano.",3,Uruguay 3344,"Por último, hay que crear mecanismos que favorezcan la transparencia.",3,Uruguay 3345,"Concentración en un único órgano de las tareas de selección, ingreso e inducción de funcionarios.",3,Uruguay 3346,"Mediante una adecuada planificación de las necesidades de los recursos humanos del Estado, se procederá anualmente a la selección, ingreso, e inducción del personal más calificado para cubrir esas necesidades, a través de una única dependencia encargada de la tarea.",3,Uruguay 3347,"El objetivo es reducir la disparidad de criterios en las vías de entrada al empleo público, así como reducir los riesgos de clientelismo y politización.",3,Uruguay 3348,Debe cumplirse el principio de que el ciudadano más calificado sea el que desempeñe la función.,3,Uruguay 3349,Como establece la Constitución de la República “El funcionario está para la función y no la función para el funcionario”.,3,Uruguay 3350,También debe asegurarse centralmente el cumplimiento de las cuotas para grupos específicos.,3,Uruguay 3351,Uniformización del sistema de concursos.,3,Uruguay 3352,Los concursos para ascensos serán precedidos de cursos preparatorios obligatorios.,3,Uruguay 3353,La nota de aprobación integrará los méritos a evaluar.,3,Uruguay 3354,"De este modo, los concursos dejarán de ser únicamente una habilitación para concursar, para convertirse en un instrumento al servicio de la profesionalización de la función pública.",3,Uruguay 3355,Reorganización de la carrera administrativa.,3,Uruguay 3356,"Es necesario simplificar la estructura funcional y jerárquica, reduciendo la cantidad de escalafones, cargos y tipos de vinculación laboral.",3,Uruguay 3357,Hace falta unificar las denominaciones e ir reduciendo las grandes diferencias salariales que hoy existen entre cargos similares pero ubicados en organismos diferentes.,3,Uruguay 3358,Carrera administrativa horizontal.,3,Uruguay 3359,"Los funcionarios no sólo deben tener posibilidades de movilidad “vertical”, sino también “horizontal”.",3,Uruguay 3360,"Para eso debe habilitarse la posibilidad de concursar por cargos que quedan vacantes, no solo dentro del inciso u órgano al que pertenecen, sino en todo el Estado, incluyendo Entes Autónomos y Servicios Descentralizados.",3,Uruguay 3361,"Esta reforma, que requiere ley, ampliaría las oportunidades de ascenso de los funcionarios y operaría como un estímulo a la superación.",3,Uruguay 3362,Disminución de los cargos de confianza y de “adscriptos”.,3,Uruguay 3363,"El número total de estos cargos debe ser reducido, como forma de disminuir los riesgos de politización de la función pública y como requisito para una mayor profesionalización de la gestión.",3,Uruguay 3364,"Sólo podrán mantenerse en los Ministerios, OPP y la ONSC.",3,Uruguay 3365,En los procesos de designación de estos cargos debe restablecerse el principio de idoneidad.,3,Uruguay 3366,"En todos los casos se deberá publicar el currículum del designado, junto con el decreto o resolución de nombramiento.",3,Uruguay 3367,"Los cargos de alta dirección de las unidades ejecutoras serán provistos por concurso abierto, con las mismas formalidades establecidas para el ingreso de funcionarios al Estado.",3,Uruguay 3368,Humanización de la función pública.,3,Uruguay 3369,En los últimos años se ha vivido un deterioro del clima de convivencia y de pérdida de estímulos para el buen desempeño de la tarea.,3,Uruguay 3370,Para revertir ese proceso son necesarios dos tipos de acciones.,3,Uruguay 3371,"En primer lugar, es necesario proporcionar a todos los funcionarios las comodidades locativas, los materiales de trabajo y la capacitación requerida para el desempeño de su función.",3,Uruguay 3372,El deterioro del entorno físico y la falta de orientaciones adecuadas atentan contra el bienestar y la motivación.,3,Uruguay 3373,"En segundo lugar, es imprescindible tomar medidas para prevenir la persecución ideológica y diferentes formas de acoso laboral.",3,Uruguay 3374,"Dada la lentitud y complejidad de los procedimientos administrativos usuales, se estudiará la posibilidad de crear la figura de un ombudsman del funcionario.",3,Uruguay 3375,"Es necesario generar un ambiente de trabajo más amigable, de respeto entre las personas y hacia la función.",3,Uruguay 3376,Certificación de calidad.,3,Uruguay 3377,"Se apuntará a introducir procesos de certificación de calidad en toda la Administración Pública, como manera de optimizar la gestión y generar una cultura de calidad entre los funcionarios.",3,Uruguay 3378,La mejora de la calidad debe incluir de manera muy especial la calidad del trato al usuario.,3,Uruguay 3379,Unificación de compras del Estado.,3,Uruguay 3380,"Como manera de bajar costos y reducir el riesgo de irregularidades, se profundizará el avance hacia un sistema unificado de compras públicas.",3,Uruguay 3381,"En acuerdo con lo establecido en el TOCAF, se establecerán acuerdos marco con proveedores y la uniformización de contratos de suministro (al estilo del exitoso programa “Chile compra”, que fue pionero en la región).",3,Uruguay 3382,"El desarrollo de la tecnología permite que los diferentes órganos del Estado participen de un sistema centralizado, generando su propio “carrito de compras” informático.",3,Uruguay 3383,De este modo se puede combinar la autonomía en las decisiones con los beneficios de la compra unificada.,3,Uruguay 3384,Todo el proceso se realizará con intervención permanente y concomitante del Tribunal de Cuentas.,3,Uruguay 3385,Racionalización de la estructura burocrática.,3,Uruguay 3386,"La estructura jerárquica debe ser común para toda la Administración, salvo situaciones especiales y fundadas en criterios racionales.",3,Uruguay 3387,"Debe justificarse funcionalmente la cantidad de unidades organizativas de cada organismo, así como a la cantidad de funcionarios que las integran.",3,Uruguay 3388,Eliminación de unidades obsoletas y combate a la duplicación de servicios.,3,Uruguay 3389,En la estructura estatal persisten algunas unidades y servicios que fueron creados para fines que la sociedad ya no persigue o que fueron modificados.,3,Uruguay 3390,También existen duplicaciones y superposiciones en términos de funciones y cometidos.,3,Uruguay 3391,"Con el fin de abaratar costos, mejorar la atención a los usuarios y hacer más fluido el funcionamiento de la Administración, estas situaciones deben ser regularizadas.",3,Uruguay 3392,Cruzamiento de datos para simplificar gestiones.,3,Uruguay 3393,El Estado no exigirá a los usuarios ningún documento que ya tenga en su poder.,3,Uruguay 3394,La tecnología actual permite centralizar la información y hacerla accesible a distintos servicios.,3,Uruguay 3395,"De ese modo se puede, por ejemplo, reunir todos los datos correspondientes a una persona que sean relevantes para la realización de trámites ante el Estado (nacimiento, ciudadanía, domicilio, estado civil, cambios de nombre u orientación sexual, nacimiento de hijos, sanciones por faltas o delitos).",3,Uruguay 3396,"En estas condiciones, el usuario podrá realizar el trámite que necesite sin tener que aportar documentación probatoria como, por ejemplo, partidas de nacimiento.",3,Uruguay 3397,Alcanzará con completar un formulario vía Internet y pagar las tasas o timbres que correspondan (lo que también podrá hacerse por vía electrónica).,3,Uruguay 3398,Para avanzar en el camino hacia una mayor transparencia nos proponemos impulsar las siguientes medidas: Jerarquización del Tribunal de Cuentas.,3,Uruguay 3399,"Los últimos gobiernos se han acostumbrado a ignorar las observaciones del Tribunal de Cuentas, como si se tratara de un órgano de poca relevancia.",3,Uruguay 3400,Esta actitud de escaso respeto hacia los mecanismos de control es posible porque existe un problema de diseño institucional: las observaciones del órgano no tienen efectos inhibitorios.,3,Uruguay 3401,"El Tribunal se limita a informar al Poder Legislativo o a las Juntas Departamentales, pero una mayoría política puede decidir ignorarlas.",3,Uruguay 3402,Nuestro propósito es revertir esta situación.,3,Uruguay 3403,"El primer paso será dar mayor publicidad a las resoluciones del Tribunal, de manera que los ciudadanos puedan formarse su propia opinión sobre el desempeño de los diferentes jerarcas del Estado.",3,Uruguay 3404,"El segundo paso consistirá en la creación, en la órbita de Presidencia de la República, de una Unidad de Seguimiento que estudiará las observaciones del Tribunal a los efectos de informar al Poder Ejecutivo.",3,Uruguay 3405,Este podrá hacer uso de las facultades concedidas por el artículo 197 de la Constitución para efectuar observaciones o suspender los actos.,3,Uruguay 3406,Fortalecimiento del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.,3,Uruguay 3407,El TCA debe agilitar su gestión y dejar de funcionar como instancia única.,3,Uruguay 3408,Para eso promoveremos la creación de Juzgados y eventualmente de Tribunales de Apelación con competencia anulatoria.,3,Uruguay 3409,Esos Juzgados y Tribunales podrán establecerse o trasladarse a distintas partes del país como forma de favorecer la accesibilidad y la descentralización.,3,Uruguay 3410,También se promoverá la solución de controversias a través del arbitraje con laudos ejecutivos.,3,Uruguay 3411,Fortalecimiento de la URSEC y de la URSEA.,3,Uruguay 3412,Estas dos unidades reguladoras de grandes servicios públicos han sido debilitadas por los últimos dos gobiernos.,3,Uruguay 3413,Se ha producido el fenómeno denominado “captura del regulador por el Gobierno”.,3,Uruguay 3414,"Es necesario revertir este proceso, alineando el funcionamiento de estas unidades con las mejores prácticas internacionales, que indican un diseño institucional basado en la independencia funcional y orgánica, así como en la neutralidad política de la gestión.",3,Uruguay 3415,"Nos proponemos reubicar a la URSEA y a la URSEC en el organigrama institucional, eliminando su subordinación respecto del Poder Ejecutivo y fortaleciendo su autonomía (ver las secciones “Energía” y “Telecomunicaciones” en Un país auténticamente productivo).",3,Uruguay 3416,Durante los gobiernos frentistas fueron creadas cerca de medio centenar de sociedades comerciales y fideicomisos que manejan dineros públicos pero funcionan en régimen de Derecho Privado.,3,Uruguay 3417,"Esas entidades invierten, contratan, gastan y designan gerentes sin pasar por los controles del Tribunal de Cuentas ni informar debidamente a la ciudadanía.",3,Uruguay 3418,La transparencia no existe y el riesgo de manejos indebidos es muy alto.,3,Uruguay 3419,Por eso nos proponemos revisar y derogar la normativa que está permitiendo eludir los controles y el cumplimiento de las normas de administración.,3,Uruguay 3420,También queremos revisar la normativa que regula la firma de convenios con la Corporación Nacional para el Desarrollo.,3,Uruguay 3421,La fuga desde el Derecho Administrativo hacia el Derecho Privado puede convertirse en una manera indirecta de hacer lo que está prohibido hacer en forma directa.,3,Uruguay 3422,Unidades de seguimiento de licitaciones.,3,Uruguay 3423,"Se invitará a todos los partidos con representación parlamentaria a integrar equipos de seguimiento de los procesos licitatorios, que tendrán acceso a todos los procedimientos, desde la elaboración de los pliegos hasta la apertura, adjudicación y ejecución.",3,Uruguay 3424,El propósito es asegurar transparencia y rendición de cuentas en tiempo real.,3,Uruguay 3425,"Para eso vamos a impulsar la activación de mecanismos de denuncia ciudadana ante el Tribunal de Cuentas, que deberá evaluar su eventual fundamento y proceder en consecuencia.",3,Uruguay 3426,Uruguay es uno de los países más centralizados de América Latina.,3,Uruguay 3427,La capital reúne al 40 por ciento de la población y el interior al 60 por ciento.,3,Uruguay 3428,"Sin embargo, y según datos de la Oficina Nacional de Registro Civil, el 53 por ciento de los empleados del Estado presta servicios en Montevideo.",3,Uruguay 3429,"El gobierno nacional, la enorme mayoría de las instituciones universitarias y los principales centros de actividad cultural están concentrados en la capital.",3,Uruguay 3430,"Pese a que una proporción cada vez mayor de la actividad económica se realiza en el interior, el ingreso promedio de los hogares de los residentes en Montevideo es de $ 52.069 y de los residentes en el Interior es de $ 39.024 (datos correspondientes a la Encuesta Continua de Hogares 2013).",3,Uruguay 3431,"Se trata de una vieja tendencia histórica, contra la que siempre combatió el Partido Nacional.",3,Uruguay 3432,Pero sus manifestaciones van cambiando con el paso del tiempo.,3,Uruguay 3433,"La creación del tercer nivel de gobierno ha sido un progreso, pero todavía se trata de un conjunto de intenciones más que de una realidad capaz de modificar las dinámicas de funcionamiento.",3,Uruguay 3434,"La ausencia de partidas presupuestales a ser ejecutadas en ese nivel convierte a los alcaldes en figuras institucionalmente débiles, que deben realizar una enorme inversión de energía personal para obtener logros para sus comunidades.",3,Uruguay 3435,"Y descentralizar es también una apuesta a la eficiencia, por la vía de un mejor aprovechamiento de los recursos y de la complementariedad.",3,Uruguay 3436,El conjunto de propuestas orientadas a fortalecer la descentralización se ordenará en cuatro niveles diferentes.,3,Uruguay 3437,En el primer nivel se ubican las propuestas a ser aplicadas en el interior como un todo.,3,Uruguay 3438,"El segundo nivel será el de las regiones, entendidas como la reunión de varios departamentos para el logro de ciertos fines.",3,Uruguay 3439,El tercero será el de los gobiernos departamentales.,3,Uruguay 3440,El cuarto será el del gobierno local.,3,Uruguay 3441,"* Reformular el Instituto de Colonización, incorporando nuevos modelos de trabajo y un sistema de incentivos que favorezca la innovación y la productividad.",3,Uruguay 3442,* Revisión y clarificación de las competencias de todas las agencias del Estado vinculadas a la administración del sistema vial (para estas dos medidas ver la sección “Seguridad vial” en Un país que cuide a su gente).,3,Uruguay 3443,"* Como parte de un esfuerzo de descentralización, creación o aumento de partidas de gastos, mantenimiento, inversiones y contratación de personal suplementario, a ser administradas por los centros educativos de todo el país, en un régimen de rendición de cuentas ex post.",3,Uruguay 3444,"Asociar el gobierno nacional con los gobiernos departamentales, “federalizando” cometidos y proyectos específicos.",3,Uruguay 3445,"Profundizar el proceso iniciado con la aprobación de la Ley N° 18.126, reglamentada por el Decreto 217/007, de descentralización y coordinación de políticas agropecuarias con base departamental.",3,Uruguay 3446,Generación de instrumentos jurídicos que estimulen diversas formas de asociación y de colaboración entre municipios.,3,Uruguay 3447,Estimular la radicación en el medio rural promoviendo el desarrollo de comunidades productivas locales y asociaciones cooperativas.,3,Uruguay 3448,"Existen diversos modelos exitosos internacionalmente, incluyendo la figura del kibutz.",3,Uruguay 3449,"Capacitar a agentes comunitarios, aprovechando los recursos locales (por ejemplo, policías rurales) para poder atender las situaciones de emergencia y colaborar a distancia con profesionales de la salud.",3,Uruguay 3450,Los gobiernos del Frente Amplio han puesto en peligro esa tradición construida durante décadas.,3,Uruguay 3451,"En lugar de desarrollar una política exterior anclada en un amplio consenso multipartidario, desarrollaron una política exterior de partido.",3,Uruguay 3452,"En lugar de confiar en los profesionales de la diplomacia, intentaron manejarse con operadores políticos.",3,Uruguay 3453,"El resultado es que hoy tenemos una política exterior menos profesional, menos creíble y menos respetada.",3,Uruguay 3454,En el correr de los gobiernos frentistas nuestro servicio exterior sufrió un proceso de desprofesionalización,3,Uruguay 3455,"La “diplomacia presidencial” sustituyó a la diplomacia profesional, cuya sede natural es Cancillería.",3,Uruguay 3456,"La participación directa y constante del presidente de la República, la multiplicación sin precedentes de los embajadores “políticos” (por oposición a los “de carrera”) y la creación, también sin precedentes, de numerosos cargos de “Embajador itinerante” tuvieron el efecto conjunto de desplazar a los profesionales de la diplomacia del diseño y ejecución de la política exterior.",3,Uruguay 3457,"Los gobiernos frentistas también rompieron otra tradición nacional, que consistía en tener una política exterior fundada en amplios acuerdos multipartidarios.",3,Uruguay 3458,Durante mucho tiempo los gobiernos uruguayos asumieron que la política exterior debía ser una verdadera política de Estado con sentido nacional.,3,Uruguay 3459,"Las administraciones frentistas, en cambio, optaron por impulsar una política con color propio.",3,Uruguay 3460,"Desde el retorno a la democracia en 1985, nunca se había visto que la política exterior de un gobierno fuera rechazada en el Parlamento por todos los partidos de oposición.",3,Uruguay 3461,"Como resultado de todo lo anterior, el país tuvo una política exterior errática y confusa.",3,Uruguay 3462,"Esta apuesta no funcionó en el gobierno de Tabaré Vázquez (que tuvo ásperas relaciones con el gobierno de Néstor Kirchner sin recibir ningún apoyo de Brasil) ni tampoco en el gobierno de José Mujica (que tuvo algún éxito inicial en el relacionamiento con Argentina, pero luego se limitó a conceder sin conseguir nada a cambio).",3,Uruguay 3463,"También debemos devolverle a la política exterior el carácter de política de Estado, fundada en los más amplios acuerdos posibles entre los diferentes partidos con representación parlamentaria.",3,Uruguay 3464,"El Presidente de la Republica debe impartir las directrices en materia de política exterior, pero no debe ser el principal actor encargado de ejecutarla.",3,Uruguay 3465,"Se reducirá el número de embajadores políticos e itinerantes, y se dará un perfil profesional a aquellos que se mantengan.",3,Uruguay 3466,El acto de designación deberá incluir la formulación pública y clara de los objetivos de gestión en función de los cuales serán evaluados.,3,Uruguay 3467,Se redefinirán los criterios de selección del personal diplomático de mayor jerarquía a ser enviado a las representaciones ubicadas en países de alta prioridad para Uruguay.,3,Uruguay 3468,"Fortalecer la embajada en Buenos Aires, dotándola de recursos humanos en cantidad y calidad suficientes.",3,Uruguay 3469,"La Embajada no llega a tener hoy 10 funcionarios diplomáticos, que deben atender todos los asuntos políticos, económicos, comerciales, turísticos, culturales y de cooperación.",3,Uruguay 3470,Sobre ese plantel también reposan los vínculos con las 45 embajadas concurrentes que funcionan en Buenos Aires.,3,Uruguay 3471,Es necesario una nueva estructura que incluya un apoyo permanente a las negociaciones comerciales y políticas.,3,Uruguay 3472,"El embajador en Argentina debe ser una persona con antecedentes a la altura de la responsabilidad que va a ejercer, y debe actuar en función de políticas bien definidas y coordinadas con el canciller de la Republica.",3,Uruguay 3473,Debe existir una única línea de acción y una profesionalización de la tarea.,3,Uruguay 3474,"Es necesario diseñar canales fluidos de comunicación entre la embajada en Buenos Aires, los integrantes de las delegaciones uruguayas a la CARP y la CARU (que deben estar presididas por embajadores con dedicación exclusiva), los órganos responsables de la gestión portuaria nacional y los agentes privados más directamente afectados por las decisiones que se discutan.",3,Uruguay 3475,Fortalecer la Dirección General de Integración y MERCOSUR de Cancillería como instrumento clave para las negociaciones con la región.,3,Uruguay 3476,"La Dirección cuenta actualmente con 6 funcionarios diplomáticos “de carrera”, que deben encargarse de todos los aspectos relativos a las negociaciones en el ámbito del MERCOSUR, incluyendo la casi veintena de grupos técnicos que están en funcionamiento.",3,Uruguay 3477,Es posible reforzar este órgano con personal altamente calificado sin crear nuevos cargos.,3,Uruguay 3478,Dotar de mayor permanencia a los equipos técnicos que participan de las negociaciones en el marco del Mercosur.,3,Uruguay 3479,La alta rotación conspira contra nuestra capacidad negociadora.,3,Uruguay 3480,Para tener delegaciones más estables es necesario introducir incentivos que premien la permanencia y el logro de objetivos de negociación.,3,Uruguay 3481,Para eso debe fortalecer sus delegaciones a los organismos correspondientes y profundizar sus esfuerzos de formación de recursos humanos.,3,Uruguay 3482,La multiplicidad de instituciones públicas con competencia en temas relacionados con el mar resta efectividad y eficiencia.,3,Uruguay 3483,"Es necesario definir una política de Estado que permita coordinar las políticas vinculadas con la administración de los recursos vivos y no vivos, la exploración y explotación del fondo y subsuelo marino, el transporte marítimo comercial y la cadena logística asociada, la investigación científica, el cuidado del medio ambiente, el desarrollo de la infraestructura portuaria y la seguridad.",3,Uruguay 3484,Y en este plano tenemos diferencias con lo hecho por los últimos dos gobiernos.,3,Uruguay 3485,La acción de los últimos gobiernos ha expresado una visión parcializada de los derechos humanos.,3,Uruguay 3486,Otra característica de los gobiernos frentistas ha sido un abordaje muy declarativo del tema de los derechos humanos.,3,Uruguay 3487,"También en este terreno, la calidad de la gestión es esencial.",3,Uruguay 3488,Sólo siendo eficaces y eficientes podremos asegurar una protección efectiva de los derechos de todos los uruguayos.,3,Uruguay 3489,"Complementariamente, los gobiernos frentistas han aplicado un doble estándar, según las violaciones de los derechos humanos sean cometidas dentro o fuera del país.",3,Uruguay 3490,"Por último, la visión de los gobiernos frenteamplistas reduce la cuestión del buen gobierno a la cuestión de la “agenda de derechos”.",3,Uruguay 3491,"Desarrollo de nuevas experiencias de mediación local, en coordinación con los gobiernos departamentales y el MIDES (ver la sección “Seguridad ciudadana” en Un país que cuide a su gente).",3,Uruguay 3492,"Impulso al proyecto de ley de Reconocimiento de la Libertad de Conciencia e Ideario, presentado por Luis Lacalle Pou el 14 de diciembre de 2010.",3,Uruguay 3493,que persistimos firmemente en la lucha contra la oligarquía,4,Uruguay 3494,"los intereses de la clase obrera,",4,Uruguay 3495,En la dramática situación presente la UP-AP incorpora en sus propuestas como un tema central la lucha contra la megaminería saqueadora,4,Uruguay 3496,crímenes que se están cometiendo por parte de las trasnacionales y sus cómplices gubernamentales.,4,Uruguay 3497,Auditoría de la Deuda Pública para determinar si se contrajo en beneficio de la población.,4,Uruguay 3498,Moratoria en los pagos de la amortización de deuda y pago de intereses mientras se dilucida su legalidad y legitimidad.,4,Uruguay 3499,Nacionalización de la Banca.,4,Uruguay 3500,Eliminación del secreto bancario,4,Uruguay 3501,"Nacionalización, control exclusivo y planificación por el Estado del comercio exterior.",4,Uruguay 3502,y ahora la mega minería,4,Uruguay 3503,"y revirtiendo su extranjerización,",4,Uruguay 3504,sobre la base de la asociación voluntaria de productores o adjudicatarios de predios en el marco de la Reforma Agraria;,4,Uruguay 3505,"El estado estimulara este tipo de producción modificando el actual rumbo económico y educativo estatal,",4,Uruguay 3506,"la diversificación productiva,",4,Uruguay 3507,Esta planificación implica la nacionalización (estatización) de la Banca,4,Uruguay 3508,"y del comercio exterior,",4,Uruguay 3509,"sectores que están conectados con el agro a través del crédito, el endeudamiento y las exportaciones y la importación de insumos y maquinarias.",4,Uruguay 3510,14 Hay que poner un límite drástico al avance de la plantación de eucaliptus.,4,Uruguay 3511,"Para ello se hace necesario volver a recalificar tierras,",4,Uruguay 3512,"prohibiendo toda forestación en las mismas,",4,Uruguay 3513,salvo una limitada fracción para sombra de los animales.,4,Uruguay 3514,"Un paso intermedio es destinar una parte a sustituir esas especies por algunas que permitan destinar la madera para muebles, encofrados, etc.",4,Uruguay 3515,"15 Disminuir el área destinada a la soja, para lo que hay una serie de medidas.",4,Uruguay 3516,"Una de las primeras es poner fuertes detracciones a la soja,",4,Uruguay 3517,"además de las carnes, lanas, arroz, algunos granos,",4,Uruguay 3518,en general aquellas producciones que brindan a los sectores que las explotan una alta renta diferencial.,4,Uruguay 3519,"16 Eliminación de beneficios impositivos a actividades forestales, mineras, sojeras y transgénicos.",4,Uruguay 3520,22) Rechazar la plantación indiscriminada de eucaliptus,4,Uruguay 3521,y eliminar las ventajas impositivas incluidas en la Ley Forestal,4,Uruguay 3522,Rechazar las plantas de pasta de celulosa existentes y las nuevas proyectadas.,4,Uruguay 3523,No a Aratirí y a los nuevos emprendimientos de la mega minería contaminante.,4,Uruguay 3524,23) Rechazar la extensión de la soja,4,Uruguay 3525,"y cualquier cultivo con formas de laboreo similar,",4,Uruguay 3526,"en particular los acuerdos con multinacionales como Monsanto, Cargill, etc.",4,Uruguay 3527,para el desarrollo de variedades “transgénicas” que colocan al país y a los agricultores bajo la directa dependencia material y tecnológica de las multinacionales.,4,Uruguay 3528,de acuerdo a una utilización social y racional apuntando a la excelencia en la calidad del alimento y del ambiente.,4,Uruguay 3529,1) Nacionalización de la industria frigorífica,4,Uruguay 3530,y de otras grandes industrias estratégicas o fuertemente extranjerizadas.,4,Uruguay 3531,"2) Fuerte protección, desarrollo y distribución en todo el país, de la Industria Nacional,",4,Uruguay 3532,"de vestimenta, alimentación, bebida, mueblería, electrodomésticos, metalúrgica, textil, plástico, cerámica, neumáticos, etc.,",4,Uruguay 3533,"para crear fuentes de trabajo dignas y estables,",4,Uruguay 3534,y satisfacer principalmente las necesidades populares.,4,Uruguay 3535,"y la exportación de cueros sin su plena industrialización por la industria nacional del calzado, marroquinería y vestimenta.",4,Uruguay 3536,"5) Trabajar por el desarrollo de la industria pesada,",4,Uruguay 3537,que permita una mayor independencia económica,4,Uruguay 3538,y sustento a la producción industrial y agrícola nacional.,4,Uruguay 3539,"6) Rechazo a los megaproyectos impulsados por el imperialismo,",4,Uruguay 3540,"las pasteras como UPM-ex Botnia, Montes del Plata y otras que se planten,",4,Uruguay 3541,"la Megaminería a cielo abierto como Aratitrí,",4,Uruguay 3542,la Regasificadora,4,Uruguay 3543,y el Puerto de Aguas Profundas de Rocha.,4,Uruguay 3544,"1) La creación de un Ministerio de Intereses Marítimos, Fluviales y Portuarios",4,Uruguay 3545,"2) La instalación de un Ente Testigo para el Sector Pesquero,",4,Uruguay 3546,"como fue en su momento el Servicio de Oceanografía y Pesca (SOYP) que se vinculaba al Ministerio de Industria y Comercio,",4,Uruguay 3547,para luego pasar a transformarse en otro ente llamado Industrias Loberas y Pesqueras del Estado (ILPE),4,Uruguay 3548,"que, en el marco de las privatizaciones de los gobiernos neoliberales, fueron cerradas",4,Uruguay 3549,"y sus restos terminaron insertos en la DINARA dentro del propio MGAP,",4,Uruguay 3550,"que dentro de sus funciones regule los precios en beneficio de la población,",4,Uruguay 3551,porque muchas veces el pescado es más caro acá en Uruguay que en otras partes del mundo.,4,Uruguay 3552,3) Flota Pesquera Estatal:,4,Uruguay 3553,"Tenemos una flota que se encuentra obsoleta,",4,Uruguay 3554,"la cual no ha incorporado nuevas tecnologías, ni modificado las artes de pesca",4,Uruguay 3555,"y por lo tanto es una flota ineficiente,",4,Uruguay 3556,"esto sumado a la caída de los recursos,",4,Uruguay 3557,"lo hace una actividad zafral,",4,Uruguay 3558,por eso proponemos la creación de una Flota Pesquera del Estado,4,Uruguay 3559,4) Como primera medida se eliminara la pesca de arrastre de fondo que se fundamenta sobre una base que es depredatoria de todas las especies marinas,4,Uruguay 3560,y no es selectiva de las especies que son el objetivo de captura ni de los juveniles,4,Uruguay 3561,ya que se devuelven al mar muertos sin la posibilidad de reproducirse menguando la biomasa.,4,Uruguay 3562,El arrastre de fondo remueve constantemente el lecho marino donde se depositan larvas o futuras crías en su etapa primaria.,4,Uruguay 3563,5) Se establecerán plazos concretos y sin dilaciones se pasara a otra modalidad de Pesca más selectiva.,4,Uruguay 3564,Se reconvertirá con plazos concretos toda la flota pesquera arrastrera que este en óptimas condiciones operativas;,4,Uruguay 3565,“las unidades caducas y en estado ruinoso que son la mayoría mandaran a desguace sin prorroga ninguna”.,4,Uruguay 3566,"Las empresas que en un plazo establecido no reconviertan sus unidades o las abandonen,",4,Uruguay 3567,se entregaran a cooperativas de pescadores con asesoramiento y apoyo estatal.,4,Uruguay 3568,6) Toda empresa que aspire a un permiso de pesca para incorporar un barco ya sea persona física o jurídica no podrá tener en su historial denuncias ni sospechas de pesca ilegal,4,Uruguay 3569,"ni juicios pendientes nacionales o extranjeros con otros estados, empresas",4,Uruguay 3570,y fundamentalmente se pondrá énfasis en el historial de relacionamiento con los trabajadores,4,Uruguay 3571,7) Toda persona adjudicataria de un permiso de pesca industrial además de abonar la tasa establecida tendrá la obligación material y moral de destinar una parte del producto de la captura que se realice durante la vigencia del mismo,4,Uruguay 3572,el cual se destinara a elaborar un alimento rico en proteínas para abastecer con prioridad y sin excusas de índole alguna a hospitales y escuelas,4,Uruguay 3573,el remanente se distribuirá en otras instituciones públicas.,4,Uruguay 3574,"8) Crear una comisión fiscalizadora integrada por diferentes sectores, organismos del estado, consumidores.",4,Uruguay 3575,Hay que intervenir con firmeza en los precios internos,4,Uruguay 3576,"por Ej. Ferias, locales fijos, supermercados.",4,Uruguay 3577,Esta comisión actuara también contra el engaño que sufre la población que le ofrecen un producto de buena calidad y le venden otro de baja calidad.,4,Uruguay 3578,"9) Políticas educativas y Culturales desde la niñez,",4,Uruguay 3579,"tendientes a incorporar el consumo de pescado como parte de nuestra dieta alimentaria,",4,Uruguay 3580,elemento fundamental para la propuesta de Soberanía Alimentaria.,4,Uruguay 3581,Campañas desde los medios de comunicación incentivando su consumo.,4,Uruguay 3582,"10) Este es un sector que en términos generales exporta especies sin ningún valor agregado,",4,Uruguay 3583,esto quiere decir que más del 80% de los productos de la pesca del Uruguay son productos básicos o los llamados “commodities”.,4,Uruguay 3584,Por eso proponemos la industrialización de los productos del mar,4,Uruguay 3585,para la generación de empleos genuinos,4,Uruguay 3586,y para que éstos productos tengan un mayor valor agregado,4,Uruguay 3587,"11) La crisis internacional del sistema capitalista, ha llevado a que algunos mercados se retraigan provocando una menor demanda,",4,Uruguay 3588,"y en los casos concretos de los sectores que le aportan mayor valor agregado se encuentran con productos de otras latitudes,",4,Uruguay 3589,"que compiten en algunos casos en forma desleal con los productos uruguayos,",4,Uruguay 3590,por eso proponemos mercados de concentración para los productos de pesca.,4,Uruguay 3591,"13) Tenemos especies como el túnido, que son los atunes, el mero, calamares, y otra cantidad que no están siendo explotadas,",4,Uruguay 3592,"no hay barcos realizando esta pesca,",4,Uruguay 3593,"el sistema actual está centrado en la explotación de tres especies en general que son, la corvina, la merluza y la pescadilla,",4,Uruguay 3594,por eso debemos proponer una política pesquera que apunte a preservar el recurso,4,Uruguay 3595,(diversificación de las artes de pesca y las piezas y sus capturas),4,Uruguay 3596,14) Mayor control de nuestra soberanía en nuestro mar territorial,4,Uruguay 3597,"Los empresarios pesqueros gozan de tales privilegios, por eso desarrollan una pesca sin control.",4,Uruguay 3598,En la actividad de la pesca artesanal debemos distinguir la pesca en el mar de la pesca en agua dulce.,4,Uruguay 3599,"En este último caso el pescador muchas veces esta también a merced de lo que quiera pagarle el intermediario,",4,Uruguay 3600,"el cual le exige a veces que realice capturas indiscriminadas de todo tipo de peces,",4,Uruguay 3601,dado que el destino de los mismos es venderlos a plantas que los procesan como harina para alimento de animales de granja.,4,Uruguay 3602,"Por otra parte los mismos pescadores han denunciado los efectos sobre las especies de los ríos,",4,Uruguay 3603,"derivadas del uso masivo de fertilizantes fosforados y de herbicidas y pesticidas como el endosulfán y el glifosato, derivados de la gran extensión de las plantaciones de soja",4,Uruguay 3604,1) Se declara de interés nacional la pesca artesanal,4,Uruguay 3605,y a esos efectos se tomaran medidas urgentes sin demoras ni excusas de carácter jurídico alguno.,4,Uruguay 3606,"2) Desarmar los monopolios o concentraciones de permisos de pesca en pocas personas hoy disfrazados con testaferros que por un sueldito aceptan ser los supuestos dueños,",4,Uruguay 3607,"no se podrá tener más de un permiso de pesca artesanal por pescador,",4,Uruguay 3608,3) No podrá tener permisos de pesca artesanal quien no es pescador con actividad probada y comprobada antigüedad en el sector.,4,Uruguay 3609,4) Quien no sea pescador se le comunicara con antelación al vencimiento que no se le renovara el permiso de pesca artesanal cualquiera sea su categoría.,4,Uruguay 3610,5) La cancelación o retiro de los permisos referidos en los párrafos anteriores será en forma irrevocable sin derecho a indemnización de ningún tipo por parte del Estado.,4,Uruguay 3611,6) Los permisos retirados o cancelados se distribuirán en sorteo público entre los pescadores con más antigüedad y continuidad,4,Uruguay 3612,y que no posean permisos al momento del mismo.,4,Uruguay 3613,el Estado tendrá intervención a los efectos de la transparencia en los precios que percibe el pescador artesanal por la captura de las diferentes especies comercializable,4,Uruguay 3614,lo que repercutirá en la baja de precios del producto a la población.,4,Uruguay 3615,(Hasta el momento la cadena de intermediarios son los que sobre dimensionan los precios en un 300 -400 por ciento de aumento al consumidor final),4,Uruguay 3616,Esa transparencia de precios se reflejará también en la población cuando obtenga los productos del mar.,4,Uruguay 3617,Se dotara de la infraestructura y mejoras necesarias en los puertos de desembarque.,4,Uruguay 3618,"Ej.: Red eléctrica-Agua potable-Muelles- Escolleras de resguardo-Rampas de desembarque y varadas para descargar y acondicionar el pescado,",4,Uruguay 3619,viviendas dignas cuartos de arte de pesca.,4,Uruguay 3620,Todo esto ayudara a cambiar la imagen y el aspecto de los asentamientos de pescadores,4,Uruguay 3621,a los efectos de atraer el turismo,4,Uruguay 3622,que en épocas de baja captura puede ser beneficio para los pescadores como en otras partes del mundo lo es.,4,Uruguay 3623,"9) Es imprescindible brindarle, al pescador artesanal, la cadena de frío,",4,Uruguay 3624,cámaras de frío (costo U$S 4.000) y silos de hielo.,4,Uruguay 3625,Esta cadena será parte y propiedad estatal para que el intermediario no se aproveche del Pescador Artesanal.,4,Uruguay 3626,Se impulsará la Piscicultura,4,Uruguay 3627,y todo lo referente a sembradíos de peces.,4,Uruguay 3628,"Abarcará “planchas” extensas, para mejillones y otros bivalvos, etc., en el mar.",4,Uruguay 3629,"Se proveerá de alimento natural (de origen agrícola, etc) en espacios de agua abiertos que cumplan con un desarrollo óptimo de cada especie.",4,Uruguay 3630,Se promoverán estudios científicos y técnicos.,4,Uruguay 3631,"Se recurrirá, en principio, de ser necesario, traer técnicos del exterior (Vietnam, Brasil, Argentina, etc).",4,Uruguay 3632,"Lo que no se permitirá es que el capital extranjero se sirva de nuestros recursos ictícolas (en mar, lagunas, arroyos y ríos)",4,Uruguay 3633,Planificación de ventas al exterior.,4,Uruguay 3634,"Estatización del gas, puertos, aeropuertos.",4,Uruguay 3635,"Reactivar AFE en manos del Estado,",4,Uruguay 3636,y los servicios de pasajeros al servicio del pueblo y para el pueblo y no para los grandes capitalistas.,4,Uruguay 3637,"PLUNA, se reconstituirá la aerolínea como empresa Estatal,",4,Uruguay 3638,"terminando con los negociados de los gobiernos blancos, colorados y del Frente Amplio.",4,Uruguay 3639,Defensa y desarrollo de los Entes Públicos.,4,Uruguay 3640,Política de tarifas sociales para los sectores de consumidores de menores ingresos.,4,Uruguay 3641,"Eliminación de las llamadas “privatizaciones periféricas”, tercerización de servicios, etc.",4,Uruguay 3642,3) Estímulo de las actividades con más potencial de producir bienes y servicios que beneficien a los sectores mencionados.,4,Uruguay 3643,"Control y desestímulo de las actividades especulativas,",4,Uruguay 3644,y que generan beneficios a sectores minoritarios y concentrados de la sociedad.,4,Uruguay 3645,Eliminación de todas las exoneraciones que se aplican hoy a las grandes industrias y comercios.,4,Uruguay 3646,"4) Impuesto a la Renta y Utilidades Empresariales y Personales, único y con tasas fuertemente progresivas.",4,Uruguay 3647,5) Se gravarán los activos de los uruguayos en el exterior.,4,Uruguay 3648,1) Eliminación de las AFAPs,4,Uruguay 3649,y pasajes de los fondos en mano de las mismas al BPS.,4,Uruguay 3650,7) Ajustes cuatrimestrales de las mismas,4,Uruguay 3651,14) Reestatización de todas las tareas privatizadas del BPS.,4,Uruguay 3652,"17) Reinstalación y desarrollo de sanatorios como el Canzani, Pacheco y otros en el interior del país.",4,Uruguay 3653,Eliminar las exenciones que gozan las zonas francas.,4,Uruguay 3654,"21) Volver a que las patronales aporten el 17 %,",4,Uruguay 3655,eliminando las exoneraciones parciales que han venido gozando,4,Uruguay 3656,"26) Establecer un férreo control y legislación sobre las Casas de Salud,",4,Uruguay 3657,Construir Centros de Salud Estatales con cobertura del propio BPS y para todos los ancianos que lo necesiten.,4,Uruguay 3658,Garantizar el acceso a los tratamientos sanitarios:,4,Uruguay 3659,"Se destinarán los recursos necesarios para la construcción y mantención de la infraestructura hospitalaria, policlínica y especializada,",4,Uruguay 3660,con un perfil descentralizador,4,Uruguay 3661,y comunitario.,4,Uruguay 3662,El Sistema estará financiado a través del presupuesto del Estado.,4,Uruguay 3663,"Tomando en cuenta que la salud de la población es una inversión,",4,Uruguay 3664,"se le asignarán todos los recursos financieros que necesite, con una adecuada y controlada Administración.",4,Uruguay 3665,"La Planificación, la Gestión, el Control de Calidad y el Control Financiero, deberán ser responsabilidad del Estado,",4,Uruguay 3666,a través de una estructura donde estén representados todos los sectores:,4,Uruguay 3667,"MSP, trabajadores médicos, trabajadores no médicos y usuarios.",4,Uruguay 3668,"El Estado se hará cargo del costo de todos los medicamentos, técnicas de diagnóstico y tratamientos,",4,Uruguay 3669,"cuya eficacia sea científicamente demostrada,",4,Uruguay 3670,aun cuando no sean realizadas en nuestro país.,4,Uruguay 3671,"(De manera que no caiga sobre las familias pasar la agonía de costear el tratamiento para curar a su familiar enfermo,",4,Uruguay 3672,pidiendo donaciones públicas que no siempre aparecen.),4,Uruguay 3673,"2) Este Sistema de Salud requiere una importante Acción Multisectorial,",4,Uruguay 3674,"mediante adecuada coordinación con: sectores de Producción, Vivienda, Educación, Saneamiento y Seguridad Social.",4,Uruguay 3675,"Los Usuarios así como los Trabajadores médicos y no médicos, participarán en la Planificación y Aplicación de la Atención en salud;",4,Uruguay 3676,Así como en el Control de la Gestión Asistencial y Financiera;,4,Uruguay 3677,Lo harán integrando las Direcciones de cada uno de los Centros de Atención,4,Uruguay 3678,"con representantes elegidos en Asambleas Zonales por voto secreto,",4,Uruguay 3679,y ejercerán su cargo honorario con derecho a voz y voto.,4,Uruguay 3680,"Los usuarios y los trabajadores al integrar cada nivel de administración, con voz y voto, participan en los Balances Mensuales,",4,Uruguay 3681,"que se elevan a nivel local, regional y nacional para su contralor.",4,Uruguay 3682,"y planificar con la comunidad y equipos multidisciplinarios las soluciones a implementar,",4,Uruguay 3683,"La producción nacional de medicamentos ahorrará enormemente los gastos en salud,",4,Uruguay 3684,"ya que aumenta unas 10 veces el valor al público, en relación a los gastos de producción.",4,Uruguay 3685,"La experiencia con Dorrego, Hospital de Clínicas y Militar ha sido buena,",4,Uruguay 3686,a pesar de su desmantelamiento por otros intereses.,4,Uruguay 3687,Se elaborará un vademécum único obligatorio.,4,Uruguay 3688,"En las recetas se indicarán principios activos, y no nombres comerciales.",4,Uruguay 3689,"El estado regulará precios y controlará calidad,",4,Uruguay 3690,"de manera que se asegure accesibilidad, calidad y racionalización de su uso.",4,Uruguay 3691,De esta manera no habrá “similares” de mala calidad,4,Uruguay 3692,"Todo medicamento que no esté específicamente indicado y comprobado su beneficio, está contraindicado.",4,Uruguay 3693,"Se evitará la polimedicación no justificada,",4,Uruguay 3694,"y será especialmente controlada la indicación de psicofármacos,",4,Uruguay 3695,"Se legislará de tal manera que los principios de la ética médica, sean obligatorios,",4,Uruguay 3696,"se controle su cumplimiento,",4,Uruguay 3697,y se estudien los casos de supuesto incumplimiento.,4,Uruguay 3698,Capacitación permanente en APS.,4,Uruguay 3699,Historia nacional única informatizada.,4,Uruguay 3700,Estabilidad y Permanencia del Equipo Asistencial en los distintos centros de salud.,4,Uruguay 3701,No se crearán centros nucleares con finalidad de generación de energía.,4,Uruguay 3702,Tampoco usar alimentos para generar combustible mientras haya uruguayos con hambre.,4,Uruguay 3703,"Se implementará todo lo necesario para la Promoción y el Control de la Calidad de los Alimentos que consume la población,",4,Uruguay 3704,en cuanto a la regulación del uso de agrotóxicos así como cualquier otro contaminante o agregado de cualquier sustancia o proceso que sea potencialmente perjudicial para la salud.,4,Uruguay 3705,"Estricta reglamentación y control de los llamados Transgénicos,",4,Uruguay 3706,que pueden implicar peligro en cuanto a la disponibilidad y calidad de los alimentos.,4,Uruguay 3707,Será de cargo del Estado la amplia educación en agro tóxicos y otras sustancias que afectan la salud,4,Uruguay 3708,"ya sea a través de la exposición, o de la contaminación de suelos, aire o alimentos, como antibióticos u hormonas que se usan para aumentar la producción.",4,Uruguay 3709,Se evitará que estos productos peligrosos sean de venta libre.,4,Uruguay 3710,"(Como la venta de potentes herbicidas en cualquier vivero, a “cortadores de pasto”), por poner uno de los muchos ejemplos).",4,Uruguay 3711,"No se aceptará que en el país se inserten empresas nacionales, ni transnacionales, que contaminen,",4,Uruguay 3712,(motivo por el cual no se las dejan instalar en países del “primer mundo”),4,Uruguay 3713,y destruyan territorio necesario para la producción de alimentos y para generar trabajo.,4,Uruguay 3714,"Por ej la destrucción de los suelos por los monocultivos de eucaliptus, por citar alguno.",4,Uruguay 3715,Dicho Ministerio se ira haciendo cargo progresivamente de las IAMC (mutualistas),4,Uruguay 3716,pasando sus afiliados a la condición de usuarios de los servicios asistenciales del Estado.,4,Uruguay 3717,"El nuevo sistema tenderá a financiarse con recursos del propio Presupuesto Nacional,",4,Uruguay 3718,eliminando el FONASA y todo aporte personal o familiar”,4,Uruguay 3719,"Destinar recursos presupuestales para ello,",4,Uruguay 3720,"Esto se debería encarar a través de un plan quinquenal,",4,Uruguay 3721,"de manera que anualmente, se vaya abatiendo ese déficit,",4,Uruguay 3722,"dedicando un porcentaje del PBI, para dicha construcción de viviendas.",4,Uruguay 3723,2) Presupuesto inmediato no menor al 6% del PBI.,4,Uruguay 3724,"b.- Construcción, reparación y ampliación de Centros Educativos que permitan trabajar con grupos de no más de 20 alumnos",4,Uruguay 3725,"con una infraestructura adecuada: laboratorios, bibliotecas y gimnasios.",4,Uruguay 3726,"Los mismos serán prioridad para un primer impacto de atención a la demanda de enseñanza pública,",4,Uruguay 3727,eliminando los contenedores y las deplorables condiciones edilicias actuales.,4,Uruguay 3728,"Se dedicarán fondos suficientes para la atención de los estudiantes de los centros educativos y sus familias,",4,Uruguay 3729,así como a los equipos docentes.,4,Uruguay 3730,d.- Se otorgará el suficiente Presupuesto para una política de impacto inmediato a la promoción de investigadores universitarios con alta dedicación,4,Uruguay 3731,"y que cubran la necesidad de creación de tecnología nacional tendiente a la soberanía,",4,Uruguay 3732,"y de la misma forma, que defienda el medio ambiente ante el saqueo de los monopolios imperialistas.",4,Uruguay 3733,"El apoyo presupuestal será reforzado a bien de integrar la alta especialidad y formación profesional,",4,Uruguay 3734,"La proyección de esta temática será transversal a los Programas de Estudio,",4,Uruguay 3735,"contendrá una identidad de clase tendiente a la formación de una mujer y un hombre nuevos,",4,Uruguay 3736,como legado de las Revoluciones Proletarias y Populares del siglo XX.,4,Uruguay 3737,"La lucha por una segunda independencia de nuestros pueblos,",4,Uruguay 3738,así como la transmisión del patrimonio de las grandes luchas de liberación serán materia de análisis.,4,Uruguay 3739,"Abordaremos los problemas de actualidad desde una perspectiva de lucha de clases,",4,Uruguay 3740,fijando tramas de enseñanza en materia de Educación Ambiental contra el saqueo de los monopolios;,4,Uruguay 3741,constituyendo una meta el análisis de los medios de producción económicos tanto en el medio rural como en las ciudades con una perspectiva revolucionaria,4,Uruguay 3742,"Asimismo, de acuerdo a estas exigencias, se deberá dar suma importancia a las Instituciones encargadas de la formación de los profesores, técnicos y especialistas de la Educación Física, el Deporte y la Recreación.",4,Uruguay 3743,"La formación de los profesores, técnicos y especialistas será gratuita",4,Uruguay 3744,y sin restricciones de cupos para el ingreso.,4,Uruguay 3745,Se proveerá de todos los recursos materiales que se encuentren al alcance para estudiar y realizar las actividades deportivas exigidas en la Formación de los mismos.,4,Uruguay 3746,"se deberá generar tecnología propia, apropiándonos del conocimiento para combatir el sub desarrollo.",4,Uruguay 3747,"El uso de la tecnología en la enseñanza será para ser independientes y soberanos,",4,Uruguay 3748,fomentando la producción de tecnología y software libre nacional.,4,Uruguay 3749,"Asimismo, se promoverá la creación de múltiples bibliotecas infantiles en todos los rincones del país.",4,Uruguay 3750,Siendo prioritaria la producción social de libros y divulgación de la investigación científica nacional.,4,Uruguay 3751,"El Estado brindará sostén presupuestal,",4,Uruguay 3752,"Procurando la investigación aplicada,",4,Uruguay 3753,la difusión de proyectos educativos sociales,4,Uruguay 3754,y la capacitación profesional en el campo de trabajo será permanente,4,Uruguay 3755,- Consideramos que la educación pública no está ajena a un modelo de país y a un sistema político.,4,Uruguay 3756,"Por lo tanto creemos que debe promoverse una educación que apunte, conjuntamente con el proyecto general de la Unidad Popular, a desarrollar un proyecto liberador en marcha al socialismo, justo y solidario.",4,Uruguay 3757,2 La educación cumple un papel activo en la lucha ideológica.,4,Uruguay 3758,"El sistema educativo puede cumplir un rol de controlador ideológico,",4,Uruguay 3759,o por el contrario puede ser un espacio desde donde se desarrolle la lucha.,4,Uruguay 3760,"pero nunca de sometimiento a los intereses de las clases dominantes,",4,Uruguay 3761,"De esta forma, bajo control de los sujetos de cambio organizados,",4,Uruguay 3762,"una economía de nuevo tipo puede desarrollarse,",4,Uruguay 3763,"y la vinculación con el sistema educativo, al servicio de esta economía, queda asegurado.",4,Uruguay 3764,"Los sujetos de cambio organizados son los que controlan ambos sistemas, que actúan coordinados entre sí: el económico y el educativo.",4,Uruguay 3765,actuando en su papel de reproductor de la ideología dominante.,4,Uruguay 3766,"b- En lo inmediato en nuestro país, es imprescindible comenzar por derogar, suprimir, erradicar toda forma de neoliberalismo presente en la educación.",4,Uruguay 3767,"c- La asignación del presupuesto del 6% del PBI, debe enfocarse en lo inmediato",4,Uruguay 3768,"a: Dotar de las infraestructuras materiales básicas, al sistema educativo:",4,Uruguay 3769,"suprimir las tercerizaciones, privatizaciones, concesiones, consultorías y asesorías;",4,Uruguay 3770,"y la integración dentro de un proyecto social soberano, lib-erador y popular,",4,Uruguay 3771,que nunca puede estar al servicio del mer-cado.,4,Uruguay 3772,Y deberá ser únicamente financiado por el estado ( a nivel general y particular de cada cen-tro de educación).,4,Uruguay 3773,A estos efectos el Estado garantizará la provisión de los recursos necesarios para permitir las mejores condiciones para el desarrollo en calidad del proceso educativo,4,Uruguay 3774,(en la actual coyuntura un mínimo del 6% del PBI para la educación pública estatal).,4,Uruguay 3775,"Reconocimiento por parte del MEC, de la carrera de Psicología Social,",4,Uruguay 3776,"que se dicte también en forma gratuita, ya que actualmente se dicta solamente en institutos privados.",4,Uruguay 3777,"Es una carrera técnico-terciaria, que si bien tiene acercamiento con la sicología, tiene su especificidad y apunta al tratamiento de problemas colectivos y del individuo en sus relaciones sociales.",4,Uruguay 3778,"Hoy se busca psicólogos sociales, incluso en el Estado,",4,Uruguay 3779,"4) Se llevará adelante un plan de obra pública con desarrollo de la industria, construcción y vialidad de modo de generar lo puestos de trabajo necesarios.",4,Uruguay 3780,Ello exige una nueva Ley de Medios de Comunicación,4,Uruguay 3781,para que la información-elemento fundamental para una buena decisión- deje de estar al servicio de las clases dominantes ..,4,Uruguay 3782,"c) Hay que regular en una nueva Ley de medios la concesión de ondas radioeléctricas y sobre todo de canales de TV abierta, digital, etc.,",4,Uruguay 3783,de manera que la distribución de ondas se amplifique abarcando los distintos colectivos sociales y populares con capacidad para gestionarlas,4,Uruguay 3784,y no sean monopolios de grandes empresas capitalistas.,4,Uruguay 3785,Esta ley debe combatir drásticamente la concentración de los mismos en pocos grupos económicos.,4,Uruguay 3786,"Disolviendo drásticamente dicha concentración,",4,Uruguay 3787,eliminando concesiones realizadas casi a perpetuidad a los mismos,4,Uruguay 3788,y que han cimentado el gran poder de influencia del monopolio mediático de los tres canales de TV privados capitalinos.,4,Uruguay 3789,Ello no es antagónico con fortalecer los medios en manos del Estado.,4,Uruguay 3790,Hay que cambiar todo eso y elaborar nuevas disposiciones (en base a un dialogo con dichas radios) que permita y fomente su desarrollo.,4,Uruguay 3791,e) Desarrollar el software libre (ello implicaría una Ley Específica sobre esa temática),4,Uruguay 3792,"3)Establecer la denominada Área Estratégica de la Economía,",4,Uruguay 3793,que estar limitada a la participación exclusiva del Estado como propietario e inversor,4,Uruguay 3794,"Se incluirán la Banca y sistema financiero, el Comercio Exterior, la Industria Frigorífica, los actuales Entes Autónomos, los puertos y aeropuertos.",4,Uruguay 3795,"9) Prohibición del uso en territorio nacional, de toda tecnología, productos y formas de explotación de recursos naturales o procesos industriales, que atenten contra el medio ambiente y",4,Uruguay 3796,o la salud de los trabajadores y la población en su conjunto,4,Uruguay 3797,o en parte del territorio nacional.,4,Uruguay 3798,Incluye la megaminería a cielo abierto,4,Uruguay 3799,y el desarrollo de los monocultivos forestales y sojeros,4,Uruguay 3800,12) Intervención estatal con participación obrera de toda empresa que cierre o esté muy endeudada.,4,Uruguay 3801,Mínimo 6% del PBI para la Educación Pública.,4,Uruguay 3802,"20) Imposibilidad de instalación de plantas nucleares,",4,Uruguay 3803,condena al armamentismo especialmente al nuclear como amenaza a la supervivencia de la especie humana.,4,Uruguay 3804,22) Prohibición de instalación de Zonas Francas,4,Uruguay 3805,"23) Reforma Bancaria, imposibilidad de practicar la usura.",4,Uruguay 3806,"4 - Para los uruguayos en el exterior que quieran retornar, tengan desde el Estado ayuda económica, (si es que la necesitan),",4,Uruguay 3807,para emprendimientos de pequeñas empresas,4,Uruguay 3808,o para afincarse en el interior del Uruguay.,4,Uruguay 3809,"Para la creación de pequeños establecimientos,",4,Uruguay 3810,"de producción de alimentos y el apoyo estatal para crear las condiciones,",4,Uruguay 3811,"ayuda técnica, y cursos de capacitación en cooperativismo,",4,Uruguay 3812,1) Eliminación de formas de intermediación en cadenas productivas y de comercialización.,4,Uruguay 3813,2) Fijación de precios máximos en el ámbito de precios mayoristas de artículos de primera necesidad.,4,Uruguay 3814,3) Creación de empresas estatales de abastecimientos.,4,Uruguay 3815,Prohibición de las prácticas de acopio empresarial.,4,Uruguay 3816,1) La energía debe declararse como un servicio esencial y estratégico,4,Uruguay 3817,y por tanto un servicio público,4,Uruguay 3818,y no deberá considerarse como una mercancía a la cual se apliquen las leyes del mercado.,4,Uruguay 3819,"Desarrollaremos una política energética que responda a las necesidades del país,",4,Uruguay 3820,buscando la independencia en el abastecimiento de energía.,4,Uruguay 3821,"2) Promoveremos la búsqueda y uso de fuentes alternativas de energía como la energía geotérmica, solar, eólica, y las pequeños y medianas represas hidroeléctricos,",4,Uruguay 3822,desarrollando políticas públicas que apunten a la promoción de energías alternativas seguras que garanticen la preservación del planeta.,4,Uruguay 3823,"Se desarrollara una matriz energética sobre la base del crecimiento de las formas de producción de energía más “limpias” desde el punto de vista ambiental (explotación energía eólica, solar, geotérmica, biomasa, etc).",4,Uruguay 3824,"Se buscara reducir progresivamente la importación de combustibles fósiles (petróleo, gas).",4,Uruguay 3825,"Este desarrollo se sustentara en la inversión directa del Estado a través de los Entes y organismos involucrados (UTE, ANCAP, etc.).",4,Uruguay 3826,"4) El Estado debe desempeñar un papel clave en el sector energía, tanto como regulador, productor y comercializador;",4,Uruguay 3827,"se limita la actividad privada en el sector energía a los emprendimientos productivos que puedan cogenerar (auto abastecerse),",4,Uruguay 3828,estando obligados a comercializar su excedente (en el caso de existir) con el Estado,4,Uruguay 3829,y a un precio igual al costo de su producción,4,Uruguay 3830,siempre y cuando este sea menor al costo de producción estatal (no se aplica el precio de mercado),4,Uruguay 3831,"Para quitar sustento a la privatización de nuestra futura matriz energética,",4,Uruguay 3832,se derogara la Ley de Marco Regulatorio del mercado eléctrico.,4,Uruguay 3833,6) Se desestimulará el consumismo energético y se promoverá el uso racional y eficiente de la energía.,4,Uruguay 3834,"Las inversiones en el sector energía no deberán orientarse sólo a aumentar la capacidad de generación o producción, sino también a la conservación y uso eficiente de la energía,",4,Uruguay 3835,"reduciendo la dilapidación de recursos, tanto en las empresas como en los hogares.",4,Uruguay 3836,7) Se promoverá la utilización de formas de transporte público urbano sobre la base de vehículos eléctricos (por Ej. trolleys),4,Uruguay 3837,"a los efectos de ahorro de importación de combustibles y sobre todo, de protección del medio ambiente.",4,Uruguay 3838,"Se desarrollara el transporte de pasajeros por tren,",4,Uruguay 3839,para promover ahorro energético y de divisas.,4,Uruguay 3840,Además y como primer paso se promoverá la utilización de vehículos eléctricos en la flota del Estado (ya se están usando algunos en UTE),4,Uruguay 3841,"8) Se desarrollará una infraestructura de nuevos barcos de transporte, nacionales, del Estado, para petróleo y derivados,",4,Uruguay 3842,a los efectos del abaratamiento de los fletes que dicho transporte insume.,4,Uruguay 3843,"9) Se prohibirá la instalación en territorio nacional de plantas de energía nuclear,",4,Uruguay 3844,"así como la utilización eventual del mismo, como basurero de residuos radiactivos.",4,Uruguay 3845,"10) No se permitirá el desarrollo de formas de explotación de hidrocarburos, como el llamado “fracking” (fractura por hidrólisis)",4,Uruguay 3846,por tener un impacto altamente contaminante del medio ambiente y nocivo para las comunidades circundantes.,4,Uruguay 3847,"11) Se rechazaran proyectos como el de la Regasificadora de Puntas de Sayago, dado que:",4,Uruguay 3848,"a) Son nocivos para el medio ambiente marino circundante y su biodiversidad,",4,Uruguay 3849,así como riesgoso por la proximidad a la costa,4,Uruguay 3850,b) Porque contradicen la orientación estratégica en materia energética de cubrir progresivamente el incremento de la demanda energética con formas de producción más limpias,4,Uruguay 3851,c) Porque son proyectos al servicio de las necesidades de los mega emprendimientos de las multinacionales imperialistas.,4,Uruguay 3852,"12) Se modificara la política de tarifas de UTE,",4,Uruguay 3853,"que promueve el beneficio de las grandes industrias y sobre todo de las multinacionales,",4,Uruguay 3854,"a las que se les vende energía eléctrica a bajo precio, se le compra energía sobrante a alto precio",4,Uruguay 3855,"y se cobra una tarifa de consumo eléctrico residencial al común de los habitantes, más alta.",4,Uruguay 3856,13) Se dejarán sin efecto los actuales proyectos de desarrollo de energía nuclear así como de los biocombustibles.,4,Uruguay 3857,Nacionalización efectiva de los recursos minerales y del subsuelo,4,Uruguay 3858,1) Estatización de puertos y aeropuertos.,4,Uruguay 3859,"2) Desarrollo un sistema multimodal, que abarate los costos del traslado de mercaderías,",4,Uruguay 3860,así como recupere su carácter de servicio en el caso del transporte de pasajeros.,4,Uruguay 3861,3) Se procederá a la municipalización del transporte de pasajeros,4,Uruguay 3862,"Ferrocarril, su recuperación será una prioridad para el gobierno",4,Uruguay 3863,e integra un plan de repoblación y dinamización de la campaña.,4,Uruguay 3864,"En su carácter medio de transporte de pasajeros a nivel nacional con nuevas líneas que atiendan el crecimiento de la población en el área metropolitana,",4,Uruguay 3865,así como a nivel de transporte de carga.,4,Uruguay 3866,"1) Se creará una flota mercante nacional, con barcos petroleros y frigoríficos y de pesca.",4,Uruguay 3867,"Marina Mercante Nacional, desarrollando e impulsamos una discusión nacional de hacia dónde queremos llevar la marina mercante",4,Uruguay 3868,"2) Desarrollo de la Construcción Naval,",4,Uruguay 3869,"necesitamos mayor compromiso del Estado, porque existen condiciones para generar inversiones,",4,Uruguay 3870,"para que los barcos se construyan en Uruguay, y contar con una renovada flota pesquera del Estado.",4,Uruguay 3871,4) Revisiones de la Ley de Embanderamiento de Marina Mercante,4,Uruguay 3872,y de la Ley de Pesca.,4,Uruguay 3873,5) El Transporte de Combustible se ejecutaráe con barcos de bandera nacional y especialmente con tripulación civil uruguaya,4,Uruguay 3874,"6) Dragado y canalización de las vías marítimas por parte del Estado con barcos de bandera nacional, que la ANP ya los tiene",4,Uruguay 3875,"7) El Estado facilitará la capacitación y formación técnica por UdelaR y UTU Escuela Técnica Marítima, a sus trabajadores en todos los niveles",4,Uruguay 3876,"8) Las políticas reglamentos y registros de marinos civiles, deben estar fuera de la órbita del Ministerio de Defensa Nacional,",4,Uruguay 3877,9) El Transporte de Combustible se ejecutará con barcos de bandera nacional y especialmente con tripulación civil uruguaya,4,Uruguay 3878,Reconstitución de PLUNA como empresa estatal con el monopolio de la bandera nacional,4,Uruguay 3879,3) Se elaborará un Presupuesto que revalorice la importancia de la cultura en la vida del país.,4,Uruguay 3880,"4) Revertir, estrictamente en la cultura, las recaudaciones impositivas originadas por los actos culturales.",4,Uruguay 3881,"5) Distribución ecuánime, democrática y estrictamente controlada de los fondos públicos asignados al trabajo artístico,",4,Uruguay 3882,como forma de impedir que los mismos se destinen al pago de favores políticos a los artistas.,4,Uruguay 3883,Fomento del Estado a las estructuras de autogestión culturales.,4,Uruguay 3884,Medios de difusión al servicio del debate cultural.,4,Uruguay 3885,1) Considerar los avances de la ciencia y la tecnología como patrimonios de la humanidad.,4,Uruguay 3886,"Coordinación coherente de los planes científicos y técnicos,",4,Uruguay 3887,"con las áreas educativas, sociales, culturales  y económicas.",4,Uruguay 3888,"2) Desarrollo sostenido del área,",4,Uruguay 3889,a través de la capacitación permanente de los jóvenes,4,Uruguay 3890,y la coordinación con el intercambio y la transferencia de tecnología extranjera.,4,Uruguay 3891,Fomentar las iniciativas autogestivas y departamentales.,4,Uruguay 3892,Desarrollo en todas las áreas del conocimiento de bases de datos y su acceso gratuito.,4,Uruguay 3893,"Impulso a las tecnologías alternativas en lo energético, lo alimenticio y lo sanitario.",4,Uruguay 3894,Desarrollo de una tecnología  relacionada con la ecología medioambiental y social.,4,Uruguay 3895,"3) Empleo del Software libre en la administración pública, los tres poderes del Estado, los entes autónomos y en toda empresa con participación Estatal.",4,Uruguay 3896,"Recibimos el gobierno de un país con uno de los niveles de endeudamiento per cápita más altos del mundo, con un aparato productivo estancado, una economía extremadamente débil,",4,Uruguay 3897,"siempre con el horizonte del desarrollo de las capacidades productivas del país,",4,Uruguay 3898,"el crecimiento sostenido y a tasas inéditas del PBI,",4,Uruguay 3899,"sustentado en fuertes pilares que permitan avanzar en el crecimiento de la economía con sustentabilidad e igualdad,",4,Uruguay 3900,y fortalezca su inserción en la región y en el mundo.,4,Uruguay 3901,"El país requiere fortalecerse en sus capacidades productivas y tecnológicas,",4,Uruguay 3902,"entre ellas y a modo de ejemplo, se puede señalar: la inclusión de las cuestiones de infraestructura, innovación tecnológica y matriz energética;",4,Uruguay 3903,la promoción de nuevas relaciones sociales a partir de la economía social;,4,Uruguay 3904,"atender aún más el crecimiento de la economía,",4,Uruguay 3905,"la innovación, la productividad,",4,Uruguay 3906,y la potenciación de los bienes públicos.,4,Uruguay 3907,"La coyuntura, que nos muestra un mundo globalizado y en crisis nos exige una combinación de audacia y sensatez en los justos términos: audacia para seguir avanzando en el camino de los cambios a la vez que sensatez para evitar impaciencias, pasos en falso que pongan en riesgo lo logrado, que es mucho.",4,Uruguay 3908,"Estos valores centrales, ejes para el modelo de Desarrollo, que aspiramos caractericen la sociedad en el mediano plazo, requieren de instituciones y relaciones sociales diferentes a las actuales.",4,Uruguay 3909,El concepto de desarrollo es un concepto dinámico y debe ser referido a un tiempo histórico específico.,4,Uruguay 3910,"Si bien el desarrollo, como forma de identificar las características de determinadas sociedades, es un concepto principalmente del Siglo XX y denota el alcance de determinados logros, no es una barrera que simplemente se supera.",4,Uruguay 3911,"Los países desarrollados llegaron a ser tales a partir de determinadas transformaciones productivas vinculadas a la industrialización y al cambio tecnológico,",4,Uruguay 3912,"Pero si bien hay rasgos distintivos del desarrollo, no se trata de modelos replicables.",4,Uruguay 3913,Tampoco es una barrera que pueda cuantificarse en determinado nivel de PIB per cápita y que sea entonces irreversible.,4,Uruguay 3914,"Parece más adecuado caracterizar al desarrollo como la adopción dinámica de determinadas capacidades productivas, tecnológicas, sociales, institucionales, culturales y organizativas, que permitan producir y reproducir las mejores prácticas de una época histórica.",4,Uruguay 3915,"De esta forma, al irse transformando esas mejores prácticas que afectan la competencia y la colaboración entre naciones, regiones y localidades, se puede ir también transformando la forma de identificar, en cada momento, qué es estar desarrollado.",4,Uruguay 3916,Ello implica necesariamente que la formulación práctica y los parámetros del desarrollo se estarán modificando históricamente junto con los avances sociales y científicos que logra la humanidad.,4,Uruguay 3917,"Siendo que estos parámetros son imprevisibles en el muy largo plazo, resulta necesario construir escenarios en base a conceptos y temporalidad que permitan cierta previsibilidad.",4,Uruguay 3918,"Una estrategia de desarrollo y las metas asociadas deben entonces presentarse en relación al tiempo histórico en que se vive, incluido el contexto internacional que lo caracteriza, y a la imagen objetivo de país y sociedad en el horizonte definido.",4,Uruguay 3919,Estas reflexiones están formuladas con un horizonte de mediano plazo.,4,Uruguay 3920,"El concepto de desarrollo es multidimensional y comprende la transformación social y la adopción de capacidades individuales, sociales e institucionales.",4,Uruguay 3921,"Pueden existir varios modelos de desarrollo, pero el Frente Amplio aspira a una modalidad de desarrollo que concilie el aumento del nivel de vida material",4,Uruguay 3922,Este enfoque supone reconocer que los mayores niveles de vida y las formas superiores de organización social se apoyan en el aumento y desarrollo de las capacidades productivas.,4,Uruguay 3923,Pero es imposible construir cambios radicales en las relaciones sociales y el bienestar como las los que queremos sin crecimiento económico.,4,Uruguay 3924,"En este sentido, y volviendo a la idea de que el desarrollo es un concepto dinámico, es importante reconocer que no alcanza con distribuir más justamente los recursos que una sociedad es capaz de producir en un momento determinado, sino que lo decisivo es encontrar una forma de sociedad que pueda reproducir las bases de su prosperidad y equidad.",4,Uruguay 3925,"Una estrategia de desarrollo debe basarse en una idea de país productivo, que sea capaz de ampliar la riqueza a la vez que la democratiza.",4,Uruguay 3926,"La consolidación y ampliación paulatina de áreas solidarias y cooperativas de organización en las diversas esferas de la vida económica, social y cultural, constituyen parte de esta visión del desarrollo, basada en la experiencia de la práctica social y en múltiples y seguramente disímiles modelos de organización de la producción y las actividades sociales.",4,Uruguay 3927,"La sociedad contemporánea ha ganado en conciencia sobre cómo el crecimiento económico y el desarrollo de las últimas generaciones se ha realizado en cierta medida sobre la base de la destrucción del patrimonio ambiental de generaciones futuras, generando fuertes desequilibrios ambientales y un conjunto de externalidades negativas, bajo la forma de cambio climático, destrucción ambiental, etc.",4,Uruguay 3928,Somos hoy más conscientes de las restricciones que el medio ambiente impone al desarrollo y de la necesidad de encontrar patrones que aseguren la conservación ambiental y el equilibrio de la biosfera.,4,Uruguay 3929,"Los diversos sistemas sociales han tolerado la adopción de decisiones profundamente equivocadas, que han destruido en forma irreversible ecosistemas, extinguido especies animales y vegetales, y sus variedades; que conllevan la pérdida irreversible de recursos genéticos, así como la utilización exacerbada e irracional de recursos escasos e irreproducibles.",4,Uruguay 3930,En el Uruguay deberá jerarquizarse esta temática en la visión de la sociedad a construir.,4,Uruguay 3931,"Ello ameritará, en el futuro próximo, decisiones importantes en el campo productivo, especialmente agrario, minero e industrial, así como en las áreas destinadas al turismo y al esparcimiento.",4,Uruguay 3932,Todo ello sin desmedro de la puesta en valor de los recursos naturales – imprescindibles para el crecimiento y el desarrollo a mediano plazo –,4,Uruguay 3933,"y apostando al ingenio y la creatividad, al avance científico y tecnológico,",4,Uruguay 3934,sin afectar el patrimonio natural del país y el legado a las próximas generaciones.,4,Uruguay 3935,"Se deberá conjugar de manera responsable la búsqueda por mantener un importante ritmo de crecimiento económico, en base a una orientación del desarrollo tecnológico y las innovaciones que respeten firmemente el equilibrio ambiental, a la vez que se establezca una estrategia de adaptación y mitigación del cambio climático.",4,Uruguay 3936,"No existe una contradicción intrínseca entre crecimiento, desarrollo, cambio tecnológico, conservación ambiental e igualdad, sino que todos estos elementos están cada vez más interrelacionados, siendo todos ellos condiciones necesarias para el desarrollo sustentable y sostenible.",4,Uruguay 3937,"La sustentabilidad del desarrollo uruguayo también advierte una debilidad estructural, en el campo de la propia reproducción de la población.",4,Uruguay 3938,"La evolución de la misma y las proyecciones demográficas denotan un bajo crecimiento, un envejecimiento de la estructura etaria y una concentrada distribución espacial.",4,Uruguay 3939,Estas tendencias no muestran signos de reversión significativos.,4,Uruguay 3940,"y a la vez provea un marco de compatibilidad del mercado con el interés general, corrija en beneficio de lo colectivo el exceso privado,",4,Uruguay 3941,"y asegure la prevalencia de los valores centrales de sostenibilidad ambiental, democracia y equidad social.",4,Uruguay 3942,"Estos mecanismos crean un confort más aparente que real, que si bien puede generar cierta modalidad de crecimiento, también va asociado a formas de alienación e insatisfacción humana y social.",4,Uruguay 3943,"En la construcción de un modelo de desarrollo diferente,",4,Uruguay 3944,el Estado tiene a su cargo la conducción de las áreas estratégicas del país.,4,Uruguay 3945,"Entre sus principales herramientas se encuentran las actuales empresas públicas, sean Entes Autónomos o Servicios Descentralizados.",4,Uruguay 3946,"Dentro de sus respectivas competencias y normas legales podrán desarrollar asociaciones o emprendimientos que potencien su labor, amplíen su patrimonio o les permitan ser más eficientes.",4,Uruguay 3947,"Asimismo, el Estado debe dar señales al mercado acerca de cuáles son aquellas áreas productivas que, llevadas adelante por los particulares, se consideran prioritarias en el engranaje productivo del país.",4,Uruguay 3948,"Igualmente, el Estado es un actor muy importante en el mercado, participando en su regulación y superación de formas obsoletas o inadecuadas para el desarrollo.",4,Uruguay 3949,"Por lo cual deberá privilegiar, a través de acciones afirmativas, la producción nacional,",4,Uruguay 3950,los pequeños y medianos productores,4,Uruguay 3951,"y las diversas formas de las empresas de la economía social, en especial a las cooperativas, mediante la utilización de diversos instrumentos.",4,Uruguay 3952,"Por último, entendemos que el Estado debe asumir un rol protagónico en la definición estratégica de las grandes líneas de desarrollo,",4,Uruguay 3953,y en la alineación de la inversión privada con criterios de sustentabilidad y respeto por el medio ambiente y los componentes culturales.,4,Uruguay 3954,existen nuevos temas a ser jerarquizados crecientemente en la construcción del modelo de desarrollo de mediano plazo.,4,Uruguay 3955,"En el mediano y largo plazo se requiere construir asimismo, con el suficiente equilibrio o fuerza, la corresponsabilidad social del desarrollo.",4,Uruguay 3956,"El desarrollo no es responsabilidad exclusiva del Estado o de un sector social, por el contrario éste es el producto del esfuerzo conjunto de los trabajadores, las empresas, el Estado y todas las instituciones y actores sociales.",4,Uruguay 3957,Es una responsabilidad que debería abarcar a todos los ciudadanos y a la sociedad en sus más diversos espacios y formas de organización.,4,Uruguay 3958,"Los países pueden tener crecimiento pero no desarrollo, con un modelo sin mayores compromisos de responsabilidad.",4,Uruguay 3959,Sin responsabilidad social compartida es difícil lograr estadios crecientes de desarrollo en el sentido aquí definido.,4,Uruguay 3960,"Se requiere de eficiencia, pero la responsabilidad social trasciende ampliamente ese concepto.",4,Uruguay 3961,"El desarrollo es un proceso, no un estado, y por lo tanto transcurre en el largo plazo y supone cierta estabilidad de las cualidades que lo determinan.",4,Uruguay 3962,"El crecimiento latinoamericano, y el uruguayo en particular, se han caracterizado por altos niveles de volatilidad y fuerte ciclicidad.",4,Uruguay 3963,"También tiene un componente de fuerzas exógenas que están fuera de nuestro control y que, a lo largo de nuestra historia, han mostrado gran variabilidad.",4,Uruguay 3964,"Nuestra sociedad conoce períodos similares de muy buen desempeño que, sin embargo, no pudieron mantenerse en el tiempo.",4,Uruguay 3965,Es fundamental aprovechar esta coyuntura favorable para construir capacidades para un desarrollo sostenible en el tiempo;,4,Uruguay 3966,"en particular, teniendo en cuenta las fuertes inestabilidades que han caracterizado y continúan caracterizando a la economía capitalista.",4,Uruguay 3967,"En lo referente al desarrollo productivo, el mismo consiste en un proceso de transformación, especialización y diversificación de las estructuras productivas.",4,Uruguay 3968,"La apuesta fuerte es a los sectores con mayor potencial de incorporación de tecnología, trabajo e inteligencia,",4,Uruguay 3969,"mayor generación de puestos de trabajo decentes y de calidad,",4,Uruguay 3970,y dinamización económica y social del entorno.,4,Uruguay 3971,"A medida que se produce progreso técnico y aumento de productividad en estas condiciones, se produce la elevación de los niveles de vida,",4,Uruguay 3972,"y con ello, la transformación de las pautas y de las formas de organización social del consumo.",4,Uruguay 3973,"El desarrollo supone que una sociedad está en condiciones de enfrentar dinámicamente estos cambios,",4,Uruguay 3974,"equilibrando, entre otras cosas, el aumento de sus capacidades de consumo y de producción.",4,Uruguay 3975,"Lo expuesto supone la necesidad de tener políticas firmes de innovación y transformación en aquellos sectores que, generando una importante parte del empleo, tienden a tener baja productividad.",4,Uruguay 3976,"Políticas para el desarrollo, innovación y aumento de la productividad en los sectores económicos más vulnerables y dedicados al mercado interno, pueden ser centrales para el desarrollo colectivo,",4,Uruguay 3977,"máxime cuando se debe aspirar a una estructura exportadora enraizada en un profundo tejido social,",4,Uruguay 3978,donde la agregación de valor tenga un componente sistémico.,4,Uruguay 3979,"Una estrategia de desarrollo de largo plazo, debe poner particular énfasis en la dirección de la transformación estructural y del cambio tecnológico,",4,Uruguay 3980,"compatible con los equilibrios macroeconómicos,",4,Uruguay 3981,"y centrada en los objetivos de desarrollo humano, igualdad y sustentabilidad ambiental.",4,Uruguay 3982,"Esta estrategia supone asignar al Estado un rol central en la construcción de objetivos, en la fijación de sistemas de incentivos y en la construcción ideológica y de valores.",4,Uruguay 3983,"El rol del Estado, sin embargo, antes que el de sustituir a los diferentes actores sociales, es el de construir amplios consensos y liderar la construcción institucional, sobre la base del desarrollo de un denso entramado institucional y variadas formas de organización de la sociedad civil.",4,Uruguay 3984,"Un Estado capaz de cumplir con su misión y una sociedad con un denso entramado social con múltiples canales de participación, son dos caras de la misma moneda.",4,Uruguay 3985,"tanto como en un sistema de ciencia, tecnología e innovación orientado por los requerimientos de su reproducción sustentable.",4,Uruguay 3986,Se han creado pues las condiciones para dar un renovado impulso al proceso de desarrollo sustentable,4,Uruguay 3987,Las condiciones comerciales y financieras externas contribuyeron a enfrentar las urgencias heredadas de la crisis bancaria;,4,Uruguay 3988,"recuperar el crecimiento económico, utilizando primero la capacidad instalada y luego aumentando la inversión,",4,Uruguay 3989,en una estrecha vigilancia de la estabilidad de precios frente a presiones inflacionarias en bienes como alimentos y energía;,4,Uruguay 3990,La ampliación del mercado interno resultante de las políticas implementadas fue un componente importante para sostener el proceso de crecimiento de los últimos años.,4,Uruguay 3991,"El aumento de la demanda internacional, en volumen y en precios de los productos centrales de nuestra estructura productiva y del comercio exterior, básicamente los de origen agropecuario, sin duda es una causa de las mejoras alcanzadas",4,Uruguay 3992,"La experiencia realizada permite llevar adelante una estrategia de desarrollo productivo, económico y social con una perspectiva de largo plazo.",4,Uruguay 3993,A continuación se abordan cuatro aspectos estratégicos en materia de política económica para alcanzar los objetivos de desarrollo definidos por el Frente Amplio.,4,Uruguay 3994,Ellos refieren a: (I) la coyuntura regional e internacional; (II) la estrategia macroeconómica; (III) la estrategia productiva; y (IV) la institucionalidad para la competitividad y la transformación productiva.,4,Uruguay 3995,"Respecto a los principales temas de la coyuntura internacional actual y las perspectivas de mediano plazo se debe partir teniendo presente las interrogantes de una geopolítica mundial que ha cambiado de manera profunda en los últimos años, con el ascenso de los países del Sur como actores que cuentan en el mundo del mañana que se está construyendo hoy.",4,Uruguay 3996,Dos aspectos resultan especialmente sensibles para concebir las políticas económicas del próximo gobierno: comerciales y financieros.,4,Uruguay 3997,Dentro de los aspectos comerciales es preciso considerar la evolución de los precios internacionales de exportaciones e importaciones.,4,Uruguay 3998,"Junto a este factor ligado a los precios y sus efectos sobre los términos de intercambio del país,",4,Uruguay 3999,debe agregarse la indefinición respecto a las paridades entre las monedas de la región y el mundo.,4,Uruguay 4000,"Dentro de los aspectos financieros son relevantes los referidos a las cuestiones cambiarias recién mencionadas,",4,Uruguay 4001,pero se agrega un componente específico resultado del riesgo del aumento de las tasas de interés internacionales y sus efectos en la circulación de capitales financieros.,4,Uruguay 4002,"Si bien la política de endeudamiento ha tendido a despegar el horizonte de renegociación de la deuda externa,",4,Uruguay 4003,éste es un factor que puede revertir las condiciones favorables conocidas hasta el presente.,4,Uruguay 4004,"Por otra parte, se observa un importante empuje a la adopción de medidas regulatorias de los intermediarios financieros internacionales,",4,Uruguay 4005,"aspecto respecto al cual Uruguay deberá reafirmar su compromiso con la transparencia de gestión de dichas instituciones, evaluando atentamente las consecuencias para el país de las mismas,",4,Uruguay 4006,A continuación se resumen brevemente los principales riesgos y oportunidades que la región y el mundo plantean en el mediano y largo plazo para el fortalecimiento del Uruguay productivo.,4,Uruguay 4007,y por ende con las políticas sectoriales dirigidas a cambiar la estructura productiva,4,Uruguay 4008,"Debe apuntar a fortalecer los pilares del crecimiento económico de largo plazo,",4,Uruguay 4009,incrementando la inversión en capital físico y la capacitación de las personas;,4,Uruguay 4010,Éstas respondieron comprometiendo inversiones en el país en el pasado reciente.,4,Uruguay 4011,así como evaluar los impactos de las grandes inversiones extranjeras directas con miras a horizontes de más largo plazo.,4,Uruguay 4012,"Si las políticas de atracción resultaron satisfactorias, se debe considerar la manera de fortalecer el objetivo antes mencionado.",4,Uruguay 4013,"Deben asimismo considerarse los efectos negativos, entre los cuales se destacan los asociados a los problemas ambientales y de concentración de la riqueza.",4,Uruguay 4014,"El crecimiento basado en la explotación de recursos naturales y la concentración en la propiedad de dichos recursos, puede tener consecuencias sociales negativas para las generaciones presentes pero también para las generaciones futuras, en la medida que se trata de recursos no renovables.",4,Uruguay 4015,"A ello deben agregarse las condiciones económicas y financieras de las estrategias basadas en la inversión extranjera directa: una primera fase de crecimiento basada en la inversión extranjera directa,",4,Uruguay 4016,que se continúa luego en un período prolongado de remisión de utilidades al exterior.,4,Uruguay 4017,Los gobiernos deben considerar políticas para afrontar la continuación de la dinámica del crecimiento atendiendo a estas perspectivas de futuro.,4,Uruguay 4018,y la pública en particular.,4,Uruguay 4019,"La política macroeconómica deberá garantizar condiciones de estabilidad adecuadas a los objetivos de crecimiento,",4,Uruguay 4020,"a. Internamente consistente, evitando contradicciones entre los objetivos de estabilidad y competitividad,",4,Uruguay 4021,"entre el equilibrio fiscal y la presión tributaria,",4,Uruguay 4022,"entre la política monetaria y la cambiaria,",4,Uruguay 4023,y en una política coherente en la administración de las reservas internacionales.,4,Uruguay 4024,El logro de estos objetivos implica también integrar componentes anti cíclicos,4,Uruguay 4025,"El período de crecimiento de los últimos años junto a un manejo adecuado de las cuentas públicas,",4,Uruguay 4026,permitió en forma simultánea mantener el déficit en niveles reducidos,4,Uruguay 4027,"La política fiscal procurará alcanzar el equilibrio estructural en las cuentas públicas tomando en cuenta el efecto del ciclo económico, tanto del lado de los ingresos como del lado de los gastos.",4,Uruguay 4028,"Para lograr los objetivos de desarrollo se priorizarán las consideraciones de largo plazo, haciendo más predecible la inversión pública y permitiendo que el gasto crezca en función del crecimiento de largo plazo de la economía.",4,Uruguay 4029,"También es pertinente informar anualmente al Parlamento, en oportunidad de la Rendición de Cuentas, las renuncias fiscales correspondientes al ejercicio.",4,Uruguay 4030,Por otra parte es momento de culminar el proceso de reforma del sistema de seguridad social de forma tal que todos sus componentes converjan en base a los principios de equidad y viabilidad fiscal.,4,Uruguay 4031,"Entendemos el camino al desarrollo como un proceso en el que la sociedad, a través del Estado se apropia de una fracción relevante del excedente económico a través de los mecanismos democráticos de planificación y presupuestación,",4,Uruguay 4032,"no como un “peso muerto” contra la competitividad, sino como una herramienta fundamental para generar más competitividad genuina.",4,Uruguay 4033,La Reforma Tributaria de 2007 fue la primera revisión integral del sistema tributario vigente en el país en los últimos 40 años.,4,Uruguay 4034,"Se suprimieron 14 impuestos, se redujo el peso de los impuestos indirectos y se aumentó el de los directos, dotando de mayor progresividad al sistema.",4,Uruguay 4035,y se dispusieron normas específicas de promoción a las inversiones.,4,Uruguay 4036,Deben profundizarse los cambios realizados manteniendo el objetivo primordial de sustituir gradualmente los impuestos al consumo por impuestos a la renta y a la riqueza.,4,Uruguay 4037,y el aliento a la inversión con estímulos fiscales específicos con contrapartida.,4,Uruguay 4038,"El sistema tributario debe seguir siendo consistente con los diversos mecanismos de promoción de inversiones con que cuenta el país, beneficiando el desarrollo de emprendimientos generadores de empleo de mayor calidad o privilegiando a grupos vulnerables,",4,Uruguay 4039,"de mayor valor agregado, de innovación tecnológica, de mejor calidad de procesos y productos, de producción limpia, de descentralización con énfasis en zonas de menor desarrollo relativo, etc.",4,Uruguay 4040,El esquema tributario continuará promoviendo la formalización de la economía,4,Uruguay 4041,"y desestimulará la evasión, viabilizando el proceso de disminución de la carga tributaria individual de los buenos contribuyentes.",4,Uruguay 4042,Se puede seguir avanzando en el nuevo sistema tributario alterando selectivamente la presión tributaria sin afectar la competitividad sectorial.,4,Uruguay 4043,"Considerar además un uso más selectivo de la promoción de inversiones, la cual puede ser evaluada anualmente en cada Rendición de Cuentas en el marco de la presentación de informes por parte de la DGI sobre el gasto tributario.",4,Uruguay 4044,Revisar el esquema de presiones tributarias sectoriales en función de un proyecto de desarrollo nacional,4,Uruguay 4045,al servicio de una economía que privilegie el agregado de valor.,4,Uruguay 4046,"Continuar el carácter evolutivo y de permanente evaluación de la política de exoneraciones a través de la promoción de inversiones y regímenes sectoriales, con mayor énfasis en las cadenas productivas que generan mayor valor agregado y que fomentan el desarrollo territorial.",4,Uruguay 4047,A la implementación exitosa de la reforma tributaria debe seguir un análisis en perspectiva de largo plazo de sus resultados,4,Uruguay 4048,Se debe continuar con la profundización del proceso de modernización de la Administración Tributaria así como con la coordinación creciente entre organismos como la Dirección General Impositiva (DGI) y el Banco de Previsión Social (BPS),4,Uruguay 4049,La reducción de la evasión -en la medida en que sea una tendencia permanente- continuará siendo una fuente estable de financiamiento del gasto público.,4,Uruguay 4050,"El desarrollo de una política industrial supone disponer de instrumentos (sin descartar ninguno a priori) que incentiven las exportaciones con mayor valor agregado, siempre que existan condiciones para ser industrializadas en nuestro territorio.",4,Uruguay 4051,"Como toda opción de política económica, el resultado final de un aumento de la presión fiscal tiene cierto grado de incertidumbre.",4,Uruguay 4052,Estos dos periodos han marcado un rumbo: distribuir creciendo,4,Uruguay 4053,El servicio de la deuda pública deberá seguir siendo administrado con los mismos criterios en este período de gobierno.,4,Uruguay 4054,Se procurará continuar reduciendo las vulnerabilidades y el costo del financiamiento.,4,Uruguay 4055,"Pese a que el contexto futuro puede no colaborar en este sentido, es necesario persistir en una administración del endeudamiento público que permita continuar reduciendo gradualmente la importancia de los intereses en el presupuesto nacional y de la deuda neta en el PBI.",4,Uruguay 4056,"Asimismo, es relevante considerar la política de administración de las reservas internacionales del país, atendiendo al concepto de endeudamiento neto del Gobierno y los particulares.",4,Uruguay 4057,Es notorio que los métodos de gestión imperante tanto públicos como privados no facilitan el desarrollo de la innovación.,4,Uruguay 4058,"En este sentido, las compras estatales pueden ser consideradas una herramienta útil para la promoción de la innovación",4,Uruguay 4059,y producción nacional de bienes y servicios.,4,Uruguay 4060,El involucramiento ciudadano de los participantes del proceso productivo es un objetivo central.,4,Uruguay 4061,"Esto supone organizar la gestión, del desarrollo de la calidad y la productividad sistémica en base a la circulación de conocimientos",4,Uruguay 4062,"y participación de todos los miembros de las organizaciones,",4,Uruguay 4063,Corresponde reafirmar la relevancia de las políticas de inversión pública orientadas a promover la infraestructura necesaria para el desarrollo productivo y social del país.,4,Uruguay 4064,El uso de las herramientas de Participación Público Privada permite formas de financiamiento que aseguren mayor inversión pública y prestación de bienes públicos,4,Uruguay 4065,con una adecuada distribución de riesgos y reparto de cargas intergeneracionales.,4,Uruguay 4066,Las políticas monetaria y cambiaria también deben ser compatibles con los objetivos inflacionarios y la mantención de la competitividad de la producción nacional,4,Uruguay 4067,"así como las metas de largo plazo en cuando a la promoción de la inversión, del empleo y del crecimiento sostenible",4,Uruguay 4068,y una eficiente administración de las reservas internacionales y el endeudamiento interno y externo.,4,Uruguay 4069,"Esto implica considerar los distintos factores que influyen en el alza de precios en los diferentes contextos nacional e internacional,",4,Uruguay 4070,así como los ciclos económicos.,4,Uruguay 4071,"No obstante, la política cambiaria debería atender la competitividad, para que se traduzca no solamente en beneficios a la exportación",4,Uruguay 4072,sino que también favorezca la inversión en proyectos productivos que carecen de las ventajas comparativas derivadas exclusivamente de nuestra abundancia en recursos naturales.,4,Uruguay 4073,"Para ello son mecanismos importantes las intervenciones puntuales en el mercado cambiario para mitigar efectos distorsionantes y especulativos,",4,Uruguay 4074,y también la regulación de los flujos de capital de corto plazo.,4,Uruguay 4075,"Una economía pequeña y abierta como la uruguaya para enfrentar shocks adversos originados en el exterior, debe continuar apelando a mecanismos para reducir los impactos de los movimientos especulativos de capital.",4,Uruguay 4076,"Se deberá seguir prestando especial atención a las especificidades de la inflación uruguaya,",4,Uruguay 4077,"La política heterodoxa de combinar reducciones de impuestos indirectos y de precios administrados, con subsidios, con negociaciones de precios, ha dado resultado en el corto plazo;",4,Uruguay 4078,"sin embargo, se requieren políticas macroeconómicas más estructurales, de carácter anticíclico.",4,Uruguay 4079,Las consecuencias sociales del fenómeno inflacionario implican diseñar también políticas para incrementar la oferta de los productos que componen la canasta de bienes de consumo esenciales de nuestra población.,4,Uruguay 4080,"Instrumentar el concepto de soberanía alimentaria apuntando a garantizar precios y cantidades de la canasta alimentaria básica,",4,Uruguay 4081,para lo cual el Estado deberá acopiar aquellos alimentos que se incluyan en la canasta básica a los efectos de mitigar impactos inflacionarios que puedan sucederse en un futuro.,4,Uruguay 4082,"En este contexto de tan bajo desempleo global, las preocupaciones se centran fundamentalmente en la sostenibilidad de los cambios realizados",4,Uruguay 4083,Desde el punto de vista de la demanda de fuerza de trabajo el ritmo de crecimiento económico es condición necesaria,4,Uruguay 4084,"El elevado crecimiento acumulativo anual de los últimos años se ha constituido en un factor esencial del descenso del desempleo abierto,",4,Uruguay 4085,pero se hace imprescindible además que junto al crecimiento se promuevan cambios en la conformación de la estructura productiva.,4,Uruguay 4086,"Esto significa dirigir los estímulos fiscales hacia aquellas actividades con mayor capacidad de generar empleos productivos directos e indirectos de calidad,",4,Uruguay 4087,con particular énfasis en las pequeñas y medianas empresas por su capacidad de generación de empleo.,4,Uruguay 4088,y por la política de suba del Salario Mínimo Nacional llevada adelante en dicho período,4,Uruguay 4089,"En este marco la política salarial debe ser consistente con el resto de la política macroeconómica a los efectos de lograr un adecuado balance, mantener la estabilidad y permitir un crecimiento armónico de la economía.",4,Uruguay 4090,"El aumento de la productividad es un elemento central del desarrollo económico, como tal, un objetivo del Frente Amplio.",4,Uruguay 4091,"En el V Congreso Extraordinario ""Zelmar Michelini"" (2008) ya afirmábamos: ""La estructura productiva de un país está relacionada a las posibilidades de lograr un crecimiento sostenido y sustentable",4,Uruguay 4092,"... (y) generar factores competitivos diferentes a los tradicionales."" (pág. 36).",4,Uruguay 4093,"El cambio estructural en curso se basa en la dotación de recursos naturales, que se constituye en una plataforma desde la cual impulsar su continuidad,",4,Uruguay 4094,y en el surgimiento de nuevas actividades que están en condiciones de crecer con una perspectiva exportadora y de innovación:,4,Uruguay 4095,reducción de la exposición a mercados que presentan los mayores problemas de acceso;,4,Uruguay 4096,diversificación de la estructura de bienes y servicios; ampliación del porcentaje de esa estructura productiva que encuentra oportunidades de crecimiento en los mercados regionales e internacionales;,4,Uruguay 4097,transformación tecnológica de los sectores exportadores tradicionales (especialmente de aquellos más asociados históricamente a la ventaja en la dotación de recursos naturales);,4,Uruguay 4098,y surgimiento de nuevas actividades que están en condiciones de crecer con una perspectiva exportadora.,4,Uruguay 4099,"La estructura productiva condiciona la capacidad de respuesta de la economía a los cambios externos, especialmente en el marco de la crisis internacional actual.",4,Uruguay 4100,Generar un cambio virtuoso en la estructura productiva depende en buena medida de: qué cadenas de valor se desarrollan;,4,Uruguay 4101,qué eslabones de esas cadenas se retienen en la economía nacional;,4,Uruguay 4102,"y cómo se crean nuevos encadenamientos a través de procesos de innovación, tecnológicos",4,Uruguay 4103,y de estímulo a la generación de nuevas actividades productivas.,4,Uruguay 4104,"En este sentido la política económica es economía política, se concibe como política para el desarrollo,",4,Uruguay 4105,que prioriza el cambio estructural y la nivelación hacia arriba de la capacidades y oportunidades sociales.,4,Uruguay 4106,Toda una gama de pequeños y medianos productores requieren acceso al crédito y a la asistencia técnica para mejorar su organización e incorporar progreso técnico.,4,Uruguay 4107,"Para ello es necesario incluir programas de desarrollo de proveedores y apoyo a la producción familiar, cooperativas, empresas gestionadas por los trabajadores, pymes, especialmente aquellas que puedan ligarse a las cadenas de valor lideradas por las grandes empresas.",4,Uruguay 4108,"Por otro lado, se requiere continuar el esfuerzo de transformación de la estructura productiva en áreas fundamentales para la sostenibilidad en el largo plazo del desarrollo económico y social.",4,Uruguay 4109,"Cualquiera sea la tendencia del comercio internacional es la oportunidad para cimentar una matriz productiva y energética para el desarrollo sustentable,",4,Uruguay 4110,"que contrarreste las presiones del mercado hacia una excesiva primarización productiva,",4,Uruguay 4111,con políticas activas sectoriales,4,Uruguay 4112,"y de construcción de capacidades, generando eslabonamientos más largos en la incorporación de valor agregado.",4,Uruguay 4113,"La potencialidad de introducir mejoras tecnológicas está presente en todos los sectores,",4,Uruguay 4114,"pero hay que atender a aquellos que permiten introducir las nuevas tecnologías, con mayor agregación de conocimientos y eslabones hacia atrás y hacia adelante en la cadena de valor.",4,Uruguay 4115,"Es posible además transitar hacia la creación de un sector vinculado estrechamente al desarrollo científico-técnico, para avanzar en una industrialización en profundidad,",4,Uruguay 4116,"con participación de las universidades, la ANII y las EP.",4,Uruguay 4117,Desarrollar y profundizar una línea de desarrollo productivo sustentable implica además: considerar especialmente la significación estratégica de la inversión en infraestructura y logística,4,Uruguay 4118,y en generación y distribución energética;,4,Uruguay 4119,adelantar en plataformas tecnológicas de proyección regional con base en acuerdos de complementación productiva;,4,Uruguay 4120,desalentar la concentración de la propiedad y estímulo a nuevas formas de propiedad y de gestión colectiva.,4,Uruguay 4121,"Generar un cambio virtuoso de la matriz productiva depende, entre otros aspectos, de qué cadenas de valor se desarrollan, qué grado de dinamismo poseen",4,Uruguay 4122,y los eslabonamientos con la matriz productiva nacional,4,Uruguay 4123,y su potencialidad de innovación tecnológica y de generación de nuevas actividades.,4,Uruguay 4124,La potencialidad de generar o inducir mejoras tecnológicas y de productividad es muy diferente en los distintos sectores y cadenas de valor.,4,Uruguay 4125,"Por un lado, algunos sectores pueden absorber o propiciar más fácilmente nuevos desarrollos tecnológicos y la incorporación de nuevos conocimientos.",4,Uruguay 4126,"Por otro lado, varía el grado en que los distintos sectores arrastran o inducen dinamismo productivo hacia atrás y hacia adelante en la cadena de valor.",4,Uruguay 4127,"Cambiar la estructura de rentabilidades relativas en favor de los sectores intensivos en conocimiento o con gran potencial de generar eslabonamientos,",4,Uruguay 4128,es un resultado que se puede obtener mediante políticas económicas que brinden estímulos,4,Uruguay 4129,o señales para dirigir la inversión y empleo hacia la creación de esos nuevos sectores productivos.,4,Uruguay 4130,"Estas políticas son un componente necesario del desarrollo, al margen de las políticas transversales o de competitividad que buscan mejorar la eficiencia de los sectores existentes.",4,Uruguay 4131,Por ello es relevante considerar políticas económicas transversales y sectoriales.,4,Uruguay 4132,"A través de políticas activas y de generación de capacidades, se procurará la generación de eslabonamientos más largos con mayor incorporación de valor agregado, la búsqueda del desarrollo de sectores económicos intensivos en conocimiento",4,Uruguay 4133,y contrarrestar el riesgo de primarización productiva que inducen los buenos precios de algunas materias primas o alimentos originados en el campo.,4,Uruguay 4134,Para alcanzar los resultados esperados se intensificará el esfuerzo para desarrollar las infraestructuras necesarias con una perspectiva de mediano y largo plazo.,4,Uruguay 4135,"Para ello se requiere el impulso de la logística y las infraestructuras portuarias, así como de las plataformas tecnológicas de proyección regional con base en acuerdos de complementación productiva.",4,Uruguay 4136,"Por último, es imprescindible llevar adelante inversiones potentes en I+D vinculando el conocimiento con la producción y asociando las empresas, el Estado y la academia.",4,Uruguay 4137,Las perspectivas de desarrollo en áreas tales como la minería y la extracción de petróleo requieren preparar al país para esos desafíos.,4,Uruguay 4138,El fomento de la transformación productiva y la aplicación de políticas activas requieren de un Estado preparado y funcional a ese desafío.,4,Uruguay 4139,de hecho -luego de décadas de políticas económicas que consideraban que el Estado no debía intervenir y por lo tanto el mercado solucionaría los problemas-,4,Uruguay 4140,"prácticamente la única institución transversal de fomento al desarrollo que existía era la Corporación Nacional para el Desarrollo, organismo que perdió USD 100 millones en sus primeros veinte años de existencia.",4,Uruguay 4141,Era imprescindible entonces plantearse una estrategia radicalmente diferente.,4,Uruguay 4142,en un rol del Estado funcional a un Uruguay productivo e innovador.,4,Uruguay 4143,"De la propia experiencia del gobierno en la aplicación de su programa, se cumplieron los siguientes pasos: fortalecimiento institucional y cambio estratégico en la CND,",4,Uruguay 4144,"creación de programas de conglomerados productivos (Clusters) y de microfinanzas en la órbita de la DIPRODE,",4,Uruguay 4145,"creación del Gabinete Ministerial de la Innovación y Agencia Nacional de Innovación e Investigación,",4,Uruguay 4146,"creación del Instituto Nacional de Calidad y de la Unidad de Apoyo al Sector Privado en el MEF,",4,Uruguay 4147,"creación del INEFOP,",4,Uruguay 4148,"creación del INACOOP,",4,Uruguay 4149,"reforma de Uruguay XXI,",4,Uruguay 4150,"ley de participaciones público privadas, entre tantos otros.",4,Uruguay 4151,"ya que en la complejidad de las cadenas de valor en el mundo actual, en donde conviven gran cantidad de sectores diferentes (primarios, industriales, de servicios, turísticos, etc.) y en relación con la estructura sectorial de ministerios que posee el país, hace imprescindible una instancia de coordinación ministerial para las políticas productivas.",4,Uruguay 4152,"Entonces, con la definición y diseño de las políticas establecido a nivel ministerial, y con el nivel de coordinación en el Gabinete productivo y de innovación,",4,Uruguay 4153,"El proceso de cambio y construcción institucional que se viene procesando en los últimos años, perfila la presencia de Agencias transversales directamente vinculadas con las políticas de mejora de competitividad en el país:",4,Uruguay 4154,"1. Instituto Uruguay XXI (relacionado con la CIACEX, “Gabinete de Comercio Exterior”), que tiene en su ámbito el fomento del comercio exterior de las empresas uruguayas, y la atracción de inversiones hacia el país.",4,Uruguay 4155,"2. Agencia Nacional de Investigación e Innovación (relacionada con el Gabinete de la Innovación), que tiene en su ámbito los productos y servicios destinados al fomento de la investigación científica y tecnológica, y de la innovación, estableciendo vínculos cada vez más potentes entre la academia y los sectores productivos del país.",4,Uruguay 4156,"3. Agencia Nacional de Desarrollo Económico (creada por ley en 2009 sin instrumentación, relacionada con el Gabinete Productivo), que tendrá en su ámbito los productos y servicios, financieros y no financieros, de fomento productivo con especial énfasis en el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas.",4,Uruguay 4157,"Por lo tanto, deberá reunir diversos programas y unidades que proporcionan ese tipo de productos y servicios, y que se encuentran dispersas en variados lugares de la Administración Central",4,Uruguay 4158,"4. Corporación Nacional para el Desarrollo (especializándose en Infraestructura), que tendrá en su ámbito la facilitación de mecanismos para la construcción de infraestructura (en obras civiles, servicios básicos, y de utilidad pública) en el Uruguay.",4,Uruguay 4159,"6. Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP) cuyo objeto es promover el desarrollo económico, social y cultural del sector cooperativo y su inserción en el desarrollo del país, para lo cual le corresponde -por su ley de creación -proponer, asesorar y ejecutar la política nacional de cooperativismo.",4,Uruguay 4160,"En ese contexto habrá que considerar la incorporación de otras modalidades de propiedad y gestión empresarial de espíritu cooperativo y solidario que en la actualidad operan con variadas formas jurídicas,",4,Uruguay 4161,"Con esta base, el Uruguay se encuentra en muy buenas condiciones de avanzar en el próximo periodo hacia un Sistema Nacional de Competitividad, del que formen parte los ministerios correspondientes y las agencias,",4,Uruguay 4162,intentando cubrir el universo de políticas activas del sector público relacionadas con el desarrollo productivo.,4,Uruguay 4163,Corresponde destacar la importancia de los aspectos financieros.,4,Uruguay 4164,La utilización eficiente del ahorro nacional es un debe que requiere solución.,4,Uruguay 4165,"Es pertinente la creación de un Banco de Desarrollo, donde el Banco de la República debe integrarse como un protagonista central.",4,Uruguay 4166,La manera en que el sistema financiero está estructurado puede fomentar o retraer el desarrollo.,4,Uruguay 4167,Sus características determinan como se distribuirán los recursos entre los posibles destinos del crédito.,4,Uruguay 4168,"Dirigir fondos hacia los fines considerados prioritarios de acuerdo con el efecto que tienen en acelerar el proceso de desarrollo económico, es la función que debe cumplir un banco de desarrollo, hoy ausente en nuestro país.",4,Uruguay 4169,El Fondo de Ahorro Previsional es otra fuente de recursos importantísima que está ajena al proceso productivo nacional.,4,Uruguay 4170,"No es sostenible a largo plazo que se rentabilice casi exclusivamente de papeles públicos, sin contribuir en el sostén futuro del proceso económico.",4,Uruguay 4171,"El FONDES - que ha contribuido a la recuperación de importantes empresas con participación de sus trabajadores - es una herramienta específica que debe institucionalizarse,",4,Uruguay 4172,"junto con una evaluación de otros programas implementados,",4,Uruguay 4173,para contribuir en forma segura a las herramientas de fomento productivo.,4,Uruguay 4174,El país vive desde el 2005 un período de crecimiento económico,4,Uruguay 4175,"Para continuar esta senda de desarrollo, con más crecimiento",4,Uruguay 4176,"el FA se propone impulsar un sistema productivo nacional robusto, diversificado",4,Uruguay 4177,"a través de un fuerte impulso a la incorporación de conocimientos y tecnología, por la cual se promoverán las cadenas de agregación de valor en la industria y el agro, en los servicios y la logística.",4,Uruguay 4178,"Además, se continuará profundizando la búsqueda y promoción de actividades productivas crecientemente especializadas, con alto contenido de valor agregado nacional y alta calidad de sus productos.",4,Uruguay 4179,"Por un lado, se requiere incentivar la inserción competitiva de los productos agroindustriales en el mercado internacional,",4,Uruguay 4180,"priorizando el desarrollo acumulativo de bienes y servicios con valor agregado y diferenciación de calidad, basados en el incremento sostenido de tecnología y mano de obra nacional calificada,",4,Uruguay 4181,"El desarrollo económico requiere diversificación de la matriz productiva más allá de las ventajas comparativas tradicionales,",4,Uruguay 4182,y un incremento en la cantidad de productos ofertados en los mercados internacionales;,4,Uruguay 4183,sumando iniciativas de interés estratégico para el desarrollo,4,Uruguay 4184,La sustentabilidad social y ambiental constituye parte inherente del proceso de desarrollo a propulsar.,4,Uruguay 4185,y de diversas formas de economía social en los procesos de producción y generación de riqueza.,4,Uruguay 4186,en una visión de desarrollo sustentable y de justicia social.,4,Uruguay 4187,"Los recursos naturales se pondrán en valor bajo la consideración de la responsabilidad social e intergeneracional de su aplicación,",4,Uruguay 4188,a la vez que propulsando por nuevos caminos la diversificación de la producción y sus exportaciones.,4,Uruguay 4189,"El desafío para nuestra sociedad será que estos cambios estructurales se asienten en un proceso de desarrollo, en sus más diversos aspectos, tal como se discutió en el primer capítulo.",4,Uruguay 4190,"Desarrollo económico, basado en una creciente adquisición de base tecnológica con trabajo nacional calificado;",4,Uruguay 4191,"ambiental, con usos responsable y democrático de sus recursos naturales;",4,Uruguay 4192,"En particular, el rol orientador e impulsor del Estado será clave en el fortalecimiento de aquellas capacidades nacionales que nos permitan posicionarnos a la vanguardia",4,Uruguay 4193,"de aquellos procesos de investigación, desarrollo e innovación que nos proponemos impulsar.",4,Uruguay 4194,En este rol del Estado se estimulará una visión estratégica de desarrollo nacional,4,Uruguay 4195,"Por otro, al influjo del surgimiento de nuevas cadenas productivas e inversiones, se promoverán las energías renovables, tecnologías de la información y comunicación, minería, turismo, la explotación de yacimientos de petróleo y gas, y de obras de infraestructura como el puerto de aguas profundas y la construcción de la planta regasificadora.",4,Uruguay 4196,y particularmente la diferenciación y creación de bienes de mayor valor agregado;,4,Uruguay 4197,"(b) una adecuada matriz productiva que potencie todos los recursos productivos, naturales e instalaciones, en pos de la diversificación y acrecentamiento de la riqueza nacional;",4,Uruguay 4198,(c) el desarrollo de la infraestructura que modificará de manera cualitativa la histórica construcción social del país.,4,Uruguay 4199,"Todo ello, en el marco de una visión y estrategia de sustentabilidad de los recursos naturales y de la propia sociedad, en una perspectiva de corto plazo y particularmente, con una responsabilidad intergeneracional, que constituye un valor central de esta concepción del desarrollo.",4,Uruguay 4200,"Sin embargo, se remarca que el proceso de desarrollo agropecuario, al igual que el de la industria procesadora de bienes agrarios, se encuentran muy fuertemente concatenados y no pueden observarse en forma independiente.",4,Uruguay 4201,"Su tratamiento programático se efectuará con la visión de “cadena de producción”, entendida como etapas de un mismo proceso de producción y transformación de bienes con origen agropecuario.",4,Uruguay 4202,"en función de las políticas macroeconómicas y sectoriales que han propulsado ambos gobiernos frenteamplistas,",4,Uruguay 4203,así como la estabilidad y transparencia institucional demostrada por el país.,4,Uruguay 4204,"La conjunción de ambos procesos, externos e internos, han modificado sustancialmente la dinámica económico-social, el volumen de excedentes",4,Uruguay 4205,"fortalecimiento de las actividades de investigación, desarrollo y transferencia de tecnología.",4,Uruguay 4206,"Se han construido capacidades institucionales para el desarrollo de un sistema de innovación que promueva el cambio técnico, el mantenimiento del estatus sanitario y fitosanitario del país, y la resolución de problemas tecnológicos y organizativos mediante servicios y procesos de asesoramiento técnico y extensión agraria y rural.",4,Uruguay 4207,"y se han desarrollado los vínculos entre actores públicos entre sí, y de éstos con actores privados, generando alianzas sinérgicas con mayor eficiencia y eficacia en la definición de estrategias y plan de acción.",4,Uruguay 4208,"Profundizar y mejorar la oferta de bienes públicos en: a) el acceso igualitario al sistema público de enseñanza y capacitación agrario, fortaleciendo el capital humano en las actividades agropecuarias;",4,Uruguay 4209,"Estos objetivos serán propulsados por políticas sectoriales con una visión estratégica,",4,Uruguay 4210,"y articuladas con las políticas macro-económicas,",4,Uruguay 4211,"de generación de conocimientos y desarrollo tecnológico,",4,Uruguay 4212,"y de sustentabilidad ambiental, entre otras.",4,Uruguay 4213,"Desde el punto de vista político se plantea como altamente relevante el diálogo de los integrantes de las cadenas de valor, entre el gobierno y representantes de las diversas organizaciones sociales de las cadenas y",4,Uruguay 4214,"considerando que aquellos actores sociales más débiles deben ser considerados y apoyados particularmente, para equilibrar las condiciones de negociación.",4,Uruguay 4215,"En el área de sustentabilidad ambiental, el principal desafío es la incorporación temprana de la dimensión ambiental y territorial en los planes de inversión, de producción y en las políticas y planes sectoriales y en los proyectos productivos.",4,Uruguay 4216,eficaz aplicación y o actualización de la regulación referida a vertidos al ambiente por las actividades productivas en cadenas agroindustriales:,4,Uruguay 4217,"Uruguay consolidará durante las próximas décadas una profunda transformación de su estructura económica, social y productiva, a través del fortalecimiento de sus cadenas productivas",4,Uruguay 4218,"e integrando técnica y económicamente la producción agraria, la minería, la energía y la industria farmacéutica, biotecnología, naval, electrónica, diseño y automotriz.",4,Uruguay 4219,"Las siguientes etapas conducirán a la formación de una visión estratégica nacional,",4,Uruguay 4220,con el rol orientador del Estado,4,Uruguay 4221,y la activa participación del sector privado;,4,Uruguay 4222,"estableciendo metas ambiciosas que comprometan recursos en temas, tales como: la atracción y negociación de inversión extranjera en sectores de alto valor agregado (“desarrolladores” de nuevas ventajas competitivas),",4,Uruguay 4223,"la internacionalización de nuestra matriz empresarial (globalización inteligente en nichos específicos del mercado global),",4,Uruguay 4224,"En este enfoque tendrán un papel relevante los Consejos Sectoriales del Gabinete Productivo, trabajadores, empresarios, academia y Gobierno, quienes, en forma conjunta,",4,Uruguay 4225,diseñarán planes de desarrollo productivo al 2020 para las cadenas de valor priorizadas.,4,Uruguay 4226,Sostener y promover el crecimiento industrial y de infraestructura.,4,Uruguay 4227,Propulsar la articulación de la ciencia y la tecnología con el aparato productivo.,4,Uruguay 4228,Estos objetivos demandan un conjunto de políticas sectoriales articuladas entre sí y con la política macro económica.,4,Uruguay 4229,"Consolidación del Gabinete Productivo y de los Consejos Sectoriales - El Gabinete Productivo y los Consejos Sectoriales serán los pilares fundamentales de la definición del desarrollo de los sectores agroindustriales y de servicios, dotando de un significado coherente, en un mismo plan estratégico, al conjunto de programas ya existentes.",4,Uruguay 4230,"Se propiciará un enfoque centrado más en la definición de políticas de desarrollo industrial, en base a objetivos de mediano y largo plazo por sector (y cadenas de valor), que en la superación de restricciones de subsectores y-o fallas de mercado.",4,Uruguay 4231,"Política Comercial - La política comercial procurará diversificar mercados y productos alineada con la estrategia de cambio de matriz productiva (política arancelaria, zonas francas, acuerdos bilaterales, libre circulación de bienes y servicios, etc.),",4,Uruguay 4232,"atendiendo los obstáculos técnicos al comercio, la protección de inversiones",4,Uruguay 4233,y la formación de redes industriales regionales y globales.,4,Uruguay 4234,"infraestructura: carreteras, ferrocarril, hidrovía, energía y renovación de acuerdos comerciales y de cooperación en las áreas de ciencia y tecnología.",4,Uruguay 4235,"Estado, poder de compra, Empresas Públicas y Obras de infraestructura - El crecimiento industrial requiere, entre otros caminos, de una política estratégica que articule diversos instrumentos.",4,Uruguay 4236,"La política de compras se expresará, tanto en la compra de insumos básicos de la industria manufacturera,",4,Uruguay 4237,"como en la adquisición de bienes finales, servicios",4,Uruguay 4238,y grandes obras de infraestructura de transporte y energéticas.,4,Uruguay 4239,Asimismo se entiende que el rol de las empresas públicas es clave en el apuntalamiento del sector productivo y tecnológico nacional.,4,Uruguay 4240,"Las empresas públicas apoyarán el desarrollo de importantes sectores de la economía, como se ha realizado con la producción de energía eléctrica a partir de la biomasa y el encadenamiento con la industria metalúrgica.",4,Uruguay 4241,La definición de grandes obras de infraestructura será analizada desde esta perspectiva estratégica.,4,Uruguay 4242,"Potenciar el transporte con equipamiento eléctrico, para lograr la sinergia entre recursos energéticos autóctonos (hidráulica, eólica, solar y biomasa) con el potencial desarrollo de nuevos prototipos de transporte.",4,Uruguay 4243,"La fuerte inversión desarrollada en este período de gobierno en la red de fibra óptica, genera una oportunidad para el desarrollo de servicios de carácter tecnológico, y de las redes inteligentes para la aplicación energética.",4,Uruguay 4244,"La participación del Estado promoviendo el desarrollo de nuevos prototipos y de tecnologías estratégicas para el país,",4,Uruguay 4245,"debe ser sostenido en el tiempo por su impacto directo en la economía e indirecto en la formación de recursos humanos y la retención de los técnicos más destacados, en proyectos de alcance nacional.",4,Uruguay 4246,Inversión Extranjera Directa (IED) -Consolidar el rol y la visión del Estado propulsor del desarrollo en los procesos de negociación de la IED buscando el fomento de encadenamientos en industrias y servicios de base nacionales,4,Uruguay 4247,que incorporen crecientes niveles de valor agregado,4,Uruguay 4248,"Innovación, transferencia tecnológica y soberanía",4,Uruguay 4249,- El proceso de globalización genera la necesidad de disponer de herramientas muy ágiles de promoción de nuevos desarrollos y de apuntalamiento de ideas innovadoras.,4,Uruguay 4250,La Agencia Nacional de Innovación e Investigación es una herramienta clave en el apuntalamiento de políticas en este sentido.,4,Uruguay 4251,Premiar a las empresas que contratan a profesionales con formación de posgrado y facilitar aún más los mecanismos de promoción del desarrollo de prototipos.,4,Uruguay 4252,"Creación de un Banco de Desarrollo – La creación de un Banco de Desarrollo, ya señalada en el capítulo “La política económica para un país productivo, sustentable e innovador”, ayudará a proveer financiamiento de largo plazo, con el fin de promover el desarrollo de sectores productivos diversos",4,Uruguay 4253,"Formación Profesional - Se priorizará la capacitación necesaria para una eficiente Gestión Humana, con distintos tipos de herramientas, entre otras, las compensaciones salariales",4,Uruguay 4254,para la inserción temprana en los sectores tecnológicos de alto valor agregado.,4,Uruguay 4255,"Para ello, se jerarquizará y seleccionarán las áreas de demanda de capacitación en función del desarrollo estratégico de sectores innovadores, aquellos con mayor valor agregado, o los promisorios en la creación de valor y-o el comercio.",4,Uruguay 4256,"El ingreso a las instituciones educativas de carácter tecnológico debe ser promocionado, desarrollando becas de grado y de investigación de forma de retener a los grados docentes iníciales para sostener y proyectar la formación de todos los actores del sector industrial.",4,Uruguay 4257,"La integración en programas de formación a nivel de posgrado, a nivel regional e internacional, resulta una herramienta fundamental para el abordaje de ciertas temáticas que, por su complejidad, tienen dificultades de ser abordadas exclusivamente a escala nacional.",4,Uruguay 4258,"La formación en el marco de proyectos regionales debe ser impulsada, tanto en términos de investigaciones específicas como en el caso de programas Academia-Estado.",4,Uruguay 4259,- Un Estado que promueva el desarrollo debe establece los marcos regulatorios adecuados para la promoción de nuevos sectores productivos y además tener la capacidad para hacerlos cumplir.,4,Uruguay 4260,Dada la rentabilidad generada en la fabricación de envases de vidrio se deberá legislar para ir paulatinamente sustituyendo los envases de plástico por los de vidrio,4,Uruguay 4261,y simultáneamente legislar para la recuperación de los envases de plástico en procura de un hábitat más limpio.,4,Uruguay 4262,Como resultado del creciente aumento de la producción forestal ha llegado la hora de exigir que una parte de la producción se vuelque a la industria nacional,4,Uruguay 4263,"para generar valor agregado,",4,Uruguay 4264,"En la industria de la vestimenta es necesario incluir en las normas que dicte la agencia de compras y contrataciones estatales, la eliminación de todas las exoneraciones a la importación de vestimenta que compita con la producción nacional.",4,Uruguay 4265,"La vestimenta para la policía, fuerzas armadas, bomberos, salud pública, etc. debe tener mano de obra nacional.",4,Uruguay 4266,Serán resultado de licitaciones nacionales para emprendimientos en determinadas condiciones acordadas en forma tripartita,4,Uruguay 4267,"En la industria naval se impulsará la construcción de barcazas para transporte de mercaderías en cabotaje; de remolcadores para ANP y ANCAP, es decir la potenciación del cluster naval que además generará actividades conexas como talleres de mantenimiento y reparaciones.",4,Uruguay 4268,Calificación y especialización de mano de obra.,4,Uruguay 4269,"Se hace urgente un debate nacional que culmine con una moderna y actualizada ley de pesca,",4,Uruguay 4270,en un tema que por otra parte se vincula fuertemente con la calidad alimentaria de nuestra población y el desarrollo de la industria respectiva.,4,Uruguay 4271,El largo conflicto del sector pesquero evidencia la falta de importancia que en Uruguay se le da al sector.,4,Uruguay 4272,nuevas reglas para los permisos y habilitaciones:,4,Uruguay 4273,"incentivo al consumo de alimentos del mar,",4,Uruguay 4274,control y regulación de precios al mercado interno,4,Uruguay 4275,y aperturas a nuevos mercados internacionales.,4,Uruguay 4276,"“Promoveremos la prospección y la explotación, en su caso, de nuestras riquezas del subsuelo”.",4,Uruguay 4277,Punto 13.- Bajo el acápite:,4,Uruguay 4278,"Hacer efectivo el derecho al trabajo de las Treinta primeras medidas de gobierno, FA, 1971.",4,Uruguay 4279,"Nuestro país tiene una segura potencialidad en recursos que hasta el momento no participaban sólidamente en la matriz minera, concretamente los minerales metálicos y los energéticos (gas, petróleo, esquistos bituminosos).",4,Uruguay 4280,Esta potencialidad asegura que la minería dejará de ser una actividad productiva marginal para consolidarse como uno de los pilares del futuro Producto Interno Bruto.,4,Uruguay 4281,"Eso viabilizará la diversificación de nuestra matriz productiva, derivados de la propia actividad minera",4,Uruguay 4282,o por transferencia de recursos generados por la misma hacia actividades de mayor valor y conocimiento agregado.,4,Uruguay 4283,Para esto es fundamental el rol del Estado en la conducción del proceso de diversificación productiva,4,Uruguay 4284,y la supervisión de la sustentabilidad de los recursos puestos en valor como actualmente lo está realizando el MIEM.,4,Uruguay 4285,La inversión extranjera aplicada a la explotación minera deberá verse como una oportunidad para crear conocimiento,4,Uruguay 4286,y capacidades nacionales que acompañen su instalación.,4,Uruguay 4287,"y de todo el sistema educativo, en cuanto a conocimiento en minería desde tecnólogo a ingeniero, deberán permitirnos avanzar para que el componente nacional en capacitación, conocimiento e inversión, sea progresivamente mayor.",4,Uruguay 4288,"Los recursos naturales no renovables deberán ser explotados de forma racional, mitigando los impactos sociales y ambientales propios de la minería.",4,Uruguay 4289,Esta actividad productiva deberá encararse hacia el desarrollo humano y productivo nacional,4,Uruguay 4290,con especial atención a las regiones donde la actividad se realice,4,Uruguay 4291,y compromiso con las futuras generaciones.,4,Uruguay 4292,El valor extraído hoy será también en beneficio de aquellas.,4,Uruguay 4293,"También se deberá consolidar la diversificación de la matriz de producción, a través de una política de desarrollo de proveedores nacionales,",4,Uruguay 4294,"apoyando con políticas estatales a desarrollar actividades de suministro de bienes y servicio a la actividad minera,",4,Uruguay 4295,"logrando de esa forma generar valor agregado, desarrollo tecnológico nacional y trabajo de calidad en torno a la actividad minera, por la vía de hacer acá lo que hoy no se hace y se debe importar.",4,Uruguay 4296,Se hará necesario dar el salto cualitativo y avanzar hacia la industrialización de los minerales que se extraigan,4,Uruguay 4297,"El desarrollo del interior del país y el compromiso con las generaciones futuras se asegurará si los ingresos de la actividad minera se utilizan: 1) para la creación de un fondo soberano de inversión, para que los actuales beneficios sean también disfrutados en el futuro;",4,Uruguay 4298,"2) para desarrollo de la infraestructura del país todo y particularmente de las regiones afectadas, con el fin de amortiguar los impactos ambientales y sociales;",4,Uruguay 4299,"y especialmente volcada al desarrollo tecnológico, que acompañe el proceso de capacitación en estas actividades",4,Uruguay 4300,"En los próximos años se deberá evaluar la aplicación de las normativas recientemente aprobadas en cuanto a la minería: Código de Minería y Minería de Gran Porte y sus reglamentaciones, para considerar las consecuencias de la misma.",4,Uruguay 4301,En todo caso se promoverán las rectificaciones necesarias para que se cumplan los objetivos antes mencionados.-,4,Uruguay 4302,El turismo ha adquirido un peso creciente y se ha jerarquizado al interior del FA por cuanto se ha integrado en el Uruguay productivo.,4,Uruguay 4303,"inversión específica pública y privada,",4,Uruguay 4304,"con una oferta creciente de servicios especializados y variados, tendiendo a desdibujar la estacionalidad en base al desarrollo de algunos destinos-productos como el cultural, negocios, termas, náutico-fluvial, idiomático y patrimonial entre otros,",4,Uruguay 4305,ha crecido en significancia hasta alcanzar el 6% del Producto Bruto Interno.,4,Uruguay 4306,"Si bien el turismo estuvo afectado por conflictos fronterizos,",4,Uruguay 4307,"la planificación democrática,",4,Uruguay 4308,técnica y estratégica,4,Uruguay 4309,permitió la diversificación de mercados y la generación de nuevos productos turísticos.,4,Uruguay 4310,"Ello permitió crecer en número de personas que llegaron,",4,Uruguay 4311,pero fundamentalmente en la calidad del turista y el gasto asociado.,4,Uruguay 4312,"siendo a la vez, un vehículo para la capacitación, la formación y la canalización de inversiones que demandan más y mejores calificaciones y regulaciones.",4,Uruguay 4313,"En función de los avances logrados en los gobiernos del FA es posible pensar que para el próximo período el país estará en condiciones de profundizar e innovar en turismo de forma sostenible desde el punto de vista social, cultural, ambiental y económico.",4,Uruguay 4314,"Así como a nivel institucional y normativo, por intermedio de la Ley Nacional de Turismo, surgida con el apoyo público y privado.",4,Uruguay 4315,"apoyado por fondos y créditos internacionales que favorecieron la capacitación,",4,Uruguay 4316,"la realización del Plan Nacional de Turismo Sostenible,",4,Uruguay 4317,"los planes sectoriales,",4,Uruguay 4318,la mejora de la competitividad,4,Uruguay 4319,y la cuenta satélite.,4,Uruguay 4320,"Entre los principales desafíos se identifican la sostenibilidad de los logros alcanzados y la profundización de los mismos en materia institucional, social, cultural, inversión, y ambiental.",4,Uruguay 4321,"Fundamentalmente se tiene la convicción de la necesidad de apostar a la innovación, porque “no puede ser más de lo mismo”.",4,Uruguay 4322,"• Profundizar y actualizar de forma participativa el Plan Nacional de Turismo Sostenible 2020, consolidando sus logros, ampliando propuestas, la integración de sus ejes fundamentales",4,Uruguay 4323,"y la articulación sectorial, institucional y territorial.",4,Uruguay 4324,"• Promover el Turismo inserto y consistente con el modelo de desarrollo sostenible del país,",4,Uruguay 4325,"como herramienta que posibilita la participación multiactoral, reafirmando el carácter transversal de la política pública de turismo en relación a las demás políticas.",4,Uruguay 4326,"• Desarrollar el turismo de calidad, el cual constituirá un objetivo estratégico fundamental.",4,Uruguay 4327,"Incluirá la expansión y multiplicación del Sistema Nacional de Formación, Capacitación, Investigación y Sensibilización Turística en base a la coordinación de esfuerzos educativos, generación de conocimiento científico y tecnológico innovador y difusor de la información.",4,Uruguay 4328,"• Incentivar y capacitar a los pequeños actores y empresarios turísticos locales,",4,Uruguay 4329,como mecanismo de defensa ante la competencia de las grandes cadenas hoteleras.,4,Uruguay 4330,"Hacer un estudio real y diferenciado de cada punto turístico, con el aprovechamiento y explotación de sus recursos naturales;",4,Uruguay 4331,apoyar con inversiones estatales o facilitando créditos blandos para proyectos de la región.,4,Uruguay 4332,Incluir estos destinos en el mapa turístico del país y fomentar turismo todo el año con desarrollo sustentable.,4,Uruguay 4333,"Llevar a estos destinos actividades deportivas, culturales y de esparcimiento de interés nacional.",4,Uruguay 4334,"• Se continuará reforzando el concepto de Turismo Sostenible,",4,Uruguay 4335,"alineado con el Plan 2020,",4,Uruguay 4336,y el desarrollo de la masa crítica del sector público y privado vinculado al turismo.,4,Uruguay 4337,"• Se reafirmará y enriquecerá de forma permanente y transversal el posicionamiento internacional de “Uruguay Natural” como marca país, con prácticas responsables y éticas.",4,Uruguay 4338,"• Se estimularán en las distintas regiones y microrregiones, ofertas diferenciales basadas en el rescate de los valores locales.",4,Uruguay 4339,"• Se considerará que los paisajes, los bienes naturales y los culturales constituyen recursos escasos, por lo que se buscará la puesta en valor de forma racional y gestionándolo de forma sostenible.",4,Uruguay 4340,"Para ello, se tendrá en cuenta la fragilidad del medio y la capacidad de los ecosistemaspara amortiguar los efectos implícitos del turismo.",4,Uruguay 4341,"• Se continuará desarrollando la “revolución de la oferta”, mediante el incremento del valor agregado,",4,Uruguay 4342,"aprovechando las oportunidades como equilibrador y re-equilibrador de los territorios,",4,Uruguay 4343,y generando sinergias entre áreas complementarias.,4,Uruguay 4344,• Se entiende que el Consejo Nacional de Turismo será un órgano especial y debidamente apoyado para la participación y la retroalimentación de la política pública de turismo.,4,Uruguay 4345,• Se continuará reforzando formas de cooperación público-privada,4,Uruguay 4346,"y con la sociedad civil, mediante la constitución de redes a todas las escalas.",4,Uruguay 4347,• Las exoneraciones impositivas se orientarán y emplearán para favorecer la inversión en las áreas retrasadas en potencial turístico;,4,Uruguay 4348,la política fiscal estará orientada a los sectores regiones áreas que se definan como estratégicas.,4,Uruguay 4349,"• Se incorporará en el planeación de la infraestructura la vinculación con el turismo, en acuerdo con ministerios y actores territoriales: señalética, carreteras, puertos, aeropuertos, terminal de cruceros, tecnologías de la información, entre otros,",4,Uruguay 4350,• La promoción continuará siendo una piedra angular del desarrollo turístico de lugares con potencial.,4,Uruguay 4351,"Igualmente se entiende que el turismo interno seguirá teniendo una singular importancia en el desarrollo turístico alternativo; y por ello, su ampliación se entiende medular.",4,Uruguay 4352,"Por primera vez en nuestra historia Uruguay cuenta con una política energética global con una mirada de 20 años hacia el futuro que integra una visión multidimensional del tema energético,",4,Uruguay 4353,"incluyendo aspectos económicos,",4,Uruguay 4354,"tecnológicos,",4,Uruguay 4355,"lo que permitió desarrollar y llevar a la práctica, mediante acuerdos políticos y sociales, una política pública, diseñada y conducida por el Estado.",4,Uruguay 4356,"la diversificación energética con énfasis en las energías renovables,",4,Uruguay 4357,"el uso eficiente de la energía,",4,Uruguay 4358,la generación de capacidades y conocimientos en el país,4,Uruguay 4359,con una apuesta firme a las energías autóctonas y renovables.,4,Uruguay 4360,• Diversificación de las fuentes de la matriz energética.,4,Uruguay 4361,Readecuación del marco normativo legal.,4,Uruguay 4362,• Investigación innovación,4,Uruguay 4363,y desarrollo nacional de las fuentes y los insumos necesarios.,4,Uruguay 4364,• Desarrollo de industria petroquímica.,4,Uruguay 4365,• Estímulo y apoyo al desarrollo de las redes productivas.,4,Uruguay 4366,• Certificación nacional de los procesos y productos energéticos.,4,Uruguay 4367,• Modulación de la demanda.,4,Uruguay 4368,• Integración regional y complementariedad.,4,Uruguay 4369,Sustentabilidad y sostenibilidad ambiental de la producción y consumo.,4,Uruguay 4370,• Priorizar el uso de energía a emprendimientos productivos e industriales nacionales que agreguen en valor.,4,Uruguay 4371,"En primer lugar se pondrá en funcionamiento un sistema eléctrico diferente, con un altísimo componente de generación renovable, no tradicional distribuida, inédita a nivel mundial,",4,Uruguay 4372,lo que plantea desafíos tanto para el despacho de la energía como para la ampliación y el funcionamiento de las redes eléctricas.,4,Uruguay 4373,"Por otro lado, en el próximo período se pondrá en funcionamiento la terminal regasificadora de gas natural licuado",4,Uruguay 4374,"y a partir de ello se consolidarán los instrumentos para el desarrollo de la cadena del gas natural en nuestro país, tanto en el sector residencial, como industrial y el transporte.",4,Uruguay 4375,"Asimismo, durante el próximo gobierno habrá culminado una etapa relevante en la exploración de gas y petróleo, tanto en nuestra plataforma como en tierra firme,",4,Uruguay 4376,por lo que deberemos generar las condiciones para una eventual explotación del recurso:,4,Uruguay 4377,"diseño institucional,",4,Uruguay 4378,"definición de un mecanismo para que las futuras generaciones también puedan beneficiarse de los ingresos obtenidos durante los años de explotación, etc.",4,Uruguay 4379,El eventual descubrimiento de gas y petróleo en nuestro territorio debería contribuir al desarrollo productivo y social del país,4,Uruguay 4380,"a partir del ingreso de divisas,",4,Uruguay 4381,pero no deberá cambiar el rumbo de la política energética actual.,4,Uruguay 4382,"En el próximo quinquenio también se consolidarán los instrumentos definidos hasta ahora para el uso eficiente de la energía,",4,Uruguay 4383,en particular los mecanismos de auditorías energéticas,4,Uruguay 4384,y de financiación a través del Fideicomiso Uruguayo de Eficiencia Energética.,4,Uruguay 4385,"En relación a la generación de conocimiento, se profundizarán los instrumentos para financiar proyectos de investigación, desarrollo e innovación en el sector energético,",4,Uruguay 4386,en particular se consolidará el Fondo Sectorial de Energía.,4,Uruguay 4387,Finalmente será necesario continuar adaptando los marcos regulatorios de todos los subsectores para,4,Uruguay 4388,garantizar el funcionamiento y la calidad de los servicios asociados.,4,Uruguay 4389,"En primer lugar, será necesario profundizar en la transformación de residuos en energía",4,Uruguay 4390,"en particular, en el próximo quinquenio estará en funcionamiento un vasto proyecto que permitirá identificar los residuos de las diversas cadenas agroindustriales del país,",4,Uruguay 4391,"definir las tecnologías más adecuadas para transformarlos en diferentes tipos de energía,",4,Uruguay 4392,poner en marcha proyectos pilotos,4,Uruguay 4393,y definir una hoja de ruta para la multiplicación en todo el país.,4,Uruguay 4394,"Para esto, se plantea la formación de cooperativas sociales,",4,Uruguay 4395,el MIEM participará en la financiación de las plantas de generación.,4,Uruguay 4396,"En este nuevo período, también deberá consolidarse el despliegue de la energía eólica, con el necesario complemento de plantas hidroeléctricas de acumulación y bombeo;",4,Uruguay 4397,"el nivel adecuado de respaldo térmico, el desarrollo de energía fotovoltaica, la construcción de represas multiuso (riego y generación eléctrica),",4,Uruguay 4398,"y se deberá continuar acompañando la evolución de nuevas tecnologías,como las celdas de hidrógeno , la energía undimotriz y mareomotriz .",4,Uruguay 4399,"Asimismo, habrá llegado el momento de profundizar, en conjunto con los actores privados del sector",4,Uruguay 4400,"la transformación del sector del transporte, definiendo caminos concretos para cambiar los modos de transporte de carga (impulsando el ferroviario y fluvial), promoviendo y privilegiando el transporte colectivo de pasajeros de calidad,",4,Uruguay 4401,"propiciando los cambios tecnológicos (propulsión eléctrica, híbrida y o a gas natural), etc.",4,Uruguay 4402,"En este nuevo período también será necesario profundizar las políticas sectoriales de consumo, en particular del sector industrial,",4,Uruguay 4403,promoviendo el uso de energéticos y tecnologías adecuadas,4,Uruguay 4404,y el uso eficiente de la energía.,4,Uruguay 4405,como en la educación tecnológica.,4,Uruguay 4406,En todas las sociedades el sector energético es un poderoso motor;,4,Uruguay 4407,las principales empresas juegan un papel importante para perpetuar las relaciones de poder al interior de cada país o en el mundo globalizado.,4,Uruguay 4408,"Pero, si se direcciona adecuadamente, el sector energético puede jugar un rol fundamental en la transformación de la sociedad.",4,Uruguay 4409,"En nuestro país, el sector mueve hoy en día cerca del 15% del PBI",4,Uruguay 4410,"y genera inversiones anuales por más del 3% del PBI,",4,Uruguay 4411,por lo que está en condiciones de generar capacidades locales al servicio de esta transformación.,4,Uruguay 4412,"En un tercer gobierno frenteamplista el sector energético se colocará más fuertemente al servicio de la transferencia tecnológica hacia el país,",4,Uruguay 4413,"la generación de capacidades industriales nacionales,",4,Uruguay 4414,"la producción de insumos y servicios energéticos exportables de alto contenido tecnológico,",4,Uruguay 4415,la generación de nuevos conocimientos y capacidad de innovación.,4,Uruguay 4416,Es indispensable una importante inversión en Infraestructura de Transporte y Logística para estar a la altura de las circunstancias y desafíos que el desarrollo y la integración regional indican.,4,Uruguay 4417,"De no realizarse las inversiones necesarias en Infraestructura de Transporte se correrá el riesgo de frenar el crecimiento del país, por lo que el desarrollo de la infraestructura de Transporte deberá ocupar un lugar muy destacado y relevante a la hora de las prioridades de las políticas públicas, esencialmente en los temas relativos a Puertos, Vías Navegables, Ferrocarril, y Carreteras.",4,Uruguay 4418,"Los gobiernos del Frente Amplio vienen desarrollando un plan estratégico en logística e infraestructura y sus servicios asociados,",4,Uruguay 4419,tratando de habilitar las salidas a los canales de producción.,4,Uruguay 4420,"trabajadores y empresarios,",4,Uruguay 4421,"que permita una real complementariedad, coordinación y coherencia al interior de los propios estados",4,Uruguay 4422,y favorezca la cooperación en acciones operativas del país y la región.,4,Uruguay 4423,"Se definen 3 Objetivos Programáticos Estratégicos dirigidos a establecer la complementariedad entre los diversos modos de transporte,",4,Uruguay 4424,"y generar un efectivo Sistema Intermodal que vincule las carreteras, los pasos fronterizos, vías férreas y fluviales, puertos y aeropuertos, e impulse puertos secos, terminales multimodales y plataformas logísticas.",4,Uruguay 4425,"Se deberá privilegiar el impulso al transporte fluvio-marítimo con la consecuente promoción de puertos y su accesibilidad,",4,Uruguay 4426,así como el transporte ferroviario de cargas.,4,Uruguay 4427,"Se realizará el necesario rediseño, desarrollo y mantenimiento de la red vial nacional y departamental, para mantener los corredores de la producción.",4,Uruguay 4428,"En resumen los Objetivos Programáticos del Transporte y la Logística serán los siguientes, con sus correspondientes líneas estratégicas:",4,Uruguay 4429,"Se generará un fuerte Sistema Nacional de Puertos (S.N.P.) que trabaje de continuo en la mejora y el desarrollo de los puertos comerciales, deportivos, turísticos y pesqueros tanto estatales",4,Uruguay 4430,"o en régimen de concesión, de forma tal que con un criterio de complementariedad,",4,Uruguay 4431,"la infraestructura instalada y a instalarse así como la tecnología necesaria,",4,Uruguay 4432,"puedan hacer frente a la demanda que generan las importaciones, exportaciones y los tránsitos, en forma oportuna y eficiente.",4,Uruguay 4433,"Se continuará con el desarrollo de un Puerto de Aguas Profundas (P.A.P.), como plataforma logística al servicio de la producción nacional y regional,",4,Uruguay 4434,"procurando aprovechar al máximo su vocación complementaria del sistema de puertos del sur del continente y su alto valor estratégico,",4,Uruguay 4435,"como impulso a la instalación de actividades productivas, logísticas e industriales en su zona de influencia, facilitando la participación de los estados del Mercosur y asociados, en el aprovechamiento de sus capacidades,",4,Uruguay 4436,y respetando los criterios y normas ambientales.,4,Uruguay 4437,"-Se realizarán los dragados necesarios para generar la mayor cantidad de vías navegables posibles,",4,Uruguay 4438,y el desarrollo de hidrovías nacionales y binacionales.,4,Uruguay 4439,"Se fomentará el uso del Transporte fluvio-marítimo, que se realiza en buques de menor porte o barcazas oceánicas,",4,Uruguay 4440,"y se continuará desarrollando una marina mercante fluvial (de cabotaje) con industria naval propia,",4,Uruguay 4441,como transporte complementario para la operativa portuaria con los buques de ultramar.,4,Uruguay 4442,"Se formará personal técnico con tal propósito,",4,Uruguay 4443,"y además se planificarán y construirán en La Paloma, Piriápolis y Punta del Este nuevas instalaciones para la pesca artesanal.",4,Uruguay 4444,"Se desarrollará fuertemente el transporte ferroviario,",4,Uruguay 4445,con un rol del Estado fundamental y dinamizador del modo.,4,Uruguay 4446,"Se irá evaluando la efectividad y conveniencia del proceso que se está implementando del rediseño institucional del modo ferroviario,",4,Uruguay 4447,"fomentando el uso del ferrocarril para el transporte de cargas como un transporte sustentable, intentando reducir sus impactos sobre la energía y el medio ambiente,",4,Uruguay 4448,"aprovechando los efectos económicos positivos de sus externalidades,",4,Uruguay 4449,y buscando la complementariedad con el modo carretero y fluvio-marítimo.,4,Uruguay 4450,Además se establecerá y controlará el cumplimiento de la normativa que garantice una mayor calidad en el uso de los recursos de la operativa.,4,Uruguay 4451,En este proceso AFE cumplirá un papel importante en el objetivo de posicionar a Uruguay como un Centro Logístico Regional en el 2030,4,Uruguay 4452,promoviendo la integración regional a través de la infraestructura férrea en la interface ferrocarril – puerto.,4,Uruguay 4453,"Para que esto se pueda llevar a cabo, es necesario incluir en el próximo presupuesto quinquenal los recursos suficientes para la recuperación del sistema ferroviario.",4,Uruguay 4454,Se analizará la transversalidad de vías y rediseño de ramales.,4,Uruguay 4455,"- Se continuará desarrollando, manteniendo y rediseñando la red vial nacional y departamental,",4,Uruguay 4456,"manteniendo los corredores de la producción y priorizando la rehabilitación y mantenimiento de las rutas del grano, la madera y el turismo,",4,Uruguay 4457,"con una correcta seguridad vial,",4,Uruguay 4458,"que premien la productividad y la innovación tecnológica en procesos, metodología y ejecución constructiva,",4,Uruguay 4459,"Se analizará la creación de un fondo de mantenimiento vial nacional y departamental,",4,Uruguay 4460,y se ajustará el sistema de pago por el uso de la infraestructura para que se relacione más adecuadamente con el impacto que los diferentes tipos de vehículo hacen sobre la misma,4,Uruguay 4461,"y de quienes capturan los beneficios de disponer de mejores rutas y caminos,",4,Uruguay 4462,así como nuevas y creativas formas de financiar aumentos de área de construcción que incrementen el patrimonio vial nacional.,4,Uruguay 4463,"Se planificará e implementará el desarrollo de un Sistema Integral de Transporte,",4,Uruguay 4464,"Se generará un mejor Ordenamiento de la Carga y se controlará el cumplimiento de normativas jerarquizando las vías para la Carga y la definición de las responsabilidades de los cargueros con un control estricto de las limitaciones, promoviendo Estaciones de Transferencia de Camiones de calidad,",4,Uruguay 4465,"así como la implementación de una tasa de pago por uso para transporte de carga para generar mayor equidad en la distribución del peso del costo de rehabilitación, mantenimiento y diseño de nuevas rutas.",4,Uruguay 4466,intentando lograr la mayor certificación internacional del sistema aeroportuario del país.,4,Uruguay 4467,"Se trabajará por una mejor y mayor conectividad con la región y el mundo,",4,Uruguay 4468,"agilitando y profesionalizando la facilitación aeronáutica y el tráfico de pasajeros,",4,Uruguay 4469,"promoviendo nuestro aeropuerto internacional por su ubicación estratégica y su carácter de aeropuerto “libre”, impulsando el desarrollo de la carga aérea y el fomento de actividades logísticas,",4,Uruguay 4470,así como el desarrollo de los aeropuertos del interior del país.,4,Uruguay 4471,"Se promoverán acciones para consolidar a Uruguay como Centro de Distribución Regional y Hub Logístico de calidad,",4,Uruguay 4472,generando un efectivo Sistema Intermodal de Transporte.,4,Uruguay 4473,"Se mejorará el control a las asociaciones público-privadas y público-públicas,",4,Uruguay 4474,"a través del desarrollo de normativas claras que permitan una mayor transparencia así como mayores y más eficientes controles en las asociaciones,",4,Uruguay 4475,lo que permitirá mejores inversiones en el país.,4,Uruguay 4476,Se buscará la optimización de recursos para el movimiento de las cargas y contenedores vacíos.,4,Uruguay 4477,Y se implantarán procedimientos para coordinar acciones de todos los organismos implicados en torno a nuevos emprendimientos y proyectos en el país.,4,Uruguay 4478,"Se desarrollará un Programa de Transporte Colectivo Nacional (TCN) de calidad,",4,Uruguay 4479,"con un análisis y desarrollo de sistemas de transporte departamentales, para implementar estrategias de accesibilidad al 100% del territorio nacional, conectando el transporte colectivo entre el conjunto del territorio y los nuevos grandes nucleamientos de trabajo,",4,Uruguay 4480,"con un desarrollo logístico carretero transversal procurando diseñar un sistema independiente de las tramas urbanas,",4,Uruguay 4481,fortaleciendo troncales alimentadoras del tránsito para construir las Ciudades del Futuro.,4,Uruguay 4482,"Se ejecutará un reordenamiento y cuidado del Sistema Colectivo de pasajeros, incluyendo un Plan de Transporte Público de Pasajeros, considerando los antecedentes generados en el área metropolitana,",4,Uruguay 4483,con un fuerte desarrollo de las tecnologías de la información.,4,Uruguay 4484,avanzando en la incorporación de tecnologías,4,Uruguay 4485,"para una gestión sustentable, respetando el medio ambiente, y como soporte de las actividades sociales y productivas.",4,Uruguay 4486,A todo ello se sumará el desarrollo del transporte ferroviario de pasajeros.,4,Uruguay 4487,"con personal adecuado y tecnología de punta que permita, no sólo la verificación online de infracciones en rutas nacionales y centros urbanos con centro de monitoreo interinstitucional, sino un mayorcontrol de la siniestralidad en el tránsito en general.",4,Uruguay 4488,"Se continuará con la planificación, mantenimiento, construcción y recuperación de la obra edilicia patrimonial y la obra pública edilicia",4,Uruguay 4489,"con registros de trazabilidad, información geo-referenciada, normalizada,",4,Uruguay 4490,y la creación de una agencia que unifique datos de cartografía básica y de Infraestructura de Datos Espaciales del Uruguay.,4,Uruguay 4491,Las Telecomunicaciones constituyen una de las áreas estratégicas de desarrollo de las sociedades.,4,Uruguay 4492,Se trata de un área excepcionalmente dinámica y relevante en el mundo de hoy en general y en nuestro país en particular.,4,Uruguay 4493,Las torres para antenas celulares pasan a formar parte del paisaje y las fibras ópticas sustituyen los viejos racimos de cables y las redes de microondas.,4,Uruguay 4494,"El país incorporó una potente conexión al mundo a través de un primer cable submarino de acceso propio,",4,Uruguay 4495,a la vez que se desplegó un proyecto de fibra óptica al hogar que posiciona a Uruguay en los primeros lugares del mundo en banda ancha y conectividad.,4,Uruguay 4496,"Cientos de empresas y miles de personas trabajan en los aspectos comerciales, técnicos, operacionales o de servicios del sector.",4,Uruguay 4497,• Básicamente podemos distinguir tres aspectos en el desarrollo de las Telecomunicaciones.,4,Uruguay 4498,"otro que hace a su carácter como conductor de un desarrollo industrial moderno en torno a temas concretos del área, que podríamos llamar factor Desarrollo,",4,Uruguay 4499,"• Desarrollo: La llamada “Sociedad de la Información y el Conocimiento”, como importante concepto de la coyuntura, significa que nos encontramos en una era donde el acceso a la información y el conocimiento es un factor clave para el desarrollo de las personas y de la sociedad.",4,Uruguay 4500,"Es impensable concebir la sustentabilidad en términos país, sin incorporar a todas las áreas de actividad nacional componentes que estimulen, y actúen concretamente en la generación de valor, requiriendo elaboraciones que insuman capacidades .",4,Uruguay 4501,Las telecomunicaciones no sólo son una herramienta básica para el desarrollo industrial y de las TICs.,4,Uruguay 4502,"También lo son para muchos otros sectores de la economía en este mundo moderno, en el cual las telecomunicaciones trascienden la infraestructura sobre la cual se sustentan.",4,Uruguay 4503,También son un área específica con posibilidades productivas propias que el país debe alentar.,4,Uruguay 4504,"En este sentido es clave disponer de infraestructura de banda ancha internacional de gran capacidad propia,",4,Uruguay 4505,con los países de la región,4,Uruguay 4506,y con los principales centros de tráfico de Internet.,4,Uruguay 4507,También resultan necesarios Centros de Datos de alta confiabilidad y capacidad que permitan concentrar y optimizar las capacidades de TI del Estado,4,Uruguay 4508,"y que posibiliten ofrecer servicios de gran valor agregado para los países de la región, apuntando a ser un centro regional de excelencia en estos servicios.",4,Uruguay 4509,"De la misma forma que el país preservó esta empresa, es importante adaptar a los desafíos del hoy y del mañana,",4,Uruguay 4510,"el tipo de medidas que constantemente deben tomarse y que son el equivalente a lo que en su momento fue el evitar que se privatizara,",4,Uruguay 4511,"entendiendo qué significado encarna actualmente el desarrollo de una empresa del Estado de alta tecnología, en un área estratégica.",4,Uruguay 4512,"En este sentido por ejemplo se debe culminar el despliegue nacional de la “Fibra al Hogar”, que potencia las capacidades nacionales, con todas las oportunidades asociadas, incluso para la propia empresa.",4,Uruguay 4513,"A través del mismo, se proveyó a los jóvenes el acceso a servicios de telecomunicaciones",4,Uruguay 4514,Los volúmenes utilizados en cada actividad son de distinta magnitud.,4,Uruguay 4515,Los volúmenes de agua utilizada en el agro para riego son muy superiores (del orden de 10 a 1) a los utilizados para el abastecimiento de la población.,4,Uruguay 4516,"Las propuestas sobre la utilización del recurso deberán considerar la multiplicidad de estos intereses,",4,Uruguay 4517,"Es necesario controlar y administrar el recurso para estos fines,",4,Uruguay 4518,"sin perjuicio de las posibilidades de colaboración o uso asociativo entre las áreas, como puede ser la construcción de reservas de agua conjunta para utilización de riego y abastecimiento en zonas donde es necesario realizar inversiones relevantes (zonas arroceras y otras),",4,Uruguay 4519,o bien en zonas donde el recurso es escaso y existe una fuerte dependencia del agua para consumo humano y productivo como pueden ser las pequeños establecimientos en algunas zonas rurales.,4,Uruguay 4520,La inadecuada disposición y tratamiento de los efluentes residuales genera impactos y riesgos con posibilidad de serias consecuencias a la población en general.,4,Uruguay 4521,"En este campo se propone impulsar el aumento de la cobertura del servicio de agua potable y saneamiento,",4,Uruguay 4522,con una adecuada gestión y permanente atención a los problemas planteados por la gente y sus objetivos más importantes son:,4,Uruguay 4523,Se entiende como acceso al saneamiento la solución sanitaria y ambiental adecuada para la conducción y disposición final de los efluentes residuales domésticos como son: redes de colectores por sistemas convencionales unitarios (incluye pluviales) o separativos (sólo efluente sanitario); redes por sistema de efluentes decantados (separación de sólidos mediante fosa séptica a nivel domiciliario) y sistemas de depósito sanitario individual o colectivo para pequeños núcleos de viviendas con retiro de líquidos mediante camión barométrica.,4,Uruguay 4524,"Las instituciones correspondientes, en el ámbito de sus competencias (DINAGUA, OSE, Intendencias Departamentales) definirán las características de los sistemas de saneamiento más adecuados a autorizar",4,Uruguay 4525,"y construir en cada localidad de acuerdo a las condiciones ambientales, sanitarias y económicas,",4,Uruguay 4526,estableciendo las prioridades de los planes de ejecución.,4,Uruguay 4527,Profundizar las acciones de apoyo técnico y financiero a través de los Organismos competentes,4,Uruguay 4528,"En esta temática se continuarán y profundizarán los Programas y acciones de reducción de agua potable no utilizada,",4,Uruguay 4529,"Asimismo, se buscará incrementar los planes de sustitución y mantenimiento de tuberías defectuosas, eliminando pérdidas físicas,",4,Uruguay 4530,así como el control y corrección de informalidades catastrales y comerciales.,4,Uruguay 4531,También se continuará y profundizarán los planes de eficiencia energética en la producción de agua potable y saneamiento.,4,Uruguay 4532,"Calidad del producto: el agua potable debe ser suficiente, con suministro continuo y cumplir con las Normas de Calidad establecidas.",4,Uruguay 4533,"Se controlará con firmeza los factores que deterioren las condiciones del agua de los ríos y arroyos y se reforzaran las condiciones de las plantas potabilizadoras,",4,Uruguay 4534,buscando la garantía presente y futura del suministro.,4,Uruguay 4535,• Se intensificará el trabajo para implementar en todos los servicios la nueva metodología de los Planes de Seguridad de Agua,4,Uruguay 4536,a través del control y gestión del agua desde la cuenca de captación hasta el punto de entrega en la conexión del usuario.,4,Uruguay 4537,"• Se completarán los estudios y avanzará en la construcción de las nuevas reservas y fuentes alternativas de agua en el mediano plazo,",4,Uruguay 4538,aumento de la demanda y cambio en la calidad de las fuentes.,4,Uruguay 4539,"• Se mejorará la calidad de los trabajos de mantenimiento de instalaciones en su impacto sobre la vía pública,",4,Uruguay 4540,"• La ampliación y mantenimiento de los servicios de A y S en general representan costos muy importantes, con la incorporación de nuevas redes y conexiones que involucran la construcción y ampliación de nuevas unidades de captación y potabilización, así como nuevas plantas de tratamiento de líquidos residuales.",4,Uruguay 4541,• Se propone implementar un Plan Nacional de Saneamiento con fondos que no provengan exclusivamente derivados de la tarifa de las instituciones responsables de gestionar esos servicios,4,Uruguay 4542,"• Se propone reestudiar los tipos y escalones de la estructura de tarifa, considerando especialmente a las familias numerosas, habitantes permanentes y pequeños comercios e industrias.",4,Uruguay 4543,"• La tarifa será de aplicación única en todo el territorio asegurando la continuidad del aporte de todos los usuarios a la sustentabilidad del servicio,",4,Uruguay 4544,"• Se propone continuar avanzando en la adaptación del modelo regulatorio a las características de la situación del País, definida luego de la Reforma Constitucional,",4,Uruguay 4545,donde se establece que la prestación de los servicios de A y S se hará exclusivamente mediante Organismos estatales.,4,Uruguay 4546,"Completar los proyectos y la construcción de Plantas de Tratamiento de aguas residuales en todas las capitales departamentales y ciudades con más habitantes, continuando con una política agresiva de conexión al saneamiento.",4,Uruguay 4547,"Continuar y avanzar en las políticas y planes de evaluación, gestión y control de los vertidos de efluentes en los cursos de agua,",4,Uruguay 4548,"así como la mejora de las fuentes de agua existentes a través de las Instituciones (MVOTMA, Intendencias Departamentales, Universidades)",4,Uruguay 4549,promoviendo la participación y compromiso de los actores económicos y sociales.,4,Uruguay 4550,"La economía social y solidaria (ESyS) está presente en nuestro país desde hace ya más de cien años, cuando los primeros emprendimientos cooperativos surgieron como expresiones de solidaridad aplicada tanto al trabajo como a la distribución del resultado económico obtenido del mismo.",4,Uruguay 4551,"La ESyS se distingue por la particularidad de que los medios y organización del trabajo responden a la propiedad colectiva, la gestión democrática, la autogestión y la solidaridad.",4,Uruguay 4552,b) la centralidad de la persona humana y particular del trabajo por encima del capital;,4,Uruguay 4553,y d) que la distribución de excedentes no se realice en función del capital.,4,Uruguay 4554,"entre los que se destacan: (a) la unificación coherente de la dispersa legislación que existía hasta el 2008, con la aprobación de la Ley General de Cooperativas (Ley Nº 18.407);",4,Uruguay 4555,(b) la creación del Instituto Nacional de Cooperativas (INACOOP);,4,Uruguay 4556,(c) la implementación de distintas herramientas de política pública de promoción: Unidad de Cooperativas Sociales del MIDES;,4,Uruguay 4557,Unidad de Empresas Recuperadas del MTSS;,4,Uruguay 4558,Programas de apoyo al cooperativismo y la economía social del MIEM;,4,Uruguay 4559,promoción del componente asociativo en las políticas de desarrollo rural del MGAP;,4,Uruguay 4560,(d) la constitución del Fondo de Desarrollo (FONDES) como instrumento de financiamiento para el desarrollo de estas experiencias.,4,Uruguay 4561,"Las distintas formas que asume la ESyS ya sean cooperativas, emprendimientos de economía solidaria, empresas recuperadas gestionadas por sus trabajadores u otros formatos que encuadran dentro de esta vertiente de la economía, se encuentran en diversos estadios de su evolución y presentan necesidades propias y requieren estrategias específicas.",4,Uruguay 4562,"De ahí que sea necesario definir objetivos, líneas estratégicas e instrumentos específicos para guiar la acción política de la próxima Administración de Gobierno",4,Uruguay 4563,para alcanzar un real avance del sector en su conjunto dentro de la economía y de la sociedad.,4,Uruguay 4564,"Se espera que la ESyS desarrolle un dinamismo económico y social que al mismo tiempo que sea pujante,",4,Uruguay 4565,sea también alternativo a los otros modos de organización económica (estatal y privado),4,Uruguay 4566,y sea fuente de generación de valor económico y social.,4,Uruguay 4567,"• Crecimiento, consolidación y desarrollo de la ESyS",4,Uruguay 4568,"- Contribuir a que las unidades de la ESyS se consoliden demostrando autonomía, viabilidad y capacidad de crecimiento y desarrollo alcanzando un mayor peso en la economía (en términos de PBI, VAB, PEA,",4,Uruguay 4569,"en su participación en cadenas de valor estratégicas, en áreas de alta innovación)",4,Uruguay 4570,y en la sociedad como modelos sustentables de organización y gestión de las actividades económicas.,4,Uruguay 4571,A tales efectos se impulsará un Plan Nacional de Desarrollo de la Economía Social y Solidaria.,4,Uruguay 4572,Habrá que consolidar un Plan Nacional de Desarrollo de la ESyS que sea resultado de la alianza entre gobierno y movimiento social.,4,Uruguay 4573,El impulso a la autogestión,4,Uruguay 4574,deberá ser acompañado por un incremento en la capacidad de planificación general de la economía que sea compatible con los cambios que se quieren impulsar en la sociedad.,4,Uruguay 4575,En ese sentido hay que abrir espacios de interacción del estado con la ESS para construir en conjunto las distintas políticas.,4,Uruguay 4576,"Se hace prioritario recrear una nueva institucionalidad, con capacidad para articular los diversos instrumentos existentes",4,Uruguay 4577,"y otras a crear, una institución con posibilidad de diálogo directo con ministerios, empresas públicas y gobiernos departamentales;",4,Uruguay 4578,de modo de consolidar una política pública que tenga potencia y relevancia en el próximo período de gobierno.,4,Uruguay 4579,Dentro de este punto es necesaria la consolidación institucional por medio de Ley del FONDES (Fondo Nacional de Desarrollo).,4,Uruguay 4580,"El objetivo final es la creación de una banca de fomento para el desarrollo que atienda las necesidades de financiamiento de las empresas de economía social y solidaria,",4,Uruguay 4581,y de las medianas y pequeñas empresas.,4,Uruguay 4582,"Esta banca tendrá que proveer la asistencia integral de los emprendimientos autogestionados de trabajadores y productores familiares, como proyectos de desarrollo estratégico agroindustriales y de acceso a la tierra.",4,Uruguay 4583,"Estudiar y concretar mecanismos de certificación de los emprendimientos, así como el otorgamiento de sellos o marcas de ESS,",4,Uruguay 4584,a la vez de construir un sistema de indicadores que permitan identificar y medir a los emprendimientos desde su integralidad y diversidad.,4,Uruguay 4585,Instrumentar políticas públicas para promover la intercooperación y la generación de redes que consoliden al movimiento de la ESS como un actor social de los cambios.,4,Uruguay 4586,"Las tecnología desempeñan un papel central en los procesos de cambio social: es necesario generar redes de investigación en que co-participen los saberes académicos y los saberes acumulados de los trabajadores de la ESS, de modo de seleccionar tecnologías adecuadas a la preservación de principios de calidad de vida: trabajo no alineado, distribución de la renta, preservación ambiental, etc.",4,Uruguay 4587,"En Uruguay, de acuerdo con datos presentados por el MIEM, hay más de 100.000 micro, pequeñas y medianas empresas, que generan el 65% del empleo en nuestro país (lo que las hace las principales generadoras de empleo)",4,Uruguay 4588,y son las principales proveedoras de bienes y servicios a nivel local.,4,Uruguay 4589,"Del total de Mipymes, un 84% son microempresas, esto es, que tienen hasta 4 empleados y un 13% son pequeñas empresas, con entre 5 y 19 empleados.",4,Uruguay 4590,"Estas empresas funcionan bajo diversas situaciones; de hecho o de derecho, a veces como personas físicas o jurídicas, etc.",4,Uruguay 4591,"Para que las Mipymes se mantengan y desarrollen, se considera imprescindible la implantación urgente de políticas diferenciales,",4,Uruguay 4592,tanto para Mipymes urbanas como rurales.,4,Uruguay 4593,"• Promover que las Mipymes tengan una actividad productiva permanente y sostenible,",4,Uruguay 4594,dispongan de recursos físicos y una calificada gestión humana acordes a los requerimientos de desarrollo del país,4,Uruguay 4595,"y que operen bajo la figura de personas físicas o jurídicas formalizadas,",4,Uruguay 4596,"en actividades industriales, comerciales, de servicios o artesanales.",4,Uruguay 4597,"• Promover el crecimiento numérico y de calidad, en estructura, servicios, formalización, etc., de las Mipymes.",4,Uruguay 4598,"• Las microempresas, y sus emprendedores, se apoyarán mediante:",4,Uruguay 4599,"• Reducción de tasas, contribuciones y todo otro tributo nacional por un mediano plazo.",4,Uruguay 4600,"• Se buscará eliminar costos administrativos de trámite imprescindibles, por ejemplo bomberos.",4,Uruguay 4601,• Se procurará la disminución de la tarifa comercial sobre los consumos agua y la disponibilidad de tarifas diferenciales inferiores en otros servicios públicos.,4,Uruguay 4602,"• En el marco de un banco de fomento o de entidades promotoras del Mypes, se incluirá dentro de los préstamos el costo de gestores que ayuden in situ a mejorar la eficiencia.",4,Uruguay 4603,"• Extender lo propuesto en el punto anterior, en forma proporcional y decreciente según tamaño, a las pequeñas empresas,",4,Uruguay 4604,para que mantengan estímulos acordes a su nivel de desarrollo y en atención a su inserción en cadenas estratégica de creación de valor.,4,Uruguay 4605,"• Desarrollar acciones de formación, capacitación y desarrollo empresarial para apoyar a las Mipymes, desde los ámbitos públicos, universitarios y de organismos especializados.",4,Uruguay 4606,• Estimular la creación de líneas de crédito acordes al tamaño y desarrollo de las Mipymes.,4,Uruguay 4607,"La implantación en Uruguay, a partir del primer gobierno del Frente Amplio, de una política pública de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), en un marco de diagnóstico y elaboración programática con un alto grado de consenso entre los principales actores del sistema de Innovación, Ciencia y Tecnología, constituyó un importante logro esencial que permitió el impulso en los años subsiguientes de cambios relevantes para el país en este campo.",4,Uruguay 4608,"El sistema de innovación en el Uruguay mostraba debilidades tanto en la oferta científica - tecnológica (RRHH, infraestructura, dispersión institucional, entre otras)",4,Uruguay 4609,como en la demanda empresarial,4,Uruguay 4610,"A partir del año 2005, se comenzó la reforma del sistema de innovación creando el Gabinete Ministerial de la Innovación (GMI), como ámbito político de toma de decisiones estratégicas conformado por los titulares de los Ministerios de Educación y Cultura (MEC), de Economía y Finanzas (MEF), de Industria, Energía y Minería (MIEM), de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y por el Director de la Oficina de Planeamiento Presupuesto (OPP) de la Presidencia;",4,Uruguay 4611,"desplegando los instrumentos a operar, como la elaboración de las bases del primer Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCTI) diseñado en Uruguay, el cual finalmente fue aprobado el 25 de febrero del año 2010 (Decreto 82010).",4,Uruguay 4612,"La reforma institucional posibilito : a) la creación de un organismo político - operativo: la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), a la cual se le transfirieron instrumentos que se encontraban dispersos en otras instituciones a la vez que desarrollo otros instrumentos con sus correspondientes apoyos financieros;",4,Uruguay 4613,"b) el rediseño el Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (CONICYT) como organismo de consulta y control;",4,Uruguay 4614,"c) la instalación de nuevas instituciones científico y o tecnológicas (Instituto Pasteur, CUDIM) como el impulso de propuestas de parques tecnológicos (Parque Científico-Tecnológico de Pando; Parque de las Ciencias)",4,Uruguay 4615,y d) la aprobación de leyes y o reglamentaciones de modo de otorgar exenciones fiscales a inversiones productivas sustentadas en Investigación y Desarrollo (I+D).,4,Uruguay 4616,"El fortalecimiento de la plataforma nacional científico-tecnológica también incluyo el apoyo a otras instituciones ya existentes como INIA, LATU, IIBCE, PEDECIBA, Udelar, etc.,",4,Uruguay 4617,el despliegue de instrumentos para promover el capital humano como el Sistema Nacional de Investigadores o el Sistema Nacional de Becas;,4,Uruguay 4618,"el desarrollo de infraestructura como el Portal TIMBO y la creación de nuevo conocimiento mediante fondos concursables horizontales como el Clemente Estable y María Viñas y otros de Impacto Social y Sectorial, como los de Energía, Salud e Innovagro.",4,Uruguay 4619,"La innovación empresarial también fue promovida tanto desde la ANII, por medio de subsidios parciales,",4,Uruguay 4620,"como desde el MEF, vía exenciones fiscales,",4,Uruguay 4621,"y de los ministerios productivos como el MIEM, MGAP, Ministerio de Turismo, a través de programas específicos.",4,Uruguay 4622,"Asimismo se acompañaron el desarrollo de programas de conglomerados como PACC y PACPYMES, que incluían la promoción de I+D+I, ejecutados desde la OPP y el MIEM.",4,Uruguay 4623,"Transversalmente a todo el proceso, se ubicó el fomento de la cultura científica e innovadora por medio de instrumentos como los Premios Nova para emprendedores y empresas, el Programa de Popularización de CTI, los Foros de Innovación y de la DICYT del MEC (Clubes de Ciencia; Semana de la Ciencia y la Tecnología).",4,Uruguay 4624,"Complementariamente, la inversión pública en Actividades de Ciencia y Tecnología (ACT) tuvo un marcado incremento.",4,Uruguay 4625,En términos brutos pasó de casi 40 millones de dólares en 2005 a más de 200 millones de dólares en 2011 como consecuencia de lo invertido en instituciones existentes y en las creadas.,4,Uruguay 4626,"Sin embargo, aún restan realizar esfuerzos complementarios para alcanzar los niveles requeridos por el país",4,Uruguay 4627,"A futuro, uno de los principales desafíos como gobierno será afianzar los impactos de las políticas de innovación, ciencia y tecnología",4,Uruguay 4628,con las transformaciones productivas vinculadas a la industrialización y al cambio tecnológico que nos proponemos.,4,Uruguay 4629,"• Profundizar la Innovación, Ciencia y Tecnología, como política pública",4,Uruguay 4630,"con una fuerte prioridad a dotarla de recursos que le permitan ser efectiva y articuladoras del conjunto de los actores de las políticas sociales, en el ámbito del Estado o de la sociedad civil,",4,Uruguay 4631,"que permita fomentar, detectar y relevar la demanda de conocimientos proveniente de esas políticas.",4,Uruguay 4632,"• Desarrollar el compromiso de las organizaciones y empresas (públicas y privadas) a las soluciones innovadoras necesarias,",4,Uruguay 4633,"haciendo entender los efectos secundarios de esta participación, tales como estructuras y productos que pueden ser aplicados en otras actividades.",4,Uruguay 4634,"• Comunicar y fomentar el uso de las herramientas de ICT,",4,Uruguay 4635,• Fomento y desarrollo de una Investigación orientada al desarrollo del país;,4,Uruguay 4636,"promoviendo una Investigación (básica y aplicada), el desarrollo de bienes y servicios e innovación a partir de la utilización de diversos estímulos.",4,Uruguay 4637,"• Potenciar dicha promoción a partir de las compras estatales y las políticas de la Agencia de Compras y Contrataciones del Estado (ACCE),",4,Uruguay 4638,"mejorando las condiciones de especificación de las licitaciones a efectos de aumentar las posibilidades de oferta nacional,",4,Uruguay 4639,"y en el caso de ser necesaria la compra al exterior, asegurarse una real transferencia tecnológica,",4,Uruguay 4640,que pueda ser aprovechada por el resto del sistema nacional.,4,Uruguay 4641,• Diseñar y poner en práctica una política de software y activos informáticos.,4,Uruguay 4642,Esta política deberá promover el desarrollo del ecosistema de software a nivel nacional,4,Uruguay 4643,"Establecer el marco regulatorio para uso de los recursos, entre ellos, el de computación en la “nube” en sus diferentes modalidades de servicios, tanto de software como de datos.",4,Uruguay 4644,y evitar la generación de monopolios privados,4,Uruguay 4645,y asegurar la gestión estatal de dichos servicios.,4,Uruguay 4646,"• Ampliar los Fondos Sectoriales, generando innovación propia mediante la interacción con los centros de investigación nacionales.",4,Uruguay 4647,"Estos fondos podrían capitalizarse gravando la exportación de bienes y servicios sin valor agregado,",4,Uruguay 4648,"así como la importación de material tecnológico y servicios, (exceptuando aquellos destinados a I+D+i)",4,Uruguay 4649,y el pago de regalías al extranjero.,4,Uruguay 4650,"Esta política tiende a generar un círculo virtuoso por el cual el empresario, para poder beneficiarse de estos fondos,",4,Uruguay 4651,debe desarrollar innovación nacional.,4,Uruguay 4652,"• Promover el desarrollo integral de la Innovación, Ciencia y Tecnología (ICT) como una herramienta al servicio del desarrollo sustentable e integral del país",4,Uruguay 4653,para posicionarnos competitivamente a nivel mundial e integrar redes de conocimiento internacionales.,4,Uruguay 4654,• Articulación oferta – demanda de ICT: Definir una política institucional (Estado sociedad civil) que permita la expresión de la demanda tanto del sector público como del sector privado (empresas y familias).,4,Uruguay 4655,"La demanda debe identificar sistemáticamente las necesidades de innovación para el desarrollo,",4,Uruguay 4656,y de cadenas de valor estratégico.,4,Uruguay 4657,"• Desarrollo de la infraestructura de la Calidad: Fortalecer el Sistema Uruguayo de Normalización, Acreditación, Metrología y Evaluación de la Conformidad (SUNAMEC) para que esté al servicio de la ICT,",4,Uruguay 4658,"y a la inversa, que la Innovación mejore las prestaciones de este sistema en la medida que la vida de los ciudadanos y la producción de bienes y servicios dependen de las normas aplicadas, los procesos adecuados y los controles que se apliquen.",4,Uruguay 4659,"e internacional, impulsando los acuerdos y promoviendo fondos para proyectos que permitan incorporar conocimiento generado en el exterior y volcar a otros países nuestros aprendizajes.",4,Uruguay 4660,• Masificar el uso de las TICs de forma de lograr la promoción a todos los niveles de la utilización de estas tecnologías.,4,Uruguay 4661,Establecer políticas para contribuir a la reutilización de software y apoyar e impulsar el uso de software libre en el propio Estado.,4,Uruguay 4662,"• Desarrollar instrumentos para generar cultura de uso y de difusión de los riesgos asociados al empleo de los instrumentos, tales como redes sociales, correos electrónicos, uso de servidores de datos no sujetos a la legislación nacional.",4,Uruguay 4663,"En particular, esta cultura debe incluir lo relativo a la protección de datos personales.",4,Uruguay 4664,"junto al crecimiento económico,",4,Uruguay 4665,"vuelve necesaria la formulación de políticas ambientales, sociales, económicas y territoriales que promuevan la sustentabilidad de los sistemas naturales.",4,Uruguay 4666,y asumir la gestión ambiental del territorio como un requisito ineludible para el desarrollo.,4,Uruguay 4667,"En consecuencia, las iniciativas de inversión -tanto públicas como privadas- deben ser seleccionadas, diseñadas y adaptadas para asegurar la protección de los elementos que componen nuestros sistemas naturales.",4,Uruguay 4668,Es ésta una de las estrategias que permitirá sostener el aumento del bienestar en el largo plazo.,4,Uruguay 4669,"Se propondrán líneas de acción que permitan un desarrollo social, territorial y económico compatible con la sustentabilidad ambiental.",4,Uruguay 4670,"Para ello, se avanzará en el uso responsable de los bienes que provee la naturaleza; la planificación del uso del suelo y el agua; el manejo responsable de sustancias tanto en la industria como en el agro, la restauración de sitios degradados y la incorporación del enfoque ecosistémico de la salud humana.",4,Uruguay 4671,"Resulta fundamental para lo anterior, el fortalecimiento de las capacidades de regulación del Estado,",4,Uruguay 4672,la incorporación de parámetros adecuados para el ordenamiento territorial,4,Uruguay 4673,y la justicia ambiental con participación social.,4,Uruguay 4674,"Se buscará, además, tener una mirada abierta de experiencias innovadoras en torno a la temática ambiental.",4,Uruguay 4675,La protección del ambiente tiene por finalidad la defensa de la vida en todas sus formas,4,Uruguay 4676,y la búsqueda de las condiciones que permitan mejorar la calidad de vida de la población en armonía con el entorno.,4,Uruguay 4677,"Todo ello sobre la base de un uso sustentable de la naturaleza,",4,Uruguay 4678,"en donde las diversidades culturales y naturales de las comunidades, impliquen una modalidad de ocupación del territorio que contemple dicha armonía.",4,Uruguay 4679,un factor de producción (ámbito de interacciones económicas);,4,Uruguay 4680,"lo que vuelve necesaria la formulación de políticas de desarrollo social y económico que promuevan la sustentabilidad ambiental en todas sus dimensiones (ecológicas, sociales, económicas, políticas, culturales, entre otras).",4,Uruguay 4681,"Los planes de desarrollo social y económico del país en su inserción regional e internacional, deben asegurar un adecuado funcionamiento de los sistemas naturales,",4,Uruguay 4682,asumiendo la gestión ambiental del territorio como un requisito ineludible para el desarrollo de la vida y el cumplimiento de los objetivos.,4,Uruguay 4683,Los problemas ambientales que la humanidad ha generado a lo largo de la historia son significativamente importantes.,4,Uruguay 4684,La concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos,4,Uruguay 4685,y el creciente control privado son acciones que llevan a la profundización de los problemas ambientales.,4,Uruguay 4686,"La crisis ambiental global se expresa con dureza, en particular, en la dimensión social en los países en desarrollo,",4,Uruguay 4687,"Allí donde prima una visión neoliberal del desarrollo no se respetan ni la vida humana,",4,Uruguay 4688,y la concentración en la propiedad de dichos recursos puede tener consecuencias sociales para la generaciones presentes,4,Uruguay 4689,"pero también para las generaciones futuras en la medida que se trata de recursos no renovables""",4,Uruguay 4690,"Las causas de la crítica realidad ambiental se encuentran en el histórico estilo de desarrollo, que no repara en aplicar métodos y tecnologías agresivas con el ser humano y el ambiente en aras de un hiperconsumo y dilapidación de recursos,",4,Uruguay 4691,"que fomenta la concentración de la riqueza,",4,Uruguay 4692,la exclusión y el subconsumo en la mayoría de los habitantes del planeta.,4,Uruguay 4693,"En consecuencia, las iniciativas de inversión - tanto públicas como privadas - deben ser seleccionadas, diseñadas y adaptadas para asegurar la protección de los elementos que componen nuestros sistemas naturales.",4,Uruguay 4694,"Para ello, las estrategias que permitirán sostener el aumento del bienestar social en el largo plazo reconocen pilares de sustentación",4,Uruguay 4695,"que se encuentran presentes en algunas de las leyes y acciones que el Frente Amplio ha aprobado e implementado durante estos períodos, como son:",4,Uruguay 4696,"• el rol del Estado en la conducción del proceso de desarrollo social y económico como intérprete del interés general,",4,Uruguay 4697,"• la planificación como instrumento sustantivo para la promoción y gestión de los procesos de desarrollo,",4,Uruguay 4698,"En este contexto emerge como una necesidad y oportunidad, la incorporación temprana a la discusión sobre crecimiento económico, de la dimensión ambiental y territorial,",4,Uruguay 4699,para que la misma incorpore los elementos necesarios que la acerquen a una discusión sobre el desarrollo sostenible.,4,Uruguay 4700,"El fuerte apoyo nacional a los procesos de planificación y ordenamiento ambiental del territorio, en todas sus escalas, ha permitido desarrollar planes departamentales y locales,",4,Uruguay 4701,buscando que los aportes o contribuciones internacionales apoyen sólo aquellas áreas temáticas -alineadas con los objetivos de las políticas públicas- que no puedan ser contempladas en el presupuesto nacional.,4,Uruguay 4702,"Durante el próximo período de gobierno, los planes de desarrollo proyectados generarán un escenario en donde podrían verse afectados los ecosistemas y la población que habita en el territorio.",4,Uruguay 4703,"Ante este contexto debemos ser capaces como país de diseñar junto a los planes de desarrollo económico y social, los correspondientes planes de ordenamiento y gestión ambiental del territorio,",4,Uruguay 4704,"que generen las orientaciones y medidas concretas para asegurar que los sistemas naturales sigan funcionando adecuadamente,",4,Uruguay 4705,"Por lo tanto es necesario promover y consolidar el desarrollo de las actividades económicas, orientando y regulando su localización ordenada, su articulación consistente e integrando la sustentabilidad ambiental,",4,Uruguay 4706,Las políticas ambientales y de ordenamiento territorial se definen precisamente para acompañar y sustentar un modelo de desarrollo social y económico duradero.,4,Uruguay 4707,"En consecuencia, el principal desafío de la gestión ambiental y territorial es la incorporación temprana de dicha dimensión en los planes de inversión, de producción y en las políticas y planes sectoriales.",4,Uruguay 4708,"Todas las iniciativas de desarrollo tienen que ser seleccionadas, diseñadas y adaptadas para asegurar la sostenibilidad en el tiempo de los elementos que generan las condiciones que permiten el desarrollo.",4,Uruguay 4709,"Para esto es necesario mejorar la generación de información ambiental y territorial,",4,Uruguay 4710,incrementar los controles y la coordinación entre los ministerios y demás instituciones del Estado que tienen competencias ambientales.,4,Uruguay 4711,"Se debe fomentar el proceso continuo de fortalecimiento de las capacidades humanas a nivel nacional y departamental, y la articulación de las mismas.",4,Uruguay 4712,Las externalidades negativas de los sistemas de producción y consumo afectan a toda la población y en mayor medida a los sectores más vulnerables;,4,Uruguay 4713,esto nos obliga a actuar de manera eficaz y responsable para promover el mantenimiento de la calidad ambiental y asegurar el acceso igualitario a un ambiente saludable.,4,Uruguay 4714,"La gestión de la calidad de las aguas es un desafío a enfrentar mediante un abordaje integral, teniendo en cuenta los aspectos ambientales, sociales y económicos.",4,Uruguay 4715,"La participación ciudadana en la gestión ambiental, es un elemento de importancia estratégica para un gobierno de izquierda comprometido con ubicar en el centro del proyecto de desarrollo del país, el interés colectivo sobre el interés individual",4,Uruguay 4716,para garantizar el uso y disfrute de los sistemas naturales por las generaciones actuales y futuras.,4,Uruguay 4717,"Para esto se deberá integrar algunos instrumentos ya implementados a nivel local por diversas instituciones estatales que cuentan con legitimidad en el territorio, tales como las Mesas de Desarrollo Rural, las Mesas Interinstitucionales y los Comités de Cuenca.",4,Uruguay 4718,"Estas mesas de coordinación de acciones incorporan la temática ambiental y territorial de manera transversal, lo cual es fundamental para el desarrollo sustentable de las diversas áreas.",4,Uruguay 4719,"Se presentan como una oportunidad para el fomento de la planificación y gestión de los programas ambientales a nivel de los territorios que presentan características socioculturales y ecológicas similares,",4,Uruguay 4720,consensuados con los actores locales. a la participación y a la información.,4,Uruguay 4721,La propuesta de políticas ambientales y de ordenamiento territorial se inscriben e insertan en la definición misma de las políticas de desarrollo social y económico.,4,Uruguay 4722,"Es así que las políticas ambientales y territoriales se definen justamente para acompañar y sustentar un modelo de desarrollo social y económico duradero,",4,Uruguay 4723,"Teniendo en cuenta las primeras definiciones de este documento es necesario realizar un análisis institucional profundo que estudie un cambio en las reglas de juego para que la sociedad uruguaya comience el tránsito hacia un nuevo estilo de desarrollo duradero,",4,Uruguay 4724,que se articule en el uso sustentable,4,Uruguay 4725,y democrático de sus recursos naturales,4,Uruguay 4726,"• Promover la aplicación de tecnologías sustentables en los distintos sistemas productivos del país (agropecuario, forestal, minero, industrial), en las actividades turísticas y en los servicios.",4,Uruguay 4727,"Culminar el proceso de elaboración de Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial para el desarrollo sostenible, de las regiones: Norte, Litoral y Centro-Sur,",4,Uruguay 4728,"completando el proceso ya avanzado en esta escala territorial, articulando en forma consistente, el nivel intermedio de planificación con las Directrices Nacionales y Departamentales.",4,Uruguay 4729,• Creación de la Comisión Asesora para el Desarrollo Sostenible.,4,Uruguay 4730,"Reuniendo en ella las actuales roles de la COTAMA, COAOT, COASA y CAAT, que superponen funciones y actores institucionales y sociales en su funcionamiento, creando una sola comisión que integre al conjunto de actores e instituciones sociales, públicas y privadas, relacionadas con estos procesos., garantizando así la mayor y democrática participación. (COTAMA - Comisión Técnica Asesora de Medio Ambiente, COAOT-Comisión Asesora en Ordenamiento Territorial, COASA - Comisión Asesora en Agua y Saneamiento, CAAT -Comisión de Agua, Ambiente y Territorio)",4,Uruguay 4731,procurando una reformulación con visión integral e integradora de los procesos de desarrollo social y económico,4,Uruguay 4732,Es evidente que en 2005 el contexto social era otro.,4,Uruguay 4733,• Desarrollar opciones de formación complementaria para jóvenes y adultos que permita la capacitación continua en áreas innovativas y vinculantes con el mundo del trabajo.,4,Uruguay 4734,Desarrollaremos las capacidades en materia de investigación epidemiológica para la gestión del sistema de salud y la toma de decisiones,4,Uruguay 4735,y se instrumentarán sistemas de información que posibiliten una mejora sustantiva del desempeño.,4,Uruguay 4736,En el mismo sentido resultan necesarios nuevos avances legales y de regulación que generen las condiciones para la conducción sectorial en el desarrollo de mecanismos de complementación de los prestadores públicos y privados,4,Uruguay 4737,"y la construcción de redes integradas de servicios, políticas de Gestión Humana, de cambios en el modelo de atención y en la mejora de la calidad de las prestaciones.",4,Uruguay 4738,Se avanzará en el desarrollo de políticas que aseguren garantías de calidad en las prestaciones de salud.,4,Uruguay 4739,"La estructura del MSP deberá dotarse de equipos técnicos (en particular en las áreas de fiscalización y control) suficientes, estables y altamente profesionalizados",4,Uruguay 4740,que permitan desarrollar diseño y fiscalización de procesos en los subsectores público y privado.,4,Uruguay 4741,La reforma de la salud tiene como propósito fundamental superar la fragmentación y duplicación de los servicios definiendo un Sistema basado en la Atención Primaria de Salud renovada y organizado en Redes Integradas e Integrales de Servicios articuladas en el territorio.,4,Uruguay 4742,"• Se fortalecerán Redes Territoriales sustentadas en la complementación público-público, público-privado, privado-privado, con acciones conjuntas en programas integrales de atención.",4,Uruguay 4743,"En ese sentido se definirán los mecanismos de control estatal sobre este tipo de convenios,",4,Uruguay 4744,"creando instrumentos específicos para ello, como por ejemplo comisiones administradoras de asociaciones público-privadas en salud.",4,Uruguay 4745,• Se adecuará el Marco Normativo para construir la complementariedad.,4,Uruguay 4746,Ello implica la modificación de la ley 18211 generando la obligatoriedad de los efectores de salud públicos y privados de complementarse territorialmente cuando ello sea necesario para la concreción de objetivos sanitarios definidos.,4,Uruguay 4747,"El fortalecimiento de la Red Integrada de Efectores Públicos de Salud (RIEPS) coordinada por ASSE, con la elaboración de su Plan Estratégico",4,Uruguay 4748,permitirá avanzar en uno de sus objetivos que es la racionalización del subsector público evitando superposiciones y disminuyendo progresivamente inequidades existentes.,4,Uruguay 4749,"La estabilidad económica – financiera de ASSE,",4,Uruguay 4750,"con la historia clínica electrónica, y el uso de las tecnologías de la información para mejorar el acceso a los medicamentos y los estudios diagnósticos.",4,Uruguay 4751,"Se fortalecerá el rol rector del MSP a través del diseño e implantación de un Plan Estratégico del Personal de Salud,",4,Uruguay 4752,"según las necesidades del SNIS y estableciendo legalmente las normas para la planificación, distribución y preservación del mismo",4,Uruguay 4753,"con participación de los prestadores integrales de salud, de los servicios formadores del área salud de la Universidad de la República,",4,Uruguay 4754,"y de las organizaciones sociales y sindicales, articuladas en la órbita de la rectoría de la autoridad sanitaria nacional.",4,Uruguay 4755,y la formación continua.,4,Uruguay 4756,"Se avanzará en una mayor sustentabilidad al modelo de financiamiento,",4,Uruguay 4757,incorporando progresivamente al FNR manteniendo su actual especificidad con lo que se logrará definitivamente el Fondo Único Público.,4,Uruguay 4758,"Se incrementará el presupuesto de ASSE, asignando el mismo según cápitas ajustadas por edad y sexo de su población usuaria",4,Uruguay 4759,para las prestaciones del PIAS con valor equivalente al de los usuarios FONASA.,4,Uruguay 4760,Las prestaciones no PIAS seguirán siendo financiadas bajo el régimen actual.,4,Uruguay 4761,"El estímulo que tienen las Instituciones para cumplir las Metas Asistenciales vinculadas a planes de Salud Integrales,",4,Uruguay 4762,deberá incorporar la promoción de complementaciones y sinergias entre las instituciones públicas y privadas integrantes del SNIS,4,Uruguay 4763,y profundizar en la promoción de la salud con énfasis en los factores determinantes del entorno y los estilos de vida de la población.,4,Uruguay 4764,Se implementarán metas territoriales que fortalezcan la labor conjunta de los efectores en función de planes de salud elaborados en forma participativa.,4,Uruguay 4765,Se definirán Mecanismos de Regulación de precios de mercado de compra-venta de servicios en el SNIS con la finalidad de eliminar el lucro dentro del Sistema.,4,Uruguay 4766,"Estableceremos criterios de asignación de fondos para inversión en las instituciones de salud según contribuyan al desarrollo del Primer Nivel de Atención, tal cual lo establece la Ley de Creación del SNIS y de Descentralización de ASSE y los requerimientos de la estrategia de APS renovada, tanto en el área pública como privada.",4,Uruguay 4767,Además en el sector público se implementará la inversión para completar la recuperación en infraestructura del rezago sufrido en décadas pasadas.,4,Uruguay 4768,"• El establecimiento de un sistema de evaluación, aprobación y control para la utilización de nuevos sistemas constructivos y de gestión.",4,Uruguay 4769,"Considerar materiales predominantes en las regiones, como por ejemplo, la madera.",4,Uruguay 4770,"Apoyar los emprendimientos de construcción con materiales alternativos, con sustentabilidad energética y ambiental.",4,Uruguay 4771,"Previo a la elaboración del Plan Quinquenal 2016-2020 se hará una evaluación de todas las líneas de la política llevadas adelante en este período,",4,Uruguay 4772,"En el caso de suelo de propiedad pública, se acelerará el pasaje al MVOTMA de todos los predios aptos para vivienda, propiedad del Estado Persona Pública Mayor, no utilizados para fines prioritarios y que aquél solicite,",4,Uruguay 4773,y se dispondrá la utilización obligatoria e inmediata de inmuebles abandonados u ociosos propiedad del Estado en todos sus niveles.,4,Uruguay 4774,Se avanzará en la regulación que permita que los inmuebles privados declarados en situación de abandono sean puestos al servicio de la sociedad.,4,Uruguay 4775,"Se establecerá la prohibición de que sociedades anónimas puedan acceder a la propiedad de suelo urbano para uso residencial,",4,Uruguay 4776,lo que sólo podrán hacer las sociedades nominativas;,4,Uruguay 4777,"se agilizará la ejecución de deudas con el Estado que gravan la propiedad inmobiliaria, siempre que ésta no sea vivienda única y permanente del deudor y que no medien dificultades económicas para el pago, en cuyo caso se otorgarán facilidades a ese efecto;",4,Uruguay 4778,"se incentivará el mecanismo de dación de inmuebles en pago de deudas, y se adoptarán las medidas necesarias para agilizar los procesos expropiatorios.",4,Uruguay 4779,"• Se reglamentará, en todo lo atinente, la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (LOTy DS).",4,Uruguay 4780,"• Se habilitaran recursos para adquirir suelo urbano, aunque no tengan infraestructura total de servicios.",4,Uruguay 4781,"• Se evaluarán los resultados de la aprobación de la Ley 18.795, de exoneraciones a las inversiones privadas en vivienda social, para asegurar que las renuncias fiscales realizadas lleguen efectivamente a los destinatarios, ajustando los controles existentes.",4,Uruguay 4782,Evaluar la posibilidad de extender el régimen de exoneraciones fiscales a otros programas habitacionales.,4,Uruguay 4783,"buscando soluciones que sean técnica, ambiental y económicamente sustentables",4,Uruguay 4784,dentro de criterios de solidaridad y equidad.,4,Uruguay 4785,"• Se reglamentará el deber de usar, aprovechar, mantener, etc., los bienes inmuebles, previsto en la LOTyDS, que se pondrá inmediatamente en aplicación para un mejor aprovechamiento del stock habitacional y la infraestructura existente.",4,Uruguay 4786,"• Con el mismo propósito se dispondrá una línea de créditos blandos para refaccionar viviendas para alquilar, con compromiso de arrendamiento antes del año y pago mediante retención a los alquileres.",4,Uruguay 4787,Esto se complementará con la aplicación de gravámenes a las viviendas desocupadas y terrenos baldíos.,4,Uruguay 4788,"• Se promoverá la realización de operaciones urbanas concertadas entre el Estado y los propietarios,",4,Uruguay 4789,para efectuar acciones habitacionales en zonas y barrios de interés urbanístico y social.,4,Uruguay 4790,"• Se fortalecerá el Fondo Nacional de Vivienda y Urbanización, en correspondencia con la prioridad a dar al tema de la vivienda y la necesidad de dotarlo de recursos que le permitan financiar obras de urbanización.",4,Uruguay 4791,"El FNVyU tendrá recursos estables, que permitan planificar a largo plazo.",4,Uruguay 4792,"• Se utilizará el ahorro público y privado, mediante emisión de títulos para el financiamiento de la vivienda, BHU, AFAP, ganancias de empresas públicas, etc.",4,Uruguay 4793,"• Se fomentará el ahorro para vivienda como una de las bases para la obtención de crédito público,",4,Uruguay 4794,"Se considera que luego de dos períodos de gobierno del F.A., el objetivo central es la sustentabilidad, continuidad y ampliación de los avances logrados,",4,Uruguay 4795,"procurando mejorar la calidad del Empleo, a los efectos de contribuir al avance del proceso de Desarrollo.",4,Uruguay 4796,y genera situaciones de competencia desleal en el mercado laboral.,4,Uruguay 4797,"• Fomento del Emprendedurismo,",4,Uruguay 4798,Especial apoyo a compatriotas que resuelven volver a radicarse en el País.,4,Uruguay 4799,"• Promoción de los temas de participación de los trabajadores en la gestión empresarial y de la autogestión en empresas recuperadas, continuando los avances logrados en este período.",4,Uruguay 4800,"Desarrollar permanentemente la formación profesional y la capacitación de los trabajadores y empresarios, incluyendo valores (cultura del trabajo) en todos los ámbitos.",4,Uruguay 4801,Fortalecer las competencias de organizadores y coordinadores de los procesos productivos en empresas autogestionadas y o recuperadas.,4,Uruguay 4802,y alta calificación de trabajadores.,4,Uruguay 4803,• Continuar con las políticas de ajustes diferenciales a los salarios mínimos de algunos sectores en especial y del incremento del Salario Mínimo Nacional.,4,Uruguay 4804,"Consolidar el Sistema Integrado de Formación Profesional, articulando los recursos y esfuerzos de todas las instituciones públicas de capacitación,",4,Uruguay 4805,"a los efectos de ofrecer además, una amplia cobertura para la calificación de trabajadores y ex trabajadores, desvinculados del sistema educativo formal y provenientes de sectores de menores ingresos.",4,Uruguay 4806,• Actualizar y fortalecer la formación y capacitación de los funcionarios en todas las dependencias y niveles.,4,Uruguay 4807,Promover nuevas políticas para el desarrollo de competencias (conocimientos y actitudes) imprescindibles para honrar el servicio público.,4,Uruguay 4808,"Alcanzar un modelo institucional que articule de manera racional, ordenada, plural y sustentable la participación del Estado y de todos los actores en el sistema deportivo.",4,Uruguay 4809,"Controlar y certificar el funcionamiento transparente del deporte mediante la utilización de instrumentos legales apropiados, como por ejemplo la Ley de Transferencia de Deportistas Profesionales, y la Fundación Deporte Uruguay.",4,Uruguay 4810,• Jerarquizar objetivos y disciplinas de acuerdo a la cultura deportiva de nuestro país y las posibilidades internacionales.,4,Uruguay 4811,Evitar la dispersión actual de apoyos al deporte.,4,Uruguay 4812,"Implica una decisión política al más alto nivel para conseguir adoptar el criterio - sin concesiones para todo el Estado - de que las medidas de política e inversión pública que se realicen por los diferentes organismos, tomen en cuenta y se orienten en función del PNID.",4,Uruguay 4813,"y ampliación de la oferta pública, social y privada.",4,Uruguay 4814,"desarrollando programas y competencias nacionales, con financiamiento público – privado,",4,Uruguay 4815,"Para ello será fundamental la aplicación de avances tecnológicos, de adecuadas estrategias de comunicación,",4,Uruguay 4816,"Profesionalización y re-estructura de la gestión en las organizaciones federativas,",4,Uruguay 4817,con una mejora de la formación de los recursos humanos en todos los ámbitos,4,Uruguay 4818,"y un modelo de gobernanza (participación de la sociedad civil con fuerte orientación del Estado) para el deporte nacional,",4,Uruguay 4819,"en concordancia con el Plan Nacional Integrado de Deporte, pautas de gobierno y el proyecto de desarrollo nacional productivo.",4,Uruguay 4820,"• Jerarquización de deportes prioritarios y canalización de su apoyo a través del Ministerio,",4,Uruguay 4821,en articulación con los sectores públicos y privados.,4,Uruguay 4822,"• Actualización y creación de una infraestructura deportiva suficiente,",4,Uruguay 4823,adecuada a los nuevos estándares tecnológicos del deporte de alto rendimiento.,4,Uruguay 4824,"• Revisión e institución de un marco legal con instrumentos claros y específicos para lograr un financiamiento transparente del fenómeno deportivo,",4,Uruguay 4825,"• Asignación de recursos desde el Poder Ejecutivo, sustentando las transformaciones y explorando diferentes alternativas tales como la participación público – privada y los convenios internacionales.",4,Uruguay 4826,"• Mayor promoción del asociativismo deportivo local y coordinación institucional en red, como un modelo de base de organización.",4,Uruguay 4827,• Extensión y perfeccionamiento del modelo de Plazas de Deporte Siglo XXI y del Proyecto Piloto La Paz.,4,Uruguay 4828,• Impulso decidido a la implantación “de espacios comunitarios saludables” o plazas activas en espacios públicos.,4,Uruguay 4829,"Estímulos al uso de la bicicleta como medio de transporte ampliando la infraestructura en bici-sendas,",4,Uruguay 4830,creando redes funcionales para el acceso a centros educativos y laborales y para fines recreativos y saludables,4,Uruguay 4831,• Suministro de equipamiento deportivo y apoyo a infraestructura en espacios públicos y centros educativos.,4,Uruguay 4832,recuperación edilicia:,4,Uruguay 4833,"Recuperación de infraestructuras culturales, en particular en el interior (Bella Unión, Artigas, San José, Rocha).",4,Uruguay 4834,Finalización de las obras e inauguración del Auditorio Adela Reta y reapertura del auditorio Nelly Goitiño.,4,Uruguay 4835,"con especial énfasis en la autogestión,",4,Uruguay 4836,Incentivos y programas de apoyo.,4,Uruguay 4837,"Ley de incentivo, para apoyar el aporte de privados.",4,Uruguay 4838,y valor agregado.,4,Uruguay 4839,Nos proponemos reforzar la infraestructura y la oferta cultural en todo el país.,4,Uruguay 4840,"si no hay infraestructuras o no se puede pagar una entrada o comprar un libro, no hay acceso.",4,Uruguay 4841,"Por cierto eso no es suficiente, pero es necesario.",4,Uruguay 4842,• Desarrollo de intervenciones urbanas dotadas de infraestructura cultural de calidad para la integración social,4,Uruguay 4843,"Recuperación y construcción de edificios especializados para la presentación de espectáculos artísticos, particularmente en los departamentos del interior del país.",4,Uruguay 4844,Atender a que estos proyectos de infraestructura nazcan con un proyecto cultural,4,Uruguay 4845,"Los nuevos espacios construidos deben ser intervenciones urbanas en zonas carentes de infraestructura teniendo en cuenta aspectos demográficos, urbanísticos, sociales y culturales,",4,Uruguay 4846,"El real ejercicio de los derechos de autor es un asunto a resolver en forma creativa, estimulando la legalidad a través de alguna forma de participación, como acceso a espectáculos u otros, inspirados en los procesos de formalización del software.",4,Uruguay 4847,"No hay barrera tecnológica suficiente para impedir la difusión; al contrario, hay oportunidades a aprovechar en internet.",4,Uruguay 4848,"Por ejemplo portales gratuitos para los ciudadanos, en que el estado (Archivo de la imagen, de la palabra) retribuye a los autores,",4,Uruguay 4849,"beneficios de la propaganda en páginas web compartidos, sinergia internet – ceibal – presentaciones.",4,Uruguay 4850,"Ante el desarrollo de la sociedad del conocimiento, es importante avanzar en una mejora de la gestión de los derechos de autor desde el Estado que garantice el pleno cumplimiento de la ley vigente en lo que refiere al contralor y la prestación de servicios a los autores y organismos de gestión.",4,Uruguay 4851,"Entre otras acciones, informatizar permitiría contar con una ventanilla única de registro de obras, marcas y patentes sistematizado y transparente.",4,Uruguay 4852,"En la misma línea de mejoramiento de la calidad sería relevante incorporar investigación y desarrollo en el área,",4,Uruguay 4853,"actualización en las aplicaciones en las TICs,",4,Uruguay 4854,así como promover la creación una cátedra especializada que pueda poner a nuestro país al día en materia de derechos de autor y crear insumos para el sector productivo.,4,Uruguay 4855,resulta necesario precisar los límites financieros entre lo contributivo y lo no contributivo.,4,Uruguay 4856,"Eficiencia, equilibrio y autonomía financiera",4,Uruguay 4857,"Promover lo anterior requiere de la necesidad de actuar con eficiencia - equilibrio- autonomía financiera,",4,Uruguay 4858,"para lo cual se debe proceder con unidad, integralidad y equidad, a efectos de administrar eficiente y responsablemente los recursos disponibles,",4,Uruguay 4859,"con el objetivo de que los beneficios sean prestados en forma universal, suficiente, oportuna y adecuada, propendiendo a la sustentabilidad del sistema y su autofinanciamiento.",4,Uruguay 4860,"Lo que en definitiva, contribuye a capitalizar el Banco de Previsión Social.",4,Uruguay 4861,"así como de equidad y viabilidad fiscal,",4,Uruguay 4862,apuntando a la extinción del lucro en el marco de una reforma estructural del sistema y al mejoramiento de garantías para los trabajadores y sus familias.,4,Uruguay 4863,• Promover las modificaciones de las normativas buscando armonizar el marco jurídico.,4,Uruguay 4864,"Para ello se requiere modificar el Acto Institucional Nº 9 y las leyes posteriores al mismo, incluida la Ley 16.713.",4,Uruguay 4865,e implica un profundo cambio cultural.,4,Uruguay 4866,El SNIC requiere de personas capacitadas en número y calidad suficiente para desempeñar las diversas tareas que implicará la implementación del mismo:,4,Uruguay 4867,"formación de cuidadores as, formación de formadores as, gestores as de servicios, supervisores as, cuerpos inspectivos, etc.",4,Uruguay 4868,La formación deberá incluirse claramente en un marco conceptual de Derechos Humanos y de Género.,4,Uruguay 4869,Se promoverá la formación tanto de mujeres como de varones como cuidadores con énfasis -junto a la idoneidad técnica imprescindible- en el desarrollo de capacidades subjetivas que contribuyan al mejor desempeño de las tareas de cuidado.,4,Uruguay 4870,• Es necesario avanzar en la acreditación de saberes de las personas que ya se dedican a esta tarea así como en la diferenciación de niveles de complejidad en la tarea del cuidado.,4,Uruguay 4871,"La institucionalidad creada para el SNIC dará coherencia a la definición a de programas, normativa, acreditación, regulación y supervisión de la formación de trabajadoras y trabajadores",4,Uruguay 4872,Servicios públicos y privados regulados y supervisados,4,Uruguay 4873,Ir hacia una efectiva regulación y supervisión de los “servicios de acompañantes” en domicilio.,4,Uruguay 4874,• Un modelo de financiamiento solidario,4,Uruguay 4875,Para que el SNIC sea una realidad es necesario contar con un modelo de financiamiento acorde a la movilización de recursos necesarios.,4,Uruguay 4876,El financiamiento necesario para la construcción del Sistema Nacional de Cuidados será incluido en el presupuesto quinquenal 2015-2020.,4,Uruguay 4877,"Se considerarán diversas fuentes (públicas, privadas, mixtas) que se comprometerán en el marco de un modelo de financiamiento que sea progresivo, solidario y sistémico, promoviendo su gestión unificada a través de un fondo.",4,Uruguay 4878,y de la capacitación de las y los funcionarios públicos – su vinculación al sistema de protección social.,4,Uruguay 4879,La JND SND se fortaleció significativamente en materia de recursos presupuestales.,4,Uruguay 4880,Para el período 2015-2020 se continuarán y profundizarán las actuales políticas en la materia.,4,Uruguay 4881,"• Promover la aprobación de una nueva normativa en materia de drogas, mediante un marco legal general sobre la producción, acopio, distribución, expendio y uso de sustancias psicoactivas (incluyendo tabaco y alcohol) potencialmente riesgosas y dañinas para la salud.",4,Uruguay 4882,Impulsar nuevas normativas y mecanismos de control y regulación,4,Uruguay 4883,adecuando estas políticas a las características territoriales especialmente en la creación de políticas de frontera.,4,Uruguay 4884,"Contribuir al diseño e instalación de mecanismos de control y fiscalización de expendio de sustancias psicoactivas en el marco de modelos de regulación de mercados como alcohol, marihuana, tabaco.",4,Uruguay 4885,• Favorecer que en los procesos de regulación de mercados de sustancias psicoactivas en curso se discrimine positivamente a los actores nacionales,4,Uruguay 4886,en una perspectiva de desarrollo sustentable de ciudadanos y comunidades.,4,Uruguay 4887,condición necesaria para lograr un desarrollo humano sostenible.,4,Uruguay 4888,sino una condición para la sustentabilidad social del país.,4,Uruguay 4889,protegiendo a niños y niñas de la publicidad engañosa de alimentos.,4,Uruguay 4890,e identificar las necesidades de calificaciones y perfiles que surgen del proyecto productivo de nuestro país.,4,Uruguay 4891,Presupuesto con perspectiva de Juventud: la inversión pública en juventud deberá reflejarse en la elaboración del presupuesto nacional.,4,Uruguay 4892,"El siglo XXI está signado en su demografía por el fenómeno del envejecimiento y Uruguay no es la excepción siendo, junto con Cuba, el país más envejecido de América Latina.",4,Uruguay 4893,"Implementar una nueva política de regulación y supervisión de los centros de larga estadía en tanto servicios sociales construyendo un sistema de información específico, apoyando a los centros a encaminarse hacia la formalidad.",4,Uruguay 4894,Dotar a la supervisión con los suficientes recursos técnicos y materiales para desarrollar correctamente su tarea.,4,Uruguay 4895,fomentar el acceso a las tecnologías,4,Uruguay 4896,"apoyos específicos para posibilitar la participación en las ofertas de formación, selección en los trabajos que generan horas extras o partidas especiales, cumplimientos de los Convenios de la OIT especialmente el 183 relativo a la extensión de las licencias maternales, profundizar las licencias parentales, etc",4,Uruguay 4897,Estas medidas y acciones requieren la implementación desde el Estado de cursos de capacitación específicos en la materia.,4,Uruguay 4898,• Sensibilización y capacitación en diversidad de técnicos y funcionarios encargados de implementar las políticas sociales.,4,Uruguay 4899,"Desarrollar sistemas de diseño, elaboración, entrega y acceso de ayudas técnicas y tecnológicas a través de un Centro Nacional de Ayudas Técnicas y Tecnológicas, a partir de lo elaborado a la fecha.",4,Uruguay 4900,que cumpla claramente sus roles en la vida social y económica del país,4,Uruguay 4901,"Con el énfasis puesto en este conjunto de transformaciones, el Estado en todas sus expresiones (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Empresas Públicas, Gobiernos Departamentales, Municipios) se vuelve actor fundamental del cambio, ejerciendo su papel articulador, regulador y controlador, así como garante de derechos fundamentales de las personas.",4,Uruguay 4902,en una palanca del desarrollo productivo,4,Uruguay 4903,"En materia de economía, el Estado debe continuar y profundizar su liderazgo,",4,Uruguay 4904,"En este sentido el rol del Estado a través de la inversión pública es central, puesto que de esta manera puede planificar mejor el desarrollo de áreas estratégicas, así como controlar que el cumplimiento de la legislación sea de aplicación.",4,Uruguay 4905,El Estado es el producto y la manifestación del carácter irreconciliable de la contradicción de clases.,4,Uruguay 4906,"Debe ser controlador, generador y articulador.",4,Uruguay 4907,"Un Estado al servicio de otro bloque de poder, de otro modo de producción.",4,Uruguay 4908,"Para ello, es necesario el mantenimiento y fortalecimiento de las empresas públicas estratégicas con gestión en manos del Estado.",4,Uruguay 4909,"Deben profundizarse y mantenerse las políticas de alianzas y de apertura a los aportes de trabajadores, organizaciones de la sociedad civil, consumidores y empresarios, en la medida que contribuyen al enriquecimiento de las propuestas de políticas públicas y al control de su eficiencia",4,Uruguay 4910,"Asimismo, se deberán afianzar las relaciones para el desarrollo de políticas de crecimiento e inversión sustentables con los empresarios que incluyan aspectos de responsabilidad social empresarial, el cuidado del ambiente y el cumplimiento irrestricto de las normas laborales vigentes.",4,Uruguay 4911,"Como contribución fundamental a la transformación democrática del Estado y la sociedad, promover que en el programa a llevarse adelante en el próximo periodo de gobierno, el Frente Amplio plantee la sanción de las leyes necesarias para hacer su histórico postulado de integrar los directorios y de los entes autónomos y servicios descentralizados con la participación de representantes de los trabajadores y usuarios como hoy sucede en BPS y ASSE.",4,Uruguay 4912,"La formulación de políticas y su ejecución son actividades esenciales para alcanzar los objetivos de acceso a los servicios, con calidad y precios adecuados, sobre todo en los servicios públicos con alto impacto en el desarrollo social y productivo.",4,Uruguay 4913,"La regulación resulta una herramienta fundamental para garantizar los derechos de los ciudadanos, controlar la calidad de los servicios, y promover tarifas adecuadas, por lo que se le debe dotar de las capacidades y recursos necesarios para desarrollar sus funciones.",4,Uruguay 4914,Separar los distintos roles en la operación de los servicios es necesario para evitar que las empresas sean juez y parte de las decisiones.,4,Uruguay 4915,"Revalorizar la separación de roles en un contexto en que las empresas públicas vuelven a tener un papel relevante en la ejecución de políticas, es un factor clave.",4,Uruguay 4916,"La planificación coordinada y la evaluación, dos requisitos para una buena administración, han sido todavía débiles,",4,Uruguay 4917,Lograr una real capacitación de los funcionarios de los tres niveles de gobierno.,4,Uruguay 4918,• Utilizar plenamente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en beneficio de la calidad y mejora de los servicios.,4,Uruguay 4919,Estimular el desarrollo del software nacional y colocar al Uruguay a la vanguardia mundial en la materia.,4,Uruguay 4920,"Durante años los principales grupos empresariales de la televisión privada comercial nacional han crecido sin regulación alguna y conformaron una red nacional de emisoras de televisión abierta y por cable, con la cual dominan la agenda informativa del país, la facturación publicitaria y la audiencia.",4,Uruguay 4921,"En la radio, la situación presenta mayor diversidad, pero persisten grupos económicos y familiares concentrados en distintos departamentos y regiones del país.",4,Uruguay 4922,"y la regulación de los medios de comunicación,",4,Uruguay 4923,Esto ha sido complementado en paralelo con una mejora sustancial en la calidad técnica de la emisión y de la programación del canal estatal.,4,Uruguay 4924,"Entre ellas otras políticas se destacan: nuevos procedimientos para el otorgamiento de frecuencias de radio y TV,",4,Uruguay 4925,reconocimiento legal del sector comunitario con un centenar de radios regularizadas;,4,Uruguay 4926,"reparto equitativo del espectro para el sector comercial, público y comunitario;",4,Uruguay 4927,"lenta pero firme actualización tecnológica y profesional de la radio y la TV estatal, con una impronta pública pero no oficialista o progubernamental,",4,Uruguay 4928,y acceso a fondos y otros recursos para la promoción de la producción nacional audiovisual.,4,Uruguay 4929,"Al final del periodo de este gobierno se han profundizado estas políticas con un nuevo marco normativo para la TV digital y el llamado a nuevos operadores (comerciales, públicos y comunitarios) que abre la competencia luego de más 50 años,",4,Uruguay 4930,la aprobación de una legislación sobre publicidad oficial;,4,Uruguay 4931,la ampliación del presupuesto de los medios públicos;,4,Uruguay 4932,y la adopción de políticas activas del Estado para promover y apoyar a los medios comunitarios.,4,Uruguay 4933,promover la producción nacional y crear una institucionalidad capaz de aplicar la ley sin interferir en la libertad de expresión.,4,Uruguay 4934,Efectuar los controles necesarios y efectivos para limitar y evitar la concentración indebida en la propiedad y control de los medios,4,Uruguay 4935,", manteniendo la política de ampliar la competencia en el sector privado,",4,Uruguay 4936,permitiendo e impulsando la entrada de nuevos actores en los servicios de comunicación audiovisual,4,Uruguay 4937,a la vez que revirtiendo los monopolios y oligopolios existentes tanto a nivel nacional como departamental.,4,Uruguay 4938,Realizar los ajustes regulatorios necesarios y desarrollar un control efectivo del uso de testaferros utilizado para burlar los límites de concentración y la transparencia de la verdadera titularidad de los medios de comunicación.,4,Uruguay 4939,Abrir la competencia en TV para abonados como se hará en la TV abierta.,4,Uruguay 4940,El país ha heredado un sistema de televisión para abonados asignado por reparto que reforzó a los grupos comunicacionales existentes.,4,Uruguay 4941,"Es necesario avanzar en un sistema de televisión para abonados que preserve a las empresas nacionales, pero que permita la competencia en todas las zonas geográficas y proteja los derechos de los consumidores.",4,Uruguay 4942,"Establecer limitaciones a la incipiente extranjerización de los medios de comunicación nacionales, sin oponerlo a la lucha por desconcentrar la propiedad y el control de medios en manos de unos pocos grupos nacionales.",4,Uruguay 4943,"• Fortalecer los organismos de regulación y aplicación para fiscalizar en todo el país la debida aplicación y cumplimiento de la normativa existente, en particular sobre las contraprestaciones, los derechos de las personas, las regulaciones sobre el uso de espacio publicitario en los medios de comunicación y condiciones de uso de las licencias otorgadas.",4,Uruguay 4944,"Desarrollar instrumentos y una política pública destinada a promover e incrementar la producción nacional para medios de comunicación audiovisual, en consonancia con las regulaciones sobre mínimos de pantalla.",4,Uruguay 4945,"Luego de haber reconocido y regulado al sector de radios comunitarias,",4,Uruguay 4946,la siguiente etapa es definir las reservas de espectro en todo el territorio y diseñar políticas públicas para el desarrollo autónomo e independiente del sector.,4,Uruguay 4947,"Generar fondos concursables para producción y programación, desarrollando cursos de capacitación en conjunto con los medios y la UDELAR, facilitando el acceso a equipamiento de transmisión y producción, estableciendo procedimientos diferenciados de otros sectores",4,Uruguay 4948,"y adecuando las exigencias técnicas y administrativas a las características del sector, entre otras.",4,Uruguay 4949,Promover el surgimiento de iniciativas comunitarias y sin fines de lucro en la televisión,4,Uruguay 4950,", a través de acciones como el uso de la reserva de espectro y el otorgamiento de nuevas autorizaciones,",4,Uruguay 4951,la asignación de un porcentaje del canon que pagarán los licenciatarios de la TV digital.,4,Uruguay 4952,apoyar e impulsar la producción nacional audiovisual,4,Uruguay 4953,"Crear nuevos fondos específicos y fortalecer los fondos existentes (ICAU, MEC, MIEM, etc.) de apoyo a la producción audiovisual nacional de calidad y con alto valor agregado, en especial para televisión,",4,Uruguay 4954,"pero pensada para su emisión en múltiples plataformas tecnológicas, así como de aplicaciones interactivas para el nuevo entorno digital y convergente.",4,Uruguay 4955,"Establecer estímulos regulatorios y fiscales para lograr la ampliación, difusión y distribución de la producción independiente en los medios de comunicación audiovisual",4,Uruguay 4956,"a través de medidas tales como exigencias de mínimos de emisión o distribución de contenidos nacionales, premios y fondos concursables, líneas especiales de crédito, facilitación de locaciones y estímulos fiscales, entre otros.",4,Uruguay 4957,También se deberán promover condiciones y relaciones justas entre productores y operadores de TV.,4,Uruguay 4958,"a través de medidas tales como premios, fondos concursables, exigencias regulatorias de mínimos de emisión o distribución, líneas especiales de financiamiento, facilitación de locaciones y estímulos fiscales.",4,Uruguay 4959,Nuestro país ha logrado un desarrollo productivo desde 2005 luego de décadas de estancamiento,4,Uruguay 4960,"el proyecto de ley sobre comunicación audiovisual elaborado desde la Dirección Nacional de Telecomunicaciones con actores empresariales, académicos y sociales;",4,Uruguay 4961,la creación de cluster desde la OPP en el primer gobierno,4,Uruguay 4962,los emprendimientos productivos con apoyo estatal,4,Uruguay 4963,el fondo para empresas autogestionadas del M. Industria;,4,Uruguay 4964,los consejos honorarios consultivos en los efectores de salud privados y comisiones de participación en los públicos;,4,Uruguay 4965,y aquellas que generen nuevas capacidades y habilidades para enfrentar los desafíos del nuevo Uruguay productivo y tecnológico.,4,Uruguay 4966,"• Construir políticas públicas participativas basadas en la discusión, análisis de las experiencias, considerando los resultados de las consultas y extrayendo de ellas elementos generales e innovadores, que puedan contribuir a elaborar políticas alternativas.",4,Uruguay 4967,"Fortalecer el Sistema de Información de Seguridad Pública a través del desarrollo de un módulo de datos estadísticos sobre el tiempo de patrullaje, tanto en vehículos como a pie;",4,Uruguay 4968,y también de la implementación de un sistema de información criminal.,4,Uruguay 4969,• Desarrollo de una nueva currícula educativa para todos los escalones de promoción y formación policiales,4,Uruguay 4970,"Implementar una reforma integral de los planes de capacitación de la Policía Nacional a través de una nueva currícula educativa, a ser implementada en todos los escalones de promoción y formación policiales.",4,Uruguay 4971,• Coordinación de la enseñanza teórica y el entrenamiento práctico.,4,Uruguay 4972,"Identificar prioridades (por ejemplo, la identificación de “puntos calientes”)",4,Uruguay 4973,Medir el impacto y resultados de las intervenciones llevadas a cabo para resolver las prioridades identificadas.,4,Uruguay 4974,Monitorear y controlar el uso de los recursos humanos y materiales disponibles.,4,Uruguay 4975,• El fortalecimiento de la infraestructura carcelaria.,4,Uruguay 4976,La infraestructura carcelaria cumple un rol central en orden a facilitar la implementación de programas generales y específicos.,4,Uruguay 4977,Por tanto se deberá continuar en línea a la mejora de la infraestructura carcelaria como forma de colaborar a la inclusión social de quienes se encuentran privados de libertad.,4,Uruguay 4978,Para ello el diseño penitenciario debe actualizarse con espacios seguros y facilitadores para la aplicación de los modelos y programas adecuados.,4,Uruguay 4979,"Profundizar la estructura del Centro de Formación Penitenciario que garantice una adecuada formación inicial, así como la capacitación permanente del personal (técnico, operativo, administrativo).",4,Uruguay 4980,"Se fortalecerá la presencia de Uruguay en la Antártida en su calidad de miembro pleno del Tratado Antártico, incrementando la investigación científica, dotando la delegación con los medios necesarios para tal fin.",4,Uruguay 4981,así como buscar y promover la integración social y económica de los Estados latinoamericanos.,4,Uruguay 4982,La propuesta programática del Frente Amplio busca desarrollar una política exterior que tenga como objetivo una proyección internacional de Uruguay priorizando la integración regional para su inserción en el mundo.,4,Uruguay 4983,en un mundo donde el Norte se encuentra en crisis y se aplican políticas de ajuste que comprometen los Estados de Bienestar en estos países.,4,Uruguay 4984,"Se estima que en el año 2020 la producción total de Brasil, China e India, superará la que en conjunto tendrán Canadá, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Estados Unidos; y en el 2050 será el 40% de la producción global.",4,Uruguay 4985,"El sur precisa del norte, pero el norte empieza a necesitar más aún del sur.",4,Uruguay 4986,"Como nunca antes la política exterior de nuestro país debe tener en cuenta un cambio muy relevante en su entorno inmediato: Uruguay tiene fronteras con un país emergente que es una potencia global, Brasil.",4,Uruguay 4987,"A la vez este país puede constituirse en la puerta de entrada a un espacio comercial, regional y mundial de desarrollo, de cooperación y diálogo político privilegiado con los demás actores emergentes.",4,Uruguay 4988,"El crecimiento de China y su nuevo papel económico, político, comercial, cultural, tecnológico y militar opera como un factor inobjetable para comprender la actualidad",4,Uruguay 4989,una China que expande su Inversión Extranjera Directa en el sudeste asiático en primer lugar y en América Latina como dinamizadora de su economía.,4,Uruguay 4990,"Se debe entender su nuevo papel como un promotor de la economía mundial,",4,Uruguay 4991,como un nuevo factor de equilibrio entre poderes y como una alternativa más que habilite el crecimiento mutuo.,4,Uruguay 4992,"En tal sentido los acuerdos económicos, comerciales, culturales, turísticos, políticos, militares del Uruguay y de la región con China deben calibrarse entendiendo las recíprocas conveniencias y las asimetrías entre ambos.",4,Uruguay 4993,"En relación con otras áreas del mundo emergente se debe prestar atención a África, en particular la Subsahariana.",4,Uruguay 4994,"brindando especial atención a ámbitos estratégicos como la educación, la ciencia y la tecnología;",4,Uruguay 4995,en particular merecen atención nuestras relaciones con Sudáfrica y Angola como vías para dinamizar una política proactiva en la región.,4,Uruguay 4996,"Poder lograr una mirada que identifique las cercanías y familiaridades, y a la vez que permita pensar estratégicamente en las potencialidades de las relaciones Sur-Sur entre nuestro continente y el Mundo Árabe,",4,Uruguay 4997,que cobra una mayor relevancia hoy en el marco de un escenario mundial en proceso de reconfiguración.,4,Uruguay 4998,"Atendiendo a lo antes señalado, se debe decir que concebir la cooperación desde una perspectiva de izquierda es poner en el centro la idea del desarrollo sustentable en todas sus dimensiones: social, económica, ambiental, y con un enfoque de derechos humanos.",4,Uruguay 4999,"Como parte del contexto internacional se deben reseñar los nuevos acuerdos que están en el horizonte de los Estados Unidos, el Transpacífico con países asiáticos, y el Transatlántico con la UNION EUROPEA.",4,Uruguay 5000,"Los países desarrollados (y no sólo ellos), están buscando reavivar sus exportaciones, que han sufrido fuertes disminuciones en 2008 y 2009, como sucedió en Estados Unidos.",4,Uruguay 5001,"En el caso de la Unión Europea, recién en 2014 se espera que se recuperen los valores de 2008.",4,Uruguay 5002,"Es claro que estas tendencias deberán ser atentamente vigiladas, ya que tendrán gran influencia en el futuro cercano.",4,Uruguay 5003,"En particular, los acuerdos proyectados entre Estados Unidos y la Unión Europea pueden tener grandes consecuencias, según su profundidad, en las reglas de comercio a adoptarse en el seno de la OMC.",4,Uruguay 5004,"En el caso de Uruguay, es claro dónde han estado los mercados en los cuales apoyarse para mantener el dinamismo de las exportaciones: mientras las exportaciones a Estados Unidos y la Unión Europea se duplicaron entre 2002 y 2011, las correspondientes a MERCOSUR se multiplicaron por cuatro, y las de China y Rusia, por siete.",4,Uruguay 5005,Durante los últimos años nuestro país ha experimentado un crecimiento económico sostenido,4,Uruguay 5006,"y sustentable con una evolución favorable de las principales variables macro-económicas, tales como exportaciones, inversiones e inflación.",4,Uruguay 5007,"Uruguay al ser un mercado pequeño, debe inexorablemente adoptar políticas de producción e inserción que nos permitan acceder a los mercados regionales e internacionales.",4,Uruguay 5008,"El comercio exterior ocupa aproximadamente el 40% en la conformación del producto bruto interno, considerando las importaciones y exportaciones de bienes y servicios.",4,Uruguay 5009,"Brasil, China, Venezuela, Argentina, Federación Rusa, EEUU, y la Unión Europea, se han destacado como los mercados más importantes de nuestras ventas externas.",4,Uruguay 5010,"Nuestro país se ubica entre los 5 cinco principales exportadores mundiales de: carne bovina deshuesada congelada, lanas peinadas, arroz descascarillado, cueros plena flor en estado seco, 6º en habas de soja, 7º en arroz pulido, grasa animal y carne caballar, 8º en malta, 9º en carne ovina fresca refrigerada y sorgo en grano, 11º en leche en polvo, según Trademap de ITC –UNCTAD.",4,Uruguay 5011,"Entre otros son de mencionar: la diversificación de mercados,",4,Uruguay 5012,el aumento del valor agregado en las cadenas de producción,4,Uruguay 5013,y la captación de inversiones productivas.,4,Uruguay 5014,"Desde el punto de vista productivo, la evolución se fundamentó en el crecimiento del sector “Agropecuario” (soja, lácteos, carne, celulosa, arroz, trigo, cebada, productos de alto valor agregado en las cadenas primarias",4,Uruguay 5015,") y del sector “Servicios” (financieros, logística y transporte, infraestructura, turismo, software, productos audiovisuales, comunicaciones, energía),",4,Uruguay 5016,constituyéndose ambos sectores en los principales motores de crecimiento de las exportaciones de la economía uruguaya.,4,Uruguay 5017,Para un país como Uruguay su expansión a los mercados externos es un requisito imprescindible.,4,Uruguay 5018,"En este ámbito, la Integración Regional tiene como correlato la creación de encadenamientos en los ámbitos de la producción, la logística, la comercialización, la inversión, la educación y la tecnología.",4,Uruguay 5019,"De esta manera, los mercados ampliados, la certidumbre jurídica y la convergencia de normas y disciplinas unidas a los avances en materia de infraestructura, energía y conectividad",4,Uruguay 5020,"así como la presencia de redes globales de valor, pasan a convertirse en requisitos del mundo actual para crecer con equidad.",4,Uruguay 5021,"A pesar de los esfuerzos realizados hasta el momento desde el sector público (el Gabinete Productivo, los Consejos Sectoriales, la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior (CIACEX), el Instituto Uruguay XXI), así como también desde el sector privado, vemos que persiste aún una preocupante dispersión de recursos humanos y económicos.",4,Uruguay 5022,"El tercer gobierno progresista deberá insertar dentro de las políticas de desarrollo el instrumento institucional idóneo para llevar adelante una Política de Comercio Exterior e Inserción Internacional, la marca país, con el más amplio apoyo político y con una fuerte interrelación entre los sectores productivos, los trabajadores y la academia.",4,Uruguay 5023,Desarrollo de centros de promoción e inteligencia comercial en los mercados estratégicos para nuestro país.,4,Uruguay 5024,"Los mismos deberán ser coordinados por una única institución para evitar la dispersión, pero podrán actuar como centros de negocios de Uruguay para todas aquellas instituciones y empresas que los necesiten.",4,Uruguay 5025,"Continuar con el desarrollo del modo de transporte multimodal, consolidando la infraestructura portuaria y vial.",4,Uruguay 5026,"Implementación del Puerto de Aguas Profundas en Rocha, alineado al desarrollo de los modos antes mencionados.",4,Uruguay 5027,Esta nueva situación posicionaría a nuestro país en forma inmejorable desde el punto de vista logístico y como puerta de entrada al MERCOSUR y al Corredor Bioceánico.,4,Uruguay 5028,"Institucionalizar la gestión de “marca país”, vista como crisol de nuestra cultura, producción, nuestra forma de hacer las cosas, nuestros valores, nuestra ética y estética, en definitiva nuestra búsqueda por un lugar en el mundo contemporáneo.",4,Uruguay 5029,"Fortalecimiento de la institucionalidad en lo inherente a la inserción, promoción e inteligencia comercial.",4,Uruguay 5030,Diseñar un plan estratégico para su ejecución.,4,Uruguay 5031,Optimizar y fortalecer la articulación de los recursos materiales y humanos.,4,Uruguay 5032,Profundizar la implementación y desarrollo de la Plataforma de Inteligencia Comercial.,4,Uruguay 5033,"Reconstruir el tejido productivo marginal conformado fundamentalmente por Mipymes, y formas de economía social,",4,Uruguay 5034,instrumentando proyectos de internalización en pasos secuenciales (camino para la exportación).,4,Uruguay 5035,"Profundizar la integración productiva regional e internacional, fomentando la integración de nuestro sector productivo a las cadenas de valor globales.",4,Uruguay 5036,"Apoyo focalizado a la internacionalización de emprendimientos asociativos, ya sea desde las Mesas y Consejos Sectoriales, cooperativas de producción y empresas recuperadas por sus trabajadores, consorcios y conglomerados empresariales.",4,Uruguay 5037,"Se deberá contemplar entre otros: financiamiento, estrategia de marketing internacional, promoción e inteligencia comercial.",4,Uruguay 5038,"Fomentar las misiones de negocios prospectivas, comerciales e inversas, como la promoción de productos uruguayos en grandes superficies.",4,Uruguay 5039,Consolidar los mercados actuales e intentar abordar aquellos que no hemos podido aún.,4,Uruguay 5040,Fortalecer un esquema de trabajo en base a la confección de un Mapa de Mercados en donde clasificar los mercados meta según las siguientes características:,4,Uruguay 5041,"Para conocimiento, prospección, desarrollo, consolidación y monitoreamiento.",4,Uruguay 5042,"A partir de estas definiciones, se pueden trazar estrategias de inteligencia, promoción y posicionamiento de imagen comercial a corto, mediano y largo plazo.",4,Uruguay 5043,Profundizar los perfiles de oportunidades comerciales por país.,4,Uruguay 5044,Devolución de impuestos indirectos según grado de incorporación de valor y agregado de mano de obra.,4,Uruguay 5045,Revisar la política tributaria aplicada a los productos exportables con poco valor agregado y poco intensivo en mano de obra.,4,Uruguay 5046,Priorizar inversiones que demuestren sostenibilidad del medio ambiente.,4,Uruguay 5047,"Focalizar en servicios globales de exportación, (tics, logística, administración y negocios, audiovisual).",4,Uruguay 5048,"Profundizar en elementos de atracción de inversiones y reinversiones de empresas ya instaladas (promoción efectiva y focalizada, sistema de incentivos que no necesariamente tienen que ser fiscales sino también de apoyo a la formación de capacidades laborales entre otros).",4,Uruguay 5049,"Potenciar las Inversiones pública y privada en Investigación, Innovación y Desarrollo, de productos y procesos productivos alineados con la exportación,",4,Uruguay 5050,y en particular aquellos que impliquen alto agregado de valor y recursos humanos altamente calificados.,4,Uruguay 5051,"A modo de ejemplo se deben priorizar sectores como la Biotecnología, Nanotecnología, Farmacología (humana, animal y vegetal), Química fina, Genética (animal y vegetal), Electrónica y Electrotecnia, entre otros.",4,Uruguay 5052,"Finalmente, es de destacar que la crisis internacional ha acelerado numerosos cambios especialmente respecto a la regulación financiera;",4,Uruguay 5053,La economía internacional también ha generado una nueva dinámica de negociación entre grandes bloques comerciales.,4,Uruguay 5054,"En tal contexto, los países como Uruguay, individualmente, tienen escasas condiciones de competir y de influir.",4,Uruguay 5055,"Sin perjuicio de las facultades de la CIACEX y de otros organismos de coordinación interministerial, se habilitarán mecanismos de consulta con los agentes económicos y organizaciones sociales involucradas.",4,Uruguay 5056,"Uruguay ha avanzado en la diversificación de sus exportaciones e impulsado la plataforma regional de nuestro comercio, posibilitando el desarrollo industrial a través del régimen de origen del MERCOSUR, que permite agregar valor a las exportaciones y por ende incrementar el trabajo nacional.",4,Uruguay 5057,Es necesario vincular la exportación nacional a las cadenas de producción regionales.,4,Uruguay 5058,"Ello, junto a una mejora en común de la innovación, ciencia y tecnología, convertiría al MERCOSUR en una verdadera plataforma de desarrollo para el Uruguay.",4,Uruguay 5059,El aporte del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) ha sido especialmente relevante para la mejora energética del país y para la interconexión vial y ferroviaria con los países vecinos.,4,Uruguay 5060,Es necesario re-direccionar parte del financiamiento del FOCEM hacia prioridades sociales y productivas.,4,Uruguay 5061,"Es imprescindible apuntalar el desarrollo de algunos actores estratégicos para profundizar la integración regional,",4,Uruguay 5062,realzado por la posición geo-vial del Uruguay como puerta natural de salida de todo el “hinterland” platense.,4,Uruguay 5063,"Durante este periodo de gobierno se ha fortalecido el mecanismo de las Comisiones Mixtas y las Reuniones de Alto Nivel, como forma de consolidar y sistematizar las relaciones bilaterales políticas, comerciales, culturales y de cooperación, en especial con los países de nuestro continente;",4,Uruguay 5064,con lo que se busca complementar los esfuerzos que se desarrollan en los diferentes escenarios de la integración.,4,Uruguay 5065,"A partir de los resultados positivos alcanzados, este esfuerzo debe profundizarse, tanto para la agenda de desarrollo nacional",4,Uruguay 5066,como en la consolidación del rol catalizador de nuestro país en la búsqueda de consensos.,4,Uruguay 5067,y son la dimensión concreta de una irreversible geopolítica regional de importancia estratégica.,4,Uruguay 5068,"Los recursos minerales, el valor de sus bosques y la fertilidad de sus suelos han hecho de la Cuenca del Plata la región de Sudamérica con un alto desarrollo económico y una gran concentración de población, la cual supera los 120 millones de personas.",4,Uruguay 5069,El sistema de la Cuenca del Plata es un componente esencial del proceso de integración regional y es necesario profundizar esta estrategia desplegando la mayor inteligencia geopolítica.,4,Uruguay 5070,El continente sudamericano necesita construirse como unidad de diálogo político y coordinación de las acciones de sus Estados.,4,Uruguay 5071,"y el desarrollo de la infraestructura física, transportes y energía, etc. a partir de esquemas de administración binacional, por lo que tiene una importancia estratégica.",4,Uruguay 5072,"La coordinación de los organismos del Estado debe permitir una conducción estratégica única, con potestades y recursos suficientes,",4,Uruguay 5073,Se debe avanzar en un diseño institucional que permita viabilizar una Política de Estado en la materia.,4,Uruguay 5074,"En materia de retorno, se eliminó la exigencia de tramitar el ingreso de vehículos con el auspicio de un Despachante de Aduana y se redujo de cuatro a dos años la posibilidad de vender ese bien.",4,Uruguay 5075,Esto en el marco de la exoneración total de los trámites de retorno.,4,Uruguay 5076,"Dotar de recursos económicos para el sostenimiento de la Secretaría Ejecutiva cuya función será la de planificar, supervisar y coordinar las ejecución de las actividades de apoyo técnico y administrativo para el funcionamiento de la Junta Nacional de Migración.",4,Uruguay 5077,"Estimular a los retornados a invertir su capital en el lugar del país del cual eran oriundos antes de emigrar,",4,Uruguay 5078,"Es necesaria la renovación tecnológica a partir de la implantación de un sistema de gestión documental electrónico que abarque la totalidad de las vías (expediente, nota, memo, circular, Resolución Ministerial, etc.) y la totalidad de las Misiones.",4,Uruguay 5079,"Un tema trascendente para la etapa será la migración hacia el uso de software libre, e implantación de sistemas y-o paquetes ofimáticos de código abierto, en línea con la política de soberanía tecnológica y racionalización de recursos.",4,Uruguay 5080,"Es preciso una mejora en la gestión de la infraestructura a partir de realizar inventarios y evaluar el estado físico de las instalaciones, las necesidades de uso de las mismas, en las propiedades del MRREE, tanto en Uruguay como en el exterior.",4,Uruguay 5081,"En base a lo anterior realizar un plan de venta, adquisición y-o reparación de las mismas.",4,Uruguay 5082,"Es necesario que el gobierno de la educación cuente con un proyecto integral y transversal, con claro liderazgo político y con respaldo técnico para implementar los imperiosos cambios que la realidad actual demanda.",4,Uruguay 5083,"Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: 1. Crear 150 Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) para incorporar a niños de 0 a 3 años a la educación formal, universalizando la educación de tres años.",4,Uruguay 5084,"Aumentar los cursos terciarios que se imparten en industria láctea, producción lechera, enología, producción animal intensiva y mecanización agrícola, industria cárnica, forestación, entre otros.",4,Uruguay 5085,"Crear e implementar un Plan Nacional Educativo para el Medio Rural,",4,Uruguay 5086,"a través del cual se extenderán los cursos de capacitación a mayores de 15 años con primaria completa,",4,Uruguay 5087,en el marco de las formaciones que se llevan adelante por el Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU),4,Uruguay 5088,y otras que se diseñen para atender las realidades de un medio que ha experimentado últimamente cambios significativos.,4,Uruguay 5089,La nueva ruralidad ha generado la necesidad de capacitar a miles de uruguayos que se desempeñan en dicho contexto,4,Uruguay 5090,y que es necesario capacitar en distintas áreas a través de cursos y formaciones de corta o mediana duración.,4,Uruguay 5091,El fuerte componente tecnológico que hoy existe debe expresamente ser atendido a través de nuevas y pertinente formaciones.,4,Uruguay 5092,"Lograr la continuidad educativa de jóvenes y personas radicadas en el medio rural a través de ofertas presenciales, semipresenciales o/ y a distancia pensadas para y desde dicho medio en el marco del Plan referido,",4,Uruguay 5093,con fuerte componente en el uso de TICS.,4,Uruguay 5094,Desarrollar y potenciar nuevas modalidades de formación semipresencial o a distancia poniendo la tecnología al servicio del proceso pedagógico para permitir que jóvenes y adultos se formen y completen los ciclos educativos de manera no tradicional,4,Uruguay 5095,con particular énfasis en el interior del país,4,Uruguay 5096,y siguiendo ejemplos que se están desarrollando a la fecha en otros sistemas educativos.,4,Uruguay 5097,combinando esto con políticas de orientación vocacional claramente focalizadas.,4,Uruguay 5098,"Utilizar, en el marco referido, las herramientas informáticas disponibles o a adquirir con el propósito de que los alumnos y sus familias puedan acceder en forma permanente a noticias e información en general y de interés,",4,Uruguay 5099,Utilizar el servicio de la televisión pública para la generación de programas y actividades con contenidos educativos-culturales que involucren a las familias y sus comunidades.,4,Uruguay 5100,Objetivo estratégico 5 - Formar profesionales innovadores y creativos en el marco una educación superior terciaria y universitaria que atienda las necesidades del Uruguay de futuro,4,Uruguay 5101,"La formación de los profesionales debe tener en cuenta que ellos enfrentarán una vida laboral más incierta,",4,Uruguay 5102,con grandes oportunidades pero también con múltiples desafíos.,4,Uruguay 5103,"Se debe priorizar lo que es relevante, fortaleciendo la calidad y pertinencia académica de la educación",4,Uruguay 5104,y promoviendo la capacidad emprendedora.,4,Uruguay 5105,"Se debe desarrollar aprendizajes de calidad para el mundo del trabajo,",4,Uruguay 5106,el manejo de otros idiomas,4,Uruguay 5107,y las tecnologías de la comunicación y de la información.,4,Uruguay 5108,"el presupuesto por programa,",4,Uruguay 5109,"para lo cual se realizarán convenios con la futura Universidad de Educación que se creará,",4,Uruguay 5110,con especial foco en pedagogía y didáctica.,4,Uruguay 5111,"11. Crear programas que permitan desarrollar un reconocido y destacado capital humano en Ciencia, Tecnología e Investigación,",4,Uruguay 5112,así como diversos Programas de Investigación y Desarrollo en el marco de una nueva institucionalidad que se creará a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología.,4,Uruguay 5113,"(Ver Uruguay de Futuro – Capítulo Ciencia, Tecnología e Investigación).",4,Uruguay 5114,Objetivo estratégico 6 – Diseñar un nuevo perfil de egreso y un esquema de profesionalización permanente de los docentes,4,Uruguay 5115,"Los sistemas educativos que han triunfado en el mundo han desarrollado especialmente cuestiones vinculadas con la selección, formación y carrera de los profesionales de la educación.",4,Uruguay 5116,En ello está la clave del éxito.,4,Uruguay 5117,"El nuevo docente debe estar capacitado para investigar, producir y transmitir.",4,Uruguay 5118,"Es necesaria la profesionalización de la transmisión de saberes, capacidad para investigar, dedicación para la producción intelectual,",4,Uruguay 5119,"a través de un Plan de estudios pertinente, descentralizado y con flexibilidad curricular que potencie el aprendizaje cooperativo a través de las prácticas profesionales.",4,Uruguay 5120,La investigación y extensión deben jugar un rol protagónico incorporando la dimensión cultural en los procesos de capacitación docente conjuntamente con la dimensión cognitiva;,4,Uruguay 5121,con especial énfasis en tecnologías y en segunda lengua.,4,Uruguay 5122,"A la vez, se debe generar un sistema de movilidad tanto en los créditos como en las reválidas en las distintas formaciones que se imparten en forma presencial, semipresencial o a distancia.",4,Uruguay 5123,"En definitiva, creemos que debe consolidarse una política nacional docente desde la formación inicial hasta el desempeño profesional que atienda la evaluación permanente, la jerarquización de la carrera y la formación continua.",4,Uruguay 5124,"6. Instalar un sistema de concursos y de formación permanente,",4,Uruguay 5125,"como mecánica y lógica procedimental en la formación docente,",4,Uruguay 5126,"resultará una herramienta clave en el proceso de avance hacia un nivel universitario,",4,Uruguay 5127,"generando la obtención de permanencia y estabilidad,",4,Uruguay 5128,sin perjuicio de la necesaria profesionalización.,4,Uruguay 5129,Extender la oferta semipresencial para la formación de profesores e inicio de la misma para la formación de maestros,4,Uruguay 5130,"– Actualmente en el entorno de 1800 personas cursan esta propuesta educativ a,",4,Uruguay 5131,"la que debe extenderse, difundirse y ser una herramienta para que docentes sin título que se desempeñan actualmente en el sistema, obtengan la titulación.",4,Uruguay 5132,Se impulsará este sistema,4,Uruguay 5133,sin perjuicio de avanzar en que las mismas sean virtuales y en repensar su actual estructura establecida a imagen y semejanza de las carreras presenciales.45,4,Uruguay 5134,"2.4) Se integrará a la agencia, el actual Instituto de Evaluación Educativa y a la proyectada Agencia para la acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior que no existe, entidades y estructuras que se adecuarán en lo pertinente.",4,Uruguay 5135,"A la vez, se integrarán representantes de las entidades de empresarios y de trabajadores.",4,Uruguay 5136,"Fortalecer las Asambleas Técnico Docentes como espacio privilegiado de discusión y aporte técnico al desarrollo de las políticas educativas que se lleven adelante,",4,Uruguay 5137,Desarrollar Programas específicos para la profesionalización continua de la carrera y gestión docente:,4,Uruguay 5138,"5.1) Establecer una carrera que premie el esfuerzo y desarrollo profesional, que estimule el mérito y trabajo personal, así como los resultados que se obtengan.",4,Uruguay 5139,No es lo mismo quien se esfuerza y logra objetivos propuestos que quien no lo hace.,4,Uruguay 5140,"Para ello contar con RRHH calificados constituye el punto central de todos los Sistemas Educativos,",4,Uruguay 5141,señalándose en forma reiterada la importancia que puede tener un buen docente para el logro de aprendizajes exitosos aún en condiciones adversas.,4,Uruguay 5142,"5.3) Personal técnico y de apoyo a la gestión educativa con carreras profesionales pre establecidas, con funciones y perfiles determinados y con concursos públicos para el ascenso,",4,Uruguay 5143,como ser el caso de los secretarios administrativos de centros educativos los que están llamados a potenciar su rol para que las direcciones ejerzan el efectivo liderazgo pedagógico al que están convocadas y no distraigan sus esfuerzos y tiempos en acciones vinculadas con la administración propiamente dicha.,4,Uruguay 5144,"5.4) Partir de la premisa de que la formación y profesionalización debe ser continua, sobre este particular se han expresado las acciones que se llevarán adelante en el Objetivo Estratégico N° 6,",4,Uruguay 5145,"destacándose que mediante la utilización de plataformas educativas y uso de portales que no sólo presenten contenidos,",4,Uruguay 5146,"sino que sean espacios interactivos, dónde se establezcan objetivos de enseñanza y objetivos de aprendizaje a través de una visión en conjunto y desde una perspectiva integral.",4,Uruguay 5147,6.2) Crear un área interinstitucional de coordinación de infraestructura y estudio de mecanismos de asignación de recursos a las entidades regionales para la ejecución directa hasta el monto de la licitación internacional en las mismas.,4,Uruguay 5148,así como el diseño de nuevos proyectos y la utilización de nuevas y modernas técnicas en materia de construcción50,4,Uruguay 5149,"En tal sentido, resultará clave dotar a los equipos docentes y administrativos de formación en conocimientos de negociación y concertación,",4,Uruguay 5150,"resolución de conflictos en el ámbito escolar,",4,Uruguay 5151,así como herramientas para la comprensión de la realidad organizativa-social y política de la comunidad en que se desarrolla la actividad educativa. 51,4,Uruguay 5152,"Objetivo estratégico 8 – Desarrollar la ciencia, la tecnología y la investigación al servicio de la transformación educativa",4,Uruguay 5153,La relevancia de los conocimientos en la actualidad hace que la tecnología sea una herramienta fundamental,4,Uruguay 5154,"y a la vez, determinante de desigualdades por lo que continuar con acciones tendientes a su desarrollo y aprovechamiento pleno es la clave para la educación del futuro.",4,Uruguay 5155,"Se debe potenciar la creación de portales, utilización de plataformas educativas, de sistemas que faciliten la gestión en sus diversas áreas,",4,Uruguay 5156,entre otros aspectos que se implementarán en el marco de programas específicos.,4,Uruguay 5157,"Las tecnologías deben permear el sistema educativo no solo con la presencia de máquinas en las aulas y centros educativos,",4,Uruguay 5158,sino que a través de la integración de las TIC en las prácticas de enseñanza cotidiana revalorizando la centralidad de la propuesta pedagógica con un fuerte componente de formación de maestros y de profesores.,4,Uruguay 5159,"Estableceremos y orientaremos planes y programas para revertir la tendencia al “brain drain” (fuga de cerebros) y generar un “brain gain” (captación de cerebros),",4,Uruguay 5160,teniendo como objetivo central el desarrollo de l os recursos humanos en CTI.,4,Uruguay 5161,"Los distintos planes apuntarán a generar un importante capital humano a nivel nacional, programas de Investigación y desarrollo,",4,Uruguay 5162,"así como una nueva infraestructura organizacional para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la investigación.",4,Uruguay 5163,"Las acciones específicas para el cumplimiento de este objetivo están desarrollas en el Capítulo de Ciencia, Tecnología e Investigación que integra el Plan Uruguay 2015 – 2020 y que se desarrolla más adelante.",4,Uruguay 5164,El Ministerio de Educación y Cultura y las entidades autónomas de la Educación actuarán en estrecha coordinación y complementación con el nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología que se creará.,4,Uruguay 5165,"El fortalecimiento del Instituto Nacional de Evaluación Educativa y la creación de una entidad de acreditación de la calidad de entidades universitarias parece ser el camino en este sentido,",4,Uruguay 5166,sin perjuicio del desarrollo y potenciación de las instancias y procedimientos que las propias Administraciones que integran el sistema educativo llevan adelante.,4,Uruguay 5167,Todo ello en el ámbito de una Agencia para el Desarrollo y la Calidad de la Educación que proponemos crear.,4,Uruguay 5168,"En definitiva, se debe trabajar por un verdadero sistema de información educativa para identificar inequidades de recursos, distribución y características de alumnos según nivel socioeconómico, de los propios centros educativos, evolución de los aprendizajes y competencias adquiridas, entre otros aspectos.",4,Uruguay 5169,4. Crear 50 Plazas de la Integración Social (PLAIS) para desarrollar políticas universales descentralizadas.,4,Uruguay 5170,"6 Impulsar emprendimientos productivos en el marco de una política que propicie el Emprendedurismo, en particular en sectores más vulnerables.",4,Uruguay 5171,"Se desarrollarán iniciativas en estos sectores reduciendo la carga impositiva de los mismos, apoyando las pequeñas y medianas empresas a través de exoneraciones de cargas tributarias y del costo de los servicios prestados por entes nacionales, por empresas públicas y por entes paraestatales; así como también a nivel departamental. (Ver Plan Uruguay 2015 – 2020 –Uruguay Próspero y Solidario – Capítulo Economía).",4,Uruguay 5172,"sino que procura dotar al entorno de las viviendas, de equipamientos, servicios públicos e infraestructuras de calidad,",4,Uruguay 5173,"2. Generar incentivos para los propietarios particulares de inmuebles abandonados o sub utilizados, predios baldíos sitos en la trama urbana de las ciudades y pueblos de todo el país, con el fin exclusivo de que nuevos inmuebles ingresen al mercado de viviendas sociales en régimen de arrendamiento o venta.",4,Uruguay 5174,Estas viviendas se incorporarán al mercado en un marco de reglas claras y permanentes para su libre venta o arrendamiento.,4,Uruguay 5175,"Promover la adopción de instrumentos de política pública, que apliquen subsidios específicos y beneficios, por localización y por la promoción de proyectos constructivos socialmente integradores.",4,Uruguay 5176,"Ello permitirá compatibilizar el asentamiento de familias de medianos ingresos, con familias de ingresos más bajos, en el ámbito de un mismo contexto territorial.",4,Uruguay 5177,Priorizar el subsidio a la demanda de vivienda con carácter general.,4,Uruguay 5178,Ello permitirá a las familias más desprotegidas concurrir al mercado a elegir sus viviendas.,4,Uruguay 5179,"Concurrencia, sujeta a criterios técnicos transparentes, esto es, conocidos por todos;",4,Uruguay 5180,"imparciales, en tanto estén sujetos estrictamente a un sistema de puntaje objetivo de los postulantes;",4,Uruguay 5181,"focalizados, de manera de tratar desigual a los desiguales;",4,Uruguay 5182,"y neutrales en cuanto a posibilitar la libertad en el panorama de opciones de selección de los demandantes: viviendas nuevas, usadas y mejoramiento o ampliación de las existentes.",4,Uruguay 5183,"Dentro de la gama de instrumentos posibles, priorizaremos en el seguro de crédito a efectos de reducir el ahorro previo y el costo de financiamiento de las Instituciones Crediticias; garantía de alquileres; subsidios directos, etc.",4,Uruguay 5184,Dinamizar el mercado secundario de viviendas sociales.,4,Uruguay 5185,Las familias experimentan constantes cambios los que demandan adaptaciones en relación con el tipo de vivienda que requieren para satisfacer sus necesidades.,4,Uruguay 5186,"Reconocemos esta realidad y en consecuencia promoveremos la consolidación de un mercado secundario de viviendas sociales, como cualquier otra vivienda.",4,Uruguay 5187,"Involucramiento activo, de carácter preventivo, del Estado en defensa del derecho de propiedad y de la trama de las ciudades.",4,Uruguay 5188,Ello aumentará la percepción de riesgo de inmediato desalojo ante eventuales “ocupaciones”.,4,Uruguay 5189,Objetivo estratégico 8 – Hacer conocer y desarrollar las nuevas tecnologías de la construcción,4,Uruguay 5190,"Como eje transversal de toda nuestra política de vivienda, se promoverá la incorporación de nuevas tecnologías constructivas y de nuevas tipologías en materia de vivienda, a través de la creación de un observatorio técnico que funcionará como Comisión Asesora, dentro del nuevo Organismo Rector en materia de vivienda social a nivel nacional (DI.NA.VI.S.).",4,Uruguay 5191,"En este sentido, se considera del caso el involucramiento, conjuntamente con el sector público, del sector académico y de los sectores profesionales, a saber: Asociación de profesionales del rubro, trabajadores de la construcción, empresas constructoras, Técnicos Prevencionistas, entre otros.",4,Uruguay 5192,"Con un especial cuidado en los aspectos de calidad y durabilidad de las construcciones, así como de la seguridad laboral en el proceso constructivo.",4,Uruguay 5193,Objetivo estratégico 9 – Adecuar la normativa vigente en materia de vivienda,4,Uruguay 5194,"1. “Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible”, Ley Nº 18.308, significó en términos generales un avance y tiene la virtud de instaurar un sistema de ordenamiento territorial con reglas uniformes, aunque no siempre sean las más adecuadas a la realidad nacional.",4,Uruguay 5195,"Pero, pese a estas coincidencias generales, no dejamos de advertir que muchas de sus soluciones, aportan demasiada rigidez, en determinados aspectos vinculados al desarrollo de una política de vivienda social realizable y eficaz.",4,Uruguay 5196,"En consecuencia, dentro de su sistema, llevaremos adelante ciertas flexibilizaciones y ajustes, que eliminen las distorsiones que dicha ley introdujo en nuestro sistema jurídico.",4,Uruguay 5197,1.1. Derecho de Preferencia.,4,Uruguay 5198,"En esta línea proponemos la derogación del “derecho de preferencia” previsto por su artículo 66º, por considerar que es una limitación excesiva del derecho de propiedad, que en los hechos, la casi totalidad de los Gobiernos Departamentales, no han utilizado.",4,Uruguay 5199,"Al momento de intervenir en el mercado de vivienda, somos partidarios de los estímulos dados a los propietarios, por diversas vías, tales como exoneraciones tributarias u otros beneficios y no de las prohibiciones y limitaciones lisas y llanas de la libertad de contratar",4,Uruguay 5200,1.1.1) Prescripción Adquisitiva.,4,Uruguay 5201,"Proponemos la derogación del mecanismo de Prescripción Adquisitiva Especial previsto por el artículo 65º, por entender que lejos de solucionar la problemática de los asentamientos irregulares, la consolida,",4,Uruguay 5202,"promoviendo además la vulneración del derecho de propiedad, al rebajar excesivamente los plazos y condiciones exigidos por el régimen general.",4,Uruguay 5203,"Conspirando así contra la seguridad jurídica, tanto de los propietarios, como de los eventuales beneficiarios de este instituto jurídico, pues crea situaciones litigiosas de difícil resolución.",4,Uruguay 5204,1.2. Régimen de aportaciones para las reparaciones menores en hogares.,4,Uruguay 5205,"Consideramos necesario estudiar una reforma a las contribuciones especiales de seguridad social, vinculadas a las obras de refacción, ampliación y adecuación de viviendas de determinadas características y valor, de forma de eliminar los obstáculos burocráticos y fiscales, que conspiran contra la necesidad de las familias de mejorar su calidad de vida.",4,Uruguay 5206,"A la vez, consideramos que la situación actual es inapropiada y sobre todo uno de los principales obstáculos para el mantenimiento y mejoramiento de la calidad del stock de viviendas existente.",4,Uruguay 5207,"Aprovechando la infraestructura existente, fortaleciéndola en lo que sea necesario, se propone la instalación de un centro al norte del Rio Negro y otro al sur, con capacidad suficiente para atender las víctimas de esta situación, cada vez más frecuentes.",4,Uruguay 5208,"6. Crear e instalar dos IMAES en el norte del país con el objetivo de democratizar al acceso a la medicina de alta especialización, lo que redundará en una mejor atención de la población en un marco de mayor igualdad.",4,Uruguay 5209,"Se promoverá, en coordinación con el MIDES, a entidades de la sociedad civil organizada que cuentan con centros y se promoverá la generación de nuevos.",4,Uruguay 5210,"8.2. Establecer un programa de inversión y estímulo para los hogares de la tercera edad existentes o a instalarse, en el marco de las acciones que se llevan adelante actualmente en la órbita estatal.",4,Uruguay 5211,"A su vez, los criterios de financiamiento no pueden ser basados en costos históricos sino que las capitas deberán surgir de costos actuales vinculables a las obligaciones del paquete de servicios.",4,Uruguay 5212,"1.2. Modificar el financiamiento de los prestadores, ajustando la definición de las cápitas del FONASA, el alcance de acción de la JUNASA y la progresiva inclusión de otras estructuras.",4,Uruguay 5213,"1.6. Adecuar los contratos de gestión ampliando criterios para el financiamiento de los prestadores, reevaluando la definición del valor de la cápita y de las ponderaciones por el cumplimiento de las metas prestacionales.",4,Uruguay 5214,1.7. Apoyo y control del cumplimiento de la normativa vigente y de los parámetros de una gestión eficiente y de la calidad de los servicios.,4,Uruguay 5215,1.8. Exigir el cumplimiento de la normativa sobre la profesionalización gerencial de los prestadores (especialmente a nivel Dirección).,4,Uruguay 5216,"1.9. Promocionar la capacitación en forma permanente de los RRHH en todos los niveles, con especial énfasis en las áreas técnicas en donde las carencias son notorias y afectan a todos los servicios de salud.",4,Uruguay 5217,Cabe destacar la situación de los profesionales de enfermería a efectos de atender la carencia de recursos humanos existente a la fecha.,4,Uruguay 5218,"1.12. Crear una agencia de evaluación de tecnología sanitaria con independencia técnica del MSP y FNR, de manera de tener una opinión técnica imparcial para introducir nuevo equipamiento o medicamentos, tanto en los prestadores como en la inclusión al vademécum del FNR.",4,Uruguay 5219,"1.15. Reestructurar el Hospital Universitario, adecuándolo a las funciones de formación de Recursos Humanos, alta calidad tecnológica y académica, ajustado a las necesidades del país.",4,Uruguay 5220,2. Elaborar un Plan General (Plan Maestro) de infraestructura sanitaria.,4,Uruguay 5221,"2.2. Incluir en las metas prestacionales del contrato de gestión indicadores de calidad de asistencia, promoviendo la gestión en la cultura de calidad y mejora continua de instituciones del sector.",4,Uruguay 5222,"Es imperiosa la necesidad de evaluar, controlar y gestionar con la debida calidad y en forma uniforme a todos los prestadores.",4,Uruguay 5223,"Para esto es necesario capacitar no sólo a los trabajadores de las instituciones sino también a los que se están formando en las áreas de salud, médicos, tecnólogos médicos y personal de salud.",4,Uruguay 5224,"En forma paralela, se puede estimular a los organismos formadores en gestión de calidad la formación in situ, con apoyo de financiación y premios en la cápita por cumplir estándares establecidos de calidad.",4,Uruguay 5225,"2.3. Establecer el financiamiento de acuerdo con la regulación vigente, con principios de complementariedad para centros de referencia.",4,Uruguay 5226,"Este plan, que integra a todos los postulados presentados en el programa general será financiado a través del FONASA y con la colaboración de organismos multilaterales o de representaciones extranjeras que habitualmente colaboran en los emprendimientos en materia de salud de los países en vías de desarrollo.",4,Uruguay 5227,"Teniendo en cuenta que hay elementos de complementación y concentración de recursos, es esperable que por mejor gestión no aumente considerablemente el costo que cada prestador asume por cada paciente.",4,Uruguay 5228,"En el caso de los pacientes que son vistos por centros de referencia, rehabilitación de adictos, rehabilitación y recuperación de víctimas de accidentes, se le pagaría a ese centro de referencia por la cápita real y no ficta como sucede con otros centros de referencia, y tendrá un valor diferenciado porque el riesgo de uso en este caso es mucho mayor.",4,Uruguay 5229,"La institución prestadora podrá pagar una parte de la cápita correspondiente a ese asociado y el complemento podría hacerlo un fondo creado para eso, o por ejemplo el FNR, u otras organizaciones.",4,Uruguay 5230,"A su vez, se deberán explorar todas las oportunidades en que el patrimonio cultural del país pueda resultar de atractivo turístico, de forma de potenciar las sinergias entre el turismo y la cultura con los consiguientes beneficios para ambas",4,Uruguay 5231,"Fortalecer la infraestructura cultural mediante los siguientes emprendimientos: 1. Aprovechar las estructuras edilicias actualmente en desuso en las inmediaciones de la Rambla Portuaria Baltasar Brum y el flujo turístico que recibe dicha zona, interesar a la iniciativa privada en la creación de un polo de atracción cultural con centros de conferencias, mediatecas culturales, etc.",4,Uruguay 5232,"Una forma posible de concretar este polo de atracción cultural sería procurar que se instalaran en el Uruguay fundaciones culturales internacionales, lo que se procurará concretar a través del Sistema Nacional de Promoción y Protección de los Derechos Culturales del Uruguay.",4,Uruguay 5233,"9.3. Crear los Institutos Nacionales de Paleontología y Arqueología con el fin de investigar, exhibir y plasmar publicaciones sobre los bienes de esa naturaleza existentes en el territorio nacional, incluyendo también, al espacio marítimo.",4,Uruguay 5234,Para su financiamiento se sugiere negociar los derechos de explotación y exhibición con instituciones especializadas.,4,Uruguay 5235,"10. Subsidiar la producción literaria a través del patrocinio en la edición de libros de escritores nacionales, incentivando la edición de libros digitales.",4,Uruguay 5236,"11. Fomentar la industria del cine y la publicidad, proporcionando ventajas fiscales y locativas, lo que se estudiará en el marco de la legislación de aplicación en la materia.",4,Uruguay 5237,Publicitar a nuestro país a nivel internacional ofreciéndolo y posicionándolo a escala mundial.,4,Uruguay 5238,Relacionar al turismo y la cultura siguiendo ejemplos internacionales existentes en donde a través del conocimiento histórico de los países y regiones se estimulan actividades internas y externas (Ver Uruguay Próspero y Solidario – Capítulo Turismo).,4,Uruguay 5239,Objetivo estratégico 4: Implementar un Plan Nacional de alfabetización científico-tecnológica,4,Uruguay 5240,"Si queremos pasar de una sociedad productora de bienes primarios, con escaso valor agregado, donde el conocimiento – en su mayoría -no es percibido como merecedor de respeto y estatus social, ni como facilitador del mejoramiento económico, a una sociedad centrada en el mejor uso posible de la ciencia y la tecnología para lograr un desarrollo humano armónico y avanzado, debemos tomar medidas sobre la percepción social del rol de la ciencia y la tecnología en la vida de los individuos.",4,Uruguay 5241,"Mejorar y ampliar la infraestructura para la capacitación docente y la práctica de la Educación Física, la Recreación y los Deportes.",4,Uruguay 5242,"Creación de 50 Plazas de integración Social (PLAIS) en zonas de contexto crítico, para la práctica del deporte y otras actividades, acercando los servicios públicos a las comunidades.",4,Uruguay 5243,"Creación de Centros de Alto Rendimiento (CAR), uno en el Parque Batlle (junto a la Pista Oficial de Atletismo y el Velódromo), tres descentralizados priorizando a aquellos deportes más desarrollados en cada región, utilizando la infraestructura existente y potenciando el trabajo coordinado entre los distintos actores involucrados en la temática deportiva en general.",4,Uruguay 5244,Esta es una necesidad que el país experimenta y que atenderemos decididamente durante nuestro gobierno.,4,Uruguay 5245,Exoneración del Impuesto a la renta de las Personas Físicas (I.R.P.F.) a todos los menores de 25 años.,4,Uruguay 5246,"Extensión de la Ley de Promoción Deportiva a otras disciplinas, además del fútbol y basquetbol, en apoyo a las Federaciones y el Comité Olímpico Uruguayo.",4,Uruguay 5247,Hoy las demás federaciones carecen de empresas interesadas a apoyar por las múltiples exigencias normativas.,4,Uruguay 5248,Estimulación de la inversión privada a través de exoneraciones tributarias para la adecuación y desarrollo de la infraestructura deportiva existente a nivel nacional (Ley de Inversiones).,4,Uruguay 5249,"Nuestro país se encuentra en la encrucijada vital del desarrollo y la sociedad uruguaya ha madurado lo suficiente como para aceptar que sin inversión, sin capital, sin empresas competitivas no hay empleo ni crecimiento,",4,Uruguay 5250,"Tampoco debe serlo la importancia de captar capital destinado a la producción de bienes y a la prestación de servicios generando un adecuado clima de inversión, consolidando la seguridad jurídica, el cumplimiento de los acuerdos, la promoción de mecanismos que fomenten la capacitación permanente para obtener mano de obra mejor calificada y la cultura de la productividad.",4,Uruguay 5251,"Paralelamente, la realidad impone la necesidad de considerar determinados aspectos macroeconómicos en el resultado de la negociación colectiva tales como el nivel de empleo, la estabilización de precios, la presión fiscal.",4,Uruguay 5252,Considerando la inflación uno de los flagelos que más daño causa a los trabajadores y a los jubilados y pensionistas.,4,Uruguay 5253,compatibilizadas con la imprescindible ganancia y competitividad de la empresa.,4,Uruguay 5254,"El siglo XXI es el siglo del cambio tecnológico permanente que nos empuja al mundo de la productividad y de la competitividad y modifica las formas de organización del trabajo que debe estructurarse necesariamente con una clase trabajadora más calificada y especializada, con empleadores dispuestos a brindar capacitación y con un Estado que promueva y estimule esta acción.",4,Uruguay 5255,"La cuestión ya no ha de plantearse pues, considerando los avances tecnológicos como una amenaza a la mano de obra tradicional y al nivel de empleo, sino como un instrumento que promueva la mejora de las condiciones de trabajo incorporando a la negociación colectiva las estrategias comunes de control de calidad y de mayor obtención de productividad.",4,Uruguay 5256,"Al mismo tiempo, respaldará una decidida acción del gobierno en el plano internacional para fomentar con seriedad el libre comercio, el cumplimiento de los acuerdos internacionales de los que forma parte nuestro país, el rechazo de toda forma de proteccionismo y la denuncia de la competencia desleal de aquellas economías que basan su competitividad en la disminución abusiva de los costos laborales (“dumping social).",4,Uruguay 5257,6) La sociedad de capital e industria con Responsabilidad Limitada. (SCIRL).,4,Uruguay 5258,Se fomentará la asociación del capital y del trabajo bajo formas jurídicas que contemplen las siguientes bases.,4,Uruguay 5259,El o los socios capitalistas responderán por las obligaciones sociales como los socios de las Sociedades de Responsabilidad Limitada (hasta el límite de su aporte).,4,Uruguay 5260,El o los socios que aporten su industria responderán hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas hasta que adquieran la calidad de socios capitalistas en cuyo caso responderán en la forma precedentemente establecida para dichos socios.,4,Uruguay 5261,Se aplicarán las normas de las Sociedades de Responsabilidad Limitada.,4,Uruguay 5262,La administración y representación de la SCIRL podrá ser ejercida por cualquiera de los socios sin distinguir el tipo de socio de que se trate.,4,Uruguay 5263,Se deberán establecer mecanismos que permitan acceder a líneas de crédito especiales para este tipo de sociedades.,4,Uruguay 5264,La SCIRL se transformará en SRL (Sociedad de Responsabilidad Limitada) cuando los socios que aportaron su industria pasen a ser socios capitalistas en virtud de los aportes efectuados.,4,Uruguay 5265,"Alcanzar un Uruguay próspero y solidario implica impulsar el crecimiento económico,",4,Uruguay 5266,"en un marco de desarrollo sustentable,",4,Uruguay 5267,Un país pequeño como Uruguay es el que obtiene mayores beneficios por integrarse al mundo (sin perjuicio del beneficio que esta estrategia termina generando para todo tipo de país).,4,Uruguay 5268,"Es la única forma de acceder a mercados que viabilicen la producción y el trabajo, por lo que la integración e inserción internacional del país debe ser una constante de todo gobierno.",4,Uruguay 5269,"Un desarrollo sostenido y sostenible debe tener como pilares fundamentales a la estabilidad económica, política y jurídica;",4,Uruguay 5270,"la imperiosa mejora de la gestión estatal, la educación, la infraestructura y demás aspectos que hacen a la competitividad de los uruguayos.",4,Uruguay 5271,"Debe multiplicar el espíritu emprendedor, la creatividad, la iniciativa individual y colectiva en el marco de políticas de promoción para las pequeñas empresas y en general apoyando proyectos de desarrollo regional, en el marco de una efectiva descentralización a nivel nacional.",4,Uruguay 5272,"Un Uruguay Próspero y Solidario requiere alcanzar el crecimiento sostenido en un clima de armoniosas relaciones entre gobierno, trabajadores y empresarios;",4,Uruguay 5273,"sustentado en la promoción de capacidades, en el premio al esfuerzo, en maximizar las oportunidades y en la inclusión social, en donde la protección del trabajo nacional sea una prioridad absoluta.",4,Uruguay 5274,"Las reformas económicas aplicadas al régimen comunista tradicional que regía en China, han terminado cambiando la historia económica del mundo.",4,Uruguay 5275,"Además de colocar a este país como potencia mundial, el nuevo escenario ha determinado un crecimiento sin precedentes de los países exportadores de materias primas.",4,Uruguay 5276,"Como consecuencia, en Uruguay el valor de las exportaciones de bienes pasa de 3.145 en 2004 a 10.002 en 2013 y determina un crecimiento extraordinario de la producción, el empleo y los salarios.",4,Uruguay 5277,"Además, la prolongada crisis económica y financiera de los países desarrollados, acompañada de un largo período de tasas de interés a niveles mínimos históricos, provoca un fuerte ingreso de capitales a economías emergentes, buscando mejores oportunidades de inversión .",4,Uruguay 5278,Una investigación de CERES muestra con claridad como la bonanza se repite con relativa independencia de la calidad de las políticas aplicadas por los países.,4,Uruguay 5279,"Favorece el mayor crecimiento uruguayo, la recuperación de los niveles perdidos en la crisis financiera del año 2002 y con respecto a varios países, el mayor grado de apertura de su economía.",4,Uruguay 5280,"Incide en el menor crecimiento de México, la crisis de los Estados Unidos.",4,Uruguay 5281,Desaceleración: Entre 2003 y 2011 la producción (PBI) creció a un ritmo promedio anual del 6%.,4,Uruguay 5282,"En 2012 y 2013 el crecimiento bajó a 3.7% (con -0.4% de incidencia de electricidad, gas y agua) y 4.4% respectivamente (con +0.8% de incidencia de electricidad, gas y agua).",4,Uruguay 5283,"Para 2014, el gobierno anunció inicialmente un crecimiento de 4%, que corrigió a 3% en febrero 2014, en línea con las expectativas de los analistas de la encuesta que publica el BCU.",4,Uruguay 5284,"Luego de este anuncio, se conocieron los datos del primer trimestre de 2014, que muestra un crecimiento de 2.4% con respecto a igual período del año anterior con varios sectores cayendo: actividades primarias -5.4%; industria manufacturera -2.3%, suministro de electricidad, gas y agua -0.7% y construcción -2.1%.",4,Uruguay 5285,Desbalances en la evolución de la actividad: El crecimiento sectorial 2005-2011 fue sumamente desparejo.,4,Uruguay 5286,"Transporte, almacenamiento y comunicaciones explicó un 30% del crecimiento del valor agregado de los sectores de actividad (creciendo un promedio anual del 16.3%);",4,Uruguay 5287,"mientras que otros sectores crecieron mucho menos: actividades primarias 3.4%, industria manufacturera 4.3% y otros servicios 3,3% (promedio anual).",4,Uruguay 5288,"En los últimos tiempos, la falta de competitividad (que retrae el turismo receptivo y promueve las compras de uruguayos en el exterior) y el propio enlentecimiento general ha determinado un fuerte desaceleramiento en los sectores de comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles.",4,Uruguay 5289,"Este sector, que había crecido a un promedio anual del 8.0% anual en el período 2005-2011, crece en 2013 un 2.8%.",4,Uruguay 5290,"Mientras tanto, la industria manufacturera cae un 0.4% y la construcción un 1.4%.",4,Uruguay 5291,"Analizando las cifras desde la balanza de pagos 2013, se da un fenómeno que no se observaba desde la década de 1989 (los servicios muestran un saldo desfavorable, debido básicamente a un fuerte deterioro en el saldo de la balanza turística (-49% equivalente a 590 millones de dólares).",4,Uruguay 5292,La cuenta corriente (saldo cuenta comercial de bienes y servicios y rentas de capital) cierra 2013 con un saldo negativo de 3.120 millones de dólares (-5.6% del PBI) (U$S 410 millones más que en el año 2012).,4,Uruguay 5293,Aun restando a esta cifra la inversión extranjera directa (IED) concluimos que las necesidades de financiamiento pasan a tener saldo negativo (U$S 323.9 millones de dólares).,4,Uruguay 5294,A marzo de 2014 el déficit de transacciones corrientes de la economía uruguaya con el resto del mundo llega a 3.550 millones de dólares (cifra equivalente al 6.4% del PBI).,4,Uruguay 5295,La cuenta de servicios sigue deteriorándose y acumula un déficit anual de 234 millones de dólares.,4,Uruguay 5296,"Entre 2004 y 2012, según surge de las Rendiciones de Cuentas presentadas al Parlamento, el Gasto Total (sin considerar desembolsos financieros) aumentó medido en dinero constante un 97% (8,8% anual).",4,Uruguay 5297,"Analizado por inciso, ANEP creció un 99% real, UDELAR 102%, el Ministerio del Interior un 97% y Salud Pública",4,Uruguay 5298,ASSE un 133%.,4,Uruguay 5299,Mientras tanto el presupuesto de MTOP crece apenas un 33% (muy por debajo de los niveles necesarios para mantener la infraestructura vial).,4,Uruguay 5300,"El desfasaje entre el aumento del gasto sin desembolsos financieros y el aumento de los ingresos se financió con espacio fiscal transitorio (intereses bajos y dólar depreciado) y con un ajuste fiscal en pleno auge, como surge del gráfico que sigue:",4,Uruguay 5301,"A pesar del aumento de la presión fiscal, por el lado de los ingresos, el déficit fiscal global del sector público terminó cerrando el año 2013 en 2.3% (luego de un cierre de 2.8% en 2012);",4,Uruguay 5302,"pero si descontamos el cómputo incorrecto del resultado del B.S.E. y los resultados extraordinarios de ANCAP (por amortización de la deuda con PDVSA) y de UTE (por clima extraordinario), estaríamos con un déficit por encima del 3%.",4,Uruguay 5303,"En el informe económico financiero de la Rendición de Cuentas 2013, el Gobierno reconoce que el déficit fiscal 2014 ascenderá a 3.3% del PBI, cifra más de 4 veces superior a la que comprometió en el Presupuesto Nacional para 2014 (0,8% del PBI).",4,Uruguay 5304,El propio Gobierno reconoce que es el principal problema a resolver.,4,Uruguay 5305,La inflación tiene varios efectos perniciosos sobre el bienestar de la población.,4,Uruguay 5306,"Es el más regresivo de los impuestos ya que recae sobre los sectores de ingresos fijos (asalariados, jubilados, pensionistas y demás prestatarios de la seguridad social).",4,Uruguay 5307,Además genera un marco de inestabilidad que conspira contra el ahorro y la inversión.,4,Uruguay 5308,En el escenario actual también deteriora las posibilidades de competencia del país.,4,Uruguay 5309,Uruguay terminó tercero en América Latina entre los países con más inflación.,4,Uruguay 5310,"Y de acuerdo a la The Economist Intelligenci Unit, está a junio de 2014 en el puesto 18° del ranking mundial de los países con más inflación del mundo.",4,Uruguay 5311,"Desde el año 2005, la inflación en Uruguay ha estado por encima del 5% y con tendencia a crecer (salvo el impasse del año 2009, generado por el agravamiento de la crisis internacional).",4,Uruguay 5312,"Hace más de 4 años que la inflación se sitúa por arriba de la meta objetivo del BCU, hecho que ha quitado credibilidad a la autoridad monetaria.",4,Uruguay 5313,"Descomponiendo el aumento de precios, de los últimos años, se observa en primer lugar que los precios de los bienes no transables (sin competencia externa) se han mantenido sistematicamente por encima del resto de los precios de bienes y servicios.",4,Uruguay 5314,"Este hecho desestima la argumentación, muchas veces manejada por el Gobierno, de que el recrudecimiento de la inflación se debe a factores externos (por ejemplo a la evolución internacional en el precio de los alimentos).",4,Uruguay 5315,"Se observa además como, salvo en perídosos post-electorales, los precios administrados han buscado contener la inflación.",4,Uruguay 5316,"Este comportamiento de los precios, se confirmaba en el informe de política monetaria 2012 del BCU.",4,Uruguay 5317,"Más allá de los índices, hablemos de precios concretos.",4,Uruguay 5318,"Entre 2004 y 2010, se observaron los siguientes aumentos (midiendo promedios anuales): alimentos y bebidas 8.7%; zapallo 28.4%, verduras, legumbres y tubérculos 13.1%, panes y bizcochos 11.8% y alquileres un 12.5%. Mientras tanto, en el trienio 20011",4,Uruguay 5319,"2013, se destacan a título de ejemplo los siguientes aumentos (promedio cada año): transporte combinado barco- omnibus 22.5%, tomate 20,4%, pan empaquetado 15%, y nuevamente alquileres 14.2%.",4,Uruguay 5320,Queda claro entonces que hay mucho más que factores extraordinarios para explicar el aumento de los precios al consumo en Uruguay.,4,Uruguay 5321,"El comportamiento sumamente desalineado del precio de los alquileres y el de los alimentos y bebidas, determinan una inflación mayor para hogares de menores ingresos.",4,Uruguay 5322,"Analizando la evolución de la cantidad de dinero (M1 ampliado, variable utilizada actualmente como referencia por el BCU), observamos que la cantidad de dinero ha crecido bastante por encima que el PBI medido en valores corrientes.",4,Uruguay 5323,"Esto muestra a las claras que la politica monetaria aplicada no ha sido restrictiva y que cuando se aumentaban las tasas de intrés, lo único que se lograba era deprimir el valor del dólar.",4,Uruguay 5324,"Luego de la interpelación que se realizara al Ministro de Economía en abril de 2012, se procesaron cambios en la política monetaria y se moderó algo el crecimiento de los agregados monetarios.",4,Uruguay 5325,No obstante la caída en la demanda de dinero terminó impidiendo una caída en la inflación.,4,Uruguay 5326,"El año 2013 se cerró con un guarismo del 8.52%, repitiendo medidas heterodoxas como el manejo puntual para el mes de diciembre de la tarifa de UTE.",4,Uruguay 5327,"En los primeros 6 meses de 2014, la inflación acumula un 5,38%, con un acumulado en los 12 meses cerrados a junio del 9.08% (producto de medidas heterodoxas que abaten en forma directa el índice en 0,7 puntos).",4,Uruguay 5328,"Mientras tanto la inflación subyacente bordea el 10%, marcando un record en casi 10 años.",4,Uruguay 5329,"Este guarismo inflacionario compromete la estabilidad, la competitividad y el poder adquisitivo de los salarios, jubilaciones y demás prestaciones de la seguridad social.",4,Uruguay 5330,A pesar del fuerte aumento del gasto público discresional (sin computar gastos financieros) (97% entre 2004 y 2012) los resultados obtenidos son cada vez peores en diversas áreas.,4,Uruguay 5331,El gasto público es el instrumento redistributivo por excelencia.,4,Uruguay 5332,"Para mejorar la calidad del gasto público, es imperioso transformar la gestión: implementar planes estratégicos ambiciosos y realistas, reducir los cargos de confianza y el gasto burocrático, seleccionar a los mejores de acuerdo al perfil del cargo, trabajar sobre la capacitación y motivación de los funcionarios y jerarquizar el uso de la remuneración ligada a desempeño, sin perjuicio de los correspondientes aumentos salariales que en cada caso correspondan.",4,Uruguay 5333,La gestión es mala porque en muchos temas aún no existe un rumbo claro.,4,Uruguay 5334,"Se aumenta el gasto por encima del crecimiento de la producción y los ingresos, no priorizándose el gasto.",4,Uruguay 5335,"A la vez, a pesar del aumento referido los resultados empeoran día a día en áreas esenciales como seguridad, educación, salud, infraestructura, entre otras.",4,Uruguay 5336,Las altas tarifas públicas y los malos servicios públicos terminan afectando la competitividad del país.,4,Uruguay 5337,"Una gestión eficaz y eficiente, es un objetivo al que no podemos renunciar y que nos comprometemos a llevar adelante.",4,Uruguay 5338,"Considerando la evolución entre el indice de precios al consumo y los tipos de cambio en Uruguay y sus socios comerciales, se obtiene un primer indicador de la capacidad para competir en la región y el mundo: el indice de tipo de cambio real que produce el B.C.U.",4,Uruguay 5339,Este indice resume las dificultades crecientes de sectores exportadores que no se han beneficiado del boom externo de precios y de la industria que abastece el mercado local y debe competir con precios cada vez más bajos de la producción importada.,4,Uruguay 5340,"El índice de excedente bruto unitario de la industria exportadora (con año base 2005), también elaborado por el Banco Central del Uruguay, muestra una caída acelerada de los márgenes durante 2012 (13%) y una cierta recomposición a partir de junio 2013.",4,Uruguay 5341,"En este indicador, el crecimiento de los precios de los productos exportados atenúa una evolución, que de todas formas es, en general, negativa.",4,Uruguay 5342,A continuación mostramos otros dos indicadores que expresan como han ido perdiendo peso las exportaciones (de bienes y servicios) y la industria en la economía nacional.,4,Uruguay 5343,"Un indicador más completo de competitividad es el que elabora el Foro Económico Mundial, considerando un conjunto de más de 100 variables que determinan la productividad de un país.",4,Uruguay 5344,"Las variables a su vez son organizadas en 12 pilares, cada uno representa un área considerada un importante aspecto y determinante para la competitividad, a saber: 1. Instituciones, 2. Infraestructura, 3. Estabilidad macroeconómica, 4. Salud y educación primaria, 5. Educación superior y entrenamiento, 6. Eficiencia del mercado de bienes, 7. Eficiencia del mercado laboral, 8. Sofisticación del mercado financiero, 9. Preparación tecnológica, 10. Tamaño del mercado, 11. Sofisticación empresarial y 12. Innovación.",4,Uruguay 5345,"Los resultados por pilar, por subíndice y global, para 2013-2014 y para 2012-2013 son los siguientes:",4,Uruguay 5346,"Con respecto a Uruguay, el reporte concluye: “Uruguay cae 11 posiciones, bajando a la posición 85 del ranking, como resultado de la combinación de una serie de factores que incluyen el deterioro de la situación macroeconómica (posición 85) y una alta tasa de inflación que está afectando el acceso al financiamiento del país, condiciones laborales restrictivas (posición 139) y una debilidad en la calidad de la educación (posición 120) y de su capacidad para innovar (posición 88).",4,Uruguay 5347,"Estos últimos factores están ganando importancia en Uruguay a medida que el país se mueve hacia fases más avanzadas de desarrollo, donde la necesidad de una fuerza de trabajo calificada y una capacidad para innovar superior se vuelven más cruciales para incrementar la productividad de la economía nacional.",4,Uruguay 5348,"A pesar de estas debilidades, Uruguay continúa afianzando su estructura institucional fuerte y transparente (posición 36) y su grado bastante alto de conectividad digital (posición 46), gracias a un esfuerzo continuado para achicar la brecha digital con las economías más avanzadas”.",4,Uruguay 5349,América Latina completó hasta 2012 una década de fuerte crecimiento (4%) como consecuencia de un escenario que la favoreció.,4,Uruguay 5350,"El crecimiento de China impulsó la demanda de materias primas, llevando sus precios a records históricos tal como se ha expresado.",4,Uruguay 5351,Sobre esta base mejoraron los términos de intercambio y la producción.,4,Uruguay 5352,"Según CEPAL, el 50% del crecimiento exportador se explicó por el aumento de precios y las exportaciones de materias primas, que en el año 2000 representaban el 40% del total pasaron al 60% en 2011.",4,Uruguay 5353,"No obstante, la contribución de América Latina y el Caribe a la producción mundial siguió manteniéndose en el 8-9% (nivel similar a los principios de 1990).",4,Uruguay 5354,Otro factor que terminó favoreciendo a la región fue la política monetaria expansiva en un escenario de crisis de las economías desarrolladas (crisis financiera que se inició en USA y luego se trasladó a Europa).,4,Uruguay 5355,"El extendido período de tasas de interés cercanas a cero y la falta de oportunidades de negocios en las economías desarrolladas impulsó en forma extraordinaria la inversión, de la mano de la llegada de capitales que no encontraban mejores alternativas en el norte.",4,Uruguay 5356,"Según Barclays PLC, instituciones e inversionistas individuales de todo el mundo han inyectado desde el año 2004 más de US$ 440.000 millones en fondos que cotizan en el mercado de commodities.",4,Uruguay 5357,"La abundancia de divisas combinada en muchos casos con políticas fiscales pro cíclicas ha determinado en muchos países sustitución de bienes nacionales por importados, rezagando a la industria manufacturera.",4,Uruguay 5358,"Desde 2013, año en que U.S.A. comenzó a recuperarse, aunque el proceso aún no ha terminado de consolidarse, los mercados han comenzado a anticipar los efectos que tendrá una política monetaria menos laxa (con mayores tasas de interés).",4,Uruguay 5359,"A esto se agregan expectativas de menor crecimiento en China, dudas sobre la salud de su sector financiero y el inicio de la recuperación en la zona euro (+1%).",4,Uruguay 5360,"Con este nuevo escenario, América Latina y el Caribe cierran el año 2013 con la tasa de crecimiento más baja en 4 años (2.6%).",4,Uruguay 5361,"Brasil cierra un nuevo año con claros síntomas de agotamiento de su modelo de crecimiento, por la falta de reformas.",4,Uruguay 5362,"Para 2014 se prevé entonces: precios de commodities debilitados, dólar fortalecido y menor llegada de capitales a A.L. y C.",4,Uruguay 5363,"Con este escenario, el F.M.I. vuelve a rebajar las previsiones de crecimiento de América Latina y el Caribe (de 3% a 2.5% para 2014).",4,Uruguay 5364,"Esta última estimación (de abril de 2014) corrige a la baja y pronostica los siguientes crecimientos: 2014: Brasil 1.8%, Argentina 0.5% y Uruguay 2.8%; 2015: Brasil 2.7%, Argentina 1.0% y Uruguay 3.0%.",4,Uruguay 5365,"Las estimaciones vuelven a corregirse a la baja en la actualización de las proyecciones centrales de julio 2014, bajando la proyección de crecimiento mundial 0.3 puntos en 2014 hasta 3.4 %, manteniéndose la proyección de crecimiento mundial 2015 (4%) y rebajando una vez más, las proyecciones de crecimiento de América Latina y el Caribe a 2.0 % y las de Brasil a 1.3 %.",4,Uruguay 5366,"El nuevo escenario implica una batería de desafíos, muchos destacados en reciente informe de la CEPAL:",4,Uruguay 5367, Fortalecer la sostenibilidad fiscal;,4,Uruguay 5368, Mejorar el manejo monetario para encausar la inflación y permitir la mejora del tipo de cambio real;,4,Uruguay 5369, Alcanzar una mayor diversificación de la producción;,4,Uruguay 5370," Desarrollar la innovación aplicada a la cadena productiva, para incorporar conocimiento y agregar mayor valor a la producción;",4,Uruguay 5371," Mejorar los demás aspectos que hacen a la competitividad (infraestructura, mejora educativa, sofisticación de los negocios, incorporación de tecnología, eficiencia de los mercados, mejorar la cadena logística, desarrollar el mercado financiero, etc.)",4,Uruguay 5372, Lograr una mejor inserción internacional conquistando nuevos mercados.,4,Uruguay 5373,Los países que no asuman el cambio de escenario no lograrán sostener los niveles de crecimiento ni alcanzar el desarrollo que se requiere para mejorar efectivamente la calidad de vida de la población.,4,Uruguay 5374,Objetivo estratégico 1 -Lograr una mejor inserción comercial de Uruguay en el mundo. Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones:,4,Uruguay 5375,Mejorar la integración al mundo teniendo como único norte el mejor desarrollo de los intereses nacionales.,4,Uruguay 5376,"Desarrollar y fortalecer los vínculos comerciales con mayor potencial, vista la realidad y las tendencias geopolíticas.",4,Uruguay 5377,"Negociar flexibilidades que permitan cerrar acuerdos bilaterales con mercados alternativos, priorizando los de alto poder adquisitivo y- o crecimiento. (Ver Plan Uruguay 2015 – 2020 – Uruguay integrado al mundo – Capítulo Relaciones Exteriores).",4,Uruguay 5378,Objetivo estratégico 2 -Mejorar el clima de negocios para beneficiar al país. Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones:,4,Uruguay 5379,"Promover relaciones armoniosas entre empresarios y trabajadores a través de las herramientas existentes a la fecha, manteniendo la ecuanimidad y promoviendo la conciliación en los conflictos laborales.",4,Uruguay 5380,Remover obstáculos sectoriales o generales que afecten el clima de negocios y el desarrollo de los distintos sectores.,4,Uruguay 5381,"Revertir el concepto de que lo jurídico está por encima de lo político, profesionalizando decididamente la gestión en general, retomando la necesaria institucionalidad que las mismas deben tener.",4,Uruguay 5382,Desarrollar el Emprendedurismo y la innovación (Ver Uruguay de Futuro – Capítulo Emprendedurismo).,4,Uruguay 5383,Objetivo estratégico 3 -Mejorar la estabilidad macroeconómica del país. Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones:,4,Uruguay 5384,"Abatir la inflación para mejorar el poder adquisitivo y recomponer la competitividad,",4,Uruguay 5385,"lo que necesariamente pasará por el debido cuidado de los déficits,",4,Uruguay 5386,por la recomposición de los equilibrios macroeconómicos básicos,4,Uruguay 5387,y por la promoción en algunos mercados puntuales de mayores niveles de competencia.,4,Uruguay 5388,"Reducir la inflación a niveles que no superen el 5%, recuperando la credibilidad en las metas inflacionarias, a través de un proceso que se iniciará sostenidamente a partir del 1° de marzo de 2015.",4,Uruguay 5389,"Administrar cuidadosamente los recursos adicionales generados por el futuro crecimiento de la economía, para lo cual instalaremos una regla de equilibrio fiscal estructural, conservando el gasto social, salarios, jubilaciones, pensiones y demás prestaciones.",4,Uruguay 5390,Con esta regla estaremos en mejores condiciones para realizar políticas contra cíclicas (moderando los shocks externos).,4,Uruguay 5391,Orientar al Banco Central para que ejecute una política monetaria consistente con los objetivos inflacionarios,4,Uruguay 5392,"Mejorar la Ley de Participación Público Privada, eliminando disposiciones que restringen su aplicación y utilización como herramienta efectiva, por ejemplo la potestad del Estado de romper unilateralmente el contrato.",4,Uruguay 5393,"Objetivo estratégico 4 – Mejorar la gestión del Estado y la calidad del gasto público, orientando y organizando el mismo para evitar excesos constatados",4,Uruguay 5394,"La promoción de un uso eficiente de los recursos públicos, no solo permite mejorar la calidad y el costo de los servicios.",4,Uruguay 5395,Permite además generar ahorros para fortalecer los programas sociales tan necesarios para diversos sectores de nuestra sociedad.,4,Uruguay 5396,El próximo gobierno deberá tener especial foco en este tema por lo que desarrollaremos las siguientes acciones:,4,Uruguay 5397,Auditar y controlar la gestión de las empresas paraestatales y sociedades privadas con participación de entidades públicas.,4,Uruguay 5398,"Simplificar y eliminar trámites, controles y registros inútiles, que agregan costos sin sentido a empresas e individuos.",4,Uruguay 5399,Instalar un sistema de gestión por resultados a partir del año 2016 (que se establecerá en la Ley de Presupuesto Quinquenal).,4,Uruguay 5400,Este sistema se sustentará en liderazgo político y técnico y un plan concreto y ambicioso que establezca resultados específicos.,4,Uruguay 5401,"Aquí y en este marco, tomaremos las decisiones de en qué gastar e invertir los recursos públicos, priorizando las necesidades más imperiosas y de la sociedad en su conjunto.",4,Uruguay 5402,Y en los años siguientes se hará un monitoreo y seguimiento profundo del grado de cumplimiento de los objetivos fijados.,4,Uruguay 5403,"Mejorar la calidad y el costo de los servicios, evitando inversiones fuera del cometido básico, gastos innecesarios y subsidios a actividades inviables.",4,Uruguay 5404,"Mejorar la calidad del gasto público,",4,Uruguay 5405,"Reducir el gasto público no salarial de funcionamiento en el orden de un 5%, en el marco de lo establecido en el compromiso recién mencionado.",4,Uruguay 5406,Recomponer el resultado de las empresas públicas con una buena gestión (se puede mejorar el resultado en el entorno de 1 % del PBI total),4,Uruguay 5407,Aplicar un plan de manejo de deuda para reducir el costo de intereses del BCU (mejorando así otro punto de PBI el resultado global).,4,Uruguay 5408,Mantener una parte de los espacios fiscales que se generen a partir del crecimiento de la economía.,4,Uruguay 5409,"Bajar el costo de intereses (como % del PBI), como consecuencia del abatir el déficit fiscal futuro.",4,Uruguay 5410,"Promover la participación del capital privado en la inversión pública, en áreas en que pueda resultar viable y que se consideren prioritarias mejorar para el desarrollo nacional.",4,Uruguay 5411,"Promover una mayor competencia (especialmente en combustibles, transporte aéreo, fluvial, marítimo y ferroviario).",4,Uruguay 5412,Canalizar parte de los retornos obtenidos a partir de una mejor gestión a la rebaja de las tarifas de las empresas públicas.,4,Uruguay 5413,"Objetivo estratégico 5 -Alcanzar un sistema tributario más previsible, amigable y competitivo. Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones:",4,Uruguay 5414,"Reducir la carga tributaria a partir del crecimiento de la economía, de una buena gestión y de la efectiva contención del gasto.",4,Uruguay 5415,Eliminación gradual del IRPF a partir del crecimiento de la economía.,4,Uruguay 5416,Asumir el firme compromiso de no aumentar la carga tributaria de la población.,4,Uruguay 5417,"Aplicaremos gradualmente rebajas tributarias: derogación del IRPF a las horas extras, derogación del IRPF a los alquileres urbanos con destino a casa habitación, aumento progresivo de mínimos no imponibles y deducciones del IRPF y del IASS, exoneración del IRPF que grava las rentas de trabajo de menores de 25 años.",4,Uruguay 5418,Aumentar el mínimo no imponible del IRPF y del IASS con el compromiso de alcanzar al menos el nivel de 10 BPC (Equivalente en 2014 a $28.190).,4,Uruguay 5419,"Exonerar de aporte patronal a micro empresas unipersonales con hasta 4 empleados y cuyo dueño tenga hasta 25 años de edad, durante los primeros 2 años de actividad.",4,Uruguay 5420,"Simplificar trámites y liquidaciones de impuesto, buscando especialmente simplificación en impuestos que afectan a las PYMES.",4,Uruguay 5421,Establecer deducciones automáticas en la declaración jurada anual para que las MPYMES puedan acceder a las exoneraciones tributarias a las inversiones.,4,Uruguay 5422,Objetivo estratégico 6 -Mejorar la competitividad de Uruguay,4,Uruguay 5423,"La mejora de la competitividad implica un desafío multidisciplinario que involucra instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación, seguridad jurídica y humana, eficiencia del mercado de bienes, sofisticación del mercado empresarial y financiero, preparación tecnológica, entre otros aspectos.",4,Uruguay 5424,No es posible alcanzar mejoras significativas de bienestar sin avanzar en cada una de las áreas recién mencionadas.,4,Uruguay 5425,"En definitiva, nuestro compromiso es hacer del Uruguay un país más competitivo para mejorar el desarrollo humano de su gente, por lo que nuestra meta será pasar del lugar 85 al 45 (al año 2019) en el ranking de competitividad del World Economic Forum; y del puesto 88 al 40 (al año 2019) en el ranking de “Haciendo Negocios” del Banco Mundial.",4,Uruguay 5426,"Ligar en mayor medida las mejoras salariales a mejoras en la productividad, sin afectar los ajustes salariales que correspondan y establecidos para cada rama de actividad en el marco de la normativa de aplicación.",4,Uruguay 5427,"Promover la formación de empresarios y trabajadores con un nuevo enfoque en los programas de capacitación (más accesibles y más vinculados con el mundo real laboral), para lo cual se deberá profesionalizar los ámbitos de competencia y actividades que desarrolla el INEFOP, entre otras acciones (Ver Uruguay Educado e Integrado – Capítulo Relaciones Laborales y Sindicalismo).",4,Uruguay 5428,"Desarrollar y asistir a la micro, pequeña y mediana empresa y del emprededurismo de los uruguayos (Ver Uruguay de Futuro – Capítulo Emprendedurismo).",4,Uruguay 5429,"Objetivo estratégico 9 – Generar igualdad de oportunidades para todos los uruguayos a través del apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas",4,Uruguay 5430,"Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MPYMEs) tienen un rol fundamental en la generación de empleo de la economía uruguaya en general y en el comercio y los servicios en particular.",4,Uruguay 5431,"En la Encuesta Nacional de MPYMES (industriales y de servicios) del año 2008, se concluye que:",4,Uruguay 5432, 98% de las empresas declara no utilizar crédito bancario,4,Uruguay 5433, Sólo 5% exporta (8% considerando exportaciones indirectas),4,Uruguay 5434, Hay baja asociatividad.,4,Uruguay 5435, Un 75.4% de las empresas está en Montevideo.,4,Uruguay 5436,Solo 35% de los empresarios y 17% de los trabajadores (incluyendo socios y familiares) participaron de actividades de capacitación.,4,Uruguay 5437,"Apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas es un eje fundamental dentro de la promoción de la igualdad de oportunidades.",4,Uruguay 5438,"La diferencia de productividad entre empresas grandes y pymes está en todo el mundo, pero según estudios de CEPAL la brecha es mayor aún en América Latina y el Caribe, por lo que desarrollaremos las siguientes acciones:",4,Uruguay 5439,Promover nuevos emprendimientos estableciendo exoneraciones fiscales a microempresas (hasta 4 empleados) cuyos titulares (dueños de empresa unipersonal) tengan hasta 25 años de edad.,4,Uruguay 5440,"Incentivar las deducciones de gastos de asesoramiento técnico productivo, comercialización y marketing para MPYMES y demás acciones para facilitar el acceso a mercados y desarrollo tecnológico.",4,Uruguay 5441,Mejorar el acceso de las MPYMES a mejores modelos de gestión y condicionar el apoyo a la adopción de los mismos (Ver Uruguay de Futuro – Capítulo Emprendedurismo).,4,Uruguay 5442,Promover políticas generadoras de instancias de capacitación y formación que mejoran la inserción laboral en general y en particular de sectores con dificultades de empleabilidad.,4,Uruguay 5443,"En tal sentido, se desarrollará el accionar el INEFOP el que al año 2012 capacitó a más de 17.000 personas aumentando la atención de las personas que estén en el marco de las MPYMES.",4,Uruguay 5444,"Diseñar mecanismos simplificados de acceso a regímenes promocionales de inversión para micro y pequeña empresa, evitando la concentración actual de los beneficios en medianas y grandes empresas.",4,Uruguay 5445,"Facilitar acceso al crédito creando nuevos fondos de garantía en general, difundiendo los mismos para incentivar su efectividad.",4,Uruguay 5446,Identificar cadenas que ofrezcan oportunidades para el desarrollo de MPYMES.,4,Uruguay 5447,"Aumentar la cantidad de premios a la excelencia y a la innovación, en el marco de las acciones para fomento de la cultura emprendedora.",4,Uruguay 5448,Ampliar aportes no reembolsables y líneas de largo plazo para estos proyectos (Ver Capítulo Uruguay de Futuro – Capítulo Emprendedurismo).,4,Uruguay 5449,Aumentar y generar nuevos sistemas de pasantías para estudiantes de Educación Media Superior y en la Educación Terciaria en el marco de la transformación curricular que se desarrollará en la Educación Media Superior (Ver Uruguay Educado e Integrado – Capítulo Educación y Políticas Sociales).,4,Uruguay 5450,"La energía constituye un recurso esencial para el desarrollo económico y social de las naciones, por lo que está entre los principales temas de agenda.",4,Uruguay 5451,"Sin embargo, más allá de su relevancia estratégica, la energía es un recurso más entre los recursos escasos utilizados para satisfacer necesidades ilimitadas, idea básica del análisis económico.",4,Uruguay 5452,"En consecuencia, no es posible plantear políticas energéticas sin darles a las mismas un enfoque integral que incluya los aspectos económicos, ambientales o sociales.",4,Uruguay 5453,"El objetivo de la política energética debe ser: satisfacer la demanda, mediante soluciones ambientalmente aceptables de acuerdo a los más rigurosos estándares internacionales, a mínimo costo para los consumidores.",4,Uruguay 5454,"Por tal motivo, la forma más eficiente de abastecer la demanda debe provenir de estudios técnicos – económicos complementados necesariamente por los sociales, ambientales, culturales, etc.; abarcando los siguientes temas:",4,Uruguay 5455, Análisis prospectivo de mercados de fuentes primarias de energía.,4,Uruguay 5456," Apertura y expansión de mercados energéticos internos, con el objeto de mejorar la disponibilidad de fuentes de energía y las condiciones de comercialización de los bienes y servicios producidos en el sector.",4,Uruguay 5457," Diseño de políticas de inversiones –ya sean públicas o privadas o una combinación de ambas– para el desarrollo de proyectos energéticos, lo que implica a su vez el análisis de, entre otros, los siguientes puntos:",4,Uruguay 5458,"cómo lograr un adecuado clima de inversiones que asegure la disponibilidad de capitales,",4,Uruguay 5459,"el estudio de escenarios de riesgo relevantes para la rentabilidad económica de los proyectos,",4,Uruguay 5460, la elaboración de políticas territoriales y ambientales que permitan un adecuado marco de previsibilidad a los proyectos energéticos.,4,Uruguay 5461,"Los principales consumos en nuestra matriz energética son el industrial (35 %), el transporte (28 %), el residencial (21 %) y el de comercio y servicios (10 %), los que concentran más del 90% del total de energía consumida en el país.",4,Uruguay 5462,"En lo que hace al mercado eléctrico, por ejemplo, un rasgo común a estos 10 países es el desarrollo de las áreas de generación y de distribución, con un fuerte componente regulatorio por parte del Estado para obligar a una adecuada calidad de servicios y control de la competencia.",4,Uruguay 5463,"En Uruguay, en esta materia, se ha avanzado mucho con la Ley de Marco Regulatorio, pero queda mucho para hacer.",4,Uruguay 5464,"Otro aspecto relevado es que el tema de la energía trasciende al debate político, habiéndose alcanzado políticas de estado en la materia como única forma de alcanzar objetivos que involucran a varias generaciones.",4,Uruguay 5465,"Afortunadamente en 2010 el sistema político uruguayo alcanzó a través del trabajo de la Comisión Multipartidaria de Energía un amplio consenso en la materia que es necesario mantener y desarrollar,",4,Uruguay 5466,"Analizando la situación energética a partir de los acuerdos alcanzados por la Comisión Multipartidaria de energía de 2010, puede concluirse que hubo avances en materia de búsqueda de la eficiencia y de la diversificación de la matriz energética.",4,Uruguay 5467,"Sin embargo ha habido temas que no han sido encarados (por ejemplo, adecuación del marco institucional y normativo en la materia);",4,Uruguay 5468,algunas inconsistencias (como avanzar en la construcción en solitario de una planta regasificadora desconociendo el precio y la modalidad de compra del GNL-cuando por otro lado se han adjudicado contratos de compraventa de energía eléctrica de origen eólico por más de 1000 MW),4,Uruguay 5469,"las cuales han ocasionado un retraso en los tiempos de ejecución de todos los proyectos, mermando la oferta de energía disponible, y encareciendo el costo de abastecimiento para los consumidores.",4,Uruguay 5470,"En particular, la forma en la que ha sido desarrollado el negocio de la planta regasificadora determina que la rentabilidad del mismo se vea muy seriamente comprometida,",4,Uruguay 5471,"dado que las posibilidades de que éste sea beneficioso para el país depende de la instalación de la minera Aratirí,",4,Uruguay 5472,"y la exportación de gas a Argentina, país que está ubicado en el tercer puesto a nivel mundial en materia de shale gas o fracking, por lo cual difícilmente sea demandante del gas natural regasificado en Uruguay en el largo plazo.",4,Uruguay 5473,"Entendemos que la política energética debe asegurar en tiempo y forma la disponibilidad de fuentes de energía abundantes y a precios de eficiencia, para lo que entendemos necesario:",4,Uruguay 5474," Fortalecer la soberanía energética, entendida como la capacidad de maniobra en la toma de decisiones en la materia",4,Uruguay 5475, Alcanzar un uso eficiente de los recursos,4,Uruguay 5476," Lograr una amplia integración energética regional, acompañada de una adecuada inserción en los mercados energéticos internacionales",4,Uruguay 5477, Respetar una debida preservación y sustentabilidad ambiental.,4,Uruguay 5478,"Para el cumplimiento de los mismos se requiere de políticas de corto, mediano y largo plazo, lo que hace necesario buscar y construir los consensos que permitan dar continuidad a las mismas más allá del partido político que se encuentre en el gobierno.",4,Uruguay 5479,"Por otra parte, un problema importante es la virtual imposibilidad de encontrar una localización física viable para grandes y- o nuevos emprendimientos, entre ellos los energéticos, por lo que entendemos necesario contar con un Plan Territorial para Desarrollo Industrial y Obras de Infraestructura.",4,Uruguay 5480,"Mediante una ley que involucre al MEF, MIEM, MVOTMA, MTOP, así como los gobiernos departamentales que corresponda, se establecerá la identificación de un conjunto de sitios con prioridad industrial,",4,Uruguay 5481,"para los cuales, mediante dicha ley, quede realizada con anticipación la mayor parte de la tramitación ante las autorizaciones ambientales y municipales.",4,Uruguay 5482,"Dichos predios podrían ser entregados para obras de infraestructura, mediante mecanismos apropiados cuya definición amerita una discusión específica (licitación, concesión, etc.)",4,Uruguay 5483,"En materia de abastecimiento de materias primas para la producción de energía eléctrica y combustibles se deberán buscar mecanismos que optimicen la utilización de la capacidad instalada nacional, apuntando tanto al abastecimiento interno como a la exportación,",4,Uruguay 5484,para lo que se requerirá obtener contratos de abastecimiento de esas materias primas que se adecuen a las necesidades de nuestro sistema energético,4,Uruguay 5485,y que nos permita tener un precio que contribuya al objetivo de bajar los costos de las empresas energéticas lo que por su parte deberá reflejarse en las tarifas.,4,Uruguay 5486,"Para el cumplimiento de los objetivos estratégicos antes referidos desarrollaremos las siguientes acciones: En lo que hace al sector eléctrico, las decisiones acerca de la política energética definidas por las diferentes administraciones, y en especial las derivadas del Acuerdo Multipartidario de Energía de 2010, sumadas a las modificaciones de los mercados energéticos regionales, han producido y seguirán produciendo modificaciones sustanciales.",4,Uruguay 5487,"Básicamente se podría decir que UTE dejará de ser una empresa monopólica verticalmente integrada, para convertirse en una empresa con una importante participación en el subsector generación,",4,Uruguay 5488,"pero abriendo el juego a participantes privados, o privados en asociaciones con UTE, que mediante la celebración de contratos de compra de energía, o mediante transacciones en el Mercado Spot, inyecten energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN).",4,Uruguay 5489,"Para el año 2015, en caso de concretarse las ampliaciones proyectadas, es posible que más del 50% de la demanda sea cubierta con generación privada instalada en territorio nacional.",4,Uruguay 5490,"Por otra parte, tendremos la ampliación prevista de la interconexión con Brasil (que abre la posibilidad a Uruguay -siempre que además se realicen las inversiones necesarias en territorio brasileño para conectarse al sistema de 500 MW-de ser un corredor energético entre Argentina y Brasil, permitiendo el fortalecimiento del poder de negociación frente a ambos países, tanto para la importación, como la exportación de energía);",4,Uruguay 5491, la reintroducción del gas natural en la matriz eléctrica;,4,Uruguay 5492," la expansión del sistema de transmisión central (mediante la construcción del anillo de 500 kV en la zona norte que facilitará la incorporación de nueva generación dispersa y que permitirá junto a las inversiones previstas en el área distribución, mejorar la calidad de servicio a los clientes) y",4,Uruguay 5493," la fuerte penetración de generación a partir de fuentes renovable no convencionales, hacen recomendable que UTE internalice esta situación y adopte medidas tendientes a adecuar la estructura y los recursos de la empresa al nuevo contexto,",4,Uruguay 5494,con el fin de alcanzar el objetivo de amortiguar el incremento en el Costo de Abastecimiento de la Demanda (C.A.D.) y trasladar a tarifas el resultado de los ahorros que se alcancen.,4,Uruguay 5495,"En ese sentido, hay que tener en cuenta además que el C.A.D., componente de mayor peso en los costos de UTE, se ha visto afectado por otros cambios que se han producido en los últimos años:",4,Uruguay 5496,a) incremento de la demanda;,4,Uruguay 5497,b) cambio en los hábitos de consumo;,4,Uruguay 5498,c) aumento sustancial del costo del petróleo,4,Uruguay 5499,y d) modificación de la modalidad de los contratos de importación de energía desde Argentina.,4,Uruguay 5500,"En consecuencia considerando que los servicios de redes y la comercialización de energía pasarán a tener un peso relativo mayor para UTE y que la generación pasará a desempeñar en el sistema, un rol más orientado a satisfacer la parte alta de la curva de la demanda, y brindar al sistema servicios auxiliares (respaldo, regulación de tensión, regulación primaria y secundaria de frecuencia, etc.),",4,Uruguay 5501,"parece aconsejable actuar sobre dos líneas de acción, una interna a UTE y otra que involucra a UTE y a otros organismos del sector:",4,Uruguay 5502,1. adaptar la gestión de UTE en aras de alcanzar la sustentabilidad económico – financiera de la empresa.,4,Uruguay 5503,"2. promover adaptaciones en el Marco Regulatorio y en el funcionamiento del Mercado Mayorista de Energía Eléctrica (MMEE) según la evolución del sector, ya que el marco legal debe acompasar los cambios, lo que no siempre ha sucedido.",4,Uruguay 5504,"En tal sentido, parece recomendable que UTE redefina algunos aspectos de su modelo de negocios, debiéndose considerar entre otros:",4,Uruguay 5505, La separación en centros de costos de cada una de las unidades de negocios.,4,Uruguay 5506, La adecuación de los presupuestos y de los recursos de las áreas operativas y de apoyo a los nuevos requerimientos.,4,Uruguay 5507, Gestionar ante el Poder Ejecutivo y la Administración del Mercado Eléctrico (ADME) el cumplimiento de algunas normas sobre el funcionamiento del Mercado Mayorista de Energía Eléctrica que retribuyan a UTE por servicios que prestará de hecho y que en la actualidad se enmascaran en la totalidad de los costos empresariales.,4,Uruguay 5508," El cierre del anillo en 500 kV mediante una línea que una Melo, Tacuarembó y Salto Grande y avanzar en conseguir modalidades de intercambio de energía con Argentina y Brasil, buscando maximizar la complementariedad que pueda existir con el sur de Brasil,",4,Uruguay 5509,a efectos de colocar eventuales excedentes de energía sobre todo en horas de valle cuando exista un buen aprovechamiento del factor eólico coincidente con suficiencia o exceso de agua en el sistema nacional.,4,Uruguay 5510, Analizar la conveniencia de las centrales de bombeo como recurso renovable y autóctono que permita regular y optimizar el uso del recurso eólico y el riego.,4,Uruguay 5511," Promover la instalación de centrales fotovoltaicas en las redes de media y baja tensión, como recurso renovable y autóctono para diversificar las fuentes primarias.",4,Uruguay 5512," Optimizar el abastecimiento de GNL y fijar una estrategia conjunta con ANCAP para – satisfechas las necesidades del mercado interno, la negociación de contratos para la colocación de excedentes, ya sea de generación de energía eléctrica o de gas con Argentina y Brasil.",4,Uruguay 5513,"Desarrollar de instrumentos legales y financieros apropiados para la gestión ágil y eficiente de las empresas, y ejecución en plazo de las obras.",4,Uruguay 5514," Hacer especial hincapié en el área de Trasmisión, concretando obras que permitan acompasar la capacidad de transporte del sistema con la proliferación de proyectos eólicos, fotovoltaicos y de biomasa previstos, a efectos de poder aprovechar al máximo los recursos renovables.",4,Uruguay 5515," Concretar la segunda conexión de la central de Punta del Tigre, ya que de lo contrario, más de 800 MW de potencia firme (532 MW del ciclo combinado en construcción más los 300 MW de la actual central de Punta del Tigre) estarán conectados al sistema por un único vínculo en 500 kV.",4,Uruguay 5516," En lo que hace al área de Distribución, invertir en renovación y reposición de equipamiento y desarrollo de redes inteligentes (smart grid) para optimizar el uso de recursos energéticos y estabilización de la curva de demanda.",4,Uruguay 5517," Reformular el pliego tarifario, enviando señales económicas a los consumidores a efectos que éstos moderen su consumo en sintonía con la disponibilidad de recursos energéticos no gestionables del país.",4,Uruguay 5518,"En este sentido, se entiende pertinente reducir el costo de la energía a industriales en la franja de horario de valle, así como estudiar la posibilidad de eliminar o suavizar los escalones de aumento del costo del kWh a los consumidores residenciales.",4,Uruguay 5519," Iniciar efectivas acciones para colocar los excedentes de generación de energía eléctrica en Argentina y Brasil, como forma de optimizar el uso de la regasificadora.",4,Uruguay 5520," Formalizar contratos de compra – venta de energía y otro tipo de servicios entre la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande y UTE, a efectos de transparentar la gestión de la primera, reconociendo sus costos de operación, mantenimiento y renovación de equipamiento.",4,Uruguay 5521,"Con respecto a los hidrocarburos, pensamos que continuarán ocupando un lugar importante en la matriz energética nacional, principalmente porque abastecen casi la totalidad del consumo energético del sector transporte, por lo que serán un aspecto clave en las posibilidades de desarrollo del país.",4,Uruguay 5522,"Para que el país pueda enfrentar los desafíos que se le presentan, entendemos que se requerirá inevitablemente de:  Un diseño de políticas realistas y a la vez decididas que contemplen tanto la explotación de posibles yacimientos en nuestro territorio, y la exportación de su producción",4,Uruguay 5523,como el desarrollo de las capacidades de importación de crudo y derivados en caso que no se consiga descubrir yacimientos económicamente explotables que cubran la totalidad de la demanda nacional.,4,Uruguay 5524, Un plan de inversiones que seguramente requerirá de capitales públicos y privados actuando en forma conjunta y coordinada.,4,Uruguay 5525,"Naturalmente, para poder contar con el capital privado debe generarse y mantenerse un adecuado clima de inversión, lo cual implica seguridad jurídica, adecuado ambiente en las relaciones laborales, previsibilidad fiscal, estabilidad macroeconómica, etc., etc.",4,Uruguay 5526," Una reforma profunda del sector Transporte, principal demandante de los derivados del petróleo, que deberá contener:",4,Uruguay 5527, Racionalización del transporte colectivo urbano de pasajeros.,4,Uruguay 5528," Directivas de eficiencia en vehículos nuevos, planteando, por ejemplo, estímulos impositivos a la importación o fabricación de vehículos que presenten mejores rendimientos en km por litro, limitando tamaño máximo de motores, peso de los vehículos, etc.",4,Uruguay 5529,"Es bueno tener presente los avances tecnológicos que están teniendo lugar en el mundo en cuanto a la eficiencia energética de los vehículos particulares, tal el caso de los automóviles llamados ""híbridos"".",4,Uruguay 5530," Una reforma profunda del sistema de transporte de cargas, que contemple la optimización del transporte de algunas cargas a través del desarrollo del transporte por ferrocarril.",4,Uruguay 5531,"Viene quedando pendiente la implementación de la propuesta, planteada en su momento por la última administración colorada y retomada por el gobierno actual, en el sentido de permitir el libre acceso de las vías de tren a operadores privados.",4,Uruguay 5532," Un plan moderno para el transporte suburbano, que debería contemplar, entre otras cosas, un estudio de factibilidad técnico-económica de la construcción de un metro urbano y",4,Uruguay 5533,"o suburbano para el área metropolitana de Montevideo, a la luz de los últimos desarrollos tecnológicos.",4,Uruguay 5534, Un plan con medidas de emergencia para el caso de escasez repentina o encarecimiento abrupto del petróleo.,4,Uruguay 5535," Realizar una auditoría de ALUR y abatir el subsidio actualmente vigente, que compromete la ecuación económica de ANCAP.",4,Uruguay 5536,Traslado de este y otros ahorros obtenidos a rebajas en las tarifas de combustibles.,4,Uruguay 5537, Abrir el mercado de producción de biocombustibles.,4,Uruguay 5538,"Con respecto al Marco Regulatorio Energético, aparece como ineludible encarar un reordenamiento y reformulación del marco institucional del sector público energético.",4,Uruguay 5539,Sobre la base de respetar los derechos adquiridos por los agentes del mercado se proponen las siguientes bases para tal reformulación:,4,Uruguay 5540," la formulación, programación, planificación, ejecución, control de las políticas, que serán asignadas al Poder Ejecutivo.",4,Uruguay 5541," la regulación y control del desarrollo de la actividad en todo lo que tiene que ver con el funcionamiento técnico de los servicios y la producción de bienes, estos es lo relativo a: los aspectos técnicos, de seguridad y calidad de productos, servicios e instalaciones y las condiciones y requisitos de la misma índole que es necesario cumplir para la ejecución de tales actividades, asignados a un organismo o unidad reguladora.",4,Uruguay 5542, el desarrollo de las actividades industriales y comerciales concretas de cargo de los Entes Autónomos del dominio comercial e Industrial del Estado y las sociedades comerciales de propiedad estatal o mixta.,4,Uruguay 5543, Promover las asociaciones con capitales privados para el desarrollo de inversiones de gran porte.,4,Uruguay 5544,"En lo que hace a los aspectos sectoriales, con el fin de desarrollar y promover el sector energético mediante inversiones del sector público, pero fundamentalmente del sector privado, es necesario fortalecer la seguridad jurídica:",4,Uruguay 5545," Desarrollar las normas que complementen el marco regulatorio en materia de prospección, exploración, explotación de yacimientos de la clase I. que es imprescindible mantener, sobre la base del mismo resulta necesario luego de un amplio dialogo que incluya a todos los actores de la producción y sociedad civil, sin afectar en ningún caso tales normas afectaran derechos adquiridos.",4,Uruguay 5546, Establecer regímenes tributarios especiales tendientes a favorecer las inversiones privadas en el sector.,4,Uruguay 5547," Reformular las normas sobre el Mercado Mayorista de la Energía Eléctrica dotando al sistema de instrumentos que permitan el diseño de un mercado que se adecúe a la realidad actual y compatibilice el desarrollo de inversiones, la libertad de contratación y la seguridad del abastecimiento.",4,Uruguay 5548," Aprobar una marco regulatorio general relativo a las actividades de importación, exportación, comercialización, almacenamiento, y transporte y distribución por cañería y redes fijas de gas natural que:",4,Uruguay 5549, Respete los derechos adquiridos por los agentes del sector que vienen actuando a la fecha.,4,Uruguay 5550, Garantice a más amplia competencia entre los diferentes operadores y entre los diversos energéticos.,4,Uruguay 5551, Aliente la realización de inversiones que aseguren el suministro a largo plazo de gas natural.,4,Uruguay 5552, Proteja las inversiones en infraestructura que el Estado por si o a través de las empresas públicas realice con el fin de desarrollar el mercado del gas natural en Uruguay.,4,Uruguay 5553," Garantice el ""acceso abierto"" a las capacidades de almacenamiento, transporte y distribución,",4,Uruguay 5554," Garantice el desarrollo de las mejores prácticas en la operación de las instalaciones, así como la confiabilidad en los sistemas de almacenamiento, transporte y distribución",4,Uruguay 5555," Propenda a que los precios de suministro de gas natural sean justos y , equilibrados",4,Uruguay 5556," Incentive la eficiencia en las diferentes actividades de la industria del gas natural, propendiendo a un uso racional del producto y la debida protección del ambiente.",4,Uruguay 5557, Fomente el desarrollo de las capacidades nacionales,4,Uruguay 5558," Fortalezca el desarrollo de las actividades industriales y comerciales de gran, mediano y pequeño porte.",4,Uruguay 5559," Aprobar un marco regulatorio general para el almacenamiento, transporte, y comercialización minorista de combustibles líquidos y gaseosos derivados del petróleo sobre la base de:",4,Uruguay 5560, Respetar los derechos adquiridos por los agentes del sector que vienen actuando a la fecha.,4,Uruguay 5561, Asegurar el acceso en todo el territorio nacional y a un mismo precio de dichos combustibles.,4,Uruguay 5562, Fomentar la competencia entre los diferentes agentes del mercado.,4,Uruguay 5563," Garantizar la seguridad en la operación de instalaciones y equipos, y la protección del medio ambiente.",4,Uruguay 5564," Fomentar la participación de pequeñas y medianas empresas, evitando la formación de concentraciones empresarias que puedan afectar la salud y competencia en el mercado.",4,Uruguay 5565, Fortalecer el posicionamiento competitivo de las empresas nacionales.,4,Uruguay 5566,La actual Ley de Hidrocarburos y sus decretos reglamentarios ponen a ANCAP en rol de agencia de hidrocarburos tanto para las actividades en tierra firme como en el mar territorial.,4,Uruguay 5567,"Es así que ANCAP ha adjudicado a empresas extranjeras y en nombre del Poder Ejecutivo, varias zonas de exploración en exclusividad por un determinado período.",4,Uruguay 5568,Las actividades de exploración y de explotación petrolera se caracterizan por ciertas dimensiones imposibles de atender adecuadamente en el marco institucional actual:,4,Uruguay 5569,"1) Son actividades que insumen cuantiosos recursos financieros, muy por encima de la recaudación del Estado uruguayo",4,Uruguay 5570,2) Requieren una altísima y muy específica capacitación profesional,4,Uruguay 5571,"3) Involucran elevados riesgos, derivados de un sistema muy complejo de evaluaciones y conocimientos.",4,Uruguay 5572,4) Manejan horizontes de actuación que trascienden varios períodos de gobierno.,4,Uruguay 5573,"Para encarar en forma seria y sustentable las actividades de exploración y eventual explotación de petróleo, es necesario garantizar políticas de Estado que aseguren un marco estable, adecuado, claro y suficiente para permitir su desarrollo con el más amplio respaldo y consenso político, definiendo a priori claramente los roles y responsabilidades de cada uno de los actores involucrados.",4,Uruguay 5574,"Por otra parte, si efectivamente el país contara con hidrocarburos en condiciones económicamente rentables, debería en primer lugar evitar o, al menos minimizar lo que la literatura ha denominado “la enfermedad holandesa”",4,Uruguay 5575,"y, por otro, tener un marco que evite la dilapidación del dinero de un recurso no renovable.",4,Uruguay 5576,"Ambas están fuertemente conectadas y ocurren cuando se hace un manejo inadecuado de una riqueza excepcional y repentina. Para enfrentar la situación brevemente descripta, se requiere adoptar medidas en dos dimensione igualmente importantes y críticas:",4,Uruguay 5577,"La actividad de exploración se caracteriza actualmente por una relevante tercerización de operaciones en un conjunto de empresas de primer nivel, reguladas contratos con el Estado uruguayo a través de ANCAP.",4,Uruguay 5578,"La participación actual directa del Estado uruguayo se reduce a lo sumo a no más de medio centenar de personas mayormente concentradas en ANCAP y la Dirección Nacional de Energía, con participación de otras dependencias como la Dirección Nacional de Medio Ambiente, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, la Armada Nacional y la Universidad de la República, entre los organismos que actualmente tienen el rol más protagónico.",4,Uruguay 5579,"Otros actores que toman cada vez más relieve son la Administración Nacional de Puertos, las agencias marítimas, operadores de servicios a buques y plataformas marítimas y las organizaciones ambientales.",4,Uruguay 5580,"La normativa se limitan a conceptos básicos y esenciales (lo recursos bajo tierra son del dominio público del Estado y una vez extraídos pasan a ser del dominio privado de éste),",4,Uruguay 5581,pero no resultan suficientes para eventualmente encarar la actividad en un marco que promueva el desarrollo de la misma a la vez que asegure un retorno justo a la sociedad.,4,Uruguay 5582,"En el largo plazo, es saludable diferenciar las operaciones petroleras de las acciones de monitoreo, control y regulación de las mismas.",4,Uruguay 5583,"En el mundo es habitual encontrar países que cuentan con una empresa estatal de petróleo que actúa en igualdad de condiciones con otras empresas petroleras,",4,Uruguay 5584,todas sometidas al control de una entidad gubernamental que actúa como agencia de hidrocarburos.,4,Uruguay 5585,"Para llegar a tal extremo, es necesario desarrollar capacidades técnicas en calidad y cantidad suficiente.",4,Uruguay 5586,"Por otra parte, manejar un negocio tan complejo demanda crear ámbitos de responsabilidad bien definidos y rendiciones de cuenta muy precisas u oportunas.",4,Uruguay 5587,para lo cual es imprescindible comprender la mecánica de los negocios petroleros y tomar en forma consensuada decisiones pensando lo mejor para el país con un horizonte a 30 años.,4,Uruguay 5588,"Es por tanto imprescindible: 1) Crear una Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) en la órbita del Poder Ejecutivo a fin de establecer orientaciones específicas para la actividad,",4,Uruguay 5589,en especial en lo referente a la separación de las actividades de operación y regulación petrolera que mayoritaria u operativamente hoy se concentran en ANCAP.,4,Uruguay 5590,"2) Conformar la CNH preferentemente con personalidades que tengan o hayan tenido que ver con la actividad petrolera o que por su capacidad empresarial, puedan rápidamente comprender las claves del negocio petrolero.",4,Uruguay 5591,"5) Encomendar a la CNH el estudio de los ajustes que entienda necesarios para el tratamiento parlamentario de modificaciones al Decreto-Ley de Hidrocarburos, para contemplar las nuevas circunstancias que caracterizan actualmente las posibilidades de producción petrolera en el país.",4,Uruguay 5592,"6) Encomendar al CNH el estudio de modificaciones a la Ley Orgánica de ANCAP para permitir la autonomía de las actividades de “upstream”,",4,Uruguay 5593,"llegando incluso a su escisión de ANCAP para conformar una nueva empresa de control estatal y capital mixto, bajo el régimen de oferta pública en mercados internacionales.",4,Uruguay 5594,"Los contratos que vinculan al Estado uruguayo a través de ANCAP con las empresas internacionales que operan en el mar territorial, establecen los derechos y obligaciones de las partes en el marco el proceso de las rondas de licitación de bloques de exploración petrolera.",4,Uruguay 5595,"En esos contratos, los adjudicatarios se comprometieron a ofrecer a ANCAP una participación en la operación en caso de la declaración de un yacimiento comercialmente explotable;",4,Uruguay 5596,"en caso que ANCAP decidiera participar, el Ente deberá compensar al operador por la cuota parte pertinente de los gastos incurridos hasta el momento en la exploración de los prospectos petroleros incluidos en el yacimiento declarado.",4,Uruguay 5597,La suma de los derechos actuales o futuros tiene un valor de mercado que oscilará según las expectativas y datos concretos para la cartera de bloques involucrados.,4,Uruguay 5598,"Con el correr de los años, ese conjunto de derechos podrá perder totalmente su valor en caso que todas las operaciones de exploración cesen o por el contrario, puede crecer proporcionalmente al volumen de reservas que se llegare a declarar y al valor que éstas totalicen en el mercado en cada momento.",4,Uruguay 5599,2.2. Destino de la renta petrolera: Es recomendable establecer por ley el destino de las eventuales rentas que eventualmente perciba el Estado producto de actividades petroleras en el país.,4,Uruguay 5600,"Vale recordar que en los últimos años, solamente la venta de información para interpretación geológica del subsuelo marino ha generado ingresos de un par de decenas de millones de dólares para ANCAP, que el Ente “ha diluido” en sus flujos de fondos.",4,Uruguay 5601,"En caso de producirse un hallazgo comercialmente explotable, es necesario establecer en qué se aplicarán los fondos generados para el país.",4,Uruguay 5602,Es por ello que la ley deberá establecer porcentajes de distribución de la renta que potencie el desarrollo futuro:,4,Uruguay 5603,2.1. Administración financiera: El desarrollo de la actividad de exploración y eventual explotación implica la toma de rigurosas decisiones financieras de financiación y- o inversión que se deberán sustentar en un marco institucional claro y en un sustento profesional del más alto nivel.,4,Uruguay 5604,"la creación de un fondo de financiamiento de actividades petroleras incluyendo todo tipo de actividades de formación para estudiantes, técnicos y profesionales nacionales,",4,Uruguay 5605,"destinar una parte a efectos de amortizar deuda y, con el ahorro de intereses, aliviar la carga tributaria sobre actividades productivas",4,Uruguay 5606,"la creación de un Fondo Intergeneracional de reserva, que podrá acumular lo que estipule el texto de la ley y sólo podrá ser utilizado en tiempos y para destinos específicos.",4,Uruguay 5607,"Sin embargo, Argentina siguió un modelo económico totalmente inviable, basado en la intervención del Estado en el mercado, la aplicación de detracciones, subsidios y distorsiones de todo tipo.",4,Uruguay 5608,Esto generó que muchas inversiones que en otras condiciones se hubiesen instalado en Argentina decidieran desarrollar sus emprendimientos en Uruguay.,4,Uruguay 5609,A esto se suman otras inversiones fruto de la liquidez y de las bajas tasas de interés verificadas en el mercado financiero internacional.,4,Uruguay 5610,"Se destaca también, el favorable efecto que generó la política de Estado para el sector forestal, iniciada por el Partido Colorado, con la confirmación de la fase industrial del Proyecto Botnia.",4,Uruguay 5611,"En este sentido, el desarrollo de la economía nacional deberá establecerse a partir de estrategias diseñadas sobre la base de políticas de Estado de largo plazo que sean previsibles y den certidumbre a la inversión.",4,Uruguay 5612,"Las decisiones en materia de políticas púbicas deberán preservar las reglas del mercado, respetar la propiedad privada y reafirmar los principios básicos que rigen el estado de derecho.",4,Uruguay 5613,"No es factible captar las inversiones indispensables para sostener altas tasas de crecimiento cuando, recurrentemente, el gobierno propone continuas modificaciones a la tributación sectorial, transmitiendo incertidumbre a los agentes económicos.",4,Uruguay 5614,"Otro elemento que ha incidido negativamente en la competitividad de la producción nacional, ha sido el manejo monetario y cambiario, que ha determinado una transferencia de recursos a otros segmentos de la economía.",4,Uruguay 5615,"Consecuentemente, la inflación en dólares ha elevado el costo de producción, al punto de que ciertos sectores como el arrocero, que presentan niveles extraordinarios de productividad y calidad a nivel mundial, tienen un balance económico negativo que compromete su futuro.",4,Uruguay 5616,"generar polos de desarrollo como fueron en su momento Botnia, los Free Shops de frontera y las políticas de fomento a la industria turística en todo el país.",4,Uruguay 5617,"Por otra parte, el aumento de la producción registrada en el sector está determinando un encarecimiento de los costos del transporte de la producción,",4,Uruguay 5618,"en la medida que se deterioran las vías de acceso, que no cuentan con el mantenimiento adecuado.",4,Uruguay 5619,"La desinversión que ha sufrido nuestra red de rutas, agrava la falta de competitividad de la producción nacional.",4,Uruguay 5620,"A su vez, los cambios que trajeron las fuertes inversiones que captó el sector, han ocasionado también modificaciones en los esquemas empresariales, en la gestión de las empresas, en su enfoque productivo y de gerenciamiento, que han determinado una tendencia a la concentración de los medios de producción.",4,Uruguay 5621,"De este proceso, surge la dificultad creciente de los pequeños y medianos productores que ven incrementadas las amenazas de sustentabilidad, al no acceder a los beneficios de una mayor escala productiva, a la tecnología y a los servicios de una agropecuaria moderna.",4,Uruguay 5622,"entendemos que se someten los recursos naturales a un uso más intensivo, requiriéndose cuidados en su preservación.",4,Uruguay 5623,"Para cumplir este objetivo, creemos necesario la aplicación y mejoramiento de buenas prácticas productivas,",4,Uruguay 5624,basado en la conciencia de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente que deberá asumirse como valor supremo por la sociedad.,4,Uruguay 5625,"Mejorar la inserción internacional, para conquistar mercados que permitan aumentar y mejorar los niveles de empleo de los trabajadores del sector.",4,Uruguay 5626,"Afianzar un modelo productivo con volumen, calidad y diversificación productiva, pero que cuide especialmente el recurso natural,",4,Uruguay 5627,respetando el criterio de sustentabilidad y evitando el uso abusivo que impone la visión de corto plazo.,4,Uruguay 5628,"Establecer un marco de certidumbre y estabilidad macroeconómica,",4,Uruguay 5629,"estimulando la inversión, respetando la propiedad privada, las reglas que rigen el estado de derecho y el libre mercado.",4,Uruguay 5630,"Estimular las iniciativas asociativas de pequeños y medianos productores,",4,Uruguay 5631,buscando mitigar los efectos nocivos en las economías de esas empresas debido a su reducida escala.,4,Uruguay 5632,que se generarán desde un sistema de investigación y extensión que recibirán prioridad y recursos adecuados tanto des-de la esfera pública como de la privada.,4,Uruguay 5633,Objetivo estratégico 1 -Asegurar marco estable y favorable para la producción y el empleo,4,Uruguay 5634,"Para el cumplimiento de este objetivo impulsaremos las siguientes acciones: Desarrollar una política fiscal, monetaria y cambiaria que asegure la estabilidad y la competitividad del empleo y la producción agropecuaria nacional.",4,Uruguay 5635,"Desarrollar, considerando las características especiales de nuestro país, un mercado de capitales que otorgue opciones al productor rural para acceder a capitales de riesgo y poder operar en mercados de futuros.",4,Uruguay 5636,Fomentar mecanismos de financiamiento para proyectos agropecuarios respaldados por proyectos productivos innovadores; técnica y económicamente viables.,4,Uruguay 5637,"Promover líneas de crédito para atender en forma simple y oportuna al pequeño y mediano productor rural, tan necesitado en los últimos tiempos de asistencia integral para el desarrollo de proyectos en el medio.",4,Uruguay 5638,Objetivo estratégico 3 – Desarrollar la inserción internacional del Uruguay,4,Uruguay 5639,El comercio internacional exige una alta especialización y dedicación constante para la mejora continua de las condiciones comerciales de acceso de los productos nacionales a los mercados mundiales.,4,Uruguay 5640,Se avizoran dificultades de acceso a ciertos mercados agropecuarios en virtud de la evolución de las negociaciones internacionales que involucran a países o bloques con los cuales mantenemos intercambio comercial.,4,Uruguay 5641,"Por un lado, están avanzados los acuerdos tendientes a establecer un Tratado de Libre Comercio Estados Unidos -Unión Europea, lo que eventualmente acarrearía dificultades de acceso a la carne vacuna de alta calidad que ingresa vía cuota 481.",4,Uruguay 5642,"Por otro lado, está en ciernes la pérdida de beneficios del país al quedar excluidos del Sistema Generalizado de Preferencias otorgado por los países desarrollados.",4,Uruguay 5643,"Siguiendo el plan estratégico fijado por Uruguay Integrado al Mundo, entendemos que:",4,Uruguay 5644,"Las negociaciones internacionales se deberán orientar a la apertura y mejora del acceso a los mercados a todos los niveles (multilateral, hemisférico, regional, birregional, bilateral) con particular atención a la posibilidad de concreción de tratados de libre comercio (TLC).",4,Uruguay 5645,Se debe profesionalizar las negociaciones internacionales (coordinando entre los distintos Ministerios y con agentes privados) que lleven adelante las negociaciones con el objetivo de mejorar la inserción internacional de nuestra oferta exportable.,4,Uruguay 5646,Objetivo estratégico 4 – Mejorar y desarrollar los servicios e Infraestructura para el interior del país. Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones:,4,Uruguay 5647,"Reducir precios de insumos básicos como la energía eléctrica y el gas oil, de alto impacto en los costos de producción, el transporte y el costo de vida del ciudadano en general.",4,Uruguay 5648,Dedicar los recursos que se liberen a partir de una gestión más eficiente y desregulada de las empresas públicas y de la redefinición de la política de subsidios e impuestos que recaen sobre las tarifas de los servicios. (Ver Capítulo Economía y Finanzas),4,Uruguay 5649,Reforzar partidas para recuperar el estado de rutas y caminos (ver Capítulo Infraestructura de Transporte).,4,Uruguay 5650,"Viabilizar proyectos que permitan la salida de nuestra producción exportable, atendiendo las necesidades y la calidad de vida de la gente de la zona.",4,Uruguay 5651,"Impulsar un plan de electrificación rural para que se pueda acercar el servicio a todas las localidades del país, combinado el esfuerzo privado con el público en lo pertinente.",4,Uruguay 5652,Mejorar las comunicaciones telefónicas y acceso a internet de calidad en localidades aisladas que hoy no tienen cobertura.,4,Uruguay 5653,Objetivo estratégico 5 – Desarrollar programas de desarrollo de Investigación y biotecnología,4,Uruguay 5654,"Dentro del marco elaborado para alcanzar un Uruguay de Futuro, se definirán políticas que impulsen una efectiva coordinación entre los diversos institutos de investigación, generando una sinergia entre ellos, de modo de dar respuesta a los requerimientos del sector productivo.",4,Uruguay 5655,"En este sentido, entendemos que se deben desarrollar las siguientes acciones: Aumentar y priorizar la investigación, de manera de generar herramientas cuyo resultado sea un claro impacto en las aéreas productivas con fuerte incidencia en la economía.",4,Uruguay 5656,"Atender que el esfuerzo de la investigación sea canalizado para beneficio general de la producción, abatiendo sus costos, mejorando su eficiencia, productividad y no hacia intereses comerciales específicos.",4,Uruguay 5657,"Robustecer los procesos del cambio tecnológico a través de sus fases de investigación, validación y adopción de tecnología, consideradas claves para el mantenimiento de la competitividad del sector.",4,Uruguay 5658,"Establecer convenios con las más avanzadas instituciones o empresas que desarrollen investigación biotecnológica, a efectos de generar herramientas productivas adaptadas a las necesidades del país, de acuerdo con las prioridades establecidas oportunamente.",4,Uruguay 5659,Alcanzar acuerdos internacionales de complementación e intercambio tecnológico con entidades públicas o privadas del exterior.,4,Uruguay 5660,Objetivo estratégico 6 -Desarrollar Programas de capacitación a empresarios y trabajadores,4,Uruguay 5661,"así como a través de Programas de Capacitación por medio del INEFOP, potenciando su eficacia e impacto a nivel nacional. (Ver Uruguay educado e integrado – Capítulo Educación).",4,Uruguay 5662,"Entendemos que el aporte de fondos públicos al FONAFO tendrá un retorno importante a la sociedad ya que generará mayor volumen y calidad de la producción, además de un incremento de la recaudación.",4,Uruguay 5663,"Impactará especialmente en la rentabilidad de pequeños productores, quienes podrán mejorar su campo en una mayor proporción, accediendo al mismo tiempo a la asistencia técnica implícita en el proyecto.",4,Uruguay 5664,"Se priorizará la investigación en el sector así como a la formación profesional de técnicos en riego, dadas las carencias técnicas y de capacitación existentes. Por lo expresado se debe:",4,Uruguay 5665,• Fomentar a través de mayores estímulos fiscales un programa para generar reservorios de agua y- o riego (objetivo: 20.000 hectáreas anuales).,4,Uruguay 5666,"Dado que en los últimos años se ha cedido una importante área a otras producciones, entendemos que se debe profundizar su estudio, uso, mejoramiento y preservación, sobre la base de que seguirá siendo fundamento de nuestra producción. En este marco proponemos:",4,Uruguay 5667,Mejorar el actual Plan de Uso y Manejo de los Suelos como importante herramienta para la preservación de los recursos en las regiones agrícolas y el establecimiento de rotaciones de acuerdo con las buenas prácticas agronómicas.,4,Uruguay 5668,Objetivo estratégico 10 – Establecer medidas que mitiguen los cambios climáticos,4,Uruguay 5669,Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: Constituir un fondo nacional de emergencia agropecuaria con recursos presupuestales y sectoriales para atender los efectos de crisis sanitarias o climáticas extremas.,4,Uruguay 5670,"Elaborar una propuesta de seguro agropecuario, teniendo en cuenta las características de cada producción.",4,Uruguay 5671,"Consideramos que deben destinarse fondos públicos para abatir los costos, en el entendido de que es mejor contar con herramientas de prevención que atender emergencias con recursos que llegan siempre en forma tardía y parcial.",4,Uruguay 5672,"En la actualidad el seguro agropecuario es utilizado en muy baja proporción por los productores, debido a su alto costo, baja difusión y dificultades técnicas en su correcta aplicación.",4,Uruguay 5673,"No obstante, existen experiencias positivas de seguros sectoriales que pueden servir de ejemplo para su aplicación más generalizada.",4,Uruguay 5674,Objetivo estratégico 11 – Desarrollar políticas para pequeños y medianos productores,4,Uruguay 5675,"Se establecerán políticas prioritarias y específicas para atenuar los efectos negativos que representa la reducida escala productiva de pequeños y medianos productores, siguiendo el lineamiento transversal de búsqueda de la igualdad de oportunidades. En esta línea buscaremos:",4,Uruguay 5676,"Estimular experiencias asociativas a través de Asociaciones Rurales, Sociedades de Fomento y Cooperativas.",4,Uruguay 5677,"Fomentar programas de asistencia técnica, transferencia tecnológica, capacitación, comercialización, acceso al financiamiento y al desarrollo agroindustrial, que profesionalicen los emprendimientos actuales y futuros.",4,Uruguay 5678,Atender las particularidades de estos sectores fortaleciendo las economías familiares.,4,Uruguay 5679,Promover la integración de las cadenas productivas con las industrias.,4,Uruguay 5680,Focalizar el apoyo a Consorcios de Exportación como forma de agrupar productores e industriales para acceder con mayor profesionalismo y eficacia a los mercados internacionales.,4,Uruguay 5681,Objetivo estratégico 12 – Propiciar el desarrollo rural sobre bases sustentables,4,Uruguay 5682,"Las políticas de desarrollo rural deberán partir de una concepción territorial determinada por el uso de los recursos naturales, procesos productivos, culturales, sociales y políticos propios de cada territorio.",4,Uruguay 5683,"Fortalecer los mecanismos de estímulo a la inversión en áreas específicas como el riego, la investigación y el mejoramiento genético.",4,Uruguay 5684,Eliminaremos todo tipo de detracciones a las exportaciones.,4,Uruguay 5685,"De la mano de la globalización se han producido un conjunto significativo de cambios en la estructura mundial del sector industrial, a saber:",4,Uruguay 5686,"Relocalización de las actividades industriales menos intensivas en el uso de mano de obra no calificada (textiles, juguetes, etc.) en países de menor desarrollo relativo.",4,Uruguay 5687,"Aumento significativo de la producción industrial en China y de su participación en las exportaciones mundiales, incluyendo exportaciones de manufacturas avanzadas.",4,Uruguay 5688,Reducción pronunciada de mano de obra directa empleada en los procesos de manufactura por la vía de la automatización.,4,Uruguay 5689,"A estos cambios a nivel mundial se agregan otros que son específicos de la actividad industrial de los países emergentes y de América Latina en la última década, los que han sido expresados en el Capítulo de Economía y Finanzas.",4,Uruguay 5690,"El nuevo escenario económico internacional y regional, vuelven imperioso introducir algunos cambios para que nuestro país pase a ser atractivo con mayor peso de sus méritos propios.",4,Uruguay 5691,"De acuerdo a un estudio del Departamento de Estudios Económicos de la Cámara de Industrias del Uruguay (de noviembre de 2012) no ha habido avances en la productividad de la industria en el período 1991-2011, más allá de las generadas por la sustitución de mano de obra por capital.",4,Uruguay 5692,La productividad tiene que ver con la eficiencia con que se aplican el trabajo y el capital para producir y es el factor que explicaría crecimientos de la producción por encima de lo que queda explicado por mayor uso de mano de obra y-o capital.,4,Uruguay 5693,De acuerdo al informe “Los resultados que surgen de las diferentes estimaciones de la productividad total de factores permiten concluir que la productividad de la industria (sin considerar la producción en zonas francas) no constituyó una contribución positiva en materia de productividad en los últimos 20 años”,4,Uruguay 5694,"El 46% de las exportaciones industriales están asociadas al procesamiento de materias primas agropecuarias, las que sumadas a las exportaciones de materia primas sin procesar llegan al 76% de las exportaciones.",4,Uruguay 5695,Las restantes grandes rubros de exportaciones de tipo industrial representan un 15% de las exportaciones totales y tienen en común el depender fuertemente del acceso a los mercados de Argentina y Brasil con productos que fueron elaborados a partir de materias primas de origen extra-Mercosur con exoneraciones arancelarias o que están sujetos a regímenes de comercio compensado (deben importar de Uruguay para poder exportar a Uruguay).,4,Uruguay 5696,Las visiones de política industrial han ido madurando a lo largo de las últimas décadas a nivel de gran parte de la sociedad uruguaya.,4,Uruguay 5697,"Hoy son pocos los que no reconocen el fracaso del modelo de sustitución de exportaciones, basado en la protección paralizante.",4,Uruguay 5698,Coincidimos con la pertinencia de varios puntos y con el enfoque integral del trabajo de la Cámara de Industrias del Uruguay “El Uruguay Industrial – Visiòn y propuestas de la CIU” (Setiembre de 2009) que detallamos y llevaremos adelante: Reconocimiento del rol del emprendedor y fomento del emprendedurismo.,4,Uruguay 5699,Relaciones laborales basadas en la confianza y la cooperación.,4,Uruguay 5700,Energía abundante y barata.,4,Uruguay 5701,"Combustibles, transportes, infraestructuras y comunicaciones competitivos.",4,Uruguay 5702,Mercados de productos e insumos basados en la competencia.,4,Uruguay 5703,Un sistema tributario menos gravoso.,4,Uruguay 5704,Una gasto público de calidad ejecutado en un marco de eficiencia.,4,Uruguay 5705,"Una educación tecnológica, profesional y universitaria más integrada con el mundo empresarial.",4,Uruguay 5706,Consolidación del apoyo a la innovación y desarrollo tecnológico.,4,Uruguay 5707,"Plan Nacional de Mejora de la Productividad, con especial desarrollo en programas específicos para MPYMES y apoyo para generar una cultura exportadora.",4,Uruguay 5708,Promoción y mejora de acceso al crédito a MPYMES.,4,Uruguay 5709,Perfeccionamiento del sistema de promoción de inversiones.,4,Uruguay 5710,Creación de regímenes simplificados de promoción de inversiones para MPYMES.,4,Uruguay 5711,Introducción del factor ambiental como base para alcanzar un desarrollo sustentable.,4,Uruguay 5712,Una política industrial tiene que tener como un componente esencial una política de innovación.,4,Uruguay 5713,"Y una política de innovación, para ser eficaz, necesita el sustento de una política de competencia.",4,Uruguay 5714,Una política de competencia tiene que basarse a su vez en una política de emprendimiento.,4,Uruguay 5715,"Una política de emprendimiento necesita una política de innovación, cerrándose así el círculo.",4,Uruguay 5716,"Frente a esta realidad, es importante promover un cambio cultural y mercados más competitivos, para desarrollar la innovación en las empresas existentes y para generar mejores condiciones para la creación o llegada de empresas innovadoras nuevas.",4,Uruguay 5717,"El contacto con mercados desarrollados y la llegada de inversores extranjeros ha demostrado ser un catalizador para acelerar el logro de este tipo de objetivos (por ejemplo llegada de agricultores argentinos, operadores del puerto de Montevideo, Botnia y otros emprendimientos desarrollados en zona franca).",4,Uruguay 5718,Todo esto nos lleva a las políticas de emprendimiento.,4,Uruguay 5719,Existen dos tipos de políticas de emprendimiento.,4,Uruguay 5720,"Las políticas de corte social, que procuran paliar el desempleo por la vía de facilitar que los desempleados creen microempresas,",4,Uruguay 5721,"o las políticas de desarrollo, que apuntan a los emprendimientos de alto impacto, que son aquellos que en períodos relativamente cortos de tiempo generan un volumen muy significativo de empleo y valor agregado.",4,Uruguay 5722,"Promoveremos ambos tipos de políticas, a efectos de apoyar a aquel que quiera salir adelante con su esfuerzo y trabajo. (Ver Uruguay de Futuro – Capítulo Emprendedurismo)",4,Uruguay 5723,"El Estado deberá identificar sectores con potencial, cuyo desarrollo se puede acelerar a través de políticas anticipatorias,",4,Uruguay 5724,en la medida que dichas políticas no impliquen instalar una competencia desleal para otros sectores.,4,Uruguay 5725,"Una vez identificados estos sectores, se debe revisar el marco regulatorio a efectos de mejorarlo y diseñar un sistema de estímulos que sea coherente con los objetivos perseguidos.",4,Uruguay 5726,El principal fundamento para realizar estas intervenciones es que la consecuencia de aceptar pacíficamente los ritmos “naturales” es la pérdida irreversible de oportunidades.,4,Uruguay 5727,"Cuanto mayor sea la simplicidad de un producto, más sencillo será producirlo y más productores lo harán, con el efecto consiguiente de más oferentes y menor precio.",4,Uruguay 5728,La fabricación de productos más complejos que apunten a necesidades sofisticadas de los clientes es un requisito indispensable para progresar saludablemente en la incorporación de valor agregado a nuestra producción industrial.,4,Uruguay 5729,"Pero la elaboración de productos sofisticados exige la generación de conocimientos y el acceso privilegiado a los mismos, así como personal capacitado para traducir esos conocimientos en valor,",4,Uruguay 5730,razón por la cual es necesaria la realización de investigación local y el desarrollo de programas de capacitación permanente.,4,Uruguay 5731,"Esa investigación no sólo dota a las empresas de la información necesaria para el diseño de nuevos productos y nuevos procesos productivos, sino que también es la base de los programas de formación de los recursos humanos innovadores.",4,Uruguay 5732,Es necesario identificar para cada sector industrial nacional cuál es la fase siguiente en materia de sofisticación de sus productos,4,Uruguay 5733,"y, para los casos que sea viable dar el salto tecnológico, dar apoyo para generar las bases de investigación y de formación necesarias.",4,Uruguay 5734,"La formación que la innovación requiere no sólo pasa por los aspectos tecnológicos, sino también por la gestión.",4,Uruguay 5735,La innovación plantea altas exigencias en materia de capacidad de gestión.,4,Uruguay 5736,"El innovar tiene un enorme potencial para las empresas, pero es al mismo tiempo un proceso altamente exigente, arriesgado y costoso,",4,Uruguay 5737,razones por las cuales es fundamental una adecuada evaluación de los costos y beneficios asociados a cada proyecto y el desarrollo de una estrategia de innovación que sea coherente con la estrategia general de la empresa.,4,Uruguay 5738,La forma en que el progreso tecnológico impacta en cada sector condiciona sus capacidades de innovación y de crecimiento futuro.,4,Uruguay 5739,"En los sectores “maduros” en que no se producen cambios significativos, las innovaciones tecnológicas pasan fundamentalmente por los proveedores de bienes de capital, procurando “capturar” en las prestaciones de los equipos los conocimientos, habilidades y destrezas que poseen los trabajadores.",4,Uruguay 5740,"Los grandes ganadores en este proceso son los fabricantes de bienes de capital, generalmente radicados en el exterior del país.",4,Uruguay 5741,La otra vertiente apunta a la generación de las capacidades humanas que permita la innovación interna en productos y procesos por la vía de la investigación,4,Uruguay 5742,"y el desarrollo y la identificación, asimilación y transformación del abundante conocimiento existente en el entorno de la empresa.",4,Uruguay 5743,"Para ello la empresa no sólo tiene que invertir en el capital físico, sino también el capital intelectual y el capital humano de la empresa.",4,Uruguay 5744,"Una línea de acción, pasa por crear condiciones propicias para la incorporación de capital físico sofisticado, cuya necesidad va quedando definida a partir de las políticas que hemos visto previamente, en particular las políticas de innovación y de anticipación.",4,Uruguay 5745,"promoviendo las actividades de investigación y el desarrollo y el valor agregado asociado a este tipo de proyecto terminará impulsando toda la producción nacional, generando nuevas fuentes de trabajo en toda la cadena productiva nacional.",4,Uruguay 5746,"El acceso a acuerdos comerciales con países desarrollados y por lo tanto a mercados más sofisticados, generaría nuevos incentivos a la innovación y a la diversificación de la matriz productiva con productos de mayor valor agregado.",4,Uruguay 5747,El mundo nos obliga a mejorar permanentemente para competir con éxito.,4,Uruguay 5748,"El Estado debe promover la formación permanente de trabajadores públicos, privados y empresarios, a todos los niveles,",4,Uruguay 5749,"con el objetivo que cada uno de ellos, no importa el lugar que ocupe, tenga una herramienta de superación continua.",4,Uruguay 5750,"En tal sentido, la integración del mundo del trabajo y empresarial con el educativo será una importante acción que llevaremos adelante (Ver Uruguay Educado e integrado – Capítulo Educación).",4,Uruguay 5751,"De acuerdo a la Tabla 1 las pequeñas y medianas empresas (aquellas entre 5 y 99 empleados) son 20.733, representando el 16,89% de las unidades económicas y generan 309.797 puestos, lo que representa el 42,51% del total del empleo.",4,Uruguay 5752,En la Tabla 2 hemos restringido el análisis a aquellas empresas que revisten el carácter de empresas manufactureras.,4,Uruguay 5753,"Las MPyMEs son pues el grueso de la actividad económica del país, no siendo el sector industrial una excepción a esta regla.",4,Uruguay 5754,"Nos encontramos que la mayoría son sectores industriales maduros, en los cuales la innovación y la mejora de la competitividad enfrentan desafíos especialmente importantes.",4,Uruguay 5755,"A las actividades generales descriptas para el sector industrial se agregarán actividades adicionales, orientadas a contemplar sus debilidades específicas.",4,Uruguay 5756,"La estrategia apuntará a tres dimensiones: transferencia tecnológica, generación de escala y capacitación empresarial.",4,Uruguay 5757,El pequeño tamaño del mercado doméstico hace muchas veces muy difícil que las empresas puedan actualizarse tecnológicamente y de mantenerse al día con las últimas tendencias del sector a nivel mundial.,4,Uruguay 5758,Un componente fundamental de la estrategia es identificar esas brechas para cada sector y procurar cerrarlas.,4,Uruguay 5759,Potenciar a las MPYMEs industriales requiere en muchos casos ampliar sus mercados.,4,Uruguay 5760,Para ello es necesario fomentar mecanismos de cooperación entre las empresas del sector de forma de potenciar su capacidad negociadora en la adquisición de insumos y la generación de una oferta conjunta que permita el acceso al mercado mundial.,4,Uruguay 5761,"El país requiere un transporte rápido, seguro, barato y sustentable,",4,Uruguay 5762,que le permita un buen servicio a la población para su movimiento,4,Uruguay 5763,y a la producción y al comercio interno y con el mundo que es su mercado.,4,Uruguay 5764,"El transporte y su infraestructura requieren de inversiones, rehabilitación y mantenimiento que no han sido realizadas desde 1999 debido a las crisis vividas por el país primero y des-de 2005 por no haber estado en las prioridades de los Gobiernos de turno.",4,Uruguay 5765,"La red de carreteras que fuera un ejemplo regional antes de 1999, sufrió un deterioro por falta de atención, que podemos estimar en USD 1.300.000.000 que determina que hoy exista consenso sobre el mal estado de la red vial. (Fuente: Uruguay Infraestructura 2030).",4,Uruguay 5766,"Esto sucede al mismo tiempo que las cargas forestales y agrícolas se han multiplicado por 3, por lo cual al deterioro por falta de inversión se agrega el mayor tránsito.",4,Uruguay 5767,"Finalmente, las plantas de celulosa y el puerto de Nueva Palmira han cambiado los itinerarios de circulación del tránsito sin que se haya actuado en consecuencia mejorando las rutas que acceden a esos destinos.",4,Uruguay 5768,"La falta de mantenimiento la pagó la sociedad y en particular los ciudadanos que consumieron más combustible, más tiempo, más idas al taller debido al mal estado de las carreteras,",4,Uruguay 5769,en el país que tiene el combustible más caro del mundo e impuestos que serían más que suficientes para atender las rutas y calles del país en excelente estado.,4,Uruguay 5770,Los puertos del país siguieron el crecimiento de la carga de exportación y de los servicios logísticos regionales estimulados por la demanda internacional.,4,Uruguay 5771,Montevideo mejoró su capacidad por la ampliación de la Terminal de Contenedores que le ha permitido crecer en tanto que el Puerto de Nueva Palmira creció por inversión privada de BOTNIA-UPM y por ampliación de las terminales privadas.,4,Uruguay 5772,"Los canales de navegación del Rio de la Plata han sido constante discusión con Argentina, en un proceso en que la relaciones internacionales fueron cediendo frente a la presión Argentina,",4,Uruguay 5773,tanto en los canales de Martin García como en los canales de acceso al Puerto de Montevideo que hoy arriesgan a dejarlo fuera de los circuitos del tráfico internacional.,4,Uruguay 5774,"El ferrocarril en 7 años de gobierno del FA, no avanzó, a pesar del compromiso del FA con este modo,",4,Uruguay 5775,"y las cargas transportadas siguen siendo del mismo orden que las que viene transportando desde hace décadas en 1.300.000 de toneladas, es decir menos de un 5% de la carga movilizada en el país,",4,Uruguay 5776,en un tiempo en que la carga en general se multiplicó por 3 lo que demuestra la escasa confianza del modo ferroviario por parte de los productores.,4,Uruguay 5777,Han sido las empresas privadas de transporte de cargas por carretera las que hicieron millonarias inversiones para trasladar la producción.,4,Uruguay 5778,"Sin embargo, el gobierno ha amenazado con el concepto de que el que rompe paga; concepto que de aplicarse inviabilizaría la producción y el transporte.",4,Uruguay 5779,"El transporte por ferrocarril deberá promoverse para casos puntuales, de carga masiva punto a punto.",4,Uruguay 5780,"El transporte interno de pasajeros no experimentó cambios mayores,",4,Uruguay 5781,"salvo el subsidio que el Estado pasó a entregarle a las empresas, modificando las bases económicas de un servicio que hasta el momento no requería de aportes estatales.",4,Uruguay 5782,"El transporte internacional de pasajeros sufrió enormemente la crisis de PLUNA y sus consecuencias, la sustituciòn de PLUNA por otras aerolíneas y por los “ferrys”, a la vez que un aumento de precios de los pasajes.",4,Uruguay 5783,"La crisis generada en esta empresa es demostrativa de la falta de capacidad de gestión, que trajo como consecuencia una fuerte pérdida de conexión del país, con la región y con el resto del mundo.",4,Uruguay 5784,"A pesar de todos los inconvenientes de los distintos modos de transporte, el país logró mantener su actividad logística en la senda del crecimiento por efecto de los sectores empresariales",4,Uruguay 5785,y porque el Gobierno no se animó a concretar los anuncios de modificar en forma significativa los regímenes de puerto libre y zonas francas (pilares del desarrollo logístico).,4,Uruguay 5786,Los objetivos generales de la política de transporte que planteamos se pueden resumir en:,4,Uruguay 5787,"En general, recomponer la inversión y mantenimiento vial en materia de infraestructura, recuperan rezago de años de subinversión y falta de mantenimiento adecuado.",4,Uruguay 5788,"En cuanto al ferrocarril, maximizar su aporte al crecimiento nacional,",4,Uruguay 5789,"en particular en las cargas masivas, con vías en origen y en destino (como forma de abaratar el transporte, disminuir accidentalidad, y mejorar la contaminación ambiental);",4,Uruguay 5790,"En materia áerea, seguir recomponiendo y mejorando la conectividad del país.",4,Uruguay 5791,"En materia portuaria concretar las obras que están planteadas en los planes maestros, desarrollar el puerto y accesos a Nueva Palmira y prever los desarrollos portuarios futuros realizando los estudios correspondientes que permitan anticiparse a los acontecimientos.",4,Uruguay 5792,A la vez que revertir el signo de las decisiones internacionales que afectan al transporte marítimo y promover su desarrollo.,4,Uruguay 5793,Objetivo estratégico 1 -Definir prioridades en materia de inversiones,4,Uruguay 5794,"Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones:  Presentar una propuesta de servicios de rehabilitación y mantenimiento del total de la red que permita justificar, mediante metodologías actualmente disponibles, la prioridad de las acciones, de forma de asegurar que la inversión realizada tiene retorno asegurado",4,Uruguay 5795,y que las obras que se postergan son de menor prioridad que las que se consideran en los primeros años.,4,Uruguay 5796, Concretar las inversiones en el muelle C del Puerto de Montevideo y del puerto pesquero de Montevideo.,4,Uruguay 5797, Promover la instalación de terminales de contenedores que permitan aliviar al puerto de Montevideo.,4,Uruguay 5798," Revisar, ajustar y promover las iniciativas privadas de inversiones portuarias que se encuentran demoradas en la ANP o en el Poder Ejecutivo.",4,Uruguay 5799," Definir las obras necesarias para asegurar una relación más armoniosa Puerto Ciudad, tanto en Montevideo, como en Nueva Palmira, Conchillas, Fray Bentos y Paysandú",4,Uruguay 5800," Realizar estudios serios que aseguren la viabilidad económica, técnica, social y ambiental de un puerto oceánico, definiendo primero si el mismo será un puerto de aguas protegidas, un puerto de granel o un puerto con desarrollo en etapas sucesivas, como elementos previos para definir su localización en forma fundamentada.",4,Uruguay 5801," Reconstruir y concesionar tramos ferroviarios rentables (considerando los ahorros en construcción y mantenimiento de rutas), en un régimen en lo posible con varios operadores.",4,Uruguay 5802, Dragar los canales de acceso a Montevideo y Nueva Palmira para mejorar su competitividad.,4,Uruguay 5803,Objetivo estratégico 2 -Viabilizar el financiamiento necesario para el desarrollo de las acciones planteadas,4,Uruguay 5804," Duplicar los recursos destinados a inversión vial (nacional y departamental), sin crear nuevos impuestos o tasas, para avanzar en la recuperación del rezago existente en materia de inversión y mantenimiento de la red vial, creando un fideicomiso que administre recursos suficientes para tal objetivo (provenientes del IMESI combustibles).",4,Uruguay 5805, Modificar el contrato de concesión del MTOP con la CND-CVU respetando el criterio que se ocupará de las carreteras que son actualmente de peaje y los servicios de deuda de las obras que se han realizado fuera de estos corredores.,4,Uruguay 5806," Promover la creación de terminales logísticas de camiones y ferroviarias, para asegurar la viabilidad del nuevo sistema.",4,Uruguay 5807,Objetivo estratégico 3 -Crear condiciones para optimizar acciones en materia de infraestructura del transporte,4,Uruguay 5808,No consideramos que los acuerdos de PPP sean adecuados para este tipo de inversión vial pues en la actualidad lo que se requiere de recursos es 10 veces superior a lo que se recauda por peajes.,4,Uruguay 5809,"Por tanto acuerdos de PPP en carreteras solamente son posibles si el repago de la inversión del sector privado se realiza por la vía del Estado y éste recauda los fondos por el impuesto al combustible. En tal sentido, se debe:",4,Uruguay 5810," Promover la modernización tecnológica, la renovación y complemento de los planteles técnicos,",4,Uruguay 5811,la mejora de la calidad de las obras y servicios y el aumento de la responsabilidad profesional y del contratista,4,Uruguay 5812,"y la incorporación de tecnologías TICs en el transporte (precintos electrónicos, GPS, control, etc.).",4,Uruguay 5813," Celebrar convenios con las Universidades locales, con la Universidad Tecnológica y la UTU y con Universidades del extranjero orientados a fortalecer la capacidad técnica de profesionales, mandos medios y operarios.",4,Uruguay 5814, En caso de concretarse la disponibilidad de gas natural fomentar su uso como combustible automotor amigable con el medio ambiente en flotas cautivas (caso taxis).,4,Uruguay 5815," Promover un cambio institucional en el caso del ferrocarril, en que las vías sean de competencia del Estado y la operación sea desregulada,",4,Uruguay 5816,"a semejanza de la Unión Europea y un sistema de fomento del mercadeo ferroviario consistente en que cada tonelada que transporte el ferrocarril reciba un aporte del Estado equivalente al consumo de carretera que existiría en caso de ser transportada por camión, aporte que a su vez se integraría a un fondo para la inversión ferroviaria.",4,Uruguay 5817,"El alerta de las cifras estadísticas de accidentes, muertes y heridos en el tránsito hablan de un grave problema de seguridad vial.",4,Uruguay 5818,"Sería un error suponer que es solo un tema de cinturones de seguridad, air bags, frenos y cascos.",4,Uruguay 5819,"En 25 años, los problemas en el tránsito han crecido exponencialmente en nuestro país, a la par de la expansión del parque automotor.",4,Uruguay 5820,"Una política de seguridad vial debe atender la necesidad urgente de corregir en la forma más eficaz las actuales condiciones,",4,Uruguay 5821,y en forma simultánea planificar e instrumentar las soluciones que adelanten respuestas a la problemática futura.,4,Uruguay 5822,"8) Atención de áreas que consideramos importantes para abordar la temática: 8.1) Pavimentos nacionales, departamentales y locales",4,Uruguay 5823,"-Es necesario la adecuación y debido mantenimiento de los mismos a efectos de que los vehículos transiten por donde deben en trayectorias previsibles, y no por donde pueden y en forma errática.",4,Uruguay 5824,"En tal sentido, se ha propuesto en el capítulo de Infraestructura del Transporte un Plan Nacional para atender el necesario mantenimiento de las vías de circulación en todo el país, lo que también deberá ser coordinado con los gobiernos departamentales en lo pertinente.",4,Uruguay 5825,8.2) Estacionamiento – Este tema merece ser atendido con especial énfasis en las ciudades con mayor cantidad de habitantes y de vehículos.,4,Uruguay 5826,"Se deben generar nuevos espacios a estos efectos, por lo que es necesario una mayor intervención pública directa y también el fomento de la privada.",4,Uruguay 5827,"8.4) Racionalización del Parque Automotor -La racionalización del parque automotor es tarea de largo plazo, en la que será necesario un gran acuerdo político-social que le de continuidad,",4,Uruguay 5828,"porque si bien las medidas deben tomarse cuanto antes, sus efectos se irán produciendo en forma progresiva a lo largo de los años.",4,Uruguay 5829,"9) En el marco del diseño de una política nacional, especial mención merece el desarrollo de planes de capacitación de personas que diariamente circulan en vehículos a nivel local y nacional de manera profesional y como medio de vida.",4,Uruguay 5830,"También los recursos humanos destinados a la supervisión, orientación y fiscalización en la materia en todo el país deben ser capacitados pasando de una visión de recaudación a una visión de orientación y formación,",4,Uruguay 5831,"Los servicios relacionados al comercio exterior, servicios globales y logística, emplean en forma directa en el entorno de 30.000 personas.",4,Uruguay 5832,"Además, el estrecho contacto de esta actividad con el mundo, hace que la misma sea un canal intensivo de incorporación de innovación y tecnología en la sociedad uruguaya.",4,Uruguay 5833,A partir de la encuesta desarrollada por la empresa CIFRA y presentada por INALOG en Marzo 2013 sobre un total de 300 empresas del Hub Logístico se obtuvieron las siguientes cifras:,4,Uruguay 5834,"Uruguay a lo largo de las dos últimas décadas se ha posicionado como un referente en América Latina como Plataforma de Comercio Exterior, Servicio Globales y Logística así como de Centros de Distribución a mercaderías en tránsito internacional.",4,Uruguay 5835,El desarrollo logístico se gestó a partir de la Ley de Zonas Francas y de la Ley de Puertos.,4,Uruguay 5836,"Ser el referente de América Latina en comercio exterior, servicios globales y logística.",4,Uruguay 5837,Captar IED (Inversión Extranjera Directa) para seguir haciendo crecer nuestras exportaciones de bienes,4,Uruguay 5838,"Incorporar tecnologías de última generación, como forma de poder competir adecuadamente en el mercado mundial.",4,Uruguay 5839,Objetivo estratégico 1 – Desarrollar cambios institucionales y de marco en el sector,4,Uruguay 5840,"Desarrollo y Administración de la Zona Franca de Nueva Palmira, siguiendo el exitoso modelo de la Terminal de Contenedores del Puerto de Montevideo y del Aeropuerto Internacional de Carrasco.",4,Uruguay 5841,"Generación en las Zona Francas del interior de puestos de fiscalización aduanera y fito sanitario para descongestionar los accesos al Puerto de Montevideo (usando precintado electrónico),",4,Uruguay 5842,Se toma como modelo la ZEAL (Zona de Expansión y Apoyo Logístico) del Puerto de Valparaíso en Chile.,4,Uruguay 5843,"Dar mayores certezas a los inversores, a través de contratos de estabilidad jurídica, con el pago de una prima (siguiendo el modelo de Colombia).",4,Uruguay 5844,"Dotar a Uruguay XXI, de una unidad especializada y reforzada en las áreas de comercio exterior, servicios globales y logística.",4,Uruguay 5845,"Generar a nivel diplomático unidades especializadas de promoción de Uruguay como Plataforma de Clase Mundial de comercio exterior, servicios globales y logística, tomando como referente el esquema Proexport de Colombia.",4,Uruguay 5846,"Instalar un Grupo de Trabajo multipartidario para definir una hoja de ruta y plan de acción consensuado en lo referente a una Política de Logística, Transporte y Puertos.",4,Uruguay 5847,Objetivo estratégico 2 – Impulsar y consolidar cambios operativos en el sector,4,Uruguay 5848,Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: Relevar los nodos estratégicos logísticos claves presentes en Uruguay,4,Uruguay 5849,"y definir en 2015, con el consenso de todos los partidos políticos e INALOG, un plan de acción 2015 – 2020, que contemple la modernización de los Pasos de Frontera, Corredores Multimodales, Puertos, Aeropuertos, Áreas Extra Portuarias (ZAL Zonas Francas y Puntas de Sayago) y Aduana, con el fin que Uruguay cuente con un Índice de Perfomance Logístico (PLI) de 3,5 al 2020.",4,Uruguay 5850,Con esto se logra un fuerte abatimiento de los costos logísiticos.,4,Uruguay 5851,Objetivo estratégico 3 – Promover y desarrollar indicadores de gestión en el sector,4,Uruguay 5852,"Desarrollar desde Uruguay XXI, una fuerte estrategia para que Uruguay mejore su posición en los rankings internacionales de localizaciones elegibles para el desarrolle de Servicios Globales, fijándonos como metas:",4,Uruguay 5853,"Índice de Desempeño Logístico (del Banco Mundial) de 3,5 al 2020",4,Uruguay 5854,estar entre los primeros 30 del Ranking Tholons,4,Uruguay 5855,estar entre los primeros 10 del Ranking Gartner.,4,Uruguay 5856,"Necesidad de atender y solucionar las cuestiones vinculadas con infraestructura, que deberá ampliarse para acompañar el crecimiento de la actividad.",4,Uruguay 5857,Además de inversiones (públicas y privadas) este capítulo requiere de una mejor planificación y coordinación y de inversiones que mejoren la interacción entre los puertos y las ciudades (ejemplo: Nueva Palmira).,4,Uruguay 5858,"En este marco, parece a la vez oportuno considerar y estudiar detenidamente los anuncios relativos a la construcción de un Puerto de Aguas Profundas.",4,Uruguay 5859,"Este emprendimiento requiere un estudio serio que sustente la viabilidad del proyecto, ya que se plantea una ubicación que no parece la más adecuada.",4,Uruguay 5860,Definir con anticipación la viabilidad de este tipo de proyectos es muy importante para definir las inversiones que son necesarias para el resto del sistema logístico.,4,Uruguay 5861,"A título de ejemplo, de ser el PAP un proyecto viable, seguramente sería más eficiente instalar la regasificadora (que se piensa instalar en Puntas de Sayago) en dicho puerto.",4,Uruguay 5862,"La Comisión Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH), que hace años que no sesiona formalmente, tiene reglamentos poco atractivos que no condicen con el espíritu generoso del Acuerdo de las Leñas.",4,Uruguay 5863,"También y en Uruguay, las reparaciones navales han crecido sostenidamente, desde la época colonial, junto con el tamaño de los buques que navegan por el Río de la Plata y el Río Uruguay.",4,Uruguay 5864,No hay tráfico marítimo o fluvial sin astilleros y talleres dedicados a la reparación naval allí donde se necesite.,4,Uruguay 5865,Los puertos adquieren un valor estratégico mayor si los buques que los utilizan disponen de servicios de reparación ante eventuales accidentes y desperfectos.,4,Uruguay 5866,"Los buques que operan en Uruguay o cerca de nuestras costas, deben encontrar una relación costo-beneficio atractiva para realizar su mantenimiento de rutina en Uruguay.",4,Uruguay 5867,"Como los buques que hoy frecuentan el Río de la Plata son de mayor porte, se necesitan astilleros más grandes.",4,Uruguay 5868,permite el ingreso de divisas 95% de las reparaciones navales en Uruguay son exportación de servicios,4,Uruguay 5869,"y la posibilidad de contar con los medios para atender los buques de mayor porte que pasan por la región, da a nuestro país autonomía, presencia y mayores oportunidades de desarrollo.",4,Uruguay 5870,"Confirmar la reforma portuaria de comienzos de 1990 expresando una vocación por la prestación de servicios portuarios eficientes y competitivos para toda la región, preservando y en lo posible mejorando las ventajas alcanzadas.",4,Uruguay 5871,Rever los conceptos de estructura tarifaria aplicadas en la ANP a fin de incentivar más el uso de los Puertos Uruguayos.,4,Uruguay 5872,Crear un segundo registro nacional de buques a efectos de facilitar y promover la formación de una marina mercante con bandera uruguaya.,4,Uruguay 5873,"El objetivo es contar con una herramienta facilitadora y competitiva para el abanderamiento nacional de buques para ser utilizados en el transporte marítimo regional de cargas, y en particular en el transporte de cargas en tránsito que se movilizan en la región.",4,Uruguay 5874,Este registro estaría dirigido a buques de transporte de cargas cuyo destino exclusivo sea la navegación comercial exterior o extra nacional.,4,Uruguay 5875,Objetivo estratégico 1 – Impulsar y concretar el desarrollo portuario del país,4,Uruguay 5876,"Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: Construir la infraestructura portuaria en Nueva Palmira (accesos, muelles, terminales y atracaderos de barcazas, imprescindibles para la prestación de servicios a la región).",4,Uruguay 5877,Analizar la viabilidad de un Puerto de Aguas Profundas (PAP) sobre la base de que se pueda asegurar la operativa de cargas regionales en volúmenes que lo hagan viable.,4,Uruguay 5878,Los estudios se llevarán a cabo por empresas especializadas de prestigio internacional.,4,Uruguay 5879,"De ser viable, se concesionará la construcción por determinado plazo, en un esquema que asegure la mayor competencia posible.",4,Uruguay 5880,"Al finalizar el plazo de la concesión, la infraestructura quedará en propiedad del Estado.",4,Uruguay 5881,Las inversiones no contarán con garantía soberana del Estado.,4,Uruguay 5882,Objetivo estratégico 2 – Mejorar la navegación y el Transporte Fluvial,4,Uruguay 5883,"Rever y actualizar los reglamentos para el transporte de mercaderías por la Hidrovía Paraguay-Paraná, considerando entre otros:",4,Uruguay 5884,"Crear la conciencia para promover y desarrollar el cuerpo de regulaciones con el principio que el armador se auto regula y las autoridades auditen,",4,Uruguay 5885,"lo que significa, empezar de una vez por todas a contar con equipos modernos, entrenamiento de tripulaciones, mantenimiento operativo. inspecciones técnicas permanentes y auditorías de seguridad",4,Uruguay 5886,"Se debe mejorar la normativa vinculada con los Amarraderos, ya que es un tema que el sector privado de operadores reclama se aborde responsablemente.",4,Uruguay 5887,"Desarrollar Proyectos fluviales sobre el Rio Uruguay: Se realizarán estudios respecto de la viabilidad de los mismos (considerando mercado potencial, aspectos ambientales y demás requerimientos del Tratado del Rio Uruguay).",4,Uruguay 5888,Se deberá retomar una actitud negociadora que refuerce nuestra soberanía (sin dejar de usar los mecanismos de información y consulta previstos).,4,Uruguay 5889,Objetivo estratégico 3 – Desarrollar e impulsar las reparaciones navales,4,Uruguay 5890,"Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: Promover en el ámbito portuario el desarrollo de las reparaciones navales, por ser una condición muy necesaria para el desarrollo de la actividad portuaria,",4,Uruguay 5891,"aumentando los espacios dedicados con el objetivo de duplicar la facturación actual de 25 millones de dólares, buscando atender la demanda de servicios a buques de eslora mayores a 230 metros.",4,Uruguay 5892,"Preservar las instalaciones del Estado (en particular, de la Armada Nacional) dedicadas a las reparaciones y construcciones navales, para ser usadas por la flota civil y militar del propio Estado.",4,Uruguay 5893,fijando un canon conveniente por el uso de la infraestructura pública existente.,4,Uruguay 5894,El Turismo a nivel mundial se ha convertido en los últimos años en una de las actividades con mayor crecimiento en el desarrollo económico y social de las Naciones.,4,Uruguay 5895,"De acuerdo al informe 2013 de World Travel & Tourism Council, la contribución directa del turismo al PBI mundial fue de U$S 2.1 trillones, sosteniendo 101 millones de empleos directos.",4,Uruguay 5896,"Considerando impactos directos, indirectos e inducidos la estimación aumenta a U$S 6.6 trillones el impacto de viajes y turismo en el PBI mundial, determinantes de 260 millones de empleos, U$S 760 billones de inversiones y U$S 1.2 trillones de exportaciones.",4,Uruguay 5897,"En suma responsable de 9.3% del PBI mundial, 1 de cada 11 empleos, del 5% de las inversiones y del 5% de las exportaciones.",4,Uruguay 5898,"Por ello son cada vez más relevante la importancia que le brindan los Países a las actividades vinculadas directa o indirectamente con el Turismo en procura de incorporarlas a sus economías dada su capacidad de consumir los bienes y servicios que producen en sus propios mercados, generar divisas y empleos.",4,Uruguay 5899,"El informe 2013 de la WT&TC calcula para Uruguay un impacto directo de viajes y turismo de 3,4 puntos de PBI y de 9.9 puntos considerando además el impacto directo e inducido (puesto 79 en el ranking mundial).",4,Uruguay 5900,"La Cuenta Satélite de Turismo (CST), presentada en la memoria del Ministerio de Turismo, estima la participación 2012 del turismo en la economía en el 7.5%.",4,Uruguay 5901,"En dicho año, el ingreso de turistas fue de 2.845.989.C",4,Uruguay 5902,"El turismo es una actividad productiva prioritaria por su alto impacto económico, impacta en muchos sectores económicos y en muy diversos integrantes del entramado social.",4,Uruguay 5903,2012 el gasto derivado del turismo receptivo representó el 15.5% de las exportaciones totales de bienes y servicios y el 58.5% del total de exportaciones de servicios.,4,Uruguay 5904,"El desarrollo turístico, por su transversalidad, involucra una cantidad de aspectos que impactan en el medio ambiente y afecta al hombre y su entramado social, la economía y la cultura, los cuales fueron tenidos en cuenta en la propuesta de Lineamientos que se propone, como ser:",4,Uruguay 5905,Desarrollo Sustentable: Este aspecto implica que se deben de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.,4,Uruguay 5906,"Ello implica planeamiento a largo plazo, que atienda al aprovechamiento de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, permitiendo mejorar la calidad de vida de los individuos.",4,Uruguay 5907,"Planta turística: Debe ser adecuada al grado, jerarquía y valor de cada una de las ofertas para lo cual es indispensable en el proceso de desarrollo de los atractivos turístico el planeamiento físico.",4,Uruguay 5908,Para lograrlo es indispensable la coordinación de las acciones públicas con las privadas en función de objetivos preestablecidos y consensuados asegurando la sustentabilidad.,4,Uruguay 5909,"Aspecto económico: Hay resultados económicos como consecuencia del turismo receptivo,",4,Uruguay 5910,"considerándosele como una exportación no tradicional por la generación de divisas genuinas sin el desplazamiento de bienes, a diferencia de las conocidas como exportación tradicional.",4,Uruguay 5911,"Aspectos políticos: El Estado debe marcar el rumbo del desarrollo turístico, creando condiciones que permitan su pleno desarrollo económico y social.",4,Uruguay 5912,"Le corresponde la orientación, el estímulo, la promoción, la reglamentación, la investigación y el control del turismo y de sus actividades y servicios conexos.",4,Uruguay 5913,"Pero será a los Privados que le corresponde la prestación, explotación y desarrollo de las actividades y servicios calificados como turísticos.",4,Uruguay 5914,"Aspecto calidad: Son constantes los cambios de las preferencias de los turistas, con exigencias cada vez mayores que apuntan a la calidad de los bienes y servicios,",4,Uruguay 5915,y es cada vez mayor la competencia que se produce con la aparición de nuevos destinos o transformación de destinos existentes.,4,Uruguay 5916,Como respuesta a esta realidad es indispensable mejorar la calidad de los productos y servicios que se ofrecen como factor competitivo y signo diferenciador con el resto de las ofertas ya sean nacionales o internacionales.,4,Uruguay 5917,"El desarrollo turístico en lo concerniente a la Calidad deberá tener en cuenta las prestación de los servicios, el destino, el producto ofrecido, los recursos humanos directos e indirectos que intervienen en la actividad turística, provenientes del ámbito público, del sector privado o de las comunidades receptoras del turismo.",4,Uruguay 5918,Aspecto innovación: El alcanzar los niveles de calidad que la demanda requiere y ser competitivos hace indispensable el fomento de la capacidad innovadora y la creación de medios que permitan que se traduzca en propuestas concretar.,4,Uruguay 5919,En los últimos trimestres factores externos e internos han deteriorado el balance turístico.,4,Uruguay 5920,"Analizando las cifras de la Balanza de Pagos 2013, publicada por el B.C.U., se observa una caída de los ingresos generados por el turismo receptivo de 7,5% (156 millones de dólares) y un aumento del turismo emisivo del 33% (que agregan un deterioro de 434 millones de dólares).",4,Uruguay 5921,"Como consecuencia, en un año el saldo de la balanza turística de Uruguay se deteriora un 49% (590 millones de dólares). Un 68% de la caída del gasto del turismo receptivo proviene del turismo argentino.",4,Uruguay 5922,"Durante el primer trimestre de 2014, el balance turístico continúa deteriorándose.",4,Uruguay 5923,El gasto del turismo receptivo (medido en dólares) cae 12% mientras el emisivo crece un 12%; impactando fuertemente en el saldo de la cuenta de servicios.,4,Uruguay 5924,Promover la profesionalización del sector.,4,Uruguay 5925,Promover la innovación y la capacitación a todos los niveles dando prioridad a los sectores empresariales y de trabajadores con mayores dificultades.,4,Uruguay 5926,Mejorar el producto Uruguay país turístico para ampliar su participación en el mercado mundial de turismo.,4,Uruguay 5927,Recuperar la conectividad del país como requisito imprescindible para desarrollar el turismo.,4,Uruguay 5928,Romper con la estacionalidad de la actividad turística.,4,Uruguay 5929,"Personalizar la oferta turística a través de la segmentación pero siempre respetando el criterio de sustentabilidad medioambiental,",4,Uruguay 5930,evitando el uso abusivo que impone la visión de corto plazo.,4,Uruguay 5931,"Establecer un marco de certidumbre, de estabilidad macroeconómica,",4,Uruguay 5932,"estimulando la inversión,",4,Uruguay 5933,"respetando la propiedad privada,",4,Uruguay 5934,las reglas que rigen el estado de derecho y el libre mercado.,4,Uruguay 5935,Mejorar la institucionalidad aumentando la profesionalidad,4,Uruguay 5936,e involucrando a todos los actores.,4,Uruguay 5937,Mejorar la coordinación entre los distintos actores públicos y privados que hacen a la “logística turística”.,4,Uruguay 5938,Captar 3.500.000 de turistas hacia el año 2019.,4,Uruguay 5939,Objetivo estratégico 1 – Desarrollar un turismo sustentable con crecimiento armónico que genere nuevas inversiones,4,Uruguay 5940,El desarrollo del Turismo sostenible debe responder a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas.,4,Uruguay 5941,"El mismo protege y mejora las oportunidades del futuro, estando enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan las necesidades económicas sociales y estéticas.",4,Uruguay 5942,"En este marco, se debe respetar la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida por lo que desarrollaremos acciones en tal sentido.",4,Uruguay 5943,Objetivo estratégico 3 – Cambiar la institucionalidad del sector a efectos de dotarle de mayores y mejores herramientas para su desarrollo,4,Uruguay 5944,Crear el Ministerio de Turismo y Desarrollo Inmobiliario;,4,Uruguay 5945,"reestructurando la organización actual y pasando el tema de deportes al Instituto Nacional de Deportes que se creará (Ver Uruguay Educado e Integrado – Capítulo Deportes, Recreación y Actividad Física).",4,Uruguay 5946,Crear un Consejo Asesor Privado para asesorar al Ministerio de Turismo y Desarrollo Inmobiliario en todos los temas estratégicos.,4,Uruguay 5947,"Crear un organismo de carácter técnico permanente en el tiempo, que lidere la obtención, gestión y difusión de información turística relevante para la toma de decisiones del sector público y privado, orientadas al desarrollo sustentable del Uruguay.",4,Uruguay 5948,"Consolidar la generación y difusión de la información que fortalezca al sector turístico bajo los conceptos de veracidad, oportunidad y desafíos futuros.",4,Uruguay 5949,Objetivo estratégico 4 – Desarrollar el marketing a nivel del sector,4,Uruguay 5950,Crear un Instituto de promoción turística de naturaleza mixta en donde participe el sector público y el sector privado.,4,Uruguay 5951,"Este se encargará de la planificación, comercialización y promoción de la oferta turística del Uruguay,",4,Uruguay 5952,fomentando nuevas formas de asociaciones entre los sectores público y privado.,4,Uruguay 5953,"Elaborar un Plan Estratégico de Turismo a largo plazo el que deberá proyectarse al Futuro, próximos 15 años, y en su confección deberán intervenir los mejores Profesionales. El mismo deberá contener, entre otros aspectos:",4,Uruguay 5954,o Apertura a nuevos Mercados Emisores (por ej. Perú y Colombia) cuyas economías han registrado últimamente crecimientos económicos,4,Uruguay 5955,o Poner énfasis en los Mercados con conexión aérea,4,Uruguay 5956,"o Incentivar políticas que propendan a la inclusión de la oferta turística uruguaya en los tour operadores mundiales que trabajan la Región (por ej. Buenos Aires, Calafate, Cataratas del Iguazú y destinos en Brasil )",4,Uruguay 5957,3. Establecer partidas acordes a los ingresos generados por turismo y asignarlos en forma racional por producto. En tal sentido:,4,Uruguay 5958,o Promoción turística ligada con la comercial cuando haya afinidades,4,Uruguay 5959,o Distribución de la inversión de acuerdo a estudios de mercado.,4,Uruguay 5960,"4. Integrar a las misiones diplomáticas en la difusión del destino Uruguay, incorporando a Agentes especializados que difundan y promuevan el turismo.",4,Uruguay 5961,"A la vez, hacer estudios más específicos que permitan optimizar las estrategias de captación de turistas considerando las particularidades de cada país.",4,Uruguay 5962,Objetivo estratégico 5 – Defender los recursos humanos nacionales y la profesionalización de los servicios,4,Uruguay 5963,Privilegiar los proyectos que solicitan incentivos a inversiones en turismo y ofrezcan un porcentaje determinado de uruguayos en cargos de formación profesional.,4,Uruguay 5964,Coordinar permanentemente con las escuelas de turismo establecidas en el país para mejorar calidad de la educación y profesionalización.,4,Uruguay 5965,"Generar en la órbita del Ministerio de Turismo, un programa de capacitación adecuado a las reales necesidades que demanda el sector en el que intervenga el sector privado.",4,Uruguay 5966,Objetivo estratégico 6 – Revalorizar y generar una concientización en materia turística a nivel nacional,4,Uruguay 5967,"Crear, conjuntamente y en coordinación con las autoridades de la Educación, programa de concientización turística desde el nivel escolar y secundario,",4,Uruguay 5968,difundiendo la importancia del Turismo y el conocimiento del territorio asociándolo a su potencialidad del mismo para los intereses del país.,4,Uruguay 5969,Objetivo estratégico 7 – Diversificar la oferta turística nacional,4,Uruguay 5970,"Fomentar la creación de Parques Temáticos de Nivel Internacional, que sea un real estímulo para la presencia de visitantes al Uruguay a lo largo de todo el año.",4,Uruguay 5971,Analizar ejemplos internacionales de revalorización de un destino con este tipo de inversiones y su posible adecuación a nuestra realidad.,4,Uruguay 5972,"Apoyar la concreción de Centros de Convenciones y predios Feriales ubicados en Punta del Este (en proceso), Colonia y Montevideo.",4,Uruguay 5973,"Fomentar la construcción de terminales de Cruceros en Montevideo (Por ej. Puerto y- o Punta Carretas), Colonia y Punta del Este, explorando también la posibilidad en Piriápolis y La Paloma",4,Uruguay 5974,Objetivo estratégico 8 – Fomentar y propiciar la innovación en el sector,4,Uruguay 5975,Hacer llamados a fondos concursables para promover acciones que motiven la innovación en el sector turístico.,4,Uruguay 5976,"Crear un Premio Nacional, anual, al mejor proyecto, así como otras premiaciones que valoricen los esfuerzos de los participantes.",4,Uruguay 5977,Modificar el régimen vigente de administración de los puertos deportivos para que en el futuro los mismos queden en el ámbito del Ministerio de Turismo y la Prefectura Nacional Naval.,4,Uruguay 5978,Objetivo estratégico 10 – Desarrollar la logística turística del país,4,Uruguay 5979,Coordinar todos los servicios vinculados directa e indirectamente al turismo que faciliten su desarrollo y sustentabilidad en el tiempo,4,Uruguay 5980,"Participar en la definición de la Política Aérea, conjuntamente con la autoridad competente en la materia.",4,Uruguay 5981,Fomentar y desarrollar la Cartelería turística,4,Uruguay 5982,La actividad inmobiliaria ha tenido una evolución muy notoria en nuestro país.,4,Uruguay 5983,"Sin embargo y a pesar de haber sido una fuente muy importante de recursos (por recaudación de impuestos,",4,Uruguay 5984,se ha subestimado su rol dentro del contexto económico y del entramado social.,4,Uruguay 5985,"Desde la última crisis económica en 2002, y especialmente en la segunda mitad de la década pasada, un importante porcentaje de esa IED correspondió a inversiones en el sector inmobiliario en el sentido más amplio de su acepción,",4,Uruguay 5986,llegando el mercado inmobiliario a constituirse como uno de los principales motores de la economía nacional.,4,Uruguay 5987,"Sin embargo, este proceso paulatinamente ha venido desacelerándose, en muchos casos por el cambio de coyuntura internacional y regional;",4,Uruguay 5988,"pero también por los cambios constantes en las reglas de juego,",4,Uruguay 5989,"En cuanto al mercado netamente local, la actividad inmobiliaria ha tenido un importante crecimiento, pero sin embargo no ajeno a lo expuesto anteriormente.",4,Uruguay 5990,"El cual ha sido incipiente en los primero años post crisis, explosivo sobre final de la década y principio de la actual, y con señales claras de estancamiento en la actualidad.",4,Uruguay 5991, Falta de planificación estratégica.,4,Uruguay 5992,"Para alcanzar un desarrollo inmobiliario de calidad y sustentable, es necesaria “la implementaciòn de acciones para el fortalecimiento de las capacidades de gestión planificada del territorio ambientalmente sustentable”, según dicta el artículo 82 de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.",4,Uruguay 5993,Falta de información.,4,Uruguay 5994,"Uno de los principales problemas que afecta al sector inmobiliario es la falta de información estadística más completa, oportuna y sistemática.",4,Uruguay 5995,La falta de esta información impide un seguimiento adecuado de la evolución del mercado inmobiliario y de la construcción y de sus relaciones con los flujos turísticos.,4,Uruguay 5996,Estímulo y concientización.,4,Uruguay 5997,El Estado puede colaborar estimulando al sector con acciones de bajo o nulo costo.,4,Uruguay 5998,Falta de un marco adecuado.,4,Uruguay 5999,"La confianza es un valioso intangible de nuestro país, que debe ser cuidado y respetado.",4,Uruguay 6000,"Se necesitan años, a veces décadas para construir la confianza, y solo una serie de medidas mal pensadas para arruinarla.",4,Uruguay 6001,Debemos tener más cuidado al cambiar reglas que sustenta la actividad y otorgar mayores plazos de adecuación a cambios que se estimen inevitables.,4,Uruguay 6002,"Según estudios independientes, las dos terceras partes de la actividad inmobiliaria pasan por el sector informal en nuestro país.",4,Uruguay 6003,"Esto no solo afecta a los operadores formalmente establecidos, por medio de la competencia desleal,",4,Uruguay 6004,Crear las mejores condiciones para un desarrollo inmobiliario que maximice la calidad de vida respetando la sustentabilidad ambiental.,4,Uruguay 6005,"Establecer un marco de certidumbre, de estabilidad macroeconómica,",4,Uruguay 6006,"estimulando la inversión,",4,Uruguay 6007,"respetando la propiedad privada,",4,Uruguay 6008,las reglas que rigen el estado de derecho y el libre mercado.,4,Uruguay 6009,Generar un ámbito de planeamiento estratégico enfocado a promover y pensar el mercado inmobiliario sin perjuicio de las debidas competencias del Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente y de las Intendencias.,4,Uruguay 6010,Actuará en el marco del artículo 82 de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.,4,Uruguay 6011,"Se promoverá la participación de representantes de todos los sectores involucrados (inversores, empresas constructoras, agentes inmobiliarios, sistema financiero, etc.), conjuntamente con el Estado, generando espacios de intercambio de ideas, debate y puesta en práctica.",4,Uruguay 6012,Objetivo estratégico 2 -Crear de un Observatorio de la actividad inmobiliaria,4,Uruguay 6013,"Es prioritario contar con información detallada y específica sobre el mercado inmobiliario, a fin de poder evaluar cuantitativa y cualitativamente la magnitud de los fenómenos que ocurren en dicho mercado.",4,Uruguay 6014,"Luego de definido el sistema de información requerido, se cometerá al INE su elaboración.",4,Uruguay 6015,"De esta manera, se podrá corregir la dispersión y parcialidad de datos existentes, recoger información valiosa sobre el sector y contribuir a mejorar la apreciación que se tiene sobre la materia, además de contribuir a proyectar y medir el efecto de las políticas aplicadas.",4,Uruguay 6016,Objetivo estratégico 3 – Generar nuevos estímulos y mayor concientización en el sector,4,Uruguay 6017,Invertir en promoción y publicidad para captar inversiones en el exterior para el mercado inmobiliario.,4,Uruguay 6018,Generar incentivos para los uruguayos en el exterior.,4,Uruguay 6019,Habilitar y promover mecanismos para que le sean reconocidos sus ingresos en el exterior al tramitar un crédito inmobiliario en nuestro país.,4,Uruguay 6020,Concientizar a la sociedad uruguaya de los beneficios que se generan cuando un inversor del exterior decide invertir en el país.,4,Uruguay 6021,"En este tipo de inversiones el ciclo de vida no se agota con las vacaciones, de ahí su importancia estratégica.",4,Uruguay 6022,"Regenerar zonas urbanas degradadas, con políticas de fomento concretas que estimulen la inversión, como manera de recomponer el entramando urbano.",4,Uruguay 6023,Objetivo estratégico 4 -Mejorar la formalización y la profesionalización del sector,4,Uruguay 6024,con medidas que favorezcan la formalización y profesionalización del sector.,4,Uruguay 6025,"Duplicar la inversión en tecnología de prevención de delito (a modo de ejemplo, empleo de: drones; software de reconocimiento facial; sistemas móviles de scanners; software estadístico de predicción de delitos PredPol-Predict- Crime-Predictive Policing Software-; y equipamiento de punta) e instalación de más cámaras de video vigilancia,",4,Uruguay 6026,Objetivo estratégico 5 -Modernización del Sistema Penitenciario. Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones:,4,Uruguay 6027,"Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: Incrementar el control de las fronteras, por medio de aplicación de tecnología -radares, drones, bases de datos, video vigilancia, software de reconocimiento facial; sistemas móviles de scanners de rayos x para detección de drogas, armas, explosivos y otras sustancias-",4,Uruguay 6028,"Capacitar a las fuerzas de seguridad a nivel nacional para mejorar y optimizar la coordinación, intercambio y unificación de la información disponible y clave para el cumplimiento de una tarea eficiente.",4,Uruguay 6029,aplicación de tecnología;,4,Uruguay 6030,"Se le dará primordial importancia a la capacitación, entrenamiento y el fortalecimiento de las capacidades y la profesionalización de los operadores de los programas.",4,Uruguay 6031,"La evaluación científica permanente, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, así como una precisa sistematización de toda la información generada en la ejecución de los programas, será un ítem esencial que permitirá comprender y verificar el éxito del desarrollo de los planes, los programas y la gestión en los diferentes centros, dedicados a esta compleja tarea.",4,Uruguay 6032,Respecto del mismo hemos desarrollado otras acciones en el objetivo concerniente a la modernización del sistema penitenciario que figura precedentemente.,4,Uruguay 6033,"Crear centros de atención, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de adicciones, acciones que se desarrollan en el capítulo correspondiente a Salud del Plan Uruguay 2015 – 2020.",4,Uruguay 6034,Son –por ejemplo-los que deben arbitrar precios y calidades entre los productores y concesionarios de servicios públicos y los ciudadanos.,4,Uruguay 6035,Al establecer precios y calidades dirimen qué renta va al productor o concesionario de los servicios y qué renta deriva en mejores precios y calidades.,4,Uruguay 6036,"Son entidades básicas para que no se acumulen rentas en pocas manos y que se distribuyan recursos y poder en forma equilibrada, a favor del ciudadano.",4,Uruguay 6037,muy fuerte para que la economía de competencia sea transparente y no se ampare en los mil mecanismos que existen para hacerla opaca.,4,Uruguay 6038,"La tendencia actual en Uruguay, sin embargo, ha apuntado a debilitar el poder de las entidades reguladoras.",4,Uruguay 6039,Los servicios son caros y de baja calidad.,4,Uruguay 6040,Una mala regulación no es otra cosa que una transferencia de dinero de los ciudadanos con menos recursos a las empresas más pudientes.,4,Uruguay 6041,El fortalecimiento de las entidades reguladoras es el único mecanismo para apuntar hacia una economía social de mercado.,4,Uruguay 6042,Es uno de los principales resortes distributivos del mundo desarrollado.,4,Uruguay 6043,"La calidad regulatoria chilena, por ejemplo, explica buena parte de la notable baja de la pobreza en ese país en los últimos 20 años.",4,Uruguay 6044,El poder regulatorio adecuadamente consagrado está en el centro del republicanismo moderno porque defiende a los ciudadanos de los monopolios privados o públicos así como de todo abuso económico.,4,Uruguay 6045,"El poder regulatorio capaz de controlar al Estado empresario, así como al empresario privado, para evitar los abusos de su posición dominante, pone las garantías del ciudadano consumidor por arriba de cualquier interés particular.",4,Uruguay 6046,"• Crear incentivos, premios o reconocimientos para aquellas empresas que hayan implementado sólidos programas preventivos en integridad y demuestren tener comportamientos donde la integridad central en su desempeño organizacional.",4,Uruguay 6047,"Rechazarla aprobación de la ley de medios propuesta desde el gobierno y a toda regulación de contenidos que la misma establece, por lo que procederemos en consecuencia.",4,Uruguay 6048,"Si solo pensamos en el corto plazo, si solo atendemos a remediar situaciones críticas con políticas improvisadas y apuradas,",4,Uruguay 6049,"no llegaremos a tener un modelo de país autosustentable que permita el desarrollo armónico,",4,Uruguay 6050,que permita en definitiva mejorar la calidad de vida de todos los uruguayos.,4,Uruguay 6051,"El rol que cumple la investigación en ciencia y tecnología y sus aplicaciones en los procesos de innovación para conseguir un mundo más justo, próspero y equilibrado está ampliamente documentado en la literatura.",4,Uruguay 6052,"Un objetivo básico, apoyado por las Naciones Unidas para conseguir los “objetivos del milenio” y por los grupos de trabajo creados para supervisar el desarrollo post-2015, es la creación de un ecosistema de Ciencia, Tecnología e Investigación (CTI) donde las políticas industriales, las políticas de investigación y desarrollo y las políticas educativas se unan para el progreso del país.",4,Uruguay 6053,"infraestructura sólida para la investigación y la educación,",4,Uruguay 6054,"así como incentivos positivos para el vínculo entre actores públicos y privados,",4,Uruguay 6055,y la protección razonable y balanceada de la propiedad intelectual.,4,Uruguay 6056,"La innovación propiamente dicha, que culmina en procesos donde se transforma el conocimiento en ventajas económicas a través de una fuerza de trabajo bien preparada, se basa en un desarrollo sólido de la investigación científica y tecnológica.",4,Uruguay 6057,"No necesariamente toda esa investigación debe ser original, sino que muchos procesos de desarrollo exitosos (como China, por ejemplo) se basaron inicialmente en adaptación de procesos y productos desarrollados en otros lares.",4,Uruguay 6058,Tal cosa puede hacerse localmente o enviando compatriotas a formarse al exterior (se estima que unos 234 millones de chinos se han formado de esa forma; India tiene una tradición muy fuerte de enviar sus postgraduados a realizar estudios en el exterior; Brasil avanza en ese camino) pero en un momento determinado es necesario darle a esas personas la posibilidad de aplicar sus conocimientos y su formación en el entorno nacional.,4,Uruguay 6059,"Un ejemplo de lo contrario es la desinversión reciente en ciencia y tecnología realizada por el gobierno de España, que ha mandado a miles de científicos españoles a buscar posiciones en el exterior (Chile, Ecuador y Brasil se han beneficiado de ello importando científicos).",4,Uruguay 6060,"Techné, un grupo de investigación de la Ingeniería del Conocimiento y del Producto de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, ha elaborado la noción de que existe una correlación fuerte entre el PIB per cápita y el número de investigadores por millón de habitantes, como se muestra en la Fig.1 de la siguiente página.",4,Uruguay 6061,Su línea de pensamiento puede plantearse de la siguiente forma.,4,Uruguay 6062,"La eficiencia puede medirse, por ejemplo, por la riqueza que pueden generar al año con su trabajo.",4,Uruguay 6063,En la gráfica se muestra que el PIB por persona empleada se incrementa proporcionalmente con el número de investigadores por millón de habitantes.,4,Uruguay 6064,"A partir de unos 4.000 investigadores por millón de habitantes, se alcanza un nivel óptimo y la productividad ya se mantiene constante.",4,Uruguay 6065,"Por supuesto que es bien conocido que dos variables que se modifican en el tiempo de la misma forma no necesariamente están correlacionadas, pero puede sostenerse que hay un aumento del PIB- cápita con el aumento del número de investigadores.",4,Uruguay 6066,"Dentro de las posibilidades existentes, nosotros consideramos que contar con muchos investigadores lleva a una producción con mayor valor agregado, producto de la mejor aplicación de desarrollos científicos y tecnológicos,",4,Uruguay 6067,lo que implica que usar la riqueza producida en estos años de elevados precios de las materias primas para incrementar el número de científicos y tecnólogos que trabajan en investigación en el país redundará en mayor valor agregado para nuestras exportaciones.,4,Uruguay 6068,"Se ha recorrido un largo camino, no siempre lineal ni ascendente.",4,Uruguay 6069,"Desde la salida de la dictadura, Uruguay ha desarrollado investigación académica en la Universidad de la República, continuando con una tradición anterior a aquella que se vio considerablemente mermada a finales de los 70 y principio de los 80.",4,Uruguay 6070,La investigación tecnológica se concentraba en institutos tales como el INIA o en los laboratorios de desarrollo de las empresas públicas.,4,Uruguay 6071,Uruguay sufre de una carencia sistemática de inversión privada en investigación científica y tecnológica.,4,Uruguay 6072,"Pese a ello, la mayor inversión en ciencia y tecnología sigue realizándose a través de la UdelaR que suscribe alrededor del 73% del total dedicado a ello por el país.",4,Uruguay 6073,En los últimos años se han empezado a consolidar polos tecnológicos donde se desarrolla investigación aplicada de distinta enjundia.,4,Uruguay 6074,"Entre ellos el más antiguo es el Polo Tecnológico de Pando (Unidad Académica de la Facultad de Química de la UdelaR, cuyos primeros trabajos se remontan a 2002) y en años sucesivos se han establecido el Parque Científico Tecnológico de Pando (2008) y otros menos desarrollados como el Parque Tecnológico Industrial del Cerro (PTI, 2009 aunque con intentos anteriores) o más centrados en servicios como el Aguada Park de Montevideo (2011).",4,Uruguay 6075,"También debe señalarse la actividad del Centro de Imagenología (CUDIM, 2006-2010).",4,Uruguay 6076,"La reseña anterior no estaría completa si no se mencionara una fuente fundamental de financiación y política de desarrollo científico, el Plan Experimental de Ciencias Básicas (PEDECIBA) hoy llamado Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas creado en 1985 con financiación del PNUD y en continuo crecimiento y reformulación desde entonces.",4,Uruguay 6077,No ha sido menor el esfuerzo de ANTEL para el desarrollo de la penetración de internet en Uruguay y el aumento de ancho de banda y velocidad de acceso.,4,Uruguay 6078,La digitalización completa de la red telefónica se concretó en 1997 siendo Uruguay el primer país de América y uno de los pocos del mundo en tener una red 100% digital.,4,Uruguay 6079,En los últimos años los servicios de telecomunicaciones han evolucionado positivamente (Uruguay ocupó la posición 52 en 2013 en el mundo de las telecomunicaciones) y el establecimiento reciente (aún en curso) de un sistema nacional de fibra óptica ha sido muy beneficioso para el desarrollo de la investigación científico-tecnológica y la innovación.,4,Uruguay 6080,"El plan Ceibal ha hecho progresar el primer escalón de la alfabetización digital y ha sido un programa beneficioso, sobre todo para los niños y adolescentes de menores recursos.",4,Uruguay 6081,"Desde el punto de vista del desarrollo de los recursos humanos, la UdelaR también tiene el primer lugar.",4,Uruguay 6082,No solo provee fondos específicamente para la labor de investigación de los docentes universitarios (ya que es considerada una de las tareas fundamentales) sino que provee fondos para las dedicaciones exclusivas a la labor universitaria (DT) y financia proyectos de investigación y de formación inicial y continua de recursos humanos a través de la Comisión Sectorial de Investigación Científica.,4,Uruguay 6083,"El propio Pedeciba, hasta no hace mucho tiempo, cuando dicha tarea fue asumida por la ANII, otorgaba becas de formación de posgrado (maestrías y doctorados) y otorga fondos pequeños anuales para sus investigadores, fondos que pueden ser usados para gastos corrientes o concurrencia a congresos o estadías en el exterior.",4,Uruguay 6084,"Un paso fundamental para el desarrollo del personal investigador en Uruguay fue la creación en 1996, durante la administración Sanguinetti, del Fondo Nacional de Investigadores que concedió premios, por primera vez en 1999-2000 a 153 científicos en varias áreas del quehacer nacional.",4,Uruguay 6085,"Más adelante, el Fondo fue transformado en el actual Sistema Nacional de Investigadores, en el cual se cuentan unos 1.600 científicos de varias áreas del conocimiento.",4,Uruguay 6086,"Puede estimarse que teniendo en cuenta aquellas personas que se dedican a la ciencia y la investigación pero que, por distintas razones, no figuran en el SNI, hay unas 2.000 personas realizando investigación y desarrollo en Uruguay, lo que nos da unas 615 personas en el área por millón de habitantes.",4,Uruguay 6087,"Si se observa la figura de la página anterior, el número óptimo del personal dedicado (cuando se obtiene el máximo de PIB cápita) es de unas 4.000 personas, por lo que puede decirse que en Uruguay estamos en no más de 1-6 del personal necesario para tener una economía realmente basada en valor agregado aportado por la ciencia y la tecnología.",4,Uruguay 6088,Es bastante difícil conocer la cifra exacta de dinero que se invierte en ciencia y tecnología en Uruguay así como los números asociados a la producción.,4,Uruguay 6089,"Desde este último punto de vista, Uruguay produce unos 100 doctores por año en todas las áreas, lo mismo que un único departamento de alguna Universidad grande de USA.",4,Uruguay 6090,Hay unas 800 unidades de investigación en el país y la producción de artículos científicos (según Scimago) está en el entorno de 1.000 artículos por año (1.029 en 2012 lo que puede compararse con los 55.803 producidos por Brasil en el mismo año).,4,Uruguay 6091,"En el aspecto de patentes estamos más o menos en las mismas condiciones que respecto a artículos, como se ve en la Figura 2 tomada del sitio de Uruguay Sustentable, con datos de la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial del MIEM, con el registro de alrededor de 1.000 patentes anuales (830 en 2013).",4,Uruguay 6092,"De cualquier forma, solo un 10%, aproximadamente, de las patentes solicitadas corresponden a empresas y científicos locales (79 de residentes y 751 de no residentes en 2013), lo que muestra que en este aspecto estamos mucho más atrasados que en el de la investigación académica.",4,Uruguay 6093,"Desde el punto de vista de la inversión, la UdelaR ejecutó, entre 2011 y 2012 unos 40 millones de dólares.",4,Uruguay 6094,"Esto representa aproximadamente un 70% de la inversión total, que es de unos 60 millones de dólares, si se le agregan lo ejecutado por la ANII, el Pedeciba, los diversos institutos tecnológicos y de investigación, y lo ejecutado en diversas direcciones de las empresas públicas.",4,Uruguay 6095,"Teniendo en cuenta que el PIB de Uruguay fue de alrededor de 49.000 millones de dólares en 2012, en estos momentos se está invirtiendo del orden de un 0.1-0.2% del PIB en investigación y desarrollo, menos en efecto que lo que se dedicaba en 2004, aproximadamente un 0.3% del PIB.",4,Uruguay 6096,"Lo indicado internacionalmente para llegar a niveles del promedio de la Unión Europea sería del orden de un 0.91.0%, lo que muestra que estamos del orden de 5 veces por debajo de lo ideal.",4,Uruguay 6097,"Ello es consecuencia de que el PIB, basado fundamentalmente en el incremento de precios de materias primas con bajo valor agregado, se ha incrementado muchísimo más de lo que se ha dedicado a las tareas de investigación y desarrollo.",4,Uruguay 6098,La correlación entre inversión en Ciencia y Tecnología y el PIB del país ha sido empleado como un indicador sencillo de desarrollo.,4,Uruguay 6099,Se ve que existe una correlación exponencial bastante razonable entre el PIB per cápita y la inversión en CTI.,4,Uruguay 6100,"En un artículo reciente de la revista Science se publica el Presidential Address para la AAAS de William H. Press (Science 342, 817-822, 2013) y se muestra una gráfica que correlaciona número de investigadores, gasto total en ciencia y tecnología y como porcentaje del PIB.",4,Uruguay 6101,"El tamaño del círculo es proporcional a la inversión total que se realiza en R&D, la posición en el eje de abscisas es el % del PIB dedicado a R&D y el eje de las ordenadas muestra el número de personas dedicadas a investigación y desarrollo por millón de habitantes.",4,Uruguay 6102,"Es claro que en cualquiera de las tres variables que se analice, Uruguay se encuentra mucho más atrasado que los países desarrollados y aún muchos en vías de desarrollo y de la propia región.",4,Uruguay 6103,Hay que cambiar.,4,Uruguay 6104,"En resumen, es claro que ha habido un proceso continuo en los últimos 30 años que nos ha hecho avanzar en ciencia, tecnología e investigación,",4,Uruguay 6105,"pero estos avances, tanto desde el punto de vista institucional como de resultados y presupuesto, no han sido en absoluto suficientes y nuestro objetivo general debería ser lograr un desarrollo más acelerado y armonioso.",4,Uruguay 6106,"Objetivo estratégico 1 -Generar y proyectar un destacado y reconocido capital humano en ciencia, tecnología e investigación",4,Uruguay 6107,"El aspecto prioritario al que se apuntará con los programas de CTI (Ciencia, Tecnología e Investigación) será a la formación, captación y mantenimiento de recursos humanos capacitados.",4,Uruguay 6108,Los planes y programas en este sentido estarán orientados a revertir la tendencia al “brain drain” (fuga de cerebros) y generar un “brain gain” (captación de cerebros).,4,Uruguay 6109,"Para ello es necesario formar investigadores, mantener a los investigadores formados y captar investigadores nacionales y extranjeros que actualmente no se encuentren en el país.",4,Uruguay 6110,Los distintos programas y planes que presentamos a continuación apuntan a uno o más de los antedichos tres objetivos.,4,Uruguay 6111,Para ello desarrollaremos las siguientes acciones: 1. Desarrollar Programas para la captación de investigadores (PROCATI).,4,Uruguay 6112,"Los siguientes planes serán administrados desde la ANII como brazo ejecutor de políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCTI).",4,Uruguay 6113,En los casos en que proceda se elaborarán proyectos de ley tendientes a asegurar tanto la financiación como el destino de los fondos asignados.,4,Uruguay 6114,"En casos concretos la ANII podrá realizar convenios específicos con Universidades públicas y privadas, así como otros centros de investigación directamente bajo el paraguas del MinCTI, a efectos del mejor aprovechamiento de los recursos humanos contratados.",4,Uruguay 6115,1.1. Plan de captación de profesores extranjeros,4,Uruguay 6116,-Se contratarán hasta 300 profesores extranjeros (o uruguayos de prestigio afincados en el exterior) en el período de cinco años (escalonado progresivamente en cada uno de los años del período de gobierno).,4,Uruguay 6117,"Los contratos serán en áreas específicas seleccionadas, existentes o no en el país, y no podrán exceder un período determinado, que inicialmente pensamos que sea de 5 años.",4,Uruguay 6118,"El propósito será desarrollar capacidades en áreas débiles o inexistentes en el país, que se consideren de importancia estratégica.",4,Uruguay 6119,"1.2. Plan de exoneraciones tributarias para egresados de Matemática, Ciencias Naturales e Ingenierías",4,Uruguay 6120,-Se busca alentar la formación superior mediante renuncias fiscales similares a las ofrecidas para la instalación de capital físico (ley de inversiones).,4,Uruguay 6121,"En este caso apuntamos a la incorporación de capital humano, por lo que se ofrecerán deducciones completas o parciales en el IRPF durante un lapso similar al de la formación posterior al título de grado (siempre que, como es obvio, el profesional resida en el país).",4,Uruguay 6122,"Estas deducciones no se ofrecerán a cualquier profesional, sino específicamente a aquellos de carreras que el país establezca como prioritarias para desarrollar.",4,Uruguay 6123,"Especialmente se trabajará para aumentar el número de egresados en matemática, ciencias naturales e ingenierías.",4,Uruguay 6124,1.3. Plan para duplicación de personal capacitado en ciencia y tecnología,4,Uruguay 6125,"- El universo de científicos y tecnólogos activos en investigación y desarrollo en Uruguay no excede las 2.000 personas (contando la 1.600 en el SNI, los 800 en el Pedeciba y los no incluidos en ninguna de estas categorías, una vez eliminadas las redundancias).",4,Uruguay 6126,"Aumentaremos la cifra actual en un 100 % en el período de 5 años, considerando las incorporaciones en el sector público y el privado.",4,Uruguay 6127,"En tal sentido, se recurrirá a los becarios de postgrado existentes hoy en el Pedeciba (aproximadamente 1.000 personas) y las que se irán incorporando en el resto del período, así como a la repatriación de uruguayos residentes en el exterior.",4,Uruguay 6128,"Se priorizará la capacitación, la juventud y la capacidad de formación de investigadores en aquellos que sean seleccionados.",4,Uruguay 6129,"Adicionalmente, se propone mejorar los sueldos actuales de los investigadores lo que se considera una medida indispensable, desarrollándose acciones al efecto.",4,Uruguay 6130,como desde el punto de vista del fortalecimiento de las relaciones internacionales y la formación de nuevos investigadores.,4,Uruguay 6131,Objetivo estratégico 2 -Implementar Programas de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología,4,Uruguay 6132,1. Programa de mejoramiento de las telecomunicaciones (TELCOS),4,Uruguay 6133,"Las telecomunicaciones, entendido esto como la infraestructura física y lógica necesaria para el transporte de información, constituyen un tema vasto con muchas aristas aparentemente poco conectadas.",4,Uruguay 6134,"Nos proponemos darle un rol central dentro de la política de investigación y desarrollo, apostando al mejoramiento continuo de puntos esquematizados brevemente en lo que sigue:",4,Uruguay 6135,Apoyo a los emprendimientos de TICS (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) que tengan futuro exportador; apoyar a la CUTI y a la industria para que accedan con facilidad a más ferias internacionales y para realizar más misiones comerciales como las ya efectuadas a EEUU e Israel;,4,Uruguay 6136,"Favorecer la instalación de laboratorios de investigación en telecomunicaciones (todo el hardware y software relacionado) de empresas extranjeras y nacionales, apuntando al valor agregado por la instalación y no a generar revenues simplemente por prestar el servicio;",4,Uruguay 6137,"facilitar que Uruguay sea el país de pruebas y desarrollo de tecnologías de conducción autónoma (automóviles autónomos, drones, etc.);",4,Uruguay 6138,"Favorecer que empresas privadas establezcan un data center de nivel mundial para brindar servicios de nube pública desde Uruguay (similar, a escala, a la Compute Engine de la Google Cloud Platform)",4,Uruguay 6139,y formar un nodo del backbone de internet en Latinoamérica;,4,Uruguay 6140,promover tender nueva fibra óptica terrestre o marítima en conjunto con otros países y privados para mover el eje de las telecomunicaciones;,4,Uruguay 6141,Facilitar el otorgamiento de licencias del espectro radioeléctrico para desarrollar nuevas tecnologías por parte de privados;,4,Uruguay 6142,"permitir el ingreso de nuevos operadores de telefonía, tv y datos si es que el mercado lo requiere;",4,Uruguay 6143,"enfocar Antel a desarrollar infraestructura de telecomunicaciones y legislar para que arriende su uso a privados que lo exploten, incluso en telefonía básica;",4,Uruguay 6144,reformular la URSEC para que sea más un ente facilitador y controlador de la calidad y libertad de mercado y no una herramienta de limitación;,4,Uruguay 6145,favorecer la instalación de parques tecnológicos enfocados a TICs en varios puntos del país;,4,Uruguay 6146,estudiar la aplicación del mecanismo de zonas francas a jurisdicciones específicas de empresas dedicadas a TICs.,4,Uruguay 6147,"En particular, estudiar la viabilidad de instalar una zona franca enfocada en la producción audiovisual, en todo soporte, para la exportación.",4,Uruguay 6148,"Dentro del marco de esos objetivos, algunos de los planes concretos que desarrollaremos serán los siguientes: 1.1 Plan de entrega de licencias solo por banda",4,Uruguay 6149,-Actualmente las licencias sobre el espectro radioeléctrico se entregan por banda y tecnología.,4,Uruguay 6150,"Lo que hace que una empresa que desea innovar con una nueva tecnología que reutiliza una banda sobre la que ya tenga licencia, deba gestionar nuevamente una licencia.",4,Uruguay 6151,"Siendo que las licencias se entregan por subasta, las empresas no pueden innovar hasta que el Estado lo haga, lo que limita el desarrollo de éstas y de las nuevas tecnologías, limitando la innovación dentro del país.",4,Uruguay 6152,"El espectro radioeléctrico debería ser licenciado por banda para que cada empresa pueda utilizar ese recurso de forma intensiva, permitiendo que las nuevas tecnologías se adapten rápidamente al recurso existente.",4,Uruguay 6153,1.2 Separación del proveedor de infraestructura de los proveedores de servicios,4,Uruguay 6154,"-El Estado, a través de ANTEL, debería ser el desarrollador de la infraestructura nacional de telecomunicaciones y arrendar ésta a los privados que puedan explotarla.",4,Uruguay 6155,"Como ejemplos, ANTEL debería encargarse de: i. Líneas de cobre",4,Uruguay 6156,ii. Tiradas de fibra óptica,4,Uruguay 6157,iii. Antenas para radio bases de celulares,4,Uruguay 6158,iv. Antenas para repetidoras,4,Uruguay 6159,v. Satélites de telecomunicaciones,4,Uruguay 6160,vi. Centros de datos TIER-4,4,Uruguay 6161,vii. Peering con otras internetworks a nivel mundial,4,Uruguay 6162,"Por otra parte, los privados deberían encargarse de ofrecer los servicios de última milla, a través del pago de un canon por el uso de dicha infraestructura.",4,Uruguay 6163,Esto también significa que ANTEL no debería ofrecer servicios como el desarrollo de software.,4,Uruguay 6164,1.3 Plan de conexiones inalámbricas compartidas,4,Uruguay 6165,"-En un país con casi 5 millones de líneas celulares activas (según datos de 2012), corremos el riesgo de que al igual que en otros países (caso de Chile) las antenas de radio bases celulares se conviertan en un problema de contaminación visual.",4,Uruguay 6166,"En algunos países la legislación obliga a que los operadores deban compartir las antenas de forma de minimizar la cantidad de antenas repartidas por las ciudades, por lo que debemos de avanzar en tal sentido.",4,Uruguay 6167,1.4 Transformación del Servicio de Correos a Servicio de Logística Internacional y Mensajería Electrónica,4,Uruguay 6168,El Correo debería transformarse de forma de mejorar la paridad entre envíos hacia y desde el exterior.,4,Uruguay 6169,El comercio electrónico tiene que ser clave para el Correo y debe favorecer el envío al exterior de lo producido en Uruguay.,4,Uruguay 6170,En los teletrabajadores y pequeños empresarios tiene que tener a sus grandes clientes.,4,Uruguay 6171,"El desarrollo de medios electrónicos para contratación y control, a través de una API, debería ser prioridad para que los clientes puedan interconectarse fácilmente.",4,Uruguay 6172,El Correo debe favorecer e invertir en que esto esté disponible y se use por parte de los sitios de comercio electrónico nacionales e internacionales.,4,Uruguay 6173,"Desde el punto de vista de mensajería electrónica, el Correo debería ser el operador de un sistema de correo electrónico de calidad y tomar la gestión del servicio de Adinet,",4,Uruguay 6174,"ofreciendo un nuevo servicio competitivo a nivel internacional con los grandes operadores como Microsoft y Google, de forma que los usuarios de Adinet y otros servicios inferiores prefieran migrar al nuevo servicio electrónico del Correo y no a los operadores internacionales mencionados.",4,Uruguay 6175,1.7 Plan de facilitación de acceso a internet para todos los institutos de investigación y desarrollo públicos y privados,4,Uruguay 6176,-En la actualidad ANTEL no tiene políticas que beneficien especialmente la conexión de instituciones que realizan investigación y desarrollo a la red.,4,Uruguay 6177,"Nuestra propuesta es legislar para que ANTEL preste servicio de conexión a la red de alta velocidad y buen ancho de banda en forma gratuita a todos los institutos de R&D públicos, notablemente instituciones como Instituto Clemente Estable, INIA, UdelaR, etc.",4,Uruguay 6178,"Asimismo, nos proponemos legislar para que las instituciones cuya labor principal o exclusiva sea realizar R&D en la órbita privada tengan precios especiales acordes con el impulso que se le quiere dar a estas actividades en el sector privado.",4,Uruguay 6179,1.3 Plan de instalación de Zona Económica Especial de Producción Audiovisual y TICs.,4,Uruguay 6180,"A semejanza de lo que se ha hecho en España, Inglaterra y Holanda, se promoverá la creación de un cluster para la producción audiovisual, fundamentalmente en soporte digital pero también en soportes físicos.",4,Uruguay 6181,"La idea es permitir el aprovechamiento de las condiciones económicas especiales para producir para el exterior pero, a su vez, permitiendo la realización de actividades conexas (p.ej. filmación en locaciones seleccionadas) fuera de la zona.",4,Uruguay 6182,"Se trabajará incursionando especialmente en las áreas de servicios audiovisuales a demanda, y de realidad aumentada.",4,Uruguay 6183,2. Modificar el programa de orientaciones prioritarias en ciencia y tecnología (POPCYT),4,Uruguay 6184,"- Se apoyará la implementación de políticas sectoriales para el desarrollo de subsistemas productivos con características particulares (por ejemplo, el sector forestal, el petroquímico, el biotecnológico, etc.)",4,Uruguay 6185,pero minimizando las duplicaciones y alentando las sinergias basadas en las prioridades que se le dará a la investigación en ciencia y tecnología.,4,Uruguay 6186,"Partiendo de la base ya expuesta de que el producto principal que espera obtenerse de la inversión en CTI es capital humano, las áreas prioritarias serán aquellas en las que sea razonable esperar que se centre el desarrollo en el futuro inmediato pero que aún no sean áreas bien establecidas a nivel internacional (lo que nos asegura que es posible encontrar nichos de desarrollo), o que no tengan un número suficiente de investigadores y/ o egresados en el país.",4,Uruguay 6187,"Nuestra propuesta es la creación de un instituto especial, donde se desarrolle investigación de posgrado y se concedan títulos de doctorado en Matemática Aplicada, fundamentalmente en las áreas de Algoritmos y Computación, Teoría de Sistemas Complejos Dinámicos Adaptativos, y Modelado de Sistemas Complejos.",4,Uruguay 6188,"Finalmente, se modificará el Instituto Nacional de Estadística para transformarlo en el Instituto Nacional de Estadística y Modelado, encomendándole las tareas de modelado de sistemas complejos ciudadanos,",4,Uruguay 6189,"desde el funcionamiento de redes (transporte, comunicaciones, electricidad, agua, etc.) hasta el despliegue de efectivos para la seguridad, manejo de “big data” en relaciòn al desempeño econòmico, social y ambiental del país, y la elaboración de estudios de prospectiva para el desarrollo y aplicación de recursos a futuro,",4,Uruguay 6190,con planes específicos de acuerdo a la evolución de variables críticas.,4,Uruguay 6191,"Asimismo, se abrirá un área destinada especialmente al apoyo de los modeladores que apliquen conocimientos informáticos a las ciencias naturales (química, biología, física, geología, etc.) y sus aplicaciones (geofísica, meteorología, reactividad química, fisiología, bioinformática y biomedicina, etc.).",4,Uruguay 6192,"-Si bien la distinción entre ciencias básicas y aplicadas, tecnología, innovación, etc., es un poco difusa, queremos señalar explícitamente nuestra opción por considerar como prioritario el desarrollo de las ciencias básicas.",4,Uruguay 6193,"Normalmente no existe un producto, proceso o desarrollo aplicado a partir de esta ciencia, los resultados son obtenidos mayormente en un ambiente académico y los resultados son publicados sin restricciones en revistas internacionales o presentados a congresos (lo que hace que si es posible realizar algún tipo de aplicación rentable ello pueda ser hecho por otros investigadores en otros países).",4,Uruguay 6194,"c. Orientación prioritaria hacia TICS, software, automatismos, inteligencia artificial y robótica -",4,Uruguay 6195,"El futuro tendrá como base la matemática pero su expresión en lo que afecte todos los días a los ciudadanos se dará a través de las ingenierías, especialmente en el campo de la tecnología de información y comunicaciones, el desarrollo de algoritmos y software, el estudio e implementación de automatismos (como, por ejemplo, en los edificios inteligentes o en el control remoto de instalaciones industriales), la inteligencia artificial y la creación y perfeccionamiento de robots.",4,Uruguay 6196,"Debemos realizar la opción de priorizar estas áreas en las que, además, hay muy buena demanda del mercado.",4,Uruguay 6197,"Implementar aplicaciones tecnológicas (apps) para móviles u otros dispositivos, para personas con discapacidad.",4,Uruguay 6198,d. Orientación prioritaria hacia la microelectrónica,4,Uruguay 6199,- La miniaturización de elementos electrónicos para uso en la vida diaria es un tema ya instalado en la sociedad.,4,Uruguay 6200,"Las aplicaciones más frecuentes (rfid, chips en tarjetas, conexión automática entre distintos aparatos, etc.) son bien conocidas, pero las aplicaciones en carpeta son apasionantes.",4,Uruguay 6201,"Ha llegado el momento en que la electrónica se encuentre embebida en nuestros instrumentos de uso diario (implementos que solo pueden ser usados por el dueño en función de sus datos biométricos, por ejemplo), en nuestras ropas (sensores de condiciones de salud, baterías recargables con los movimientos corporales, microcomputadores instalados en aparatos de visión, etc.) o en nuestros propios cuerpos (chips de identificación, teléfonos embebidos, comunicación y control de internet por volición, nanoretinas y otros sensores, etc.) por lo que trabajaremos decididamente para generar adelanto y desarrollo en esta área.",4,Uruguay 6202,e. Orientación prioritaria hacia la ingeniería agropecuaria,4,Uruguay 6203,"Un ejemplo claro es la trazabilidad, que tiene componentes materiales (las caravanas), lógicos (el software) y logísticos y que deberá extenderse hacia las etiquetas inteligentes con contenido de valor nutricional (tanto de la carne como de otros alimentos).",4,Uruguay 6204,"Existen muchas otras aplicaciones posibles y varias universidades en el mundo que dictan carreras en esta área multidisciplinaria, por lo que implementaremos políticas en tal sentido.",4,Uruguay 6205,"f. Orientación prioritaria hacia la hospitalidad, vivienda y construcción armónica con el ambiente -",4,Uruguay 6206,"Los servicios de hospitalidad, donde el tema es proveer al individuo, temporal o permanentemente, de un ambiente de confort y calidad de vida, agrupan temas muy diversos que van desde los servicios de hotelería y gastronomía (que, a su vez, abarcan temas desde la logística hasta la gastronomía molecular) hasta el diseño de interiores apropiados, viviendas inteligentes y construcciones armónicas con el medio ambiente, tales como los edificios sustentables que generan su propia energía y acondicionamiento térmico.",4,Uruguay 6207,"Dos temáticas a apoyar en este ámbito son la domótica combinada especialmente con materiales de construcción de características especiales (descontaminantes, generadores de energía, etc.) y el software y la electrónica (internet de las cosas, sintetizador de voz, lector de texto, video guía de intérprete de lengua de señas, decodificadores digitales automáticos que permitan traducir idiomas y subtitular programas de la televisión, etc.).",4,Uruguay 6208,"g. Orientación prioritaria hacia la salud, biotecnología e ingeniería biomédica -",4,Uruguay 6209,"Sin descuidar las investigaciones que hoy se llevan a cabo en el área biotecnológica y biomédica, el énfasis de esta línea prioritaria será más en aspectos relacionados a la evolución de la biología molecular en los últimos pocos lustros.",4,Uruguay 6210,"Tres tecnologías a las que se les concederá especial atención serán: (a) genética, desde el desarrollo de transgénicos (pensamos en elaborar leyes específicas para el uso de organismos genéticamente modificados, GMO, incluyendo el etiquetado obligatorio de alimentos), el silenciamiento génico y la terapia medicamentosa adaptada a la genética individual;",4,Uruguay 6211,"(b) el desarrollo y puesta en producción de biorreactores en plantas y animales, para la producción de fármacos, vacunas naturales, etc.;",4,Uruguay 6212,"y (c) terapia de células madre para la regeneración de tejidos, órganos y sistemas (para lo cual se necesita elaborar una Ley y tener una reglamentación clara).",4,Uruguay 6213,"Este último punto estaría emparentado también con el estudio y producción de biomateriales compatibles con el cuerpo humano y la impresión 3D de sustitutos artificiales de órganos (por ejemplo, la tráquea).",4,Uruguay 6214,h. Orientación prioritaria hacia la ingeniería cuántica -,4,Uruguay 6215,"A diferencia de las ingenierías tradicionales, macroscópicas, la ingeniería cuántica apunta al aprovechamiento integral de las propiedades cuánticas de los sistemas diminutos.",4,Uruguay 6216,"En ciertas áreas (como la de las micromáquinas) tiene puntos de contacto con la nanotecnología, pero los aspectos más importantes hacia los cuales nos interesará orientar la investigación serán la computación cuántica y la termodinámica cuántica.",4,Uruguay 6217,"En el primer caso se trata de favorecer la investigación teórica y aplicada destinada al desarrollo de computadoras diminutas, de altísimo poder de cálculo, basadas en efectos cuánticos.",4,Uruguay 6218,"En el segundo caso, se trata de estudiar máquinas de calor (en particular, refrigeradores) que pueden exceder el límite teórico impuesto por la segunda ley de la termodinámica y enfriar supereficientemente con máximo aprovechamiento de energía.",4,Uruguay 6219,"Ambas áreas tienen potenciales aplicaciones tecnológicas en el futuro mediato, con grandes implicancias.",4,Uruguay 6220,i. Orientación prioritaria hacia la ingeniería aero-espacial -,4,Uruguay 6221,"Asimismo, recientemente se ha ingresado en el desarrollo de satélites de comunicaciones entre ANTEL y la Facultad de Ingeniería de la UdelaR.",4,Uruguay 6222,"Creemos que el estímulo del desarrollo de una rama de investigación y aplicaciones aeroespaciales, en nichos específicos donde podamos tener ciertas ventajas comparativas, es una de las orientaciones prioritarias que deben favorecerse en nuestro programa general de proyectos prioritarios en ciencia y tecnología.",4,Uruguay 6223,"Para ello se trabajará en instrumentos legales que favorezcan la asociación entre el sector público y las organizaciones privadas en el área de las TICS, sector donde se advierte potencialidad de desarrollo en esta dirección.",4,Uruguay 6224,j. Orientación prioritaria hacia el diseño e impresión 3-D -,4,Uruguay 6225,La última revolución en el mundo de la manipulación de información sobre la materia es la aparición de las impresoras 3D.,4,Uruguay 6226,"A diferencia de las impresoras bidimensionales a las que estamos acostumbrados, las impresoras 3D van depositando finas capas de material de acuerdo a un diseño programado computacionalmente.",4,Uruguay 6227,"Esto permite transformar modelos informáticos en modelos materiales y se transforma en la interfase perfecta entre ambos mundos, el de la materia y el de la información sobre la materia.",4,Uruguay 6228,Una de las orientaciones prioritarias de nuestro programa de ciencia y tecnología será hacia el desarrollo de software y aplicaciones en las que se empleen impresoras 3D.,4,Uruguay 6229,"A modo de ejemplo, estas impresoras son una revolución en el mundo de la arquitectura para la fabricación de maquetas complejas, sustituyen la necesidad del comercio de pequeños bienes (por ejemplo, la duplicación de llaves es un ejemplo de pequeñas piezas fabricadas con impresoras 3D) y permite la impresión de órganos artificiales (ya se ha hecho con tráqueas, manos completas y exoesqueletos).",4,Uruguay 6230,Trabajaremos y desarrollaremos programas tendientes a que los centros educativos tengan a disposición impresoras 3D de gama media.,4,Uruguay 6231,"El acento desde el punto de vista de la investigación será en las tecnologías (SLS, FDM, SLA) de impresión, el diseño de software específico y el diseño de modelos.",4,Uruguay 6232,"k. Orientación prioritaria en nanotecnología, materiales, química fina y farmacéutica -",4,Uruguay 6233,"Esta es un área muy vasta, donde el énfasis está puesto en la elaboración de materiales con características especiales, generalmente en nichos específicos y en cantidades relativamente pequeñas para lo que es la industria mundial.",4,Uruguay 6234,La orientación apoyará el desarrollo en aspectos específicos de la nanotecnología para la medicina y la industria (y dentro de este aspecto los estudios computacionales de bioinformática estructural para enzimas y otras proteínas consideradas como nanomáquinas).,4,Uruguay 6235,También apoyará el desarrollo de materiales nuevos en cuatro áreas específicas.,4,Uruguay 6236,Por una parte se apoyará el desarrollo de medicamentos genéricos y la así llamada química fina.,4,Uruguay 6237,"En este sentido se propone legislar adaptando una de las leyes más recientes al respecto, que es la de Ecuador.",4,Uruguay 6238,"Por otro lado, se apoyará la inversión en investigación y desarrollo en minería y procesamiento de metales necesarios en microelectrónica, especialmente las tierras raras necesarias para las pantallas táctiles.",4,Uruguay 6239,"En tercer lugar se apoyará la investigación y desarrollo en dopaje de grafenos, tubulares y en hojas, para el diseño de nuevos materiales con propiedades especiales, en especial semi-y superconductores.",4,Uruguay 6240,"Finalmente, se apoyará la investigación y aplicaciones en materiales específicos para la impresión 3D, desde plásticos (ABS, PLA, PVA, PC, etc.) hasta materiales con características óseas, biotintas, piel e incluso medicamentos o materiales para kits de catálisis.",4,Uruguay 6241,"Otro aspecto interesante de materiales que lo vincula con el desarrollo de Uruguay en pasteras es la posibilidad de avanzar en investigación y desarrollo sobre papeles inteligentes (conservación de forma, variación con condiciones ambientales, etiquetas inteligentes, etc).",4,Uruguay 6242,"Uno de los proyectos que será incluido dentro de esta orientación prioritaria será la negociación con el KIST (Korean Institute for Science and Technology) para la instalación de un centro en Uruguay, en forma similar a como se negoció la instalación del Instituto Pasteur durante la administración del Presidente Jorge Batlle, enfocada en el área de interés estratégico de materiales, con el objetivo de concretar una inversión significativa.",4,Uruguay 6243,l. Orientación prioritaria hacia las biorefinerías y elaboración de precursores -,4,Uruguay 6244,Las biorefinerías son industrias que integran la biomasa (primaria o desechos de otros procesos como la elaboración de pulpa de celulosa) dentro de equipos capaces de producir biocombustibles o productos químicos de valor agregado.,4,Uruguay 6245,Ha crecido la superficie forestada del país y es posible pensar en la obtención de productos químicos de alto valor agregado a partir de la biomasa.,4,Uruguay 6246,"Este es un recurso renovable y se necesita investigación y desarrollo para poder obtener productos que sustituyan a los precursores químicos derivados de la petroquímica, que por el momento el país importa.",4,Uruguay 6247,Hasta el momento el área está escasamente desarrollada y focalizada fundamentalmente en la producción de bioetanol a partir de los desechos.,4,Uruguay 6248,"Uno de los proyectos que se incluirán en esta área, será la negociación con las industrias del sector instaladas en el país para la financiación conjunta de un instituto de investigación y desarrollo especializado en biorefinerías y cuyos beneficios pudieran ser apropiados conjuntamente por el cluster.",4,Uruguay 6249,m. Orientación prioritaria hacia medioambiente y desarrollo sostenible -,4,Uruguay 6250,"Los proyectos en esta orientación prioritaria apuntarán a desarrollar metodologías y procesos que ayuden a mitigar o desterrar por completo las afectaciones dañinas al ambiente, pero que, además, tengan de por sí valor productivo.",4,Uruguay 6251,"Se apuntará al desarrollo de arquitectura sostenible y amigable con el ambiente (empleo de biosistemas para iluminación y calefacción mediante la generación de energía, empleo de materiales de construcción especiales para destrucción catalítica de gases contaminantes, materiales de construcción a partir de desechos industriales, etc.) y la valorización de desechos de la industria agropecuaria (en particular los tambos, u obtención y valorización de nutrientes obtenidos de escurrimientos de terrenos fertilizados).",4,Uruguay 6252,"En particular se apoyarán los procesos de empleo de microalgas cultivadas sobre desechos de biodigestores, para la obtención de biomasa, complementos alimenticios (aceites con omega 3) y mejoradores de la ración ganadera.",4,Uruguay 6253,"Objetivo estratégico 3 -Creación de una nueva Institucionalidad para la Ciencia, la Tecnología y la Investigación en el Uruguay",4,Uruguay 6254,"La mayor parte de las descripciones que se hacen en lo que sigue están vinculadas también con otras partes de este documento, pero se resumen aquí para que se aprecien las transformaciones a realizar y cómo se vinculan entre sí.",4,Uruguay 6255,"Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: Crear el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCTI) -",4,Uruguay 6256,"El MinCTI será una nueva entidad que diseñará, en coordinación con las entidades correspondientes, la política nacional en esta materia,",4,Uruguay 6257,"lo que no implica que todas las instituciones, grupos o laboratorios en los que se realiza investigación e innovación estén bajo su égida, pero sí que le compete organizar las políticas de desarrollo, los programas para el cumplimiento de los Objetivos estratégicos antes referidos, la coordinación con el SUN, el desarrollo y coordinación de Polos Científico-Tecnológicos, y las demás actividades necesarias para la consolidación de una política nacional en la materia.",4,Uruguay 6258,"Se integrarán a este Ministerio la ANII, los institutos de investigación (Clemente Estable, Pasteur, INIA, CUDIM y otros a crearse) más aquellas direcciones en el Estado que estén afectados a labores que ahora le competerán a este Ministerio (por ejemplo, la Dicyt del Ministerio de Educación y Cultura, La Agesic o el LATU).",4,Uruguay 6259,Desarrollar la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) -,4,Uruguay 6260,La ANII continuará existiendo como brazo ejecutor de las políticas diseñadas por el MinCTI.,4,Uruguay 6261,"La mayor parte de las funciones actuales de la Agencia serán mantenidas y ampliadas, excepto las funciones de diseño de políticas, que estará reservado al MinCTI.",4,Uruguay 6262,"La Agencia, no obstante, asesorará al MinCTI sobre los aspectos que se le consulten.",4,Uruguay 6263,"La integración de la Dirección de la Agencia se realizará recurriendo a los mejores científicos e innovadores del país, seleccionados mediante un jurado integrado por reconocidos expertos del ámbito nacional o internacional.",4,Uruguay 6264,"Sacando a su Presidente, la mitad de los integrantes serán científicos provenientes de la Academia y la otra mitad serán innovadores y emprendedores provenientes del ámbito privado.",4,Uruguay 6265,"Si bien no existen reportes oficiales sobre el resultado de la actividad promocional de la ANII en materia de innovación, es conocido que los resultados no han estado a la altura de las expectativas.",4,Uruguay 6266,"La Agencia implementará específicamente los planes de recursos humanos que se han reseñado precedentemente, tanto para investigadores como para estudiantes.",4,Uruguay 6267,"En cuanto al desarrollo científico-tecnológico, será necesario implementar una política que premie no solo las actividades de investigación e innovación ortodoxas, en áreas conocidas, sino propuestas con alto grado de riesgo que planteen nuevas propuestas.",4,Uruguay 6268,"Asimismo, una parte importante de los recursos estará destinada a los proyectos de adaptación de tecnología dentro de ciertos marcos a definir.",4,Uruguay 6269,"La innovación no debe estar solo contenida en los proyectos que se presenten, sino que la propia Agencia deberá tener métodos menos convencionales de asignación y administración de recursos que, de alguna manera, permitan más libertad de acción a los creadores de conocimiento, arriesgándose, por supuesto, a tener un número mayor de fallos.",4,Uruguay 6270,4. Crear e instalar Parques de ciencia y tecnología -,4,Uruguay 6271,Dentro de las actividades de promoción y desarrollo de la actividad científico –tecnológica se implementarán políticas activas para la instalación y desarrollo de Parques de Ciencia y Tecnología.,4,Uruguay 6272,"Además de potenciar y abrevar en las experiencias nacionales existentes, se intentará adaptar el modelo vasco de desarrollo de parques, que ha sido estudiado en profundidad por académicos uruguayos.",4,Uruguay 6273,"Entendemos que debe establecerse un entorno propicio en el que los emprendedores puedan surgir, competir e innovar.",4,Uruguay 6274,"El propósito es “construir una clase emprendedora e innovadora de modo que las mejores empresas (esto es, aquellas que exportan bienes, servicios e incluso capital) ya no palidezcan en comparación con los emprendedores estrella de otros lugares”.",4,Uruguay 6275,"Si se aumenta la productividad, el ingreso futuro crecerá, lo que a su vez incrementará los ingresos públicos y la capacidad del estado de invertir en el suministro de servicios.",4,Uruguay 6276,"Sería posible entrar en un círculo virtuoso de sectores públicos más fuertes, crecimiento mayor y oportunidades para todos.",4,Uruguay 6277,"Si trabajamos efectivamente para potenciar el nacimiento de nuevos emprendimientos y logramos crear condiciones para que crezcan a un ritmo significativamente mayor que el actual y siendo innovadores en sus propuestas,",4,Uruguay 6278,"obtendremos un aumento de oportunidades para las nuevas generaciones, ganando un continuado impacto en la innovación y desarrollo nacional que generará más equilibrio en la sociedad y la economía",4,Uruguay 6279,La sociedad -en el mundo y en particular la de Uruguay -se enfrenta a desafíos que van más allá de la economía.,4,Uruguay 6280,"La actividad emprendedora y la innovación, son un camino para resolver esos desafíos, creando niveles de desarrollo sostenibles, creando empleos, generando crecimiento económico y mejorando el bienestar general de la sociedad.",4,Uruguay 6281,No todos los nuevos emprendedores desarrollan software.,4,Uruguay 6282,"Pueden mejorar las relaciones sociales, inventar nuevas formas de producir o tratar alimentos.",4,Uruguay 6283,Los emprendimientos se manejan en los más variados rubros.,4,Uruguay 6284,"Debemos pensar en el emprendedorismo en los términos más amplios: en pequeñas usinas de ideas, en personas emprendedoras y proactivas que trabajan en empresas medianas o grandes, incluso en organizaciones del Estado.",4,Uruguay 6285,"Uruguay requiere de soluciones novedosas, ideas frescas, nuevos enfoques y formas de operar renovadas.",4,Uruguay 6286,Nadie debe quedar excluido.,4,Uruguay 6287,"En tal sentido, trabajaremos para: Hacer del Uruguay uno de los 5 países más atractivos del mundo para emprender.",4,Uruguay 6288,Convertir al Uruguay en el “hub emprendedor” de la regiòn.,4,Uruguay 6289,"Cambiar desde una economía liderada por inversión extranjera, hacia una liderada por la innovación nacional.",4,Uruguay 6290,"Generar un programa de alcance nacional que aumente significativamente el número y calidad de emprendimientos que nacen en el país, incorporando el perfil de “intrapeneur”.",4,Uruguay 6291,Potenciar el ecosistema emprendedor del Uruguay.,4,Uruguay 6292,"Desarrollar un programa integral de calificación y selección competitiva que, ofreciendo servicios básicos para todos los que inician su actividad emprendedora, aumente escalonadamente el nivel de capacitación, fortalecimiento general y financiación hacia aquellos que prueban ser Emprendimientos de Alto Impacto para la sociedad, medido por estándares objetivos.",4,Uruguay 6293,Se definen los EAI como los que tienen no menos de 3 años de actividad y un mínimo de crecimiento en su plantilla del 20% anual.,4,Uruguay 6294,"Para lograr los objetivos marcados, es importante generar un mensaje claro y adquirir una masa crítica en el ecosistema emprendedor del Uruguay.",4,Uruguay 6295,"Si bien los que merecen más atención son los Emprendimientos de Alto Impacto (EAI) por su efecto positivo en la innovación, en el empleo, la economía y en la sociedad, su surgimiento depende del fortalecimiento del ecosistema que rodea a los emprendedores y de la generación de grandes números, por ello desarrollaremos las siguientes acciones:",4,Uruguay 6296,"Si deseamos generar una corriente constante y creciente de nuevos emprendimientos, debe haber un mensaje único desde todos los actores respecto al tema: un mensaje inequívoco de apoyo.",4,Uruguay 6297,"Trabajar para generar un acuerdo que permita reconocer la actividad como esencial para el crecimiento del país, aprobando legislación de apoyo a los emprendedores.",4,Uruguay 6298,Invitar a uruguayos y personas destacadas en general cuyas carreras en emprendedorismo haya sido exitosa para actuar como Embajadores de la actividad y convertirse en modelos a seguir.,4,Uruguay 6299,Publicar los desafíos y premios de la actividad a nivel nacional o internacional.,4,Uruguay 6300,Estas inadecuaciones son un problema cada vez más grave para la competitividad.,4,Uruguay 6301,"Dar inicio a un nuevo emprendimiento requiere de un proceso de evaluación interno, una apreciación de fortalezas y debilidades del propio emprendedor y de su proyecto, para luego buscar robustecer las áreas más débiles de su conocimiento atendiendo cursos de capacitación específicos y",4,Uruguay 6302,o complementar sus fortalezas con socios o empleados que traigan consigo los conocimientos o habilidades que le faltan.,4,Uruguay 6303,Aproximadamente un 50% de nuevas empresas quiebran durante sus primeros cinco años de vida.,4,Uruguay 6304,Debemos incrementar los apoyos externos para asegurar que un mayor número de emprendedores puedan superar este “Valle de la Muerte”.,4,Uruguay 6305,"Un programa de capacitación permanente es vital para el buen nacimiento, crecimiento y permanencia de nuevos emprendimientos en el Uruguay y para que sus actividades generen los retornos que el emprendedor pretende, tanto para sí como para sus socios y empleados, y para la sociedad en general.",4,Uruguay 6306,"En Uruguay – sobre todo en Montevideo – existe una gran variedad de cursos y apoyos brindados por instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. En tal sentido, se debe:",4,Uruguay 6307,1 Crear una Ventanilla Única física y/ o virtual que aconseje y facilite al emprendedor navegar por las múltiples opciones para elegir la/s más adecuada/s al emprendimiento es una clara necesidad.,4,Uruguay 6308,"2 Implementar un paquete completo de videos cortos, armado en un formato de cursos para colgar de la red con acceso completamente gratuito, cuyo objetivo general será la orientación en la materia.",4,Uruguay 6309,"3 Propiciar la generación de asociaciones de apoyo de ex gerentes, directores, técnicos, trabajadores, profesionales para asesorar a nuevos emprendimientos, aportando su conocimiento técnico, contactos, etc.",4,Uruguay 6310,"La cantidad y calidad de datos provista hoy por el INE (Instituto Nacional de Estadística) es valiosa, pero debe ser fuertemente potenciada para convertirse en información, entendida como el resultado de procesar, manipular y organizar los datos para que agregue valor a la persona que la recibe.",4,Uruguay 6311,El INE (que proponemos modificar a INEMO) deberá alejarse de la simple recopilación de estadísticas básicas para asumir un rol mucho más complejo.,4,Uruguay 6312,Desarrollo al INE como generador constante de información actualizada y calificada entregada de forma tal que sea válida para la toma de decisiones.,4,Uruguay 6313,"Generar conocimientos sobre las tendencias de mercado más relevantes y modelos de negocio innovadores del mundo, creando un Mecanismo de Monitoreo de Mercado Online en colaboración con organizaciones, bancos, UXXI, para facilitar la recolección de información de mercados regionales e internacionales.",4,Uruguay 6314,"De todos los factores señalados como importantes por emprendedores activos, el Networking es claramente el factor principal lo que implica que uno da y uno recibe, en el proceso de hacer crecer cada emprendimiento.",4,Uruguay 6315,"Para crecer rápidamente, los emprendedores requieren de habilidades específicas, personalizadas, que los pueden ayudar a crear ventajas competitivas y beneficiarse de cadenas de valor globales y el gerenciamiento compartido de recursos humanos.",4,Uruguay 6316,"Clusters, redes de empresas, y otras organizaciones pueden crear los ambientes de apoyo requeridas, ya que traen a una misma mesa a representantes de la empresa, educación, investigación y del sector público.",4,Uruguay 6317,"Desarrollar programas para el intercambio de jóvenes emprendedores uruguayos con los de otros países de la región y del mundo, en especial de las áreas donde el emprendedurismo está creciendo fuertemente: Chile, Israel, Singapur, EEUU, a través de un proceso de selección.",4,Uruguay 6318,"Informar, en forma centralizada y profesional, sobre la existencia, los programas y el valor de las redes que funcionan en el país.",4,Uruguay 6319,"Generar entornos que faciliten la vinculación de las redes de emprendedores nacionales, con redes regionales e internacionales de primer nivel: Singapore Entrepeneurs Network, the Athena Network (creado especialmente para mujeres).",4,Uruguay 6320,"Estrechar vínculos entre las agencias nacionales y las organizaciones privadas dedicadas a darle apoyo a los emprendedores (como la ANII, o la CIU, a vía de ejemplo) y los centros de estudio terciarios y apoyen los procesos educativos de los estudiantes universitarios.",4,Uruguay 6321,"Sin el fondeo adecuado y sin liquidez, ningún emprendimiento puede operar, invertir y crecer.",4,Uruguay 6322,El acceso a financiación seguramente es otra de las restricciones importantes para el emprendedorismo en el Uruguay por lo que debemos trabajar en dicho sentido:,4,Uruguay 6323,1. Diseñar de soluciones de financiación específicas para la categoría de emprendedores “Web” para que puedan ejecutar sus ideas.,4,Uruguay 6324,2. Generar nuevas oportunidades para que se pueda invertir en nuevos emprendimientos por parte de personas que tienen recursos que pueden destinar al efecto.,4,Uruguay 6325,Reducir los costos de cumplimiento tributario debe ser un objetivo.,4,Uruguay 6326,"Dados los recursos y experiencia limitados, los nuevos emprendimientos sufren proporcionalmente más de los altos costos impuestos por la DGI y BPS y un sistema impositivo complejo. Se propone:",4,Uruguay 6327,"Exonerar de aportes patronales a los emprendimientos unipersonales durante los dos primeros años y hasta el cumplimiento de 25 años, que cuenten con hasta 4 empleados (Ver Plan Uruguay 2015 – 2020 – Capítulo Economía y Finanzas).",4,Uruguay 6328,"La innovación plantea desafíos de gestión que son muy superiores a los derivados de las actividades normales, razón por la cual las innovaciones en empresas mal gestionadas terminan no teniendo éxito, esto es, terminan no siendo innovaciones porque no generan valor.",4,Uruguay 6329,Desarrollar entidades gubernamentales que se especialicen en la asistencia a innovadores en particular en cuestiones vinculadas con el ámbito internacional y el desarrollo de relaciones a ese nivel entre innovadores nacionales e internacionales.,4,Uruguay 6330,"Respaldar las innovaciones que se lleven adelante, y que estén debidamente registradas, para el caso de litigio internacional, asistiéndose por parte del Estado a los innovadores ante solicitud o requerimiento expreso de estos.",4,Uruguay 6331,"A la vez, se elevará el prestigio y reconocimiento de los registros de patentes e invención en el país e impulsará la labor creativa en el ambiente científico.",4,Uruguay 6332,"El desarrollo no es un concepto meramente económico sino de calidad de vida del ser humano por lo que la ciencia y la tecnología deben ser aplicadas para detener, y revertir en lo posible, el deterioro ambiental",4,Uruguay 6333,"ya que el ecosistema no es una canasta de recursos naturales que pueden expoliarse definitivamente, sino un sistema complejo cuyo mantenimiento saludable exige compromiso y dedicación.",4,Uruguay 6334,"Por otra parte, Uruguay tiene grandes carencias en diversos aspectos tanto regulatorios como conceptuales y materiales.",4,Uruguay 6335,"El fundamento de la transformación que proponemos es claramente político: las políticas ambientales deben funcionar como contrapeso de las políticas desarrollistas economicistas y dar las condiciones de frontera para el desarrollo de actividades humanas, agropecuarias o industriales.",4,Uruguay 6336,Los puntos conceptuales sobre los que se basarán las consideraciones ambientales serán:  Abandonar las prácticas de desarrollo no sustentable basados exclusivamente en los beneficios económicos de corto plazo.,4,Uruguay 6337, Incorporar completamente la dimensión ambiental como componente del concepto de desarrollo y progreso (Uruguay Natural).,4,Uruguay 6338, Incorporar el concepto de desarrollo como mejora no puramente económica sino de calidad de vida,4,Uruguay 6339, Desarrollar la sustentabilidad fuerte (no superfuerte) en base a,4,Uruguay 6340,Importancia de las soluciones técnicas,4,Uruguay 6341,Importancia de la valoración económica,4,Uruguay 6342,Reconocimiento de límites para la preservación y recuperación de equilibrios ecológicos,4,Uruguay 6343,Vigencia parcial del capital natural; reconocimiento de la imperfecta sustitución de capital natural por otros capitales de origen humano,4,Uruguay 6344,Fortalecer la capacidad de recopilación y análisis de datos para el control ambiental.,4,Uruguay 6345,Se ampliará la actual capacidad operativa e inspectiva de la DINAMA en lo que respecta a controles y auditorías ambientales de las actividades reguladas.,4,Uruguay 6346,"Se fortalecerá y organizará la red de laboratorios ambientales nacionales con presencia en todo el país, estableciendo la Red de Monitoreo y Análisis (REMA).",4,Uruguay 6347,"Teniendo como referencia la Red de Laboratorios Ambientales del Uruguay, cuyo certificador y referente nacional es el Departamento de Normalización Técnica-Laboratorio de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), se propone ampliar la red y extenderla a otros laboratorios afines y sinérgicos como los de la OSE, LATU, Ministerio de Salud Pública, Intendencias, actores privados.",4,Uruguay 6348,"En cada sitio que se identifique como estratégico para una correcta coordinación nacional se creará, con los recursos existentes, más otros asignados por préstamos no retornables, la instalación de laboratorios de control y monitoreo ambiental.",4,Uruguay 6349,"Estos laboratorios funcionarán en coordinación con los otros organismos estatales y paraestatales mencionados alentando compartir equipos y tareas, pero con la dirección estratégica del MADESOT.",4,Uruguay 6350,Desarrollar la base de datos ambientales y el Observatorio Ambiental Nacional -,4,Uruguay 6351,"En base a los datos recopilados por la REMA se elaborarán indicadores de desempeño ambiental que se definirán sobre la base de la experiencia internacional y nacional divididos en categorías generales como Calidad Ambiental, Contaminación Atmosférica, Recursos Acuáticos Superficiales y Profundos, Hábitats y Biodiversidad y Productividad Sostenible de los Recursos Naturales.",4,Uruguay 6352,"Serán de aplicación en todo el país y en todos sus ámbitos, actuando además como indicadores de gestión y cumplimiento de metas generales.",4,Uruguay 6353,"Para esto se creará, adecuando los recursos humanos existentes, un equipo técnico especializado en la síntesis y difusión de información, en colaboración con el INE – transformado en el Instituto Nacional de Estadística y Modelado -el que incluirá en sus estadísticas e índices la información ambiental relevante.",4,Uruguay 6354,"Los datos obtenidos, convenientemente procesados, estarán disponibles a través del Observatorio Nacional Ambiental (OBNA) creado de acuerdo al proyecto presentado por el Senador Pedro Bordaberry.",4,Uruguay 6355," RME: responsabilidad medioambiental empresarial, estrategia ambiental corporativa (educación y prevención)",4,Uruguay 6356,Adoptar las Mejores Prácticas Ambientales (MPA) en actividades productivas -,4,Uruguay 6357,"Un ejemplo a seguir, ya existente en el país, es el Código de Buenas Prácticas Forestales.",4,Uruguay 6358,"El Estado, a través del MADESOT y en asociación con la academia y asociaciones de profesionales de diferentes áreas, coordinará la puesta a punto y ejecución de las Mejores Prácticas Ambientales (MPA) vinculadas a las actividades que aún no las tengan.",4,Uruguay 6359,"Estas MPA deberán recoger la normativa y regulación nacional e internacional, adaptarlas al país y modernizarlas.",4,Uruguay 6360,"Las MPA comprenderán, como mínimo pero no suficiente, la implantación de normas de las series ISO 9.000, ISO 14.000 y OHSAS 18.000.",4,Uruguay 6361,"En particular, se tenderá a la adopción de los mejores estándares disponibles (usualmente Canadá y la Unión Europea).",4,Uruguay 6362,"Los temas a estudiar incluyen la protección de márgenes de cuerpos de agua con zonas de exclusión para edificación y agricultura, reasentamiento de habitantes de zonas inundables, etc.",4,Uruguay 6363,"Alentar la instalación de plantas de tratamiento privadas con economía de escala y en competencia, desalentando la incineración en favor de procesos de esterilización y de contaminación, con disposición final en rellenos sanitarios no contaminantes para los elementos que no se presten a reciclado o reutilización.",4,Uruguay 6364,Plan Nacional de Tratamiento de Residuos de las Actividades Agropecuarias (TRAGRO).,4,Uruguay 6365,"Se alentará el establecimiento de plantas regionales de tratamiento, para la reutilización como abono, biomasa para la obtención de energía o componentes de comida animal, siguiendo un modelo de funcionamiento en redes similar al de la Conaprole para la lechería.",4,Uruguay 6366,"Establecimiento de plantas regionales de valorización, reutilización y reciclado.",4,Uruguay 6367,ii. Responsabilidad total del productor (o su representante local o regional) sobre la reutilización o reciclado de los envases plásticos.,4,Uruguay 6368,Aliento a la sustitución en lo posible de los mismos por productos derivados de la biomasa.,4,Uruguay 6369,"iii. Instalación de una planta industrial anexa a la refinería de ANCAP para el procesamiento de plásticos a petróleo, según modelos como el Blest Company (de Akinori Ito) o similares que se han desarrollado a partir de 2010.",4,Uruguay 6370,Alentar las investigaciones para el desarrollo de procesos y tecnologías de conversión de plástico a combustibles.,4,Uruguay 6371,"Dentro de este plan y en coordinación con las políticas de salud pública, figurará la obligatoriedad conjunta de empresarios y el estado en el desarrollo de estadísticas confiables sobre preservación de la salud de las poblaciones afectadas por los emprendimientos.",4,Uruguay 6372,"en especial recurriendo a procesos de biotecnología para aprovechar el alto contenido en nutrientes de algunos de esos desechos en la formación de biomasa, mediante la acción de microalgas que proporcionen energía, alimentación animal y productos químicos de alto valor agregado.",4,Uruguay 6373,"A los efectos se establecerá una normativa que atienda a todos los aspectos ambientales pertinentes a la actividad turística, desde el tratamiento de residuos sólidos y líquidos hasta la certificación de playas y la atención a problemas biológicos del tipo floraciones algales o marea roja.",4,Uruguay 6374,"Aquí se atenderán los problemas derivados de la agricultura (erosión, deforestación, afectación de nacientes de cursos de aguas o acuíferos, etc.)",4,Uruguay 6375,"Se atenderá especialmente a la participación público-privada en aspectos de creación, mantenimiento y perfeccionamiento de parques naturales y áreas protegidas.",4,Uruguay 6376,"Aprovechar convenientemente el hecho de que la capacidad industrial del país es reducida, su stock vacuno no demasiado relevante, y su potencial forestal muy alto para desarrollar una política activa de participación el mercado de los bonos de carbono.",4,Uruguay 6377,Invertir y alentar la investigación en áreas de meteorología y climatología tanto para la elaboración de modelos locales de comportamiento climático como para el establecimiento de una red de puntos de control y monitoreo para la recogida de datos para tales desarrollos.,4,Uruguay 6378,Potenciar el INUMET como herramienta para tales desarrollos.,4,Uruguay 6379,10. Regular la extracción de recursos no renovables (Programa ERENOR).,4,Uruguay 6380,"La extracción y comercialización de recursos no renovables es, desde nuestro punto de vista, una actividad productiva legítima siempre que se tengan en cuenta ciertas limitaciones.",4,Uruguay 6381,Los pilares básicos sobre los que se basa nuestra propuesta son  El extractivismo no puede ser la base del desarrollo del país.,4,Uruguay 6382,"Para que la extracción sensata de recursos naturales represente una actividad productiva sostenible, esta debe permitir la generación de recursos humanos, tecnologías propias y eventualmente industria nacional relacionada.",4,Uruguay 6383, La extracción de recursos naturales no renovables no puede conducir a un pasivo ambiental que comprometa las actividades futuras o el bienestar presente y futuro de los habitantes del entorno.,4,Uruguay 6384," Las actividades de extracción de recursos no renovables, que generen impactos ambientales relevantes pero mitigables con medidas tecnológicas apropiadas y donde los beneficios globales superen a los perjuicios, podrán realizarse solo mediante la cooperación con y el convencimiento de las poblaciones afectadas, adoptando medidas que aseguren la total transparencia hacia la población.",4,Uruguay 6385,Plan de Regulación de la Extracción de Gas y Petróleo (REGAP) -,4,Uruguay 6386,Las actividades emprendidas hasta el momento por ANCAP para la prospección y exploración de posibles fuentes de gas y petróleo serán continuadas.,4,Uruguay 6387,En el caso de los estudios que se realizan en la plataforma marina se pondrá énfasis en mitigar los efectos producidos sobre la fauna marina.,4,Uruguay 6388,"En caso de constatarse la presencia de gas/ petróleo y la factibilidad de su extracción, se asegurará el empleo de las mejores técnicas disponibles para dicha extracción, prestando especial atención a los posibles problemas de afectación al turismo en zonas costeras.",4,Uruguay 6389,"En el caso de los estudios en tierra firme, se prohibirá el uso de técnicas de fractura hidráulica mientras no exista un pronunciamiento científico claro en los países ambientalmente desarrollados acerca de las mejores técnicas a emplear.",4,Uruguay 6390,"El plan incluirá además medidas de inversión en fondos que atiendan al futuro de los habitantes del país (fondo soberano como el de Noruega, o empleo mayoritario en educación, ciencia, tecnología y salud, como en Brasil).",4,Uruguay 6391,Plan de Regulación de la Minería Artesanal y de Pequeño Porte (MAPEP) -,4,Uruguay 6392,En Uruguay existe minería artesanal sobre todo relacionado con minerales de uso decorativo.,4,Uruguay 6393,"aporte de tecnología para extracción y procesamiento,",4,Uruguay 6394,y aporte de tecnología económicofinanciera.,4,Uruguay 6395,"En el caso de la minería de pequeña escala se tenderá a apoyar la generación y adaptación de tecnología y conocimiento para la exploración y prospección de piedras preciosas y semipreciosas, y especialmente para metales especiales,",4,Uruguay 6396,"apuntando a aquellos necesarios para las nuevas tecnologías, especialmente las tierras raras, cuya existencia y posible potencial son hoy desconocidos en el país.",4,Uruguay 6397,Se alentará el desarrollo de la geología y disciplinas relacionadas a efectos de conocer con precisión el potencial minerológico nacional.,4,Uruguay 6398,Plan de Minería de Gran Porte (MIGRAP) -,4,Uruguay 6399,"La minería de gran porte, incluso aquella a cielo abierto, no estará descartada taxativamente (siempre que se cumplan los principios enumerados antes).",4,Uruguay 6400,"Se mejorará la Ley de Minería de Gran Porte corrigiendo los aspectos que consideramos carentes (transparencia, planes de cierre, atajos para subdeclaración de rentabilidad, etc).",4,Uruguay 6401,"Se favorecerá especialmente a las empresas que apunten a la extracción mesurada, que desarrollen industria nacional y recursos humanos, y que fundamentalmente apunten a los metales especiales de aplicación en electrónica, computadoras, etc. y no a los metales base.",4,Uruguay 6402,"En cuanto a la extracción de hierro se buscará asegurar el cumplimiento estricto de los compromisos éticos, ambientales y económicos por parte de la empresa, y la renegociación de los aspectos que se consideren dañinos para el estado o las poblaciones afectadas.",4,Uruguay 6403,"Se buscará alentar la investigación y desarrollos tecnológicos necesarios para construir acerías que empleen el hierro obtenido localmente en combinación con combustible proveniente de biomasa forestal y la caliza de nuestro territorio para generar al menos arrabio y, eventualmente, hasta llegar a acero “verde”.",4,Uruguay 6404,11. Apoyar el desarrollo de la industria “verde” (Programa DIVER),4,Uruguay 6405,Plan de apoyo a la sustitución de la petroquímica por biorefinerías (BIOREF) -,4,Uruguay 6406,"La proliferación de plantaciones forestales y la presencia ya de dos plantas de celulosa muy grandes, junto con la posibilidad de una tercera instalación, hace muy atractiva la idea de obtener precursores químicos a partir de desechos o intermediarios en el procesamiento de la biomasa.",4,Uruguay 6407,"A modo de ejemplo, es posible obtener biocombustibles a partir de las hemicelulosas y ciertas moléculas orgánicas pequeñas (que sirven como precursores para la elaboración de otros productos químicos en la industria del plástico o de las resinas, por ejemplo) a partir de la lignina.",4,Uruguay 6408,Estas fábricas existen ya en el mundo y se llaman biorefinerías. El propósito último es Plan de apoyo a la I+D+i en energías renovables (ERENO) -,4,Uruguay 6409,Se continuará apoyando la instalación de minicentrales de energía hidráulica y se explorará la posibilidad de generación de energía geotérmica y mareomotriz.,4,Uruguay 6410,Se apoyará especialmente la investigación fundamental y tecnológica relacionada con las energías renovables.,4,Uruguay 6411,"Se descarta en el corto plazo la utilización de energía nuclear en el territorio y se apostará a la investigación y desarrollo en materiales destinados a aprovechar mejor la energía solar, desde calentadores de agua de bajo costo a paneles solares y desarrollos biotecnológicos para fotosíntesis artificial.",4,Uruguay 6412,c. Plan de apoyo a la química y la industria verde (QUIVE),4,Uruguay 6413,"Se alentará la instalación de industrias químicas que incorporen los 12 principios de la química verde y, en general, toda la industria que haga énfasis en el uso de materiales renovables, eficiencia energética, reducción de productos laterales, y generación de productos biodegradables.",4,Uruguay 6414,El apoyo se realizará mediante incentivos fiscales positivos y negativos según se adhiera en mayor o menor medida a los principios verdes.,4,Uruguay 6415,"Transformaremos la gestión del Estado sobre la base de estrategias nacionales de desarrollo, finanzas públicas de calidad, marcos fiscales de mediano plazo y gobierno abierto y transparente.",4,Uruguay 6416,"Será necesario mejorar la capacidad de asignación de los recursos públicos lo que supondrá avanzar en los sistemas básicos del desempeño como ser la programación estratégica institucional, la presupuestación plurianual, los sistemas nacionales integrados de inversión pública, así como en sistemas de evaluación de políticas y programas.",4,Uruguay 6417,La programación del sector público será fundamental para incrementar la productividad total de la economía y para interactuar con la sociedad civil a través de la transparencia de sus decisiones y acciones ejecutivas.,4,Uruguay 6418,"A esos efectos se medirá, asimismo, la productividad del propio sector público utilizando instrumentos de gestión por resultados que permitan medir el impacto de los servicios públicos en la satisfacción de las necesidades ciudadanas.",4,Uruguay 6419,Libre competencia y vigilancia contra abusos de posición dominante.,4,Uruguay 6420,Cultura de servicio público con responsabilidad por cumplimiento de metas.,4,Uruguay 6421,"Gestión por resultados con planificación estratégica, objetivos e hitos.",4,Uruguay 6422,con la incorporación inteligente de tecnología compatible con el bienestar humano y social.,4,Uruguay 6423,"El primer pilar de gobierno es la Educación, la Ciencia y la Tecnología.",4,Uruguay 6424,"Especial importancia le daremos a la sistematización del desarrollo nacional eficiente y eficaz, con el uso más intensivo posible de las herramientas científico-tecnológicas.",4,Uruguay 6425,"Se debe trabajar por asegurar que en todo el Estado y en la sociedad por extensión, se enseñe, adapte y desarrolle tecnología.",4,Uruguay 6426,"favoreciendo la emergencia de modeladores, personas que apliquen los conocimientos a la generación de modelos que sirvan de orientación acerca de cómo funcionan las cosas, sean las referidas a procesos en una fábrica, modelos de administración de medicamentos, sistemas de transporte o fenómenos como el deporte y la seguridad entre otros.",4,Uruguay 6427,El segundo pilar es el de medioambiente y desarrollo sustentable.,4,Uruguay 6428,"Nos proponemos rescatar la vigencia del “Uruguay Natural”, lo que no debe ser exclusivamente un eslogan, sino un elemento fundamental para conseguir aumentar el IDH.",4,Uruguay 6429,"El cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable son y serán cada vez más importantes incluso mirado desde el punto de vista de restricciones paraarancelarias para nuestras exportaciones y, consiguientemente, el desarrollo económico.",4,Uruguay 6430,"En este aspecto ya hemos presentado proyectos de ley importantes, que implementaremos como ser El Observatorio Ambiental, la propuesta del Comisionado Parlamentario para el Ambiente, la propuesta de moratoria para la fractura hidráulica y la propuesta de prohibición de minería a cielo abierto.",4,Uruguay 6431,El tercer pilar de nuestro gobierno será la Economía.,4,Uruguay 6432,"Apuntaremos a un Uruguay próspero, con mayor y mejor integración al mundo, con estabilidad macroeconómica y niveles de competitividad, para lograr mejor ocupación y un crecimiento generalizado de todos los sectores.",4,Uruguay 6433,"Por ello es necesario avanzar hacia relaciones armoniosas de trabajadores y empresarios,",4,Uruguay 6434,el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas,4,Uruguay 6435,"y la revalorización de la innovación,",4,Uruguay 6436,procurando utilizar las mejores prácticas reconocidas internacionalmente en las distintas actividades y que hayan sido sometidas a prueba por las entidades mundiales de diversas procedencias.,4,Uruguay 6437,Se procurará desarrollar un marco normativo compatible con el progresivo acercamiento a la OCDE.,4,Uruguay 6438,"En el Gabinete de Producción, el que comprenderá a todos los ministerios que contribuyan a la creación de riqueza.",4,Uruguay 6439,"En este gabinete estarán integrados los Ministerios de Industria, Energía y Minería, el Ministerio de Turismo, Desarrollo Inmobiliarioy el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Ministerio de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial.",4,Uruguay 6440,"El Gabinete de Infraestructura el que se creará, separándose la infraestructura física de comunicaciones (carreteras, ferrocarriles, aviación, puertos, navegación, etc.) de lo que es la infraestructura necesaria para que circule la información y el conocimiento (redes y telecomunicaciones).",4,Uruguay 6441,"Este gabinete estará integrado por la OPP, el MTOP, el MIEM, el MGAP y un representante del Congreso de Intendentes.",4,Uruguay 6442,"Estamos en un momento en que lo primero es más importante que lo segundo, pero dentro de unos años lo que vamos a tener van a ser impresoras 3D en los domicilios, las cuales podrán ser utilizadas desde dispositivos de comunicación (un celular, una computadora o un microchip asociado a artefactos domésticos, animales e incluso personas).",4,Uruguay 6443,"Estos servirán para hacer transacciones financieras con determinada empresa, esta mandará los códigos apropiados y en la casa de la persona se imprimirá el producto deseado, sea una licuadora, una bicicleta o una camisa.",4,Uruguay 6444,"Eso es posible ya hoy, no es ciencia ficción.",4,Uruguay 6445,"Será necesario, por ejemplo, transportar materia prima (como, por ejemplo, 20 kilos de plástico tipo A o fibra tipo B) para alimentar la impresora 3D, de la misma manera que hoy se compra tinta para las impresoras de chorro o combustible para una estufa.",4,Uruguay 6446,"En segundo lugar, la inserción internacional.",4,Uruguay 6447,Un país geográfica y poblacionalmente pequeño no puede no estar inserto en el mundo.,4,Uruguay 6448,"Tomando como ejemplo a Suiza, es claro que la estrategia debe pasar por un conjunto de conexiones inteligentes, tal que el país se posicione en el punto de equilibrio de tensiones opuestas, cuanto más variadas, mejor.",4,Uruguay 6449,"Y, por supuesto, eso implica profesionalización, independencia político partidaria, creación de competencias, alto grado de educación y tecnificación.",4,Uruguay 6450,"Establecer un sistema de recompensas sujeta al cumplimiento de metas en cada área, utilizando la información provista por los cuadros de mando funcionalmente representativos de cada institución.",4,Uruguay 6451,Las recompensas que se establezcan en todos los casos serán por encima de los niveles salariales correspondientes a cada categoría y de los respectivos ajustes que en cada caso corresponda.,4,Uruguay 6452,"Fortalecer las entidades reguladoras transformándolas en entes autónomos (URSEA y URSEC), aumentando su autonomía técnica y funcional,",4,Uruguay 6453,"Regular la inversión privada e incentivar la inversión popular en las empresas públicas, emitiendo acciones en el marco de lo comúnmente conocido como capitalismo popular.",4,Uruguay 6454,"en los programas, apreciar los resultados de su gestión e impacto social",4,Uruguay 6455,"c. en las inversiones, establecer la rentabilidad social de los proyectos y valorar el costo- beneficio de las decisiones tomadas.",4,Uruguay 6456,"Introducción de la Contabilidad Patrimonial, gran debe de la Administración Pública en general y respecto de lo cual avanzaremos.",4,Uruguay 6457,"Formular y aprobar una ley de Telecomunicaciones la que contendrá, entre otros aspectos:",4,Uruguay 6458,"Fomento a la competencia efectiva en los mercados de telecomunicaciones y, en particular, en la explotación de las redes y en la prestación de los servicios de comunicaciones electrónicas y en el suministro de los recursos asociados a ellos.",4,Uruguay 6459,Otorgar un marco de seguridad jurídica para los usuarios e inversores.,4,Uruguay 6460,"Promover una inversión eficiente en materia de infraestructuras, fomentando la innovación.",4,Uruguay 6461,"Garantizar el cumplimiento de las referidas condiciones y de las obligaciones de servicio público en la explotación de redes (que llegue a todos: servicio público = servicio universal) y la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, en especial las de servicio universal.",4,Uruguay 6462,"Promover el desarrollo del sector de las telecomunicaciones, así como la utilización de los nuevos servicios y el despliegue de redes, y el acceso a éstos, en condiciones de igualdad, e impulsar la cohesión territorial, económica y social.",4,Uruguay 6463,"Hacer posible el uso eficaz de los recursos limitados de telecomunicaciones, como la numeración y el espectro radioeléctrico, y la adecuada protección de este último, y el acceso a los derechos de ocupación de la propiedad pública y privada.",4,Uruguay 6464,"Defender los intereses de los usuarios, asegurando su derecho al acceso a los servicios de comunicaciones electrónicas en adecuadas condiciones de elección, precio y calidad, y salvaguardar la vigencia de los imperativos constitucionales,",4,Uruguay 6465,"A estos efectos, podrán imponerse obligaciones a los prestadores de los servicios para la garantía de dichos derechos.",4,Uruguay 6466,"Fomentar, en la medida de lo posible, la neutralidad tecnológica en la regulación.",4,Uruguay 6467,Evitar regular una tecnología.,4,Uruguay 6468,"Si el objeto a regular es una tecnología, se corre el riesgo de que la tecnología cambie y la ley se vuelva obsoleta frente a la nueva tecnología.",4,Uruguay 6469,Lo que se debe buscar es la regularización de prestaciones de servicios.,4,Uruguay 6470,El principio de neutralidad tecnológica debe dejar abierta la puerta a cualquier tipo de tecnología.,4,Uruguay 6471,Promover el desarrollo de la industria de productos y servicios de telecomunicaciones.,4,Uruguay 6472,"Desarrollo de las telecomunicaciones en áreas urbanas marginales y zonas rurales aisladas, regulándose al respecto.",4,Uruguay 6473,"En este sentido, el multilateralismo sigue siendo un ámbito al que deberá prestarse la debida atención y apoyo cuando procediere, sin detrimento del necesario espacio para las relaciones bilaterales.",4,Uruguay 6474,"Nuestro país ha sido capaz de sostener como Estado, sin claudicaciones, esos principios y valores esenciales sin afectar ninguna de sus capacidades de inserción internacional, tanto política como comercial,",4,Uruguay 6475,La política exterior es el medio para vincular al país con el mundo,4,Uruguay 6476,"Luego de más de cinco años de haberse producido la crisis financiera global, la economía mundial sigue siendo problemática.",4,Uruguay 6477,"Están estancadas las reformas inmediatas al sistema monetario y financiero internacional que fueron planteadas en su momento, mientras que los gobiernos toman medidas propias que no están coordinadas entre ellas.",4,Uruguay 6478,"Por ello, es incierto tanto el panorama actual como el que se vislumbra en el futuro previsible.",4,Uruguay 6479,"En atención a estos factores de mega-economía, que no podemos cambiar, nuestro país debe establecer su propia, estratégica y profesional política exterior.",4,Uruguay 6480,La geopolítica y la realidad del comercio internacional exigen que el Uruguay se abra al mundo.,4,Uruguay 6481,"Debemos, desde luego, participar estrechamente en lo que ocurre en nuestra región;",4,Uruguay 6482,"pero nuestra economía y el hecho de tener sólo dos vecinos nos obligan a negociar fuera de la región buscando nuevos y alternativos mercados estableciendo una coordinación entre los diferentes actores encargados tanto de la política comercial,",4,Uruguay 6483,como de la promoción de exportaciones optimizando el uso de recursos profesionales y materiales destinados al efecto.,4,Uruguay 6484,"Argentina y Uruguay consagran el clásico equilibrio del Rio de la Plata, zona altamente estratégica para el comercio regional.",4,Uruguay 6485,"Es por este motivo que las relaciones bilaterales deben constituir una política seria, diseñada en el marco de una estrategia coherente en manos de expertos diplomáticos, no compartiendo la lógica de la diplomacia presidencial desarrollada en los últimos años.",4,Uruguay 6486,"Argentina es un país importante para el desenvolvimiento de nuestro comercio: el dragado de los canales, la cooperación energética, turismo y la recalada de las exportaciones argentinas en puertos uruguayos, convierte a nuestra vecina en socia esencial y prioritaria para el Uruguay de servicios.",4,Uruguay 6487,"Los asuntos prioritarios y de mayor inflexión entre los dos países incluyen el dragado del Rio Uruguay y Rio de la Plata,",4,Uruguay 6488,"que se ha convertido en incumplimiento argentino por varios lustros, y parece quedarse en simples protestas uruguayas sin solución alguna,",4,Uruguay 6489,"A su vez, se destacan las medidas argentinas para no recalar en el Puerto de Montevideo en presunta respuesta del permiso uruguayo a UPM de aumentar su producción.",4,Uruguay 6490,"Como el Uruguay no adhirió al Acuerdo Multilateral de Transporte Marítimo del Mercosur, no tiene un acuerdo vigente con Argentina en la materia",4,Uruguay 6491,"y por ende las cargas procedentes de ese país no pueden ser trasbordas en los puertos uruguayos, afectando una actividad muy importante de los mismos,",4,Uruguay 6492,a tal punto que se estima que el tránsito de las misma por nuestras terminales es equivalente aproximadamente a un 25 % del total de las operaciones.,4,Uruguay 6493,"La mayor estabilidad de las respectivas delegaciones de nuestro país, así como la mayor competencia y coincidencia de criterios, tanto técnicos como políticos, derivará en mejores resultados para el Uruguay.",4,Uruguay 6494,"Finalmente, resulta clara la necesidad de propiciar un espacio efectivo de coordinación entre los intereses privados y las políticas que defina el país para el ámbito binacional, por lo que trabajaremos en este sentido.",4,Uruguay 6495,"La República Federativa del Brasil, representa unos de nuestros principales socios estratégicos en la región, y el mundo,",4,Uruguay 6496,"siendo un país con cada vez mayor proyección internacional, aspirando a desempeñar un papel acorde en las décadas venideras.",4,Uruguay 6497,"En buena medida, los sectores en los que se puede intensificar el vínculo con el país vecino son los de comercio, la inversión y la integración económica.",4,Uruguay 6498,"Por ello, planteamos la fuerte necesidad de reconocer en Brasil, un interlocutor regional que tiene vocación de participación global.",4,Uruguay 6499,"Es un actor de notoria relevancia en el concierto económico y político mundial, que traerá beneficios importantes a sus vecinos próximos, particularmente a nuestro país.",4,Uruguay 6500,"También, Brasil ha demostrado interés en el Uruguay, a través de inversiones en el Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), para que financie la interconexión eléctrica con Brasil y la construcción del puerto de aguas profundas en Rocha.",4,Uruguay 6501,"También Uruguay le brinda servicios portuarios a provincias como la de Mato Grosso (entre otras), lo que constituyen antecedentes que se deben considerar para futuros entendimientos con este país.",4,Uruguay 6502,Paraguay es un país cuyos intereses muchas veces coinciden con los nuestros.,4,Uruguay 6503,Cuánto signifique facilitar su acceso al Océano Atlántico por el Puerto de Nueva Palmira se convierte en una manifestación concreta del apoyo que brindamos a ese país.,4,Uruguay 6504,"Hace unos cuantos años que el país trasandino ha surgido con nitidez, acelerando su desarrollo económico y la inversión en el extranjero en forma excepcional.",4,Uruguay 6505,"Existe el Consejo Asesor Empresarial Chileno-Uruguayo, que es un buen ejemplo de las ventajas que brinda la cooperación público-privada y que serviría de ejemplo para establecer órganos parecidos con otros países latinoamericanos.",4,Uruguay 6506,"Se intensificará la relación con este país, partiendo de la presente y sólida base de buen entendimiento.",4,Uruguay 6507,"-Hace largo tiempo que Bolivia busca mejorar la salida al Océano Atlántico, por el Río de la Plata.",4,Uruguay 6508,"Todo lo que haga el Uruguay para apoyar este propósito, es deseable de todo punto de vista, por lo que trabajaremos en este sentido.",4,Uruguay 6509,Objetivo estratégico 2 – Desarrollar y mejorar los vínculos con América del Norte,4,Uruguay 6510,"Entendemos que el aprovechamiento de dicho acuerdo comercial puede y debe ser mayor, para incrementar el volumen de intercambio.",4,Uruguay 6511,El gobierno mexicano ha mantenido en los últimos años una política de inserción internacional que busca diversificar mercados.,4,Uruguay 6512,"Entre ellos se encuentra la participación, en carácter de miembro fundador, de la Alianza del Pacífico.",4,Uruguay 6513,"Estos hechos apuntan a una política de liberalización comercial coincidente con la que el Uruguay debe aplicar, por lo que buscaremos las maneras más propicias para plasmarlos en realidad en nuestro intercambio con México.",4,Uruguay 6514,"-Este país es líder mundial en materia estratégica, científica, financiera y comercial.",4,Uruguay 6515,"Como tal, es punto de referencia obligado para todos en cuanto a las relaciones internacionales.",4,Uruguay 6516,"Se trata de una democracia vigorosa que proyecta su imagen a nivel universal y que – en tal concepto – coincide con nuestro país, sin que ello excluya las discrepancias de opinión que se puedan producir en torno a temas puntuales.",4,Uruguay 6517,"En materia comercial, si bien han decaído nuestras exportaciones con ese destino, sigue siendo un mercado potencialmente muy importante.",4,Uruguay 6518,"Sin dejar de discrepar con sus prácticas proteccionistas en materia de agricultura, recordamos que este país cuenta con un exigente y alto nivel de consumo, que ofrece desafíos y oportunidades que estarán al alcance de los productores uruguayos en la medida que lo investiguemos a fondo.",4,Uruguay 6519,"Por todos estos motivos, Estados Unidos es un país de singular importancia en nuestro esquema de política exterior.",4,Uruguay 6520,"Como tal, nuestra relación debe ser dinámica y constructiva.",4,Uruguay 6521,"Asimismo, profundizaremos los esfuerzos para vincular los respectivos sectores privados.",4,Uruguay 6522,"En definitiva, profundizaremos las relaciones económico-comerciales a través de instrumentos que viabilicen un mayor acceso al mercado,",4,Uruguay 6523,"y si las circunstancias y los hechos fueren favorables, negociar la firma de un acuerdo de libre comercio, de manera de poder disfrutar de mayores ventajas arancelarias.",4,Uruguay 6524,Objetivo estratégico 3 – Estrechar y aumentar vínculos con la Unión Europea,4,Uruguay 6525,"La Unión Europea es la tercera economía del mundo detrás de China y Estados Unidos, y un actor político importante en el actual orden internacional.",4,Uruguay 6526,"Es, en definitiva, uno de los más importantes y tradicionales mercados para las exportaciones uruguayas, no obstante las medidas proteccionistas que aplica en función de la Política Agrícola Común.",4,Uruguay 6527,En la presente Ronda Doha de la Organización Internacional de Comercio se está negociando la liberalización de este comercio y las actuaciones allí de la Unión Europea responden a las instrucciones emanadas de la Comisión Europea.,4,Uruguay 6528,"Éste es un elemento más para potenciar la representación del país en Bruselas, de manera de estrechar vínculos, seguir los acontecimientos de cerca y hacer valer nuestros puntos de vista sobre asuntos que inciden directamente en la economía nacional.",4,Uruguay 6529,Objetivo estratégico 4 – Desarrollar los vínculos con la Federación Rusa,4,Uruguay 6530,"Este país es hoy un actor significativo en el ámbito internacional, en un mundo multipolar.",4,Uruguay 6531,"Geográficamente es un país enorme, con grandes riquezas que está destinado a ser una potencia económica, política y militar.",4,Uruguay 6532,El crecimiento de su PIB ha generado una dinámica clase media que demanda servicios y productos de calidad.,4,Uruguay 6533,"Esa es una ventana de oportunidad para nuestro país, que al utilizarla eficazmente cumplirá su propósito de abrirse cada vez más al mundo en materia comercial, por lo que trabajaremos para estrechar los vínculos con nuestro país.",4,Uruguay 6534,Objetivo estratégico 5 – Desarrollar los vínculos con Asia y Medio Oriente,4,Uruguay 6535,"5.1) Asia: En la actualidad, y probablemente por años a venir, ésta es la zona de mayor crecimiento económico en el mundo.",4,Uruguay 6536,"El proceso lo encabeza China, por su inmensa población y dinamismo, pero no le van en zaga la India, Corea del Sur, Malasia, Tailandia, Indonesia y Singapur.",4,Uruguay 6537,"Estos adelantos tan notorios, están contribuyendo a un vuelco significativo en las zonas de influencia internacionales.",4,Uruguay 6538,"Obviamente, se agrega a este cuadro el Japón, que ya es país industrializado, próspero y con fuerte proyección internacional, junto con Australia y Nueva Zelanda.",4,Uruguay 6539,Los mercados en crecimiento constante están en Asia y allí debe dirigirse en alta medida el esfuerzo exportador uruguayo.,4,Uruguay 6540,"Como ocurre con el mundo árabe, Asia también vive culturas y religiones ajenas a la nuestra, lo que debe conducir a intensificar nuestras gestiones.",4,Uruguay 6541,Ésta será una región prioritaria para el Gobierno a partir del 1° de marzo de 2015.,4,Uruguay 6542,"-En esta región, hay dos conjuntos de países claramente diferenciados: los que tienden a ser foco de inestabilidad política, y aquellos que mantienen altas tasas de crecimiento económico, basados en ser productores de petróleo y gas.",4,Uruguay 6543,"En cuanto a los primeros, se destaca la situación palestino-israelí.",4,Uruguay 6544,"Con los países petroleros, se trata de economías que son totalmente complementarias con la nuestra.",4,Uruguay 6545,La necesidad de alimentos de dichas regiones ofrece perspectivas valiosas para las exportaciones tradicionales del Uruguay.,4,Uruguay 6546,"Además, la rápida acumulación de capitales en estos países significa que crecen las perspectivas de inversión, que también pueden llegar a nuestro país.",4,Uruguay 6547,"Es necesario, construir puentes de comprensión y recíproca confianza que conduzcan a relaciones más estrechas en el marco económico y fortalecer una corriente comercial incipiente que debe ser estimulada.",4,Uruguay 6548,"Existen diferencias pronunciadas en materia de mentalidad, costumbres y convicciones religiosas, que deben ser superadas por una y otra parte, y ésta es la tarea que llevaremos adelante desde el Gobierno.",4,Uruguay 6549,Objetivo estratégico 6 – Ampliar y mejorar el trabajo que se desarrolla en África,4,Uruguay 6550,"-Fundada en 1963, la OECD persigue muy activamente la coordinación de las políticas económicas y sociales de sus 34 países miembros, los que representan aproximadamente el 80% del PNB mundial.",4,Uruguay 6551,"La vigencia del Artículo XXIV del GATT permite suscribir tratados de libre comercio o de creación de mercados comunes, con el establecimiento de los regímenes preferenciales que ello implica.",4,Uruguay 6552,"La realidad indica que si el sistema multilateral no brinda los beneficios esperados, se opta por recurrir a los tratados de libre comercio, lo que está ocurriendo actualmente.",4,Uruguay 6553,"Son muchos los países que han seguido esta vía, y en América Latina los que más lo han hecho son Chile y México, que han ampliado sus mercados mundiales en forma significativa.",4,Uruguay 6554,"Cabe destacar que, en la actualidad, se están negociando tres tratados de libre comercio a nivel globalque – en el caso de fructificar – modificarán radicalmente las corrientes comerciales al debilitar aún más la vigencia de la cláusula de la nación más favorecida.",4,Uruguay 6555,"En los tres casos no sólo se fijaría un tratamiento preferencia entre los miembros en materia de derechos de aduana y normas de origen, sino que se incluiría una serie de obligaciones importantes que irían más allá de los compromisos que regula la OMC.",4,Uruguay 6556,"La perspectiva que se vislumbra si se concretan estos mega-acuerdos, es que los países del Mercosur quedarán fuera de los regímenes preferenciales formados y deberán acceder a la mayoría de los principales mercados del mundo en condiciones de desventaja.",4,Uruguay 6557,"Por lo tanto, se impone estimular una reflexión profunda en el seno del Mercosur sobre los efectos que estas tendencias surtirán sobre los intereses de sus países miembros, y la forma de responder a ellos.",4,Uruguay 6558,"En este escenario, entendemos que Uruguay debe seguir contribuyendo activamente a las labores de la OMC y de la Ronda Doha, especialmente porque uno de los objetivos que se persigue es la liberalización del acceso a los mercados para los productos agropecuarios, a la vez de hacer los planteamientos ya indicados en el Mercosur.",4,Uruguay 6559,"No puede cuestionarse la contribución fundamental e imprescindible de un comercio exterior vigoroso y creciente, al desarrollo económico y a la prosperidad de todos y cada uno de los uruguayos.",4,Uruguay 6560,Nuestro país lo comprobó durante los últimos años al beneficiarse de la bonanza que significó la alta demanda exterior y los buenos precios de muchos de nuestros principales rubros de producción.,4,Uruguay 6561,"En atención a que se está registrando un enlentecimiento de la demanda global, el objetivo primordial debe ser el crecimiento sostenido.",4,Uruguay 6562,"Actualmente, luego de muchos años de iniciativas diversas y de cambios de rumbo, nos encontramos con un conjunto de organizaciones de fijación de política y de promoción de exportaciones que se caracteriza por su variedad, sin que se haya logrado hasta ahora, el grado de coordinación necesario que permita aprovechar plenamente la inversión en recursos humanos y materiales que implican.",4,Uruguay 6563,"Tampoco ha existido el grado de integración de esfuerzos de los sectores oficial y privado suficiente para alcanzar igual finalidad, por lo que una actuación decidida se impone.",4,Uruguay 6564,Objetivo estratégico 8 – Lograr el crecimiento sostenido de corrientes exportadoras a través de una actuación profesional y coordinada de los servicios vinculados,4,Uruguay 6565,"potenciando la cooperación estrecha entre las mismas, pues está demostrado que es sólo con esta armonización de esfuerzos que se logran los propósitos – distintos pero complementarios – del Gobierno y el empresariado.",4,Uruguay 6566,"Es necesario evitar la dispersión de esfuerzos y asegurar la coherencia de políticas y procedimientos por lo que es necesario que exista una sostenida y recíproca corriente de iniciativas, asesoramientos y propuestas concretas que generen acciones coordinadas.",4,Uruguay 6567,"Con frecuencia, el empresario dispone de fuentes informativas propias que, puestas al servicio del Gobierno, contribuyen positivamente a la elaboración de políticas atinentes al comercio exterior.",4,Uruguay 6568,2) Ampliación y diversificación de mercados desarrollando una acción negociadora simultánea en distintas áreas:,4,Uruguay 6569,"(2.1) en el plano multilateral, en la OMC.",4,Uruguay 6570,"Aquí, los gobiernos siguen estancados en la negociación de la Ronda Doha, que no avanza en forma alguna en forma acorde con las exigencias de los vaivenes de la economía mundial.",4,Uruguay 6571,"Debemos seguir de cerca este proceso, recordando y tratando de utilizar el hecho que si bien se trata de un mecanismo multilateral, existen medios dentro de su complejidad para lograr ventajas particulares en el trato con algunos gobiernos.",4,Uruguay 6572,"(2.2) en la región, con Aladi y Unasur;",4,Uruguay 6573,"(2.3) en el Mercosur, y a través del mismo con el Grupo Andino y el Mercado Común Centroamericano;",4,Uruguay 6574,"(2.4) en lo bilateral, con países como México en América Latina, y con el resto del mundo con el mayor énfasis alcanzable habida cuenta de las obligaciones asumidas en el Mercosur.",4,Uruguay 6575,"(2.5) en la Alianza del Pacífico, que sigue una política abierta de apertura de mercados coincidente con nuestros intereses y representa una fuerza económica y comercial mayor que el Mercosur,",4,Uruguay 6576,"donde intensificaremos de inmediato nuestra calidad de Observadores, con la finalidad de llegar a ser miembros plenos.",4,Uruguay 6577,"(2.6) en el plano de los Tratados de Libre Comercio de nueva generación, que están transformando radicalmente la normativa y las corrientes del comercio mundial.",4,Uruguay 6578,"En este marco, merecen una mención especial los Tratados de Libre Comercio (TLCS). Se pueden destacar los que deben concentrar nuestra atención pues – si llegan a buen término – van a transformar las corrientes del comercio mundial en forma radical.",4,Uruguay 6579,"Estados Unidos (EEUU) promueve el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica, que pretende abarcar las dos quintas partes del comercio mundial y el 45% del PIB global.",4,Uruguay 6580,"Lo están negociando EEUU, Canadá, Japón, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Vietnam y – significativamente –México y Perú, mientras Chile y Corea del Sur estudian sumarse.",4,Uruguay 6581,Este TLC está destinado a fijar normas preferenciales en beneficio de sus integrantes en una gran variedad de temas que van mucho más allá de las disciplinas de la OMC.,4,Uruguay 6582,"El propósito anunciado es el de culminar los trabajos a la brevedad. Estados Unidos es un promotor principal de esta iniciativa, vale la pena recordar que ya tiene TLCs con Chile, Perú, Colombia, Centro América, República Dominicana y en el caso de México a través del TLC del Atlántico Norte.",4,Uruguay 6583,"Este TLC no sólo abarcaría los derechos de aduana y las barreras no aduaneras, sino que incluiría las cuestiones laborales, el medio ambiente, la propiedad intelectual, y las compras gubernamentales.",4,Uruguay 6584,"De cristalizar este acuerdo, se establecerían tratamientos preferenciales para sus miembros en todas las disciplinas mencionadas.",4,Uruguay 6585,"Simultáneamente, China impulsa el ‘Regional Economic Parnership’, que debe estar funcionando el año que viene, que agrupa entre otros a China, India, Australia, Japón, Corea y Nueva Zelanda, que representaría el 30% del comercio mundial y con finalidades globales de eventual aplicación de un amplio sistema preferencial entre sus miembros de enorme alcance.",4,Uruguay 6586,"Al mismo tiempo, EEUU y la Comunidad Europea han revivido un proyecto de hace muchos años, negociando un TLC entre ellos que se pretende esté formalizado este año.",4,Uruguay 6587,"Funcionan no menos de quince grupos de trabajo que se ocupan de otros tantos temas que están destinados a integrar el régimen preferencial, y que también van más allá de la normativa de la OMC.",4,Uruguay 6588,"Anticipándose a los acontecimientos, Canadá acaba de concluir un TLC con la Unión Europea y también Japón, negocia con la misma un TLC cuyo alcance será ciertamente importante.",4,Uruguay 6589,Las consecuencias de las tres iniciativas mencionadas – si se concretan – son vastas.,4,Uruguay 6590,"Darían lugar a que Norte América, Europa y Asia-Pacífico implantaran regímenes preferenciales que pondrían en muy seria desventaja competitiva a los países que no los integraran, como nuestro país.",4,Uruguay 6591,"El comercio mundial se volcaría definitivamente hacia los TLCs, en detrimento inevitable de la OMC.",4,Uruguay 6592,"En estas condiciones, se nos ofrecen vías de acción posibles para desahogar nuestra economía.",4,Uruguay 6593,"Una es la cristalización de las demoradísimas negociaciones del Mercosur con la Comunidad Económica Europea,",4,Uruguay 6594,y la otra consiste en explorar hasta qué punto el Protocolo bilateral firmado con Brasil el año pasado permitiría – si se cumplen los propósitos que anuncia – intensificar en formas significativa el comercio con ese país y así darle mayor sentido a los enunciados del Tratado de Asunción.,4,Uruguay 6595,"En definitiva, es necesario mejorar la competitividad del país, cualquiera sea el rumbo que se le imprima a la política comercial.",4,Uruguay 6596,"América Latina, y el Uruguay con ella, ya cayó a la lejana zaga de los miembros de la OECD, y ahora hay muchos países asiáticos y del Medio Oriente que nos superan.",4,Uruguay 6597,"En nuestro continente, sólo Chile ha sabido ponerse a tono con el mundo moderno, en el que la eficiencia es la clave del éxito.",4,Uruguay 6598,"Si el Uruguay sigue ubicado alrededor del número 75 en el Índice de Competitividad Mundial, sólo podremos seguir en lo que estamos.",4,Uruguay 6599,"Lo demás será esperanzas y expectativas frustradas, más allá de las buenas políticas que establezcamos o las negociaciones que concretemos.",4,Uruguay 6600,"Sin duda, es necesario elevar nuestra capacidad competitiva de manera de acercarnos aunque sea a algunos miembros de la OECD, dentro de un plazo de cinco años, significa realizar un esfuerzo inmenso que sólo se podrá lograr con una auténtica toma de conciencia a nivel nacional y la aceptación de los cambios que ello implica.",4,Uruguay 6601,"No obstante, para un país pequeño que pretende prosperar en un mundo en el que el avance tecnológico, la educación superior y la eficiencia son las claves indiscutidas del éxito, no hay alternativa.",4,Uruguay 6602,"Así lo entendieron Finlandia, Islandia, Nueva Zelanda e Irlanda, entre otros y los resultados están a la vista.",4,Uruguay 6603,"Éstos son los grandes temas que deberían concentrar la atención del Mercosur, pues marcarán el futuro de sus integrantes.",4,Uruguay 6604,Debemos encarar este problema con vigor y agotar esfuerzos para efectivizar el acuerdo del Mercosur con la Unión Europea y también concretar la participar en la Alianza del Pacífico.,4,Uruguay 6605,Lideraremos estos procesos de integración en forma prioritaria.,4,Uruguay 6606,"3) Mejorar y desarrollar los recursos informáticos existentes del Ministerio de Relaciones Exteriores, entre lo que destacamos el diseño de la actual página-sitio web y generar contenidos en inglés para llegar a un público más global.",4,Uruguay 6607,Se debe unificar las casillas de e-mail y procedimientos de respuesta.,4,Uruguay 6608,"Se debe mejorar la seguridad en el envío de datos y centralizar los datos en servidores locales, gestionados por técnicos con conocimientos en seguridad.",4,Uruguay 6609,"A su vez, involucrar a la AGESIC en estos procesos de cambio y también en la digitalización de solicitudes y formularios, requiriendo el asesoramiento de esta entidad especializada.",4,Uruguay 6610,colocan al país en notables condiciones como apertura al comercio internacional,4,Uruguay 6611,"Merece aquí una mención especial el tema puertos, en particular Montevideo y Nueva Palmira, a los que se les han impuesto medidas unilaterales argentinas que afectan gravemente su normal funcionamiento (en particular al prohibir el trasbordo de carga desde o para Argentina) con graves perjuicios para la economía uruguaya.",4,Uruguay 6612,"La política exterior debe por lo tanto contribuir en el plano internacional a garantizar el desarrollo económico, social y ambientalmente sustentable de la nación.",4,Uruguay 6613,2.3.3) Alistamiento de las capacidades militares requeridas para la defensa de la integridad territorial y para afrontar las tareas derivadas del cumplimiento de las Misiones de Paz.,4,Uruguay 6614,2.3.4) Apoyo técnico y logístico al desarrollo de los intereses nacionales en la Antártida y a la delimitación del Limite Exterior de la Plataforma Continental.,4,Uruguay 6615,"2.3.5) Mantener y reforzar el desarrollo y aplicación a nivel nacional de especializaciones técnicas y capacidades materiales de las cuales las Fuerzas Armadas disponen en forma exclusiva (Sistema de Búsqueda y Rescate, fabricación y control de explosivos, cartografía terrestre y marina, hidrografía y oceanografía, balizamiento de vías navegables, transporte aéreo en emergencias, control del tráfico aéreo, salvamento de buques, ingenieros militares, etc.)",4,Uruguay 6616,Objetivo estratégico 3 – Mejorar y profesionalizar a las fuerzas armadas atendiendo a los requerimientos determinados por las tareas asignadas,4,Uruguay 6617,"Este objetivo corresponde al nivel de conducción técnico – militar que actuando bajo las orientaciones de la Política de Defensa y la Política Militar de Defensa, debe definir y conducir las estructuras orgánica, logística y de personal de cada Fuerza y en forma conjunta en lo que corresponda.",4,Uruguay 6618,Este será el primer tema de trabajo en el cual se enfatizará en el análisis y ejecución conjuntos destacando la necesidad de procesar su renovación y actualización tecnológica.,4,Uruguay 6619,"Se procurará acceder a ello, como hasta ahora, incorporando material usado a través de diferentes modalidades de cooperación internacional,",4,Uruguay 6620,"pero intentando sumar dos factores en todo su alcance posible: participación de la industria nacional y adquisición de material nuevo,",4,Uruguay 6621,con el fin de mejorar el equipamiento con que se cuenta a la fecha para el cuidado y protección de los recursos naturales y económicos.,4,Uruguay 6622,"La profesión militar constituye un elemento más entre los componentes profesionales especializados del Estado, integrando el entramado social de la Nación.",4,Uruguay 6623,"Es necesaria una adecuada formación inicial en Escuelas diferenciadas por cada rama de las Fuerzas Armadas, que mantengan como hasta el momento el aprendizaje de los conocimientos profesionales específicos,",4,Uruguay 6624,"La formación profesional individual, debe constituir una constante a lo largo de toda la carrera, haciendo un uso intensivo de los recursos académicos nacionales como así también de las oportunidades de intercambio y ejercicios con países amigos.",4,Uruguay 6625,"Lo mismo ha sucedido con la existencia de flujos de capital que se han localizado en el país,",4,Uruguay 6626,modificando de manera importante su tasa tradicional de inversiones con relación al producto.,4,Uruguay 6627,Todo ello ha facilitado que en los últimos diez años el país haya asistido a un importante crecimiento económico,4,Uruguay 6628,que ha redundado en que alcancemos los mayores incrementos de ingreso per cápita del continente.,4,Uruguay 6629,"Lamentablemente, como se expone en el capítulo económico de este programa, ese crecimiento no fue debidamente utilizado por las últimas administraciones.",4,Uruguay 6630,Estas debieron aprovecharlo para generar una renovada infraestructura,4,Uruguay 6631,"que habría permitido agregar más trabajo y tecnología a los productos exportados,",4,Uruguay 6632,"modificando de manera más radical la estructura tradicional de nuestro perfil productivo,",4,Uruguay 6633,basado en productos primarios con pocas transformaciones.,4,Uruguay 6634,Cuando las condiciones externas,4,Uruguay 6635,—tanto en materia de inversiones de capital como en materia de facilidades y precios de exportación—,4,Uruguay 6636,"no parecen presentarse con las mismas facilidades que hasta ahora,",4,Uruguay 6637,se podrá aquilatar cuánto el gobierno desperdició de esta excepcional coyuntura de bonanza que atravesamos.,4,Uruguay 6638,"Sin embargo, considerando el envión productivo de la década,",4,Uruguay 6639,"el Uruguay sigue en condiciones de proyectarse hacia el futuro,",4,Uruguay 6640,"en la medida en que se atenga como necesidad perentoria a modificaciones profundas en su matriz,",4,Uruguay 6641,"tanto productiva como cultural, social y laboral.",4,Uruguay 6642,"En este sentido, si bien el crecimiento económico ha sido notorio,",4,Uruguay 6643,"económicamente próspero,",4,Uruguay 6644,para caracterizarla como un régimen de economía capitalista basado en la libertad económica,4,Uruguay 6645,"Una intervención cuyos límites,",4,Uruguay 6646,"diferentes en cada coyuntura nacional e internacional,",4,Uruguay 6647,están determinados por la preservación de la lógica de la utilidad en que se funda el sistema capitalista.,4,Uruguay 6648,mientras reducido a un mero modelo económico —y aun suponiendo que pueda implementarse sin coacciones ni limitaciones de las libertades fundamentales—,4,Uruguay 6649,resulta ineficaz e incapaz de generar un crecimiento económico sostenido.,4,Uruguay 6650,"De allí su apelación a la permanente intervención gubernamental,",4,Uruguay 6651,tanto en el desempeño económico como en el distributivo,4,Uruguay 6652,"—lo que, junto con la libertad económica, constituye un componente insoslayable de su modelo social y económico—,",4,Uruguay 6653,"pero abandonando definitivamente la esperanza,",4,Uruguay 6654,"que se convierte en una pesada rémora,",4,Uruguay 6655,de que este tipo de políticas constituya un camino transitorio hasta la definitiva consecución del socialismo,4,Uruguay 6656,—sea lo que sea que este signifique en términos de realización humana—.,4,Uruguay 6657,Uruguay es una economía muy pequeña.,4,Uruguay 6658,Las economías pequeñas son tomadoras de reglas internacionales.,4,Uruguay 6659,Un ejemplo simple son los precios internacionales con los cuales el país realiza sus transacciones comerciales,4,Uruguay 6660,y que influyen en la asignación de sus recursos productivos.,4,Uruguay 6661,Pero estas reglas se extienden a muchas más dimensiones.,4,Uruguay 6662,"Si se pretende desarrollar una inserción dinámica en los mercados internacionales,",4,Uruguay 6663,se requiere conocer e ir alineándose con estas reglas.,4,Uruguay 6664,"Es muy importante saber cuáles son, cuáles rigen,",4,Uruguay 6665,pero fundamentalmente en qué sentido cambian.,4,Uruguay 6666,"Ejemplos de estas reglas son los instrumentos y normas que influyen en los intercambios internacionales,",4,Uruguay 6667,"los estándares y las regulaciones técnicas,",4,Uruguay 6668,e incluso una gran variedad de normativas tradicionalmente de orden doméstico que cada vez más se ven sometidas a un disciplinamiento internacional:,4,Uruguay 6669,"compras públicas,",4,Uruguay 6670,"políticas en materia de inversión,",4,Uruguay 6671,"políticas de competencia,",4,Uruguay 6672,"propiedad intelectual,",4,Uruguay 6673,"políticas laborales,",4,Uruguay 6674,"políticas ambientales, etc.",4,Uruguay 6675,Las políticas macroeconómicas también se ven influidas a través del contexto de las políticas implementadas por otros gobiernos.,4,Uruguay 6676,"En este marco, son muy pocas las políticas públicas con influencia sobre algún ámbito de la economía que no tienen una dimensión internacional que las contenga.",4,Uruguay 6677,Para una economía pequeña la perspectiva internacional se convierte en un elemento ordenador que cruza todos los asuntos que hacen al desarrollo económico y social.,4,Uruguay 6678,El tamaño de la jurisdicción nacional óptima no crece con la globalización sino que decrece.,4,Uruguay 6679,Los países pequeños funcionan mejor en un mundo globalizado.,4,Uruguay 6680,Esto da un sentido de oportunidad a los cambios a promover.,4,Uruguay 6681,"El enfoque no debe ser vernos como participantes pasivos de una transformación global sobre la cual no podemos influir,",4,Uruguay 6682,sino entender el contexto global como una oportunidad para expresar todas las ventajas que da ser un país pequeño.,4,Uruguay 6683,"El desarrollo económico y social sigue siendo,",4,Uruguay 6684,"aun en un contexto globalizado,",4,Uruguay 6685,un desafío con un profundo sentido nacional.,4,Uruguay 6686,La forma específica como se resuelve la articulación nacional-internacional condiciona las posibilidades de convertir oportunidades en resultados y de hacer de la inserción,4,Uruguay 6687,Entender el contexto global como una oportunidad para expresar todas las ventajas que da ser un país pequeño.,4,Uruguay 6688,Se necesita un marco institucional que gestione compensaciones entre ciudadanos afectados por cambios del contexto internacional,4,Uruguay 6689,y que permita generar igualdad de oportunidades.,4,Uruguay 6690,"Uruguay, como economía pequeña y abierta,",4,Uruguay 6691,está orientado a desarrollar su crecimiento económico en la internacionalización de su economía.,4,Uruguay 6692,Le es imprescindible alcanzar una estructura productiva competitiva,4,Uruguay 6693,y una asignación de los recursos productivos eficiente que se informe de las señales de precios que se reciben de los mercados.,4,Uruguay 6694,"Pero la internacionalización puede implicar una volatilidad de ingresos,",4,Uruguay 6695,de ahí que se requieran políticas públicas complementarias que amortiguan efectos adversos en ciudadanos negativamente afectados.,4,Uruguay 6696,Para ello se necesita un marco institucional que gestione compensaciones entre ciudadanos afectados por cambios del contexto internacional,4,Uruguay 6697,y que permita generar igualdad de oportunidades.,4,Uruguay 6698,Las políticas de inserción internacional que afectan el grado de apertura de las relaciones comerciales con el resto del mundo,4,Uruguay 6699,Estos efectos mayoritariamente llevan la discusión de alternativas de inserción internacional más allá de los objetivos de eficiencia económica.,4,Uruguay 6700,Desarrollar políticas de inserción internacional orientadas a la eficiencia económica requiere mecanismos institucionales creíbles,4,Uruguay 6701,así como solventar los costos de los ajustes productivos asociados a un mayor nivel de apertura.,4,Uruguay 6702,La capacidad del Estado de tener un rol en el desarrollo de políticas compensatorias se expresa en un nivel,4,Uruguay 6703,y depende de forma esencial de la capacidad de contar con finanzas públicas que sean sostenibles.,4,Uruguay 6704,"Además, el Estado tiene un rol en la regulación económica de muchos mercados esenciales para el desarrollo económico",4,Uruguay 6705,"y que por distintos motivos —de información, tecnológicos— requieren un marco regulatorio específico.",4,Uruguay 6706,El sector financiero y toda la gama de los servicios públicos son ejemplos claros en esta dirección.,4,Uruguay 6707,Es necesario tener claro que las políticas de inserción internacional pueden estar alineadas con estos objetivos,4,Uruguay 6708,o estresar la capacidad de cumplirlos.,4,Uruguay 6709,"En el segundo caso la apertura económica genera más eficiencia,",4,Uruguay 6710,"pero puede implicar, durante los períodos de ajustes productivos,",4,Uruguay 6711,más desigualdad y pobreza;,4,Uruguay 6712,"por lo tanto, se requieren políticas públicas complementarias que atiendan de forma eficaz estos otros objetivos.",4,Uruguay 6713,El diseño institucional que les dé credibilidad a estas políticas compensatorias es fundamental.,4,Uruguay 6714,"La evidencia comparada muestra que las economías más abiertas de forma sostenida registran niveles de gasto público alto con relación al producto,",4,Uruguay 6715,"Este hecho da por tierra con una falsa oposición entre liberalización,",4,Uruguay 6716,integración de mercados,4,Uruguay 6717,y papel del Estado en la regulación de la actividad económica.,4,Uruguay 6718,La evidencia comparada muestra que las economías más abiertas de forma sostenida registran niveles de gasto público alto con relación al producto.,4,Uruguay 6719,La estabilidad macroeconómica en precios,4,Uruguay 6720,y nivel de actividad son objetivos fundamentales,4,Uruguay 6721,dado que son los pilares sobre los que se construye tanto el desarrollo económico como el desarrollo social.,4,Uruguay 6722,La estabilidad de precios implica tener niveles de inflación alineados con los espacios económicos a los que el país aspira a acercarse en términos de su desempeño socioeconómico.,4,Uruguay 6723,"Estos son sensiblemente menores que los actuales (8%),",4,Uruguay 6724,"en torno a los niveles promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (3,5%)",4,Uruguay 6725,"y de algunos países de la región, como Chile y Perú.",4,Uruguay 6726,La estabilidad también implica que no se generen distorsiones en precios relativos,4,Uruguay 6727,con desalineamientos de competitividad de precios respecto a los principales mercados con los cuales el país comercia.,4,Uruguay 6728,"En la última década, la economía uruguaya atravesó un período de crecimiento económico sin parangón en su historia,",4,Uruguay 6729,tanto por la intensidad (más de 5% anual en el período 20032012),4,Uruguay 6730,como por su duración (una década).,4,Uruguay 6731,"Lo anterior no supone negar los aciertos que sin dudas tuvo la política económica,",4,Uruguay 6732,pero también es necesario advertir que se trata de una bonanza que en buena medida también es consecuencia de condiciones externas favorables,4,Uruguay 6733,"y que tendrá, como toda fase cíclica, un final,",4,Uruguay 6734,aunque no necesariamente crítico.,4,Uruguay 6735,Hay signos claros del fin de ciclo de bonanza que comienzan a manifestarse en este año 2013.,4,Uruguay 6736,"Con todas las incertidumbres que siempre depara el futuro,",4,Uruguay 6737,es casi un hecho que el próximo gobierno encontrará un marco internacional más adverso y desafiante.,4,Uruguay 6738,La política macroeconómica ha tenido aciertos.,4,Uruguay 6739,Uruguay logró ser un partícipe destacado del ciclo de crecimiento de la región,4,Uruguay 6740,en un contexto en el cual en la mayor parte del período se mantuvo la estabilidad macroeconómica.,4,Uruguay 6741,"Además, se pudo reducir la vulnerabilidad financiera mediante una adecuada reestructura de la deuda pública.",4,Uruguay 6742,Téngase en cuenta que Uruguay salió de la crisis del año 2002 al borde del default,4,Uruguay 6743,"y diez años después alcanzó el grado inversor,",4,Uruguay 6744,lo que lo habilita a acceder a financiamiento externo en condiciones muy competitivas.,4,Uruguay 6745,"Ambas políticas, junto con la no reversión en la orientación general de la apertura económica,",4,Uruguay 6746,"intensificó el proceso de inversión,",4,Uruguay 6747,y en particular hubo éxito en materia de inversión extranjera directa.,4,Uruguay 6748,"Uruguay tuvo en la década de los noventa una reestructura productiva caracterizada por la intensa contracción de sectores de actividad no competitivos,",4,Uruguay 6749,mientras que la última década se asoció a una reestructura competitiva apoyada en la expansión de nuevos sectores exportadores.,4,Uruguay 6750,Esos dos ajustes deben comprenderse como dos etapas de un proceso de reconversión productiva del país:,4,Uruguay 6751,la primera como un ajuste doloroso pero inevitable;,4,Uruguay 6752,la segunda como la reasignación de nuestros recursos hacia sectores en los que el país puede competir exitosamente en los mercados internacionales.,4,Uruguay 6753,La estabilidad financiera se mantuvo en el período;,4,Uruguay 6754,"a pesar del flujo de capitales que recibió el país,",4,Uruguay 6755,la política prudencial del Banco Central tuvo sus efectos.,4,Uruguay 6756,El futuro plantea el desafío de mantener la estabilidad financiera cuando el flujo de los fondos se reduce o eventualmente cambia de signo.,4,Uruguay 6757,También se constatan varios problemas como consecuencia del gradual y creciente debilitamiento en la disciplina macroeconómica.,4,Uruguay 6758,Actualmente se observa una inflación persistentemente alta,4,Uruguay 6759,asociada a un incumplimiento sistemático de la meta.,4,Uruguay 6760,Hoy Uruguay está caro frente a todas las referencias internacionales relevantes (tipo de cambio real bajo).,4,Uruguay 6761,"En estas condiciones, es necesario un tipo de cambio más alto,",4,Uruguay 6762,pero las presiones inflacionarias limitan esa posibilidad.,4,Uruguay 6763,Haber tolerado en los años de fuerte crecimiento económico una inflación elevada,4,Uruguay 6764,y sistemáticamente superior a la meta condiciona la credibilidad y capacidad de la política monetaria para revertir ahora esta situación de competitividad.,4,Uruguay 6765,El futuro plantea el desafío de mantener la estabilidad financiera cuando el flujo de los fondos se reduce o eventualmente cambia de signo.,4,Uruguay 6766,Se debería haber sido más moderado en la expansión del gasto público llevando adelante una política fiscal anticíclica.,4,Uruguay 6767,La baja de la tasa de interés internacional en el período reciente,4,Uruguay 6768,y la mejora de los términos de intercambio de la región generan apreciación del tipo de cambio real.,4,Uruguay 6769,Esto explica el encarecimiento del país,4,Uruguay 6770,y la caída de la competitividad.,4,Uruguay 6771,"En este contexto, se debería haber sido más moderado en la expansión del gasto público llevando adelante una política fiscal anticíclica.",4,Uruguay 6772,Es decir que al complejo contexto externo se le sumaron los condicionamientos políticos que crecientemente fueron restringiendo,4,Uruguay 6773,y condicionando el diseño de la política macroeconómica.,4,Uruguay 6774,En un contexto de transformación en las condiciones externas se vienen desaprovechando las oportunidades de continuar fortaleciendo la capacidad financiera.,4,Uruguay 6775,"En cambio, se están empleando las facilidades de acceso al crédito internacional para relajar la restricción presupuestal",4,Uruguay 6776,"y, en consecuencia, sentar las bases para repetir los problemas ya conocidos que se desencadenan en los ciclos de baja,",4,Uruguay 6777,cuando el sector público no tiene la capacidad de ajustar gastos e ingresos.,4,Uruguay 6778,Notoriamente las cuentas públicas se están debilitando,4,Uruguay 6779,y se espera que el déficit fiscal continúe en niveles relativamente elevados hasta el fin de esta administración —,4,Uruguay 6780,superando el 2% del producto interno bruto (PIB)—.,4,Uruguay 6781,"Crecientemente se consolida la perspectiva de contar con un Estado interventor y productor,",4,Uruguay 6782,que se orienta a modificar la matriz productiva para de esta forma afectar la distribución del ingreso.,4,Uruguay 6783,"A través de diferentes medidas se va consolidando un paquete de instrumentos de política pública con esa orientación,",4,Uruguay 6784,que va introduciendo numerosas distorsiones a nivel microeconómico cuyo real impacto aún no ha sido evaluado.,4,Uruguay 6785,"La protección a proyectos de nuevos emprendimientos bajo formas societarias socializantes,",4,Uruguay 6786,la expansión de las empresas públicas en los mercados muy poco competitivos cuando no monopólicos son movimientos en esa dirección.,4,Uruguay 6787,que permita monitorear su resultado antes de que se conviertan en focos de desestabilización de las finanzas públicas.,4,Uruguay 6788,El país necesita empresas privadas competitivas,4,Uruguay 6789,—bajo todas las formas societarias que la ley permite—,4,Uruguay 6790,"y empresas públicas que presten servicios de buena calidad,",4,Uruguay 6791,de amplia cobertura,4,Uruguay 6792,y a precios competitivos.,4,Uruguay 6793,"Para ello es preciso que exista competencia en los mercados,",4,Uruguay 6794,y las políticas públicas deben orientarse a la preservación de este valor social.,4,Uruguay 6795,La intervención de las políticas públicas mediante instrumentos distorsionantes — impuestos y subsidios sobre bienes y,4,Uruguay 6796,o factores productivos—,4,Uruguay 6797,debe ser cuidadosamente justificada de acuerdo a objetivos económicos asociados a la más eficiente asignación de la producción desde una perspectiva dinámica.,4,Uruguay 6798,Un Estado productor e intervencionista que gasta recursos (recolectados con impuestos),4,Uruguay 6799,no emplea los recursos en las funciones esenciales y exclusivas antes mencionadas.,4,Uruguay 6800,"En el frente macroeconómico, es imperativo recuperar la credibilidad de la política monetaria",4,Uruguay 6801,y llevar la inflación a niveles internacionales. Para eso es necesario:,4,Uruguay 6802,"Decisión firme sobre adoptar un régimen de metas de inflación pleno,",4,Uruguay 6803,con el propósito de dotar de mayor credibilidad a los objetivos de inflación.,4,Uruguay 6804,Reingeniería institucional que implique la instrumentación de mecanismos de rendición de cuentas del Banco Central del Uruguay (BCU) con relación al cumplimiento de los objetivos de inflación y de estabilidad financiera;,4,Uruguay 6805,"por ejemplo, mediante presentaciones in voce ante el plenario del Senado, con intervención de sus miembros.",4,Uruguay 6806,"Fortalecimiento de los canales de crédito de la política monetaria,",4,Uruguay 6807,"dándole más profundidad y liquidez al mercado secundario de valores públicos (proseguir el plan de “creadores de mercado”, etc.)",4,Uruguay 6808,y retomar el camino de la desdolarización de la economía.,4,Uruguay 6809,Uso de encajes obligatorios prudenciales (en moneda nacional y extranjera) para otorgar más potencia a la política monetaria.,4,Uruguay 6810,Otro pilar de la estabilidad es la política fiscal.,4,Uruguay 6811,En esta materia es necesario diseñar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en la estabilización de la relación deuda/PBI,4,Uruguay 6812,Contar con un juicio autónomo que sirva para balancear los excesos fiscales del gobierno en funciones es relevante.,4,Uruguay 6813,"Para ello se recomienda la creación de un Consejo Asesor de Expertos Fiscales autónomo,",4,Uruguay 6814,que cumpla las funciones de: evaluación del resultado fiscal estructural y cíclico;,4,Uruguay 6815,"posición de la política fiscal —expansiva, neutra o contractiva—;",4,Uruguay 6816,evaluación de la fase del ciclo;,4,Uruguay 6817,evaluación de consecuencias de los proyectos de ley con contenido fiscal y tributario sobre lo anterior;,4,Uruguay 6818,separación de la parte transitoria —cíclica— y la permanente en los cambios.,4,Uruguay 6819,"Estas modificaciones institucionales son restricciones al diseño y la ejecución presupuestal del gobierno,",4,Uruguay 6820,pero resultan imprescindibles.,4,Uruguay 6821,Se recomienda la creación de un Consejo Asesor de Expertos Fiscales autónomo.,4,Uruguay 6822,El gasto público debe mejorar su eficiencia.,4,Uruguay 6823,La política tributaria se debe orientar a continuar el proceso de mejora en la eficiencia de la administración tributaria.,4,Uruguay 6824,"Es necesario extender la experiencia a otras agencias recaudadoras,",4,Uruguay 6825,"como la dirección técnica Asesoría Tributaria y Recaudación, del Banco de Previsión Social (ATYR-BPS), y la Dirección General de Aduanas (que recientemente lanzó un proyecto de modernización).",4,Uruguay 6826,Este proceso debería acompañarse con mecanismos más desarrollados de coordinación entre esas agencias.,4,Uruguay 6827,"Al igual que en el caso de la política monetaria, la gestión eficiente de agencias recaudadoras requiere niveles de independencia técnica respecto al Poder Ejecutivo.",4,Uruguay 6828,La orientación de política en materia de administración tributaria sirve como ejemplo para ilustrar la relevancia en la continuidad de políticas públicas a través de gobiernos de distintos partidos.,4,Uruguay 6829,Los objetivos de largo plazo se alcanzan en el largo plazo,4,Uruguay 6830,y requieren continuidad a través de varios períodos de gobierno.,4,Uruguay 6831,Respecto a la estructura impositiva —política tributaria propiamente dicha— es necesario revitalizar el proceso de anulación o reducción de impuestos ineficientes.,4,Uruguay 6832,"Además, este cambio debe acompañarse con la gradual eliminación de las exoneraciones del pago a los tributos que queden.",4,Uruguay 6833,Es necesario ir a una estructura de pocos tributos de aplicación universal.,4,Uruguay 6834,"Idealmente hay que orientarse a una estructura fiscal basada en pocos impuestos,",4,Uruguay 6835,"unos que tengan capacidad recaudatoria y sean de relativamente fácil fiscalización,",4,Uruguay 6836,"como impuesto al valor agregado (IVA) e impuesto específico interno (IMESI),",4,Uruguay 6837,El gasto público debe mejorar su eficiencia.,4,Uruguay 6838,"Además, es el instrumento central para,",4,Uruguay 6839,"a través de su reestructura,",4,Uruguay 6840,Para ello es tan importante la reestructuración del gasto,4,Uruguay 6841,como contar con finanzas públicas sólidas y consistentes.,4,Uruguay 6842,Este tema está directamente vinculado a la imprescindible reforma del Estado que se aborda en otro capítulo de este documento.,4,Uruguay 6843,"De algún modo, la historia desde la recuperación democrática hasta ahora,",4,Uruguay 6844,es la historia de la construcción de una política de Estado de facto en materia de inserción internacional.,4,Uruguay 6845,"Esta política se fue construyendo en la continuidad de los distintos gobiernos que se fueron sucediendo,",4,Uruguay 6846,los que en los aspectos fundamentales no han revertido el proceso de apertura económica e internacionalización de la economía.,4,Uruguay 6847,"Hay un conjunto de leyes, decretos y regulaciones que han contribuido a la internacionalización del Uruguay",4,Uruguay 6848,y al fortalecimiento de su inserción internacional.,4,Uruguay 6849,"Hay un conjunto de leyes, decretos y regulaciones que han contribuido a la internacionalización del Uruguay.",4,Uruguay 6850,"Además, hubo un conjunto de acciones unilaterales que alentaron procesos de transformación productiva orientados a una mayor inserción internacional —Ley Forestal, Ley de Zonas Francas, Ley de Puertos, Ley de Inversiones, marcos sectoriales para el sector de software y el audiovisual—.",4,Uruguay 6851,"En materia de liberalización financiera,",4,Uruguay 6852,la continuidad que se verifica es también uno de los componentes de la inserción internacional.,4,Uruguay 6853,"que se llevó adelante tanto con la aplicación de los marcos normativos preexistentes como con el acompañamiento,",4,Uruguay 6854,en un contexto de administración macroeconómica prudente que reforzó el entorno de certidumbre de reglas que requiere cualquier proceso de internacionalización productiva.,4,Uruguay 6855,"Si bien es posible apoyarse en los acuerdos comerciales para promover cambios en el país,",4,Uruguay 6856,la experiencia comparada indica que las economías que están en mejores condiciones de acceder a los potenciales beneficios de tales acuerdos son las que primero lograron promover esos cambios en el ámbito interno.,4,Uruguay 6857,"Por tanto, las decisiones unilaterales son, en primera instancia,",4,Uruguay 6858,las que generan las condiciones para concretar reglas en el marco de acuerdos comerciales recíprocos.,4,Uruguay 6859,"Por ejemplo, el propio Uruguay ha sido activo en materia de acuerdos de inversiones",4,Uruguay 6860,"—tanto las tres decenas de acuerdos de protección recíproca como los de nueva generación con Chile, México y Estados Unidos—,",4,Uruguay 6861,y pudo serlo en virtud de que unilateralmente adoptó un marco legal proclive a ser acordado en condiciones de reciprocidad.,4,Uruguay 6862,Sin duda es un elemento que actuó positivamente en el proceso de atracción de inversión extranjera directa antes señalado.,4,Uruguay 6863,"En el plazo de dos décadas,",4,Uruguay 6864,este conjunto de políticas públicas orientadas a la profundización de la inserción internacional del Uruguay ayudó para el cambio en la estructura productiva,4,Uruguay 6865,y la capacidad de generar riqueza genuina en condiciones competitivas.,4,Uruguay 6866,Este cambio se extiende a toda la actividad de producción de bienes transables,4,Uruguay 6867,—sector agropecuario e industrial—,4,Uruguay 6868,y a muchos servicios que se han convertido en nuevos pilares de la exportaciones del Uruguay,4,Uruguay 6869,"—al convencional sector turístico se agregan el transporte internacional y los denominados otros servicios comerciales, en particular los servicios a las empresas—.",4,Uruguay 6870,"Al mismo tiempo, en el ámbito interno se ven cuellos de botella para este desarrollo,",4,Uruguay 6871,la infraestructura doméstica —transportes y energía—,4,Uruguay 6872,y la eficiencia del Estado en el desarrollo de las actividades económicas que monopoliza y,4,Uruguay 6873,o controla.,4,Uruguay 6874,Todos estos cuellos de botella están vinculados a que los cambios productivos desarrollados son más intensivos en el uso de capital humano,4,Uruguay 6875,"—trabajo de mayor nivel de calificación—,",4,Uruguay 6876,implican una creciente presión sobre la infraestructura del país,4,Uruguay 6877,y demandan servicios públicos eficientes y competitivos.,4,Uruguay 6878,"En las economías pequeñas, la capacidad de influir de las políticas internacionales está asociada a su carácter anticipatorio,",4,Uruguay 6879,"es decir, prever la orientación de los rumbos de cambio y aprovechar la mayor flexibilidad de las jurisdicciones económicas pequeñas para adaptarse a ellos.",4,Uruguay 6880,"Como se señaló, importa saber cuáles son las reglas que rigen,",4,Uruguay 6881,"pero sobre todo en qué sentido cambian. Los países pequeños tienen pequeñas estructuras institucionales,",4,Uruguay 6882,por lo que deben asignar recursos administrativos y políticos escasos.,4,Uruguay 6883,La perspectiva sobre el rumbo de los cambios también sirve para priorizar los asuntos a atender,4,Uruguay 6884,y tener la capacidad estratégica de decidir dónde concentrar los esfuerzos.,4,Uruguay 6885,Se apostó y se ejemplificó con la fundación de las nuevas y mejores relaciones bilaterales con Argentina,4,Uruguay 6886,"y se término en una profunda crisis, con ribetes de comedia,",4,Uruguay 6887,con retrocesos evidentes en muchas materias del amplio espectro de las relaciones económicas y políticas entre los dos países.,4,Uruguay 6888,"En el ámbito interno se ven cuellos de botella para este desarrollo,",4,Uruguay 6889,la infraestructura doméstica —transportes y energía—,4,Uruguay 6890,y recuperar la libertad comercial del país.,4,Uruguay 6891,"Un país con el nivel de apertura comercial de Uruguay,",4,Uruguay 6892,que depende de un buen desempeño de exportaciones,4,Uruguay 6893,"y que tiene un acceso al mercado internacional tan débil,",4,Uruguay 6894,está muy expuesto.,4,Uruguay 6895,Reenfocar el rumbo en este plano,4,Uruguay 6896,y hacer las apuestas internacionales adecuadas,4,Uruguay 6897,debe entenderse como una política de seguro en relación con una agudización de los aspectos negativos de las actuales relaciones comerciales y económicas del país.,4,Uruguay 6898,Esta situación estresa las capacidades de gestionar la agenda internacional con eficiencia,4,Uruguay 6899,y de acuerdo a un plan de objetivos nacionales.,4,Uruguay 6900,"La pequeñez del país se expresa en una administración de gobierno reducida,",4,Uruguay 6901,que debe priorizar dónde asignar los esfuerzos de negociación y de implementación.,4,Uruguay 6902,"Uruguay tiene problemas de acceso al mercado internacional en la canasta básica asociada a sus ventajas comparativas más estructurales,",4,Uruguay 6903,que debe atender de forma más deliberada,4,Uruguay 6904,y de acuerdo a un programa estratégico de relacionamiento propio.,4,Uruguay 6905,Es necesario mantener un activismo multilateral en materia de acuerdos.,4,Uruguay 6906,"Si bien la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) se encuentra en un impasse,",4,Uruguay 6907,es posible que tome un nuevo impulso en el futuro cercano.,4,Uruguay 6908,"Además, hay otras opciones de seguir avanzando en el ámbito multilateral.",4,Uruguay 6909,"Por ejemplo, está el acuerdo plurilateral dentro de la OMC en materia de compras públicas.",4,Uruguay 6910,Se debería analizar si el statu quo interno en materia de compras admite este compromiso,4,Uruguay 6911,"y, si fuera posible sin estresar sustantivamente las legislaciones nacionales,",4,Uruguay 6912,entonces suscribirlo.,4,Uruguay 6913,Algo similar se podría hacer en materia de facilitación del comercio y procedimientos aduaneros.,4,Uruguay 6914,"En este caso se debería analizar qué le implicaría al país suscribir la Convención de Kioto sobre procedimientos de simplificación y armonización aduanera,",4,Uruguay 6915,"y si esto no serviría para reforzar los procesos de reforma ya encaminados,",4,Uruguay 6916,"Por último, se deberían jerarquizar todas las acciones unilaterales que impliquen profundizar el proceso de internacionalización de la economía",4,Uruguay 6917,y que signifiquen una inversión institucional en materia de acuerdos futuros que se puedan suscribir,4,Uruguay 6918,y que impliquen una mejora global en el acceso al mercado.,4,Uruguay 6919,"Es conveniente superar los aspectos más ruidosos del debate coyuntural,",4,Uruguay 6920,"de manera de poner el foco en aquellos más estructurales, estratégicos e institucionales.",4,Uruguay 6921,"Asimismo, en la construcción de una agenda de mediano plazo es conveniente superar los aspectos más ruidosos del debate coyuntural,",4,Uruguay 6922,"de manera de poner el foco en aquellos más estructurales, estratégicos e institucionales.",4,Uruguay 6923,"Privilegiar la atención el mediano plazo,",4,Uruguay 6924,"las grandes prioridades y los principales obstáculos,",4,Uruguay 6925,"las herramientas que permitan alcanzarlos,",4,Uruguay 6926,"los aliados, las capacidades y las organizaciones para obtenerlos.",4,Uruguay 6927,Los logros de la sociedad son principalmente construcciones humanas,4,Uruguay 6928,"y por lo tanto dependen críticamente de las capacidades, de las maneras de generarlas, de las alianzas, de las organizaciones, de las reglas de juego y de cómo las hacemos cumplir y respetamos.",4,Uruguay 6929,Especialmente hay que entender cuáles son los métodos o procesos para alcanzar logros,4,Uruguay 6930,"y que a menudo las mayores diferencias políticas se encuentran en la discrepancia acerca de las herramientas, los procesos, la gestión, la coordinación, las personas y la disciplina.",4,Uruguay 6931,Sobre estos aspectos giran algunas de nuestras mayores debilidades.,4,Uruguay 6932,En los países más exitosos no hay una guerra tan acérrima por el modelo educativo o de la salud,4,Uruguay 6933,ni por las relaciones laborales o internacionales;,4,Uruguay 6934,"sin embargo, todo fluye sin conflictos y se maneja más por la sujeción a reglas administrativas de aplicación automática que a debates políticos y casuales.",4,Uruguay 6935,"• La presencia del Estado para atender los asuntos que marchan mejor bajo su dirección y para coordinar al sector privado,",4,Uruguay 6936,"promover, regular y cumplir eficazmente con sus funciones naturales establecidas en las reglas generales de la democracia, la república y el Estado de derecho.",4,Uruguay 6937,"• El mejoramiento permanente de la prosperidad material,",4,Uruguay 6938,"la cual debe maximizar el pleno empleo y el empleo de calidad,",4,Uruguay 6939,el valor agregado,4,Uruguay 6940,y mantener la estabilidad y escasa vulnerabilidad de la economía.,4,Uruguay 6941,"Somos más prósperos,",4,Uruguay 6942,"pero esta prosperidad es esencialmente el resultado de circunstancias externas —precios de exportación, tasas de interés, mayor libertad comercial…—",4,Uruguay 6943,"que en nuestro país, afortunadamente, fueron mejor manejadas que en algunos países vecinos.",4,Uruguay 6944,"Sin embargo, dado que las condiciones no han sido creadas desde dentro,",4,Uruguay 6945,sus efectos se detienen cuando cambia el contexto.,4,Uruguay 6946,"competitividad,",4,Uruguay 6947,"infraestructura,",4,Uruguay 6948,construcción de encadenamientos productivos que agreguen innovaciones a nuestras cadenas más tradicionales.,4,Uruguay 6949,Un país pequeño no puede ser autosuficiente en una gran diversidad de bienes y servicios.,4,Uruguay 6950,"En el mundo de hoy, las escalas de producción necesarias para elevar la eficiencia",4,Uruguay 6951,—tanto de bienes como de servicios—,4,Uruguay 6952,"son cada vez mayores,",4,Uruguay 6953,y la innovación sigue favoreciendo su crecimiento permanente.,4,Uruguay 6954,"Si protegemos la producción nacional y producimos en pequeña escala,",4,Uruguay 6955,los procesos productivos van a ser menos eficientes,4,Uruguay 6956,—y.o más bajos los salarios—,4,Uruguay 6957,y consecuentemente se reducirá el bienestar material.,4,Uruguay 6958,"Producir localmente bienes más caros que los importados encarece el consumo y los costos de producción,",4,Uruguay 6959,reduciendo la competitividad general de la economía.,4,Uruguay 6960,"Existen numerosos ejemplos de las dificultades de competencia en escalas pequeñas fabricando bienes sin secretos de innovaciones, marcas o patentes y fabricados con salarios caros.",4,Uruguay 6961,"El mundo está cada vez más interconectado,",4,Uruguay 6962,de manera que cada eslabón de las cadenas de producción tiende a localizarse allí donde encuentra las mayores ventajas competitivas.,4,Uruguay 6963,"Las capacidades humanas, la organización, la logística y la innovación son las aptitudes más decisivas para elevar la competitividad.",4,Uruguay 6964,"En lugar de favorecer la reconversión de empresas que han quedado obsoletas,",4,Uruguay 6965,En los años sesenta y setenta la protección industrial nos llevó a una crisis endémica de la que empezamos a recuperarnos con la apertura comercial de mediados de los setenta.,4,Uruguay 6966,Los países que más logros alcanzaron en la superación del subdesarrollo implementaron economías muy abiertas.,4,Uruguay 6967,"En síntesis, la protección y la prolongación artificial de una situación que nos empobrece afecta particularmente a un país pequeño.",4,Uruguay 6968,La responsabilidad de la política no será establecer quién debe crecer y quién no,4,Uruguay 6969,"— inclinaciones autoritarias que todavía existen en nuestro sistema político—,",4,Uruguay 6970,sino crear sistémicamente un marco de competitividad junto con mecanismos de apoyo a inversiones y negocios de alta productividad.,4,Uruguay 6971,"Ya existe este tipo de instrumentos,",4,Uruguay 6972,pero en escalas modestas y ejecutadas con escasa coordinación.,4,Uruguay 6973,"Además, sus logros se neutralizan como resultado de políticas populistas que ofrecen incentivos negativos.",4,Uruguay 6974,"Como ejemplo, en lugar de favorecer la reconversión de empresas que han quedado obsoletas,",4,Uruguay 6975,"Sin embargo, pese a que las exportaciones son importantes,",4,Uruguay 6976,"las cadenas de valor son muy simples,",4,Uruguay 6977,la mayoría de los insumos son importados,4,Uruguay 6978,y la mayoría de los productos se exportan con escaso valor agregado.,4,Uruguay 6979,"Si producimos pantalones para el mercado interno,",4,Uruguay 6980,la demanda se satura rápidamente.,4,Uruguay 6981,"Si se produce leche para Asia,",4,Uruguay 6982,"la demanda es casi infinita,",4,Uruguay 6983,y además de la leche estaremos en condiciones de exportar todos los insumos y servicios que abastecen a la cadena.,4,Uruguay 6984,"Los países pequeños no tienen otra alternativa para la prosperidad que tener economías abiertas,",4,Uruguay 6985,"sistemas de abastecimiento baratos,",4,Uruguay 6986,"gran capacidad de innovación,",4,Uruguay 6987,"capital humano y organizaciones —redes, cadenas, mercados, impuestos, eficacia del Estado— muy competitivas.",4,Uruguay 6988,"En un año, la productividad no creció,",4,Uruguay 6989,y el gasto público se incrementó un 18% cuando la economía creció menos del 4%.,4,Uruguay 6990,"Desequilibrios tan importantes traen consecuencias como las que trajeron a fines de los noventa,",4,Uruguay 6991,principios de los ochenta y reiteradamente durante los años sesenta y setenta.,4,Uruguay 6992,"Los países pequeños no tienen otra alternativa para la prosperidad que tener economías abiertas,",4,Uruguay 6993,"sistemas de abastecimiento baratos,",4,Uruguay 6994,"gran capacidad de innovación,",4,Uruguay 6995,capital humano y organizaciones muy competitivas.,4,Uruguay 6996,"Como la mayor parte de la oferta mundial de alimentos se produce en los propios países consumidores,",4,Uruguay 6997,"el comercio es una pequeña parte de la oferta total —entre el 10 y el 15% para la mayoría de nuestros exportables—,",4,Uruguay 6998,"y como la demanda es muy rígida,",4,Uruguay 6999,"cualquier variación en la oferta, generalmente por motivos climáticos,",4,Uruguay 7000,produce fuertes variaciones de precios.,4,Uruguay 7001,"En síntesis, países que dependen de la exportación de alimentos están sujetos a una fuerte volatilidad en los ingresos.",4,Uruguay 7002,Todo parece indicar que el desusado aumento de la demanda de alimentos se está moderando,4,Uruguay 7003,y en los años que vienen podrá haber un equilibrio mayor entre oferta y demanda.,4,Uruguay 7004,"Probablemente los niveles de precios permanezcan elevados con relación a lo ocurrido en décadas pasadas,",4,Uruguay 7005,pero por debajo de los niveles de 2011-2012.,4,Uruguay 7006,"Asimismo, los costos han aumentado a tasas que solamente podían ser soportadas por los precios extraordinarios que se registraron.",4,Uruguay 7007,La vulnerabilidad de una economía cuyas exportaciones dependen principalmente de la exportación de alimentos es muy grande.,4,Uruguay 7008,Lo sabemos por experiencia.,4,Uruguay 7009,Organizamos una economía procíclica con la característica de que en el ciclo alto no modificamos las debilidades de la sociedad mediante cambios irreversibles,4,Uruguay 7010,y durante el ciclo bajo caminamos hacia atrás.,4,Uruguay 7011,"ni la energía,",4,Uruguay 7012,"ni la logística,",4,Uruguay 7013,ni la competitividad.,4,Uruguay 7014,Los países de primera nos dan buenas lecciones acerca de cómo bajar las vulnerabilidades del sistema:,4,Uruguay 7015,Ahorrar en los ciclos de alta,4,Uruguay 7016,y achicar en los de baja.,4,Uruguay 7017,Extender las cadenas competitivas hacia adelante y hacia atrás.,4,Uruguay 7018,"Como modelo lejano, pero modelo al fin, la agricultura de Estados Unidos,",4,Uruguay 7019,"la más eficiente del mundo,",4,Uruguay 7020,es apenas un apéndice menor de las verdaderas industrias que son las que proveen de innovaciones el mundo:,4,Uruguay 7021,"genética, transgénicos, biotecnología, agroquímicos, maquinaria, investigación científica, alimentos, supermercados en el mundo entero…",4,Uruguay 7022,Lo mismo podríamos decir de Europa o de Oceanía.,4,Uruguay 7023,"Al contrario, nuestras cadenas de alimentos empiezan importando todo y exportando casi en bruto.",4,Uruguay 7024,Hay muchas lecciones para aprender.,4,Uruguay 7025,"c. Cada vez más en nuestro país,",4,Uruguay 7026,las industrias donde se trabaja con innovación y calidad mundial están en manos extranjeras.,4,Uruguay 7027,"Son el último apéndice de empresas globales que tienen su centro de comando en Finlandia, Estados Unidos, Brasil, Nueva Zelanda o Alemania.",4,Uruguay 7028,Difícilmente desde esas lejanías haya interés por desarrollar las cadenas de valor en Uruguay.,4,Uruguay 7029,Aquellos a quienes las cosas les salen mejor se preocupan de mantener un centro de comando de iniciativas nacionales;,4,Uruguay 7030,una comunidad empresarial local que piense localmente,4,Uruguay 7031,y emprenda localmente.,4,Uruguay 7032,También un gobierno que no la ataque permanentemente,4,Uruguay 7033,y la obligue a refugiarse.,4,Uruguay 7034,Pasamos una década de oportunidades y el comando de los asuntos nacionales se extranjerizó.,4,Uruguay 7035,Aumentar la productividad y la competitividad exige poner el foco en ciertos elementos de carácter estratégico:,4,Uruguay 7036,"información,",4,Uruguay 7037,formación profesional y técnica.,4,Uruguay 7038,"Junto con ello, la construcción de sistemas de gestión,",4,Uruguay 7039,de organización y creación de instituciones que son el resultado de la suma de calificaciones individuales,4,Uruguay 7040,y conforman el capital social que caracteriza a la sociedad.,4,Uruguay 7041,"Una economía fuerte y de baja vulnerabilidad descansa más que en ninguna otra cosa en toda la escala de capacidades humanas,",4,Uruguay 7042,de reglas de juego y en los sistemas implementados para asegurar su cumplimiento.,4,Uruguay 7043,La prolongación de las cadenas de valor,4,Uruguay 7044,y la evolución hacia etapas de mayor complejidad de innovación y tecnología,4,Uruguay 7045,"y mejores resultados en términos de valor agregado,",4,Uruguay 7046,productividad,4,Uruguay 7047,y calidad del empleo;,4,Uruguay 7048,"especialmente en lo referido al agregado de servicios: comercialización, logística, diferenciación, calidad, certificación, marcas.",4,Uruguay 7049,"Probablemente haya mayores horizontes en materia de servicios que de desarrollo de manufacturas,",4,Uruguay 7050,aunque los límites los deberían imponer los mercados funcionando de la forma menos distorsionada posible.,4,Uruguay 7051,Cambiar conflicto por cooperación.,4,Uruguay 7052,Mejorar la confianza y los incentivos para difundir visiones de largo plazo.,4,Uruguay 7053,"Los países de primera nos muestran los notables resultados de las inversiones que contribuyen a reducir los costos y la calidad de la infraestructura —energía, comunicaciones—",4,Uruguay 7054,y de los costos de transferencia de bienes.,4,Uruguay 7055,"Nuestros monopolios determinan atraso tecnológico, burocracia y encarecimiento.",4,Uruguay 7056,—mercaderías de bajo valor con relación al volumen—,4,Uruguay 7057,se produjo el mayor abandono de las inversiones.,4,Uruguay 7058,"La economía en una sociedad dependiente de los mercados de alimentos,",4,Uruguay 7059,"de alta vulnerabilidad,",4,Uruguay 7060,ha estado sometida a ciclos de déficit y superávit que no fueron aprovechados para reducir la vulnerabilidad y estabilizar la economía.,4,Uruguay 7061,dificultando y postergando los ajustes en las fases de desaceleración.,4,Uruguay 7062,Las consecuencias han sido que estas etapas se acompañaran de inflación y apreciación del tipo de cambio.,4,Uruguay 7063,"Asociada a la modalidad procíclica,",4,Uruguay 7064,existe una alta propensión del sistema político y del sistema burocrático predominante a asumir responsabilidades del sector público con productividad decreciente.,4,Uruguay 7065,Las estrategias público-privadas —que se han postergado—,4,Uruguay 7066,o la contratación de gestión privada suele dar mejores resultados.,4,Uruguay 7067,Las experiencias recientes de desborde del sistema público han mostrado hasta qué niveles la gestión pública ha resultado ineficaz y excesivamente cara.,4,Uruguay 7068,"Cada vez más en nuestro país, las industrias donde se trabaja con innovación y calidad mundial están en manos extranjeras.",4,Uruguay 7069,"Nuestros monopolios determinan atraso tecnológico, burocracia y encarecimiento.",4,Uruguay 7070,"La infraestructura,",4,Uruguay 7071,"sea en los aspectos logísticos —carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarril—, energéticos —combustibles y energía eléctrica—",4,Uruguay 7072,"o de telecomunicaciones,",4,Uruguay 7073,condiciona la productividad del país y por lo tanto su competitividad.,4,Uruguay 7074,También afecta la calidad de vida de los ciudadanos,4,Uruguay 7075,y sus posibilidades de desarrollo y el de sus familias.,4,Uruguay 7076,Tanto los costos y posibilidades de transporte,4,Uruguay 7077,y los tiempos de conexión con el mundo,4,Uruguay 7078,"como la disponibilidad de energía para usos productivos condicionan fuertemente la competitividad del país y sus empresas,",4,Uruguay 7079,y son elementos especialmente críticos para un país pequeño en un mundo cada vez más interconectado y globalizado.,4,Uruguay 7080,"Por otra parte, el acceso a bienes y servicios de calidad para la población está cada vez más asociado a la disponibilidad de energía en los hogares",4,Uruguay 7081,"y en los diferentes servicios a costos razonables y con calidades acordes,",4,Uruguay 7082,"así como la disponibilidad de servicios logísticos que permitan el transporte de personas y bienes en tiempos breves,",4,Uruguay 7083,con certeza y costo adecuado.,4,Uruguay 7084,"En otras palabras, la infraestructura es un elemento clave del desarrollo económico,",4,Uruguay 7085,de la competitividad de las empresas,4,Uruguay 7086,"y de la capacidad del país de ser atractivo para la localización de inversiones,",4,Uruguay 7087,pero también es imprescindible para asegurar a la población una calidad de vida digna,4,Uruguay 7088,y acorde con las necesidades del mundo actual.,4,Uruguay 7089,La temática de infraestructura se debe analizar con base en dos dimensiones:,4,Uruguay 7090,"—es decir, la posibilidad de mejorar la competitividad de la economía nacional y el acceso de los sectores menos favorecidos—.",4,Uruguay 7091,Esta dimensión debe considerarse fundamentalmente en términos esperados en virtud de las numerosas contingencias que afectan los temas de infraestructura y en particular los energéticos.,4,Uruguay 7092,"En este sentido, la disponibilidad o seguridad de suministro",4,Uruguay 7093,"—esto es, la posibilidad de contar con el recurso cuando se necesita, aun a costos mayores,",4,Uruguay 7094,debe estar incorporada en los análisis costo-beneficio.,4,Uruguay 7095,"Esta es una dimensión cada vez más relevante,",4,Uruguay 7096,dadas las consecuencias muy serias que la sobreexplotación de los recursos naturales o su contaminación tendrá para las generaciones futuras.,4,Uruguay 7097,El desarrollo debe construir con responsabilidad intergeneracional,4,Uruguay 7098,y no comprometer el futuro de las nuevas generaciones en aras de un crecimiento económico mediato que no respete el medio ambiente.,4,Uruguay 7099,"Se trata de desarrollar una política ambiental con sustentabilidad propia,",4,Uruguay 7100,"pero además con una fuerte base política,",4,Uruguay 7101,buscando consensos nacionales en los grandes temas que le den soporte y rumbo,4,Uruguay 7102,e identifiquen al Uruguay en el contexto mundial como una sociedad que crece en igualdad y armonía con su ambiente.,4,Uruguay 7103,"La infraestructura es un elemento clave del desarrollo económico,",4,Uruguay 7104,de la competitividad de las empresas,4,Uruguay 7105,"y de la capacidad del país de ser atractivo para la localización de inversiones,",4,Uruguay 7106,"Desarrollar una política ambiental con sustentabilidad propia,",4,Uruguay 7107,"pero además con una fuerte base política,",4,Uruguay 7108,buscando consensos nacionales en los grandes temas.,4,Uruguay 7109,La solución óptima para el país debe balancear adecuadamente estas dos dimensiones.,4,Uruguay 7110,Las características de los bienes y servicios a proveer están asociadas a un conjunto de aspectos que requieren una intensa regulación económica combinada con participación pública.,4,Uruguay 7111,Esta última debe evaluarse en los términos estratégicos antes mencionados.,4,Uruguay 7112,"Al igual que en las otras dimensiones mencionadas en el programa, es posible identificar aspectos en los que se han ido construyendo consensos y se han verificado avances.",4,Uruguay 7113,"En primer lugar, en materia energética, si bien se observa lentitud en la concreción de una serie de iniciativas,",4,Uruguay 7114,se han constatado avances en términos de orientación y de proyectos.,4,Uruguay 7115,Se pueden destacar los siguientes elementos positivos:,4,Uruguay 7116,"Se ha impulsado un plan energético,",4,Uruguay 7117,"con acuerdo entre todos los partidos políticos,",4,Uruguay 7118,que incluye la diversificación de la matriz energética,4,Uruguay 7119,"—incorporando las energías renovables no convencionales (ERNC) y el gas natural—,",4,Uruguay 7120,un ambicioso plan de inversiones con participación público-privada,4,Uruguay 7121,"y profundiza, además, la interconexión con las redes eléctricas de los países vecinos.",4,Uruguay 7122,"Se ha impulsado la prospección y exploración de nuestros suelos y plataforma submarina para la búsqueda y eventual explotación de yacimientos de hidrocarburos,",4,Uruguay 7123,lo cual ha logrado un fuerte interés de empresas internacionales de primer nivel que están invirtiendo a riesgo en nuestro país.,4,Uruguay 7124,Se han adjudicado los contratos,4,Uruguay 7125,y están comenzando o por comenzar las obras tanto de las granjas eólicas como la planta térmica de generación de ciclo combinado.,4,Uruguay 7126,Se está en una fase final de definición para la construcción de una planta regasificadora que permitirá al país aprovisionarse de gas natural mediante la compra de gas natural licuado (GNL) en diferentes orígenes.,4,Uruguay 7127,Se han aprovechado oportunidades presentes en el mercado internacional para el suministro de tecnología necesaria para las ERNC —máquinas eólicas y paneles fotovoltaicos—,4,Uruguay 7128,y nos ha permitido avanzar en la introducción de estas nuevas fuentes en la matriz energética.,4,Uruguay 7129,"Asimismo, la decisión de incorporar el gas natural está alineada con la evolución del mercado internacional de este energético,",4,Uruguay 7130,"en pleno desarrollo en el mundo por la explotación de las reservas no convencionales (shale gas),",4,Uruguay 7131,"en expansión en los últimos años en Estados Unidos y Canadá, entre otros países.",4,Uruguay 7132,"Esto hace prever un aumento constante de la oferta,",4,Uruguay 7133,concomitantemente con la caída o contención de los precios internacionales del gas.,4,Uruguay 7134,"La aparición de un mercado global para el GNL mediante el desarrollo de terminales de licuefacción y de regasificación,",4,Uruguay 7135,"así como buques gasíferos de gran porte,",4,Uruguay 7136,representa un desarrollo auspicioso que podemos aprovechar.,4,Uruguay 7137,"En suma, el GNL se irá transformando en un commodity que podrá ser transado globalmente,",4,Uruguay 7138,"como hoy lo es el petróleo, y el Uruguay va a estar jugando en ese mercado.",4,Uruguay 7139,Se han realizado inversiones significativas en el sector combustibles:,4,Uruguay 7140,"por un lado, la planta de desulfurización en la refinería de La Teja de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP);",4,Uruguay 7141,"por otro, las inversiones en biocombustibles",4,Uruguay 7142,"y el impulso a su utilización en el transporte por parte de Alcoholes del Uruguay (ALUR),",4,Uruguay 7143,más allá de los cuestionamientos que veremos más adelante.,4,Uruguay 7144,"Finalmente, aunque con problemas, se pudo suplir la demanda eléctrica aun en los períodos de dificultades —por falta de lluvias y por las restricciones energéticas de los países vecinos—,",4,Uruguay 7145,"aunque a costos altos y con soluciones poco ortodoxas,",4,Uruguay 7146,como el alquiler de plantas térmicas de ciclo abierto.,4,Uruguay 7147,"En segundo lugar, en relación con el transporte y la logística,",4,Uruguay 7148,"se han promovido proyectos de diverso tipo,",4,Uruguay 7149,"como el puerto de aguas profundas,",4,Uruguay 7150,"la mejora del puerto de Nueva Palmira,",4,Uruguay 7151,la revitalización del ferrocarril,4,Uruguay 7152,y la mejora de la red vial nacional.,4,Uruguay 7153,"No obstante, casi todos estos proyectos no han llegado todavía a su fase de ejecución.",4,Uruguay 7154,"En la mejora de la red vial ha habido avances,",4,Uruguay 7155,pero muy menores para una demanda en crecimiento exponencial con el auge de la agroexportación.,4,Uruguay 7156,El desarrollo de la navegación fluvial por el río Uruguay a partir del establecimiento de UPM —Botnia— ha sido un acierto que se puede reforzar con el transporte de rolos desde Mbopicuá hasta Conchillas para Montes del Plata.,4,Uruguay 7157,"En la mejora de la red vial ha habido avances,",4,Uruguay 7158,pero muy menores para una demanda en crecimiento exponencial con el auge de la agroexportación.,4,Uruguay 7159,"En tercer término, la legislación en materia ambiental en Uruguay es relativamente avanzada y completa,",4,Uruguay 7160,producto del consenso entre las fuerzas políticas en democracia.,4,Uruguay 7161,Se destacan:,4,Uruguay 7162,"Los planes de manejo de suelos implementados a partir del año 2013,",4,Uruguay 7163,"aunque con un retraso importante,",4,Uruguay 7164,han sido un avance para controlar de manera más efectiva la erosión de los suelos —un recurso natural finito y estratégico para Uruguay—.,4,Uruguay 7165,"La política nacional de aguas —ley 18.610— es un avance importante en la gestión de los recursos hídricos del país en una visión de manejo por cuenca hídrica,",4,Uruguay 7166,aunque presenta superposiciones importantes con otras competencias.,4,Uruguay 7167,Los logros identificados están más concentrados en los programas y proyectos que en los resultados.,4,Uruguay 7168,El primer diagnóstico muestra que los logros identificados están más concentrados en los programas y proyectos que en los resultados:,4,Uruguay 7169,"existen dificultades de gestión de los proyectos,",4,Uruguay 7170,tanto por la lentitud en la toma de decisiones como por los problemas e imprevistos que se han encontrado,4,Uruguay 7171,y los altos costos de aprendizaje.,4,Uruguay 7172,"Esto ha implicado tiempos largos y costos importantes para los proyectos estratégicos —plantas eólicas, interconexión con Brasil, planta de ciclo combinado, puerto de aguas profundas, planta regasificadora, entre otros—,",4,Uruguay 7173,que en su mayoría no están aún operativos.,4,Uruguay 7174,Los problemas en el área energética se deben a cuestiones estructurales combinadas con debilidades de gestión y orientación de las políticas públicas.,4,Uruguay 7175,"En lo que sigue listamos las principales —algunas estructurales, otras de gestión y combinadas—:",4,Uruguay 7176,Alta dependencia del recurso hidráulico en la generación eléctrica,4,Uruguay 7177,"y fuerte dependencia de soluciones costosas —parque térmico a gasoil, alquiler de máquinas, importación de electricidad a precio spot—",4,Uruguay 7178,y poco fiables —importación de electricidad que puede no estar disponible— en el caso de años de pocas lluvias.,4,Uruguay 7179,Todavía falta una dotación de fuentes en firme suficiente y adecuada.,4,Uruguay 7180,"Alto costo del combustible para el transporte de cargas,",4,Uruguay 7181,con esquema impositivo que penaliza la producción y el transporte.,4,Uruguay 7182,"Además, hay una tendencia creciente al consumo de gasoil debido al aumento del transporte de carga,",4,Uruguay 7183,que implicará un desbalance en la refinería con exceso de naftas o impulso a la importación de gasoil,4,Uruguay 7184,"—hasta ahora se recurrió a esto por no contar con gasoil de bajo contenido de azufre,",4,Uruguay 7185,pero es de esperar que la situación se revierta con la desulfurización reciente—.,4,Uruguay 7186,El avance en la introducción de los biocombustibles se ha hecho mediante inversión pública en un formato de sociedad anónima (ALUR) controlada por ANCAP.,4,Uruguay 7187,Esta estructuración no genera incentivos para la transparencia del mercado de biocombustibles,4,Uruguay 7188,"—lo transforma en un monopolio de hecho—,",4,Uruguay 7189,"ni en la fijación de tarifas —en los hechos ANCAP pagará lo necesario para que ALUR sea rentable—,",4,Uruguay 7190,"ni permite captar inversión privada,",4,Uruguay 7191,"ni asegura la eficiencia operativa en ALUR,",4,Uruguay 7192,que no tiene mecanismos de rendición de cuentas claros ni la presión de la competencia.,4,Uruguay 7193,"Por un lado, es posible que se hayan desperdiciado oportunidades de inversión privada en el sector de biocombustibles",4,Uruguay 7194,"Por otra parte, es muy posible que el país esté acumulando un pasivo a futuro con esta iniciativa,",4,Uruguay 7195,"lo que hace necesaria una evaluación urgente,",4,Uruguay 7196,con toda la información sobre el resultado económico-financiero de este proyecto.,4,Uruguay 7197,"Finalmente, cabe destacar que las inversiones que el sector energético tiene en marcha o debe encarar en los próximos años son extremadamente elevadas —del orden de las decenas de miles de millones de dólares en la próxima década—,",4,Uruguay 7198,lo cual hace especialmente sensible la cuestión de su financiamiento,4,Uruguay 7199,y de los arreglos institucionales necesarios para incentivar la radicación de inversiones en el sector.,4,Uruguay 7200,La receptividad del sector privado a los planes en ERNC es una muestra de lo que se puede lograr al respecto y se debería profundizar.,4,Uruguay 7201,En el área del transporte y la logística se observa el siguiente conjunto de problemas:,4,Uruguay 7202,"Limitaciones de capacidad en el puerto de Montevideo,",4,Uruguay 7203,que requiere inversiones y racionalización.,4,Uruguay 7204,Problemas de impacto de la zona urbana donde se enmarca en la operativa del puerto.,4,Uruguay 7205,"El puerto de Nueva Palmira también enfrenta dificultades,",4,Uruguay 7206,"y en particular toda la problemática del dragado del canal y el diferendo con Argentina,",4,Uruguay 7207,que limitan su potencial como puerta de la hidrovía.,4,Uruguay 7208,Es posible que se hayan desperdiciado oportunidades de inversión privada en el sector de biocombustibles,4,Uruguay 7209,"Limitaciones de escala para desarrollar un puerto de aguas profundas viable,",4,Uruguay 7210,"lo cual requiere pensar en un desarrollo gradual,",4,Uruguay 7211,comenzando con un puerto granelero — graneles líquidos y sólidos— de relativamente baja inversión.,4,Uruguay 7212,"El sector de transporte de cargas es fuertemente dependiente del transporte carretero en camiones,",4,Uruguay 7213,con un intenso desgaste sobre las rutas,4,Uruguay 7214,y alto costo debido al precio de los combustibles (gasoil).,4,Uruguay 7215,Se requiere una inversión fuerte en rutas para el transporte carretero,4,Uruguay 7216,y en infraestructura urbana acorde para evitar la congestión,4,Uruguay 7217,y facilitar el flujo de cargas hacia y desde los puertos.,4,Uruguay 7218,Se requiere una inversión fuerte en rutas para el transporte carretero,4,Uruguay 7219,y en infraestructura urbana acorde.,4,Uruguay 7220,La actual Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible —n.o 18.308— genera un abanico de instrumentos territoriales que se superponen o contradicen con otros instrumentos de la gestión ambiental.,4,Uruguay 7221,Esto ha generado importantes incertidumbres a los emprendimientos productivos en cuanto a su radicación.,4,Uruguay 7222,"Destacamos como elemento central la necesidad de inversiones en el sector de infraestructura,",4,Uruguay 7223,"donde la falta de un esquema institucional claro para la captación de inversiones privadas hace temer una fuerte recurrencia a las inversiones públicas con apoyo en la cuenta fiscal,",4,Uruguay 7224,lo cual sin duda se transformará en una restricción seria en años de menor bonanza económica.,4,Uruguay 7225,"En este sentido, es necesario avanzar en clarificar las reglas y la regulación económica de todo este sector de actividad",4,Uruguay 7226,a fin de generar un esquema de incentivos al sector privado acorde con los desafíos que crecientemente estará enfrentando el país.,4,Uruguay 7227,Se identifica un conjunto de acciones prioritarias en el área energética:,4,Uruguay 7228,"Se requieren inversiones nuevas en todas las etapas del proceso —generación, transporte y distribución de electricidad—,",4,Uruguay 7229,así como concretar el respaldo firme a través de centrales de ciclo combinado.,4,Uruguay 7230,Es necesario concretar el plan eólico,4,Uruguay 7231,y de forma complementaria terminar el proceso de interconexión con Brasil que la haga totalmente operativa en los flujos comerciales en ambos sentidos.,4,Uruguay 7232,Las inversiones en distribución de electricidad hasta ahora relegadas es necesario reactivarlas,4,Uruguay 7233,"—dado el marco legal, esto es de competencia pública—.",4,Uruguay 7234,En el mismo sentido se debe profundizar el desarrollo de biomasa energética.,4,Uruguay 7235,Es preciso desarrollar el proyecto de planta regasificadora soportada por consumos genuinos,4,Uruguay 7236,y esquema de gobernanza sano.,4,Uruguay 7237,"Desarrollar usos alternativos del gas en la generación térmica,",4,Uruguay 7238,"en las flotas de transporte,",4,Uruguay 7239,exportación de gas o electricidad para uso de capacidad ociosa.,4,Uruguay 7240,"Plantear un esquema dinámico de financiamiento de los proyectos capaz de captar inversiones privadas importantes,",4,Uruguay 7241,profundizando lo desarrollado con las ERNC y extendiéndolo a otros proyectos de gran porte,4,Uruguay 7242,"—centrales adicionales de ciclo combinado, por ejemplo—.",4,Uruguay 7243,Eventualmente incorporar la discusión del financiamiento de las empresas públicas y su apertura al mercado de capitales.,4,Uruguay 7244,La falta de un esquema institucional claro para la captación de inversiones privadas hace temer una fuerte recurrencia a las inversiones públicas con apoyo en la cuenta fiscal.,4,Uruguay 7245,El dragado en los canales uruguayos es una prioridad estratégica.,4,Uruguay 7246,En materia de infraestructura de transporte se necesita:,4,Uruguay 7247,Darle prioridad al desarrollo de la red vial mediante esquemas de financiamiento que pueden ser innovadores,4,Uruguay 7248,"—el que rompe más paga más—,",4,Uruguay 7249,pero que requieren ser viables e implementados en plazos razonables.,4,Uruguay 7250,"Respecto a la red de puertos existentes, el dragado en los canales uruguayos es una prioridad estratégica.",4,Uruguay 7251,"Además, son necesarias inversiones en la mejora de los accesos y almacenamientos vinculados al puerto de Montevideo para mantener el nivel de su competitividad regional.",4,Uruguay 7252,"Con relación al nuevo puerto de aguas profundas,",4,Uruguay 7253,se requiere consolidar un paquete de cargas atractivo en la zona,4,Uruguay 7254,"—recursos minerales, forestación",4,Uruguay 7255,"celulosa, posible mudanza de boya petrolera y eventualmente la regasificadora—",4,Uruguay 7256,"y mejorar la red vial para el acceso de la región —Brasil, Paraguay y Bolivia—.",4,Uruguay 7257,Reformar el esquema impositivo para los combustibles.,4,Uruguay 7258,"Se deberán tomar decisiones de ordenamiento territorial,",4,Uruguay 7259,"como declarar áreas de especial protección algunas cuencas hídricas y áreas de recarga de acuíferos estratégicas para el país, e instaurar en ellas un sistema selectivo de la producción,",4,Uruguay 7260,"como la posibilidad de no usar plaguicidas,",4,Uruguay 7261,a fin de propiciar la producción natural libre de productos químicos en la cuenca hidrográfica.,4,Uruguay 7262,"Esto podrá incluir como instrumento la aplicación de un subsidio inteligente del Estado sobre la diferencia de rentabilidad,",4,Uruguay 7263,en una planificación estatal moderna del Estado que proteja y dé marco al privado para producir bajo reglas claras.,4,Uruguay 7264,"Instrumentar el cobro por el uso dispuesto en la ley 18.610 —Política Nacional de Aguas—,",4,Uruguay 7265,"que se aplicaría a todos los usuarios del agua —industria, regantes— como un instrumento de estricta equidad",4,Uruguay 7266,y generaría un fondo que se invertiría íntegramente en planes de acciones concretas para mantener la calidad y la sustentabilidad de la propia fuente de agua.,4,Uruguay 7267,"Por tanto, se instrumentará diferencialmente en función de la cuenca hídrica original.",4,Uruguay 7268,"Se requiere avanzar en una planificación ambiental del territorio,",4,Uruguay 7269,restringiendo algunas actividades en áreas que sean fuente de agua potable para la población o áreas de recarga de acuíferos estratégicos.,4,Uruguay 7270,"Todo ello fue posible gracias a un contexto internacional excepcionalmente favorable,",4,Uruguay 7271,combinado con una acertada política económica y un importante esfuerzo de distribución.,4,Uruguay 7272,"• Primero, por su fuerte dependencia de la situación económica y consecuentemente de los precios internacionales.",4,Uruguay 7273,No tienen sustentos sólidos en la sociedad y tampoco en las políticas sociales.,4,Uruguay 7274,"• Tercero, porque no aportan a la mejora de la competitividad y la productividad en el corto y especialmente en el mediano y largo plazo.",4,Uruguay 7275,"Y si no se incrementan la competitividad y la productividad,",4,Uruguay 7276,"tanto del país como de sus distintos sectores sociales,",4,Uruguay 7277,"En esta perspectiva debe redefinirse la formación docente,",4,Uruguay 7278,"dándole carácter universitario,",4,Uruguay 7279,vinculándola estrechamente con los mejores ámbitos académicos de cada área disciplinaria,4,Uruguay 7280,"y, a la vez, estableciendo articulaciones permanentes, fuertes y dinámicas, con los procesos de cambio y con la vida cotidiana del sistema educativo.",4,Uruguay 7281,"Cada escuela, liceo o escuela técnica debe planificar, gestionar y evaluar su trabajo educativo y la gestión de sus recursos.",4,Uruguay 7282,"Especialmente debe priorizarse el rubro educativo si aparecen nuevas fuentes de recursos para el país,",4,Uruguay 7283,como los vinculados a la megaminería o eventuales yacimientos de petróleo.,4,Uruguay 7284,"En este sentido la política ha sido errática, contradictoria y francamente ideologizada,",4,Uruguay 7285,asentada en el paradigma explícito de que la incorporación de nuevas tecnologías debe hacerse a través del sector público.,4,Uruguay 7286,"El resultado de esta política,",4,Uruguay 7287,sumada a fragilidades del sistema de larga data y al discurso de la atención primaria como prioridad absoluta,4,Uruguay 7288,"—contrapuesta sin fundamento a las nuevas tecnologías—,",4,Uruguay 7289,es un estado de rezago tecnológico que compromete la eficacia de las respuestas del sistema a los problemas de salud de los individuos.,4,Uruguay 7290,"En un sector de precios regulados,",4,Uruguay 7291,"la variable de competencia debería ser la calidad,",4,Uruguay 7292,pero esta no se evalúa y por tanto se desconoce.,4,Uruguay 7293,Lo señalado configura un escenario en el que los incentivos a la competencia son escasos o nulos.,4,Uruguay 7294,"En un sector de precios regulados,",4,Uruguay 7295,"la variable de competencia debería ser la calidad,",4,Uruguay 7296,pero esta no se evalúa y por tanto se desconoce.,4,Uruguay 7297,A esto se suma una regulación extrema de la publicidad y la imposibilidad de diferenciación basada en prestaciones adicionales o nuevas tecnologías.,4,Uruguay 7298,Al respecto es necesario avanzar en el diseño y la aplicación de un sistema de evaluación de la calidad asistencial que comprenda la difusión pública de la información referida al desempeño de las empresas.,4,Uruguay 7299,"Deben preverse mecanismos de incentivo, financiamiento y exoneraciones,",4,Uruguay 7300,de tal manera que los costos del cuidado en estas etapas no recaigan solo ni principalmente en las familias,4,Uruguay 7301,y tampoco en las empresas u organizaciones —sean privadas o estatales— donde los padres se desempeñan.,4,Uruguay 7302,Debe evitarse el desestímulo a las empresas de contratar madres con niños pequeños o mujeres fértiles.,4,Uruguay 7303,"Se ofrecerá formación y asesoramiento a quienes cumplan estas funciones,",4,Uruguay 7304,"Se valorarán y regularán aquellos servicios que brindan organizaciones de la sociedad civil, empresas y particulares,",4,Uruguay 7305,potenciando y evaluando su aporte,4,Uruguay 7306,y no sustituyéndolo por servicios ejecutados por organismos estatales.,4,Uruguay 7307,"Ampliar, desarrollar y mejorar la calidad de la oferta de servicios y de recursos humanos calificados dirigidos a niños pequeños,",4,Uruguay 7308,personas con discapacidad,4,Uruguay 7309,y personas mayores.,4,Uruguay 7310,"Esto debe incluir programas de capacitación, así como mecanismos de evaluación,",4,Uruguay 7311,certificación e información de los servicios y los recursos humanos.,4,Uruguay 7312,Los beneficios fiscales que otorga la ley resultaron rápidamente absorbidos por el incremento en los costos de la construcción.,4,Uruguay 7313,"En cuanto a los incentivos a la demanda, se instrumentan dos mecanismos:",4,Uruguay 7314,el Fondo de Garantía para los Créditos Hipotecarios (FGCH),4,Uruguay 7315,y los subsidios a la cuota de los préstamos hipotecarios.,4,Uruguay 7316,"El FGCH apunta a facilitar el crédito a aquellos que no tienen suficiente ahorro previo,",4,Uruguay 7317,quienes podrán acceder a un crédito de hasta el 90% del valor de tasación del inmueble garantizado con dicho fondo.,4,Uruguay 7318,El FGCH garantiza hasta que mediante el pago de las cuotas se cancele el total del importe que ha garantizado.,4,Uruguay 7319,"El MVOTMA dispuso además un subsidio a la cuota del crédito hipotecario que puede alcanzar hasta el 50 %, según la situación del comprador.",4,Uruguay 7320,En primer lugar hay que considerar que la ley 18.795 no es una promoción para viviendas de carácter social.,4,Uruguay 7321,Los valores que se manejan se ubican en un nivel que supera ampliamente las posibilidades de buena parte de la clase media.,4,Uruguay 7322,"En segundo lugar, los beneficios fiscales que otorga la ley resultaron rápidamente absorbidos por el incremento en los costos de la construcción,",4,Uruguay 7323,que en los años 2011-2012 fueron del orden del 30%.,4,Uruguay 7324,"En tercer lugar, hay un objetivo planteado en la ley que no se ha traducido en acciones concretas: la introducción de nuevas tecnologías en lo constructivo.",4,Uruguay 7325,"Al incorporar nuevas técnicas que incrementen la productividad de la industria de la construcción,",4,Uruguay 7326,mejoran los costos operativos y financieros.,4,Uruguay 7327,Sobre este punto hay una vasta experiencia internacional.,4,Uruguay 7328,"En la medida en que la industria de la construcción produce un bien no transable,",4,Uruguay 7329,los costos en líneas generales son relativamente parecidos para todos los actores,4,Uruguay 7330,"y, por lo tanto, sus incrementos se transfieren a los precios.",4,Uruguay 7331,"En ese sentido la importación de tecnología sería una muy buena opción para reducir los costos mediante el incremento de la productividad,",4,Uruguay 7332,lo que se vería reflejado en los precios de las viviendas.,4,Uruguay 7333,En síntesis:,4,Uruguay 7334,"Los valores máximos de las viviendas pertenecientes a los proyectos promovidos por la ley 18.795 están muy por encima de las posibilidades de la clase media, media baja y baja.",4,Uruguay 7335,"Los subsidios y la garantía complementaria del FGCH no resuelven el tema de fondo,",4,Uruguay 7336,que es el valor de la vivienda en relación con el nivel de ingresos de los hogares.,4,Uruguay 7337,En este contexto se propone priorizar la introducción de nuevas tecnologías de construcción que posibiliten el acceso a los sectores de ingresos medios y bajos.,4,Uruguay 7338,Uruguay padece un déficit habitacional de entre 60.000 y 80.000 viviendas.,4,Uruguay 7339,"Es decir, ese es el número de hogares que están privados del derecho a un lugar,",4,Uruguay 7340,condición necesaria para poder ejercer los demás derechos.,4,Uruguay 7341,"A la vez, se han identificado alrededor de 60.000 viviendas probablemente desocupadas,",4,Uruguay 7342,muchas de ellas en estado ruinoso.,4,Uruguay 7343,"Se propone, por lo tanto, definir la situación de abandono",4,Uruguay 7344,"y las acciones que podría emprender el Estado para,",4,Uruguay 7345,"utilizando este recurso,",4,Uruguay 7346,facilitar el acceso a la vivienda de las personas o familias que carecen de un lugar digno para vivir.,4,Uruguay 7347,Priorizar la introducción de nuevas tecnologías de construcción que posibiliten el acceso a los sectores de ingresos medios y bajos.,4,Uruguay 7348,"Estudiar, evaluar y fomentar el uso de nuevas tecnologías de construcción.",4,Uruguay 7349,"Otra clave es hacer uso del stock de tierra urbanizada o de edificios, fincas, galpones o predios de propiedad estatal que no se utilizan,",4,Uruguay 7350,especialmente los ubicados en zonas con servicios.,4,Uruguay 7351,"A partir de estas dos fuentes de recursos deberán generarse mecanismos de apoyo a la construcción y el reciclaje,",4,Uruguay 7352,a fin de convertir esas propiedades en viviendas habitables en condiciones dignas para aquellos privados de este derecho.,4,Uruguay 7353,"En materia tecnológica, si bien Uruguay no se ha quedado atrás en explorar nuevas posibilidades y trascender las técnicas convencionales de construcción",4,Uruguay 7354,"— gracias al impulso de instituciones públicas y privadas o de empresas o arquitectos emprendedores—,",4,Uruguay 7355,esos caminos alternativos no han alcanzado la masa crítica necesaria para impactar en la industria.,4,Uruguay 7356,"Por ello, un capítulo esencial en la discusión instrumental sobre vivienda es el referido a las enormes posibilidades que abren las nuevas tecnologías.",4,Uruguay 7357,"Es menester superar el enfoque restrictivo y tradicional de los materiales y técnicas de construcción,",4,Uruguay 7358,que tienden a encarecer indebidamente todos los procesos.,4,Uruguay 7359,"Con ese fin se propone estudiar, evaluar y fomentar el uso de nuevas tecnologías de construcción,",4,Uruguay 7360,especialmente las que posibiliten el acceso a la vivienda propia de sectores de ingresos medios y bajos.,4,Uruguay 7361,"A título solo de ejemplo, hoy en el mundo las posibilidades de la madera superan todo lo imaginado hasta hace pocos años;",4,Uruguay 7362,el yeso ecológico es otro insumo que abre perspectivas y posibilidades;,4,Uruguay 7363,también resulta prometedor un recurso más intensivo a la construcción mediante componentes prefabricados o basada en concepciones modulares.,4,Uruguay 7364,"Desarrollar infraestructura y servicios dirigidos al turismo social, por ejemplo:",4,Uruguay 7365,"a) creación de circuitos de turismo aventura,",4,Uruguay 7366,b) transformación de estaciones y vías férreas en desuso en vías verdes dotadas de servicios,4,Uruguay 7367,o c) crear un sistema de postas de canotaje en los principales cursos de agua.,4,Uruguay 7368,"Involucrar en estas iniciativas a empresarios locales,",4,Uruguay 7369,"a través de distintas modalidades,",4,Uruguay 7370,"como la gestión de las propias actividades, servicios de transporte, alojamiento rústico o alimentación.",4,Uruguay 7371,la ley sobre incentivos fiscales para empresas privadas que apoyen la actividad esencialmente artística;,4,Uruguay 7372,"Retomar las infraestructuras municipales de cultura, en sus distintos niveles,",4,Uruguay 7373,"Se puede estructurar el presupuesto nacional en áreas programáticas y subdividir en programas específicos —tal como ocurre ahora—,",4,Uruguay 7374,pero no significa que estos estén diseñados con lógica de cadenas de valor ni que estén claramente identificados los productos de cada programa.,4,Uruguay 7375,"Es indispensable contar con desarrollos informáticos que apoyen la gestión,",4,Uruguay 7376,pero para ello es necesario instalar descentralizadamente las capacidades humanas y los sistemas de información a nivel ministerial.,4,Uruguay 7377,De lo contrario no habrá una apropiación de la metodología y menos un involucramiento de los ministros.,4,Uruguay 7378,Los centros de gobierno deben modernizar los sistemas de apoyo informático que sistematicen y procesen la información.,4,Uruguay 7379,Hay que tener en cuenta que estos sistemas informáticos son muy costosos,4,Uruguay 7380,y deben ser incorporados con cautela y sabiendo que van a ser utilizados en su máximo potencial.,4,Uruguay 7381,"Entre otras metas, será necesario superar la llamada brecha tecnológica",4,Uruguay 7382,. La alfabetización en nuestra época está ligada al dominio de las herramientas básicas que permitan una mínima conectividad de todos los sectores de las sociedades locales.,4,Uruguay 7383,buscar escalas para el desarrollo económico;,4,Uruguay 7384,"En Uruguay para apuntar a esto se pueden generar múltiples instrumentos, como: 1) crear centros de desarrollo empresarial;",4,Uruguay 7385,"2) promover instrumentos de apoyo al emprendedurismo —incubadoras, aceleradoras, asistencia integral a emprendedores—;",4,Uruguay 7386,3) promover clústeres y eslabonamientos productivos;,4,Uruguay 7387,4) constituir redes de empresas;,4,Uruguay 7388,5) elaborar políticas de promoción y calificación del empleo local,4,Uruguay 7389,"—capacitación y formación adaptada a las necesidades del territorio y del tejido empresarial,",4,Uruguay 7390,7) promover la conformación de centros tecnológicos en el interior del país que brinden servicios tecnológicos a empresas y diversas formas de incorporación de innovación al proceso productivo;,4,Uruguay 7391,8) potenciar los procesos de certificación de competencias laborales y acreditación de saberes;,4,Uruguay 7392,"10) promover la creación de parques industriales y de polos logísticos, sobre los que existe normativa pero no se le está sacando provecho;",4,Uruguay 7393,"Promover instrumentos de apoyo al emprendedurismo: incubadoras, aceleradoras, asistencia integral a emprendedores.",4,Uruguay 7394,"En los últimos 15 años, a partir de la creación del MVOTMA, Uruguay avanzó sustantivamente en la institucionalización de la planificación territorial.",4,Uruguay 7395,"Puede afirmarse que en el 2013 el país tiene una legislación bastante completa en materia de ordenamiento territorial y urbanismo,",4,Uruguay 7396,"está formando profesionales expertos en estas materias,",4,Uruguay 7397,"cuenta con nuevos desarrollos institucionales, recursos y competencias referidos al ordenamiento territorial,",4,Uruguay 7398,"especialmente en los gobiernos departamentales,",4,Uruguay 7399,y está experimentando la aplicación de una primera generación de planes para regular los usos y ocupación del suelo y la orientación de la inversión pública.,4,Uruguay 7400,La Ley de Ordenamiento Territorial abre muchas posibilidades y ofrece muchos instrumentos.,4,Uruguay 7401,"Todavía en una fase inicial, no está claro el panorama de tendencias respecto a cómo las prácticas efectivas de los gobiernos competentes van a orientar la materia del ordenamiento territorial.",4,Uruguay 7402,Se registra la significativa ausencia de una política nacional para las ciudades.,4,Uruguay 7403,"Por otro lado, presenta una concepción de separación antagónica entre suelo urbano y suelo rural que no reconoce las situaciones mixtas características del territorio actual,",4,Uruguay 7404,y en consecuencia complica innecesariamente la regulación de una variedad de procesos.,4,Uruguay 7405,"Por otra parte, se registra la significativa ausencia de una política nacional para las ciudades.",4,Uruguay 7406,El Gobierno nacional incide a diario en el urbanismo real mediante sus obras,4,Uruguay 7407,y en forma indirecta mediante las políticas sociales y económicas.,4,Uruguay 7408,"Sin embargo, no acompañó el proceso de adopción legal del ordenamiento territorial con una planificación de sus políticas urbanas.",4,Uruguay 7409,"Por consiguiente, en muchos sentidos su incidencia sigue siendo fragmentadora en vez de contribuir a desarrollos urbanos de calidad.",4,Uruguay 7410,La preocupación por impulsar un enfoque integrado del territorio en todas sus escalas,4,Uruguay 7411,y el enfoque reciente de la Dirección de Ordenamiento Territorial llevaron a marginar al MVOTMA de una imprescindible tarea de reflexión y generación de ideas sobre los desafíos del urbanismo.,4,Uruguay 7412,"y a la modernización del transporte, entre otras.",4,Uruguay 7413,y a la modernización del transporte.,4,Uruguay 7414,"En paralelo con esta profunda reforma estructural, es necesario invertir en los centros de formación profesional básica y superior,",4,Uruguay 7415,"reestructurar sus programas de enseñanza,",4,Uruguay 7416,"orientándolos decisivamente a la formación de un policía profesional de la seguridad pública,",4,Uruguay 7417,"con fuerte acento en la especialización y especial atención a la aplicación de la tecnología moderna,",4,Uruguay 7418,promoviendo el intercambio profesional con institutos de formación en seguridad exitosos en otras partes del mundo.,4,Uruguay 7419,"Por ejemplo, buena parte de las dificultades de funcionamiento del 911 se deben a la compra de un pésimo equipo chino que, pese a enormes esfuerzos y a muchos gastos no previstos, sigue dando problemas hasta hoy.",4,Uruguay 7420,"Una condición para una convivencia sana es la existencia de espacios comunitarios seguros, bien equipados y estéticamente amigables.",4,Uruguay 7421,Esto es algo que hemos venido perdiendo.,4,Uruguay 7422,Coordinación con UTE para asegurar en los espacios de recreación y su entorno una adecuada iluminación sostenida a lo largo del tiempo.,4,Uruguay 7423,"Convenios entre los gobiernos departamentales, actores privados y organizaciones de la sociedad civil para asegurar el mantenimiento de los espacios recuperados.",4,Uruguay 7424,"Fortalecer las políticas de formación y capacitación permanente, aumentando la disponibilidad de becas obtenidas mediante convenios.",4,Uruguay 7425,"Promover la especialización del personal en temas centrales: patrullaje, investigaciones, equipos de choque o de asalto, negociadores, violencia doméstica, atención a delitos sexuales, etc.",4,Uruguay 7426,"Crear un plan que permita aprovechar el conocimiento y la experiencia de oficiales policiales retirados, por la vía de convocarlos a participar en programas de entrenamiento, capacitación y análisis.",4,Uruguay 7427,Programa de capacitación y seguimiento para el personal policial encargado del contacto con la población carcelaria.,4,Uruguay 7428,"El desequilibrio entre los estrictos controles sobre las metas prestacionales que el MSP ejerce sobre los prestadores privados y los prácticamente nulos controles que hace sobre el sector público aseguran que quien acude a un prestador privado sea atendido de una manera acorde con la normativa nacional vigente, mientras el segundo queda desprotegido.",4,Uruguay 7429,El modelo de financiamiento genera dudas sobre su continuidad.,4,Uruguay 7430,El subsector público es ineficiente y los prestadores privados han generado una fuerte dependencia respecto del Estado.,4,Uruguay 7431,"En conjunto, el sistema está acumulando déficits: en 2012 el MEF le transfirió unos 3.200 millones de pesos y en 2013 unos 6.000 millones.",4,Uruguay 7432,"En las actuales condiciones económicas eso ha sido sostenible, pero las perspectivas de futuro son preocupantes.",4,Uruguay 7433,El costo creciente de los tratamientos y las constantes innovaciones tecnológicas hacen esperable una tendencia al aumento de costos.,4,Uruguay 7434,Las dificultades para seguir bajando la informalidad laboral y la posibilidad de un enfriamiento de la economía plantean dudas sobre los ingresos.,4,Uruguay 7435,Evaluación de desempeño y cumplimiento de normas asistenciales en pie de igualdad entre los prestadores públicos y privados.,4,Uruguay 7436,"Medir y hacer cumplir estrictamente las disposiciones relativas a tiempos de acceso para consulta, técnicas diagnósticas, tratamientos y procedimientos quirúrgicos, aplicando sanciones económicas en caso de incumplimiento.",4,Uruguay 7437,"Establecer niveles mínimos de calidad de servicio, por debajo de los cuales el usuario quedará en condiciones de libre opción respecto al prestador de salud.",4,Uruguay 7438,Introducir la variable “calidad percibida por el usuario” en la evaluación del desempeño de los prestadores de salud.,4,Uruguay 7439,"Ejecutar un plan de infraestructura que, en el término de tres años, resuelva los problemas locativos y de equipamiento para el 50% de las camas del sector público.",4,Uruguay 7440,El 100% deberá ser alcanzado en un plazo de cinco años.,4,Uruguay 7441,"Crear un ámbito de coordinación público–privado y entre agentes privados para seleccionar, adquirir y operar equipamiento de alta tecnología, evitando la competencia costosa e injustificada entre prestadores.",4,Uruguay 7442,"Promover mediante estímulos la generación de acuerdos público-privados y entre agentes privados, con protocolización y sistematización, que hagan posible una articulación de servicios para ofrecer una atención rápida y de calidad en todas las regiones del país.",4,Uruguay 7443,"Eliminar las trabas a la importación de equipamiento médico, al mismo tiempo que se generan acuerdos con los prestadores para generalizar el acceso a las nuevas tecnologías.",4,Uruguay 7444,Crear un sistema de incentivos que favorezca de manera no compulsiva la radicación de profesionales de la salud en el interior.,4,Uruguay 7445,Promover la complementariedad público-privada y la coordinación de diferentes prestadores estatales en este nivel de atención.,4,Uruguay 7446,"Establecer procedimientos de referencia y contra-referencia, mediante la creación y protocolización de subsistemas locales, departamentales, regionales y nacionales.",4,Uruguay 7447,"Se debe contar con la protocolización necesaria, escrita, validada y socializada a todos los actores, que incluya algoritmos de atención y cobertura de los traslados.",4,Uruguay 7448,"Incorporar tecnologías de información y comunicación (TICs) como herramienta para asegurar la llegada a toda la población, independientemente de su lugar de residencia.",4,Uruguay 7449,"Implementar rondas sanitarias con tecnologías de diagnóstico (ecografía, laboratorio clínico, mamografía, etc.), tomando como referencia el Proyecto Sésamo de la Intendencia de Florida.",4,Uruguay 7450,"Capacitar a agentes comunitarios, aprovechando los recursos locales (por ejemplo, policías rurales) para poder atender las situaciones de emergencia y colaborar a distancia con profesionales de la salud.",4,Uruguay 7451,"El Uruguay hizo en el pasado un esfuerzo importante por construir plazas de deportes, muchas de las cuales están hoy en mal estado de conservación y son utilizadas para otros fines.",4,Uruguay 7452,"Tampoco se hace un aprovechamiento suficiente de algunas instalaciones privadas (por ejemplo, gimnasios construidos por clubes locales) que podrían utilizarse para programas de trabajo con financiamiento público.",4,Uruguay 7453,"Creación de un programa de formación continua de los docentes de Educación Física, que asegure el mantenimiento de la calidad mediante el acceso a cursos de actualización, talleres de capacitación y estadías en el exterior.",4,Uruguay 7454,"En acuerdo con los gobiernos departamentales, recuperar y equipar las plazas de deportes que estén en estado de deterioro, y asignar prioridad de uso a las escuelas y liceos cercanos durante el horario de clases.",4,Uruguay 7455,"Las principales iniciativas a impulsar son las siguientes: Mejorar las plazas de deportes en sus recursos humanos y de infraestructura, priorizando aquellas que se encuentran en zonas socialmente vulnerables.",4,Uruguay 7456,"Entre las plazas de deportes a mejorar únicamente en Montevideo se incluyen las siguientes: Plaza N°1, en Ciudad Vieja (cerrada al público); Plaza N°2, en Villa Muñoz (estado general de deterioro, excepto el techo del gimnasio); Plaza N°5, de La Unión (deterioro de muros, bancos y áreas recreativas); Plaza N°10, en Cerro Norte (pabellón masculino y femenino prácticamente sin uso); Plaza N°8, en Piedras Blancas (problemas de mantenimiento e infraestructura); Plaza N°14, en Nuevo París (fue clausurada sin que se ofrecieran alternativas).",4,Uruguay 7457,Relanzamiento del programa de cofinanciamiento con el MTOP para mejoramiento de infraestructura.,4,Uruguay 7458,"Disminuir los impuestos a los artículos deportivos necesarios para la práctica de esas disciplinas, incluyendo la promoción del uso de bicicletas en forma masiva.",4,Uruguay 7459,"Generar nuevas formas de ayuda, con financiamiento tanto público y privado, para estimular la participación de deportistas y equipos uruguayos en competencias regionales e internacionales.",4,Uruguay 7460,"Otorgar beneficios fiscales a aquellas empresas que decidan apoyar a un deportista competitivo (asegurando su manutención, comprando equipamiento, etc.), siempre que la ayuda supere cierto monto y que no existan retornos publicitarios.",4,Uruguay 7461,"Creación de una red de complejos deportivos que asista en forma integral a deportistas de elite, con modernas técnicas de apoyo que consideren las variables físicas, técnico-científicas, deportivas, sicológicas y sociales.",4,Uruguay 7462,El contexto económico favorable que desde hace una década beneficia al país generó un importante crecimiento del empleo,4,Uruguay 7463,El más importante es el estado de las cuentas del BPS.,4,Uruguay 7464,"Las proyecciones de su balance son preocupantes, aun si se consideran plazos relativamente cortos.",4,Uruguay 7465,"Otro problema del sistema es la limitada rentabilidad de los fondos de ahorro, ya que las AFAPs están obligadas por ley a colocar gran parte de sus activos en papeles del Estado.",4,Uruguay 7466,"Esto no sólo afecta los ingresos futuros de los aportantes sino que concentra sus riesgos: si las cuentas del Estado se deterioran, todos los jubilados se verían seriamente afectados.",4,Uruguay 7467,Esto generaría más costos sociales y agravaría las dificultades para equilibrar las cuentas públicas.,4,Uruguay 7468,"Queremos mejorar el rendimiento de los ahorros generados con el esfuerzo de los trabajadores, estimulando un mayor uso de los fondos de las AFAPs para impulsar los proyectos de inversión que el país requiere.",4,Uruguay 7469,"No es razonable que los gobiernos se endeuden con acreedores externos cuando podrían hacerlo con los fondos previsionales, siempre que éstos acepten voluntariamente las condiciones ofrecidas.",4,Uruguay 7470,"Modificación de la Ley 16.713, reduciendo progresivamente el porcentaje de cartera que las AFAPs deben invertir obligatoriamente en papeles públicos y habilitándolas a diversificar sus colocaciones, en un marco de garantías y controles equivalente al que usan los fondos de pensión más confiables a escala internacional.",4,Uruguay 7471,"El Estado uruguayo podrá recurrir a las AFAPs como fuente de financiamiento de distintos proyectos, como desarrollo de infraestructura, pero sin poder obligarlas a aceptar sus condiciones.",4,Uruguay 7472,"El principio general será la voluntariedad, lo que exige encontrar los incentivos adecuados.",4,Uruguay 7473,El uso de medios electrónicos permitirá profundizar la reducción progresiva del IVA en las compras realizadas por los trabajadores.,4,Uruguay 7474,"La tercera permitirá, entre otras cosas, obtener fondos para financiar otras propuestas.",4,Uruguay 7475,"Además de ser un drama humano, los accidentes de tránsito generan un enorme costo económico, estimado en un 4.5% del PIB.",4,Uruguay 7476,Quiere decir que se llevan tanto dinero como el que se gasta en educación.,4,Uruguay 7477,"Si consiguiéramos bajar la siniestralidad, no sólo evitaríamos mucho sufrimiento, sino que dispondríamos de más recursos para atender a las necesidades de la población.",4,Uruguay 7478,"Los más importantes para el diseño de políticas son los siguientes: Nuestro país no ha acompañado el crecimiento del parque automotor con un reforzamiento adecuado de las señalizaciones, la iluminación y el acondicionamiento de las vías de tránsito.",4,Uruguay 7479,"El fracaso del Corredor Garzón es, entre otras cosas, una prueba muy notoria de la falta de profesionalismo existente.",4,Uruguay 7480,"En coordinación con los gobiernos departamentales y el MTOP, estandarización de normas de seguridad para la construcción de cruces, intercambiadores, pasos peatonales, vías de acceso a estacionamientos, etc.",4,Uruguay 7481,Elaboración de un plan de formación de formadores que incluirá mecanismos de acreditación para quienes están en actividad y cursos obligatorios para quienes se incorporan.,4,Uruguay 7482,"Desarrollo de un programa de capacitación de choferes profesionales (conductores de ómnibus, taxis, remises y camiones) a cuyo cumplimiento quedará condicionada la renovación de la libreta.",4,Uruguay 7483,"La práctica internacional enseña que estos programas son una inversión de alto retorno porque, dado el gran número de vehículos que manejan, las buenas prácticas de los choferes profesionales tienen un efecto ordenador sobre el tránsito (y las malas prácticas tienen el efecto inverso).",4,Uruguay 7484,Impulso a la instalación de ciclovías en las principales ciudades y rutas del país.,4,Uruguay 7485,"Programa de entrenamiento para personal que actúe en las puertas de escuelas y liceos, tanto públicos como privados, durante las horas de entrada y salida.",4,Uruguay 7486,"Estímulos para que los gobiernos departamentales instalen semáforos en las puertas de escuelas y liceos, según un orden de prioridad definido por los antecedentes de siniestralidad.",4,Uruguay 7487,"Se proponen como medidas a ser aplicadas a escala nacional: Adecuar la preparación de recursos humanos (médicos y paramédicos, pero también inspectores de tránsito, personal policial y choferes profesionales) para la atención prehospitaliaria de accidentados.",4,Uruguay 7488,"Ampliación de la cobertura en rutas y caminos nacionales, ya sea mediante la extensión de los convenios con emergencias móviles o la preparación de recursos locales para una primera respuesta en ruta.",4,Uruguay 7489,Creación de un Premio bianual a la comunidad más accesible.,4,Uruguay 7490,"Necesitamos una política medioambiental que, sin ignorar las necesidades de producción que tiene toda comunidad humana, prevenga daños, oriente las decisiones públicas y privadas hacia la sustentabilidad y proteja los ecosistemas que se ven amenazados.",4,Uruguay 7491,Episodios como la instalación de la minera Aratirí dejaron a la vista la debilidad de algunas garantías institucionales frente al ejercicio directo de la voluntad política.,4,Uruguay 7492,"En general, los “megaproyectos” muestran los puntos débiles de nuestra gestión ambiental, especialmente cuando se desencadenan fuertes presiones de parte del Poder Ejecutivo.",4,Uruguay 7493,"El caso de la Autorización Ambiental Previa de la Planta Regasificadora, así como el de Aratirí, ilustran este tipo de problemas.",4,Uruguay 7494,"Asimismo, los proyectos de gran porte de las empresas públicas, como las plantas de generación térmica de UTE y la ampliación de la refinería de ANCAP, deberían ser tratados con la necesaria independencia técnica.",4,Uruguay 7495,"Pese a la difusión del lema “Uruguay Natural”, el país sigue teniendo serios déficits en materia de saneamiento, tratamiento de efluentes y procesamiento de desechos.",4,Uruguay 7496,"A pesar de algunos esfuerzos realizados, la mayoría de las ciudades uruguayas no están bien equipadas para sostener las prácticas responsables hacia el medioambiente: los lugares para tirar residuos escasean y frecuentemente están mal mantenidos;",4,Uruguay 7497,Queremos que esa política sea eficaz y al mismo tiempo compatible con un desarrollo económico sustentable.,4,Uruguay 7498,"No nos oponemos en bloque a ningún tipo de actividad productiva, pero queremos que las reglas generales se apliquen a todos los casos.",4,Uruguay 7499,empresas públicas y privadas responsables del impacto ambiental de sus procesos;,4,Uruguay 7500,una academia comprometida con la generación de conocimiento y organizaciones de la sociedad civil vigorosas y activas.,4,Uruguay 7501,Exigir el uso de técnicas de conservación y mejora ambiental en obras financiadas por el Estado.,4,Uruguay 7502,Fomentar en toda la estructura del Estado la capacitación de recursos humanos orientada a la implementación de sistemas de gestión ambiental.,4,Uruguay 7503,Capacitar al personal de las unidades ambientales municipales.,4,Uruguay 7504,"Coordinar con los gobiernos departamentales correspondientes, con el MVOTMA y con el MTOP, para asegurar el apoyo logístico y los estímulos fiscales que hagan posible la realización de los diferentes programas de restauración.",4,Uruguay 7505,"Fortalecimiento de la ecofiscalidad, introduciendo incentivos fiscales para empresas que certifiquen su calidad ambiental.",4,Uruguay 7506,"Mejor puntuación en el sistema de compras del Estado para empresas que certifiquen su calidad ambiental (artículos 61, 79 y 152 del TOCAF).",4,Uruguay 7507,"Incentivos fiscales para empresas que introduzcan el uso de energías limpias, la reutilización de recursos, el reciclaje y otras prácticas de protección del medioambiente.",4,Uruguay 7508,Incentivos fiscales al uso de agentes de control biológico como alternativa a los químicos.,4,Uruguay 7509,"Se aspira a desarrollar un sistema de control que ofrezca más garantías que el actual, haciéndolo más imparcial y menos centrado en la investigación ex-post de denuncias.",4,Uruguay 7510,"Creación, en el ámbito de la DINAMA, de un registro de empresas consultoras especializadas en estudios de impacto ambiental.",4,Uruguay 7511,"Los interesados en obtener la APP para un proyecto productivo o constructivo deberán obtener el aval de una de las empresas registradas para realizar el estudio de impacto, siguiendo un esquema similar al que utiliza el Banco Central para la emisión de Obligaciones Negociables (donde se debe contar con el aval de una calificadora de riesgo).",4,Uruguay 7512,"Las consultoras registradas también serán las encargadas de monitorear el efectivo cumplimiento de las condiciones establecidas en el proyecto, con la obligación de presentar informes periódicos al respecto (6 meses, 1 año o 2 años, según las características del proyecto).",4,Uruguay 7513,La DINAMA monitoreará y auditará en forma permanente el trabajo de las consultoras registradas.,4,Uruguay 7514,El costo de los estudios previos y de las fiscalizaciones posteriores será internalizado por quienes impulsen los proyectos.,4,Uruguay 7515,"Elaboración, en el ámbito de DINARA, de un marco normativo para el desarrollo sustentable de la acuicultura.",4,Uruguay 7516,Hace ya una década que la economía uruguaya crece en forma constante.,4,Uruguay 7517,Es hora de convertir esa riqueza en oportunidades.,4,Uruguay 7518,"Después de tantos años de abundancia, no podemos seguir pensando que el mejor Uruguay quedó atrás.",4,Uruguay 7519,Estamos convencidos de que lo mejor está por venir.,4,Uruguay 7520,"Nosotros queremos fortalecerlas, y por eso nos hemos comprometido a no bajar el gasto social.",4,Uruguay 7521,No sólo no se bajará ese gasto sino que se lo gestionará de forma más eficiente.,4,Uruguay 7522,"Son políticas que no aseguran su propia continuidad, porque son muy dependientes del ciclo económico.",4,Uruguay 7523,"Esto supone mejorar el entorno físico (infraestructura, condiciones habitacionales) y acercar servicios fundamentales como salud y educación.",4,Uruguay 7524,Coordinación de iniciativas públicas y privadas.,4,Uruguay 7525,"Dependiendo de cada realidad, se trabajará con la red de iniciativas y servicios presentes de la zona, en un marco general definido por las políticas públicas.",4,Uruguay 7526,"Esto supone coordinar la acción de los servicios estatales entre sí, y también con las iniciativas voluntarias y las acciones de responsabilidad social empresarial.",4,Uruguay 7527,"Las autoridades públicas deben comprometerse a asegurar ciertos avances, como mejoras en el entorno urbano o el acceso a servicios (transporte público, ambulancias, entretenimiento, etc.).",4,Uruguay 7528,Los agentes privados que eventualmente intervengan (como las organizaciones de la sociedad civil) deben precisar el alcance de sus aportes y comprometerse a alcanzar ciertas metas.,4,Uruguay 7529,"Definir el concepto de gasto social permanente como aquel que debe asegurarse en un horizonte de mediano plazo, más allá de las variaciones coyunturales.",4,Uruguay 7530,Una política social que sólo puede durar mientras haya bonanza es una política que generará traumatismos justo en el momento en que habrá más gente en situación de debilidad.,4,Uruguay 7531,"Por eso es necesario establecer una regla que ponga al gasto social permanente a salvo de las oscilaciones propias de los ciclos económicos,",4,Uruguay 7532,como condición para construir políticas públicas de largo plazo que corten con la reproducción intergeneracional de la pobreza.,4,Uruguay 7533,Esto implica dos cosas: que el gasto social debe tener un piso garantizado que debe ser priorizado respecto de muchos otros gastos;,4,Uruguay 7534,y que ese piso debe definirse de forma tal que no se vea amenazado durante la parte baja del ciclo.,4,Uruguay 7535,Se generará una infraestructura que facilite la apropiación por parte de la comunidad.,4,Uruguay 7536,"Más allá de las especificidades que correspondan, los centros desarrollarán una serie de actividades comunes orientadas a fortalecer la trama local y generar vínculos entre lo público y privado.",4,Uruguay 7537,"Creación de una Matriz de Responsabilidad Social Empresarial, en acuerdo con dicho sector, que facilite la articulación entre las iniciativas propias del sector privado y las estrategias de política pública.",4,Uruguay 7538,"Para ello se tomarán como referencia los criterios, programas y acciones incluidos la Guía ISO 26000 de Responsabilidad Social, haciendo hincapié en las dinámicas de alianza entre los distintos actores involucrados: organizaciones de la sociedad civil, empresas, sindicatos, organismos públicos nacionales y departamentales, comunidades locales.",4,Uruguay 7539,Se seguirá promoviendo y difundiendo la Ley de Donaciones Especiales y se generarán otros estímulos y exoneraciones tributarias a las empresas que lideren programas y proyectos de Responsabilidad Social en coordinación con el Estado.,4,Uruguay 7540,"que incluyan programas de intervención pública orientados a proporcionar infraestructura y servicios (saneamiento, tendido eléctrico, caminería, transporte urbano, espacios deportivos y recreativos),",4,Uruguay 7541,Los líderes recibirán entrenamiento y apoyo.,4,Uruguay 7542,Plan de otorgamiento de títulos de propiedad a quienes hayan ocupado predios en asentamientos considerados viables con anterioridad a setiembre de 2014.,4,Uruguay 7543,"Para el otorgamiento de los títulos se establecerán ciertas condiciones relativas a la calidad de la vivienda (mejoras a cargo del ocupante, con apoyo técnico y de materiales) y la exigencia de haber tenido un empleo o emprendimiento formal durante el 80% del tiempo en los dos años anteriores.",4,Uruguay 7544,"El propósito es estimular allí la construcción de viviendas de bajo costo, extendiendo a otras franjas de ingreso la experiencia iniciada con la Ley de vivienda de interés social (Ley 18.795).",4,Uruguay 7545,"Un segundo componente consistirá en un programa de abatimiento de costos de construcción que combine estímulos para la utilización de sistemas no tradicionales (para lo que es esencial agilitar los mecanismos de otorgamiento del Documento de Aptitud Técnica) con exoneraciones impositivas (IVA, BPS, tasas aduaneras).",4,Uruguay 7546,"Un tercer componente consistirá en el llamando a concursos de arquitectura para desarrollar propuestas de SCNT de bajo costo, con materiales y técnicas nacionales, y el financiamiento de modelos experimentales.",4,Uruguay 7547,"Para quienes cuenten con microemprendimientos debidamente formalizados, posibilidad de acceder a los planes de microcrédito y otras medidas de inclusión económica ofrecidas a la población de los asentamientos, pero con límites de endeudamiento más altos.",4,Uruguay 7548,Prioridad para inscribirse en programas de capacitación laboral o emprendedora.,4,Uruguay 7549,"Para lograr un mayor impacto, se crearán espacios especialmente reservados a los jóvenes que, en la medida de lo posible, utilizarán la infraestructura de los Centros de Integración y Ciudadanía.",4,Uruguay 7550,"También se buscará el apoyo de empresas y organizaciones de la sociedad civil para fomentar entre los jóvenes el emprendedurismo productivo, cultural y comunitario.",4,Uruguay 7551,Se convocará a las empresas a participar junto con sus trabajadores como padrinos en este programa.,4,Uruguay 7552,Aplicación de los principios de Diseño Universal y Usabilidad al rediseño de los espacios públicos existentes.,4,Uruguay 7553,Aplicación de carácter obligatorio para todo espacio público a crearse.,4,Uruguay 7554,El objetivo es convertir los espacios urbanos en ámbitos de convivencia e integración ciudadana.,4,Uruguay 7555,Nunca en nuestra historia hubo una relación tan mala entre la cantidad de dinero que se gasta y los resultados que se obtienen.,4,Uruguay 7556,Este deterioro no se debe a la falta de dinero.,4,Uruguay 7557,"En el correr de la última década, el presupuesto educativo se ha duplicado largamente en pesos constantes.",4,Uruguay 7558,"Es seguro que todavía hace falta más esfuerzo, pero la gran cantidad de recursos adicionales hubiera debido generar mejoras que no llegaron.",4,Uruguay 7559,"Creación de un programa en la órbita del MEC que financie hasta 150 becas de excelencia dirigidas a docentes en actividad, con una lógica similar a la del Sistema Nacional de Investigadores.",4,Uruguay 7560,Las becas operarán como un sobresueldo y no estarán gravadas por el IRPF.,4,Uruguay 7561,"Los beneficiarios serán seleccionados mediante concurso de méritos, entre los que se valorarán especialmente las prácticas pedagógicas e institucionales innovadoras.",4,Uruguay 7562,"En el caso de la enseñanza media, también contará como mérito el hecho de trabajar en un centro de estudios que tenga una baja tasa de deserción, o la haya bajado significativamente en los años anteriores.",4,Uruguay 7563,"Como contrapartida a la beca, los beneficiarios desarrollarán tareas de apoyo a centros y a docentes, así como tutorías a docentes recién incorporados al sistema.",4,Uruguay 7564,"Creación de fondos presupuestales a ser administrados por el MEC (tal como se hace hoy, por ejemplo, con el Programa Compromiso Educativo) a los que puedan aspirar los centros educativos públicos, previa autorización de las autoridades de ANEP.",4,Uruguay 7565,Ejemplos: Fondo de fortalecimiento edilicio (que incluiría la posibilidad de convenios con los gobiernos departamentales y el MTOP).,4,Uruguay 7566,Fondo de perfeccionamiento docente,4,Uruguay 7567,Las solicitudes a ser presentadas por los establecimientos deben tener la forma de proyectos evaluables; la continuidad del fondo (o la posibilidad de presentarse a nuevos fondos) estará ligada a los resultados de la evaluación; el dinero que ingrese al sistema educativo por esta vía será siempre complementario (nunca sustitutivo) de la asignación presupuestal básica de cada centro.,4,Uruguay 7568,"Entre ellas: Profundización de la formación en gestión y liderazgo, a ser dictada por una diversidad de instituciones tanto públicas como privadas (incluyendo escuelas de gestión).",4,Uruguay 7569,"Como parte de una política de fortalecimiento de los centros, se autorizará la creación o aumento de partidas de gastos, mantenimiento, inversiones y contratación de personal suplementario, a ser administradas por los propios centros, en un régimen de rendición de cuentas ex post.",4,Uruguay 7570,"Desarrollo de cursos de perfeccionamiento, actualización y especialización para docentes en actividad, acordes con las exigencias de cada subsistema (por ejemplo, especializaciones en segunda lengua, uso de TICs en procesos educativos, evaluación, resolución de conflictos, alumnos con capacidades diferentes).",4,Uruguay 7571,La participación en los cursos se realizará en tiempo remunerado.,4,Uruguay 7572,Los diplomas finales sólo se otorgarán tras haber aprobado una instancia de evaluación.,4,Uruguay 7573,Las actividades de perfeccionamiento y especialización podrán realizarse tanto en el país como en el exterior.,4,Uruguay 7574,"Se aprobarán partidas presupuestales para la contratación de especialistas nacionales y extranjeros que hagan aportes al trabajo de las ATDs, así como para la creación de una línea de publicaciones a ser gestionada por los propios docentes.",4,Uruguay 7575,Creación de un programa de desarrollo de instrumentos de formación y apoyo a la tarea docente en coordinación con el Plan Ceibal.,4,Uruguay 7576,Los instrumentos informáticos deberán usarse de tal modo que favorezcan el trabajo en red de docentes que cumplan tareas en lugares distantes.,4,Uruguay 7577,"Intensificar el ritmo de creación de Escuelas de Tiempo Completo, sin confundirlas con las de Tiempo Extendido.",4,Uruguay 7578,"Se aspira a llegar a las 500 escuelas de este tipo, priorizando el acceso de la población más vulnerable.",4,Uruguay 7579,Para el financiamiento de este último componente se buscarán acuerdos con los gobiernos departamentales.,4,Uruguay 7580,"Fortalecer los Centros de Tecnología de Educación Primaria de cada departamento, como forma de fomentar la incorporación de tecnologías al trabajo pedagógico.",4,Uruguay 7581,"Creación de Centros de Tecnología que den apoyo simultáneo a escuelas, liceos y escuelas técnicas.",4,Uruguay 7582,Servirse de los apoyos tecnológicos para crear programas de “aulas hermanas” con instituciones nacionales y del extranjero.,4,Uruguay 7583,"Se incluirá el desarrollo de competencias emprendedoras como objetivo curricular, y se dictarán cursos al respecto en la enseñanza primaria, en la media y en los programas de formación docente.",4,Uruguay 7584,El diseño curricular de estos cursos se realizará en diálogo con el sector privado y con los programas académicos existentes en el sector universitario.,4,Uruguay 7585,"También en el área de la educación no formal, se trabajará en una modalidad mixta de formación laboral dentro del Sistema Nacional de Cuidados.",4,Uruguay 7586,"Tras muchos años de postergación, se dará cumplimiento a la Ley 17.296, cuyo artículo 296 ordena la construcción en Montevideo de una Ciudad Universitaria para jóvenes provenientes del interior.",4,Uruguay 7587,"Las iniciativas de apoyo al desarrollo de la investigación son presentadas en la sección correspondiente a investigación, desarrollo e innovación en Un país auténticamente productivo.",4,Uruguay 7588,Los principales problemas que han impedido un mejor aprovechamiento de los recursos invertidos en estos años son los siguientes:,4,Uruguay 7589,"Para el desarrollo de esta campaña se aprovecharán los medios de comunicación del Estado, se firmarán convenios con medios privados (promoviendo acciones de responsabilidad social empresarial) y se coordinará con ANEP para generar formas de articulación con la acción educativa.",4,Uruguay 7590,El turismo cultural es una industria floreciente en el mundo.,4,Uruguay 7591,"Cada vez más personas viajan con la intención de desarrollar actividades turísticas que les permitan acercarse y comprender nuevas culturas, conocer estilos de vida, familiarizarse con otras costumbres y tradiciones.",4,Uruguay 7592,"El Plan de Turismo Cultural, a ser desarrollado en conjunto entre el MEC, el Ministerio de Turismo y distintos gobiernos departamentales, apostará a promover el turismo cultural en Uruguay, tanto en su versión de turismo interno como en su versión orientada a extranjeros.",4,Uruguay 7593,Uso intensivo de Internet para poner en contacto a las nuevas generaciones con nuestra tradición cultural en sentido amplio.,4,Uruguay 7594,"El Plan Cultura País se propone: En un plazo de 10 años, dotar a unos 30 lugares del interior y unos 10 barrios de Montevideo de equipamientos en artes escénicas con una calidad similar a la Sala Zavala Muniz.",4,Uruguay 7595,Utilizar las redes sociales para conocer más sobre las necesidades locales y promocionar eventos.,4,Uruguay 7596,"Incorporar a la Matriz de Responsabilidad Empresarial (ver la sección “Políticas Sociales en Un país de oportunidades) un conjunto de estímulos dirigidos a que empresas privadas aseguren la presencia periódica de escritores, dramaturgos, músicos, escultores, pintores, etc. que trabajen junto a los alumnos, favoreciendo la interacción directa en el hacer.",4,Uruguay 7597,Fortalecer el ICAU a través de una mayor cooperación de privados (donaciones deducibles de impuestos).,4,Uruguay 7598,Política de articulación con agentes privados para dar dinamismo al mercado de comercialización de productos culturales.,4,Uruguay 7599,"Apoyo a experiencias de formación en el área, como la emprendida por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.",4,Uruguay 7600,Política de incentivos para que los museos privados cumplan un proceso similar.,4,Uruguay 7601,Avanzar hacia la total digitalización de los archivos.,4,Uruguay 7602,"Si queremos una vida mejor para todos los uruguayos, tenemos que producir más y conseguir ser competitivos en un mundo cada día más exigente.",4,Uruguay 7603,"La economía uruguaya ha crecido en los últimos años, pero todavía falta mucho camino por recorrer.",4,Uruguay 7604,"Tener un país productivo exige, antes que nada, bajar nuestros costos en relación a los costos de nuestros competidores.",4,Uruguay 7605,"Para que eso ocurra, el Estado tiene que dejar de ser un mal socio de nuestros emprendedores.",4,Uruguay 7606,"Necesitamos bajar las tarifas públicas, reduciendo el peso de los impuestos encubiertos.",4,Uruguay 7607,Necesitamos controlar la inflación con instrumentos que no afecten gravemente el tipo de cambio.,4,Uruguay 7608,"Necesitamos generar una gran “devaluación logística”, creando las condiciones para realizar la inversión en infraestructura que no se hizo en años.",4,Uruguay 7609,"Necesitamos recuperar nuestras carreteras, cada día más usadas y deterioradas, así como desarrollar una red ferroviaria al servicio de la producción.",4,Uruguay 7610,Necesitamos recuperar el dinamismo de nuestros puertos.,4,Uruguay 7611,"Mientras no hagamos esta clase de esfuerzos, nuestras perspectivas de crecimiento seguirán siendo muy dependientes del precio internacional de los productos agrícolas.",4,Uruguay 7612,"Y como ese es un factor que los uruguayos no controlamos, seguiremos siendo demasiado vulnerables a cualquier cambio en el contexto.",4,Uruguay 7613,La inversión y el empleo se resienten en un clima hostil.,4,Uruguay 7614,"Un país productivo necesita además una política comercial bien organizada, que sea dirigida desde un Ministerio de Relaciones Exteriores que haya recuperado su protagonismo.",4,Uruguay 7615,Necesitamos una diplomacia más centrada en lo comercial y mejor conectada con los agentes económicos.,4,Uruguay 7616,"El Uruguay no es un país que tenga protagonismo en los grandes asuntos de la política internacional, pero enfrenta grandes desafíos de política comercial.",4,Uruguay 7617,Tenemos que movilizar a nuestra gente más preparada para atacar esos problemas.,4,Uruguay 7618,"Un país productivo también necesita políticas sectoriales que favorezcan el desarrollo del agro, la industria y los servicios.",4,Uruguay 7619,"El aumento de los precios internacionales ha disimulado algunos hechos preocupantes, como el debilitamiento de nuestra producción de carne.",4,Uruguay 7620,La industria turística sigue siendo muy dependiente de la región y ha sido sacudida por las decisiones de nuestros vecinos.,4,Uruguay 7621,Lo mismo ocurre con un sector tan importante como la construcción.,4,Uruguay 7622,Necesitamos medidas que ayuden a superar esos desafíos y permitan avanzar en la diversificación de nuestra actividad económica.,4,Uruguay 7623,Para eso también hace falta avanzar en el desarrollo de la tecnología y la innovación como parte de la estrategia productiva.,4,Uruguay 7624,Nuestro país ha registrado un fuerte crecimiento económico desde el año 2003.,4,Uruguay 7625,El contexto externo y la revolución silenciosa en nuestro campo y otros sectores productivos generaron un importante crecimiento de las exportaciones.,4,Uruguay 7626,A esto se sumó el dinamismo del consumo interno y la inversión privada.,4,Uruguay 7627,"Desde el año 2012 este crecimiento se ha vuelto más trabajoso, en parte a causa de cambios que ocurren o se anuncian en el contexto externo (como la suba de tasas) y en parte debido a desequilibrios propios.",4,Uruguay 7628,"De momento no hay motivos de alarma, pero varias luces amarillas se han encendido.",4,Uruguay 7629,En estas condiciones se vuelve más importante que nunca el rol estabilizador de las políticas públicas.,4,Uruguay 7630,Tenemos la responsabilidad ante las generaciones futuras de dejar de ser una economía de aceleración y freno.,4,Uruguay 7631,Los equilibrios macroeconómicos no son estáticos.,4,Uruguay 7632,Muchas variables inciden en ellos y algunas se presentan como un dato que no controlamos.,4,Uruguay 7633,El fuerte peso del contexto externo es un ejemplo de lo difícil que resulta modificar el horizonte de posibilidades.,4,Uruguay 7634,La principal tarea de los gobernantes consiste entonces en aprovechar las condiciones favorables y amortiguar el impacto de las desfavorables.,4,Uruguay 7635,Las políticas monetaria y fiscal son sus principales instrumentos.,4,Uruguay 7636,"En este mismo momento, las condiciones que sirven de contexto a nuestra actividad económica están cambiando o próximas a cambiar.",4,Uruguay 7637,"Por eso importa evaluar las fortalezas y debilidades de nuestro aparato productivo, así como el grado de alineamiento de las diferentes políticas que pueden ayudarnos a enfrentar los cambios en el ciclo económico.",4,Uruguay 7638,Nuestra actividad exportadora está concentrada en las actividades que mejor sabemos hacer: la producción de alimentos y de bienes agroindustriales.,4,Uruguay 7639,Estas actividades (junto con otras vinculadas al sector servicios) encontraron un escenario externo favorable y en muchos casos respondieron con excelencia.,4,Uruguay 7640,Hemos dado un salto en cantidad y en calidad.,4,Uruguay 7641,"El tipo de cambio, las altas tarifas públicas y las ineficiencias en la producción de bienes públicos como infraestructura y seguridad impidieron la diversificación que hubiera sido posible en este contexto.",4,Uruguay 7642,"Fuera de nuestras áreas de excelencia, el Uruguay productivo sigue siendo un proyecto más que una realidad.",4,Uruguay 7643,"Durante la mayor parte del tiempo operó un régimen de flotación administrada para el tipo de cambio, con metas de inflación para el control de precios.",4,Uruguay 7644,Para mantener la inflación por debajo de dos dígitos se alternó entre el uso de los medios de pago y el empleo de la tasa de interés de cortísimo plazo.,4,Uruguay 7645,"Cuando eso no alcanzó, se recurrió a la política de encajes y a medidas heterodoxas como postergar o reducir ajustes de tarifas públicas y precios administrados, así como a acuerdos de precios con grandes superficies.",4,Uruguay 7646,La presión a la baja del dólar provocó una pérdida de competitividad y un déficit importante en el Banco Central.,4,Uruguay 7647,El alto premio por la deuda pública de corto plazo resultaba muy atractivo para los inversores pero muy oneroso para el Estado.,4,Uruguay 7648,El costo de la política monetaria trepó hasta los 700 millones de dólares anuales.,4,Uruguay 7649,El Banco Central debió ser recapitalizado.,4,Uruguay 7650,El gasto público creció hasta representar casi un tercio del PBI.,4,Uruguay 7651,"Pese a la caída de la evasión y al incremento de la formalización, el crecimiento de los ingresos fue por detrás del aumento del gasto.",4,Uruguay 7652,"El resultado primario (ingresos menos gastos, sin considerar el pago de intereses) cayó de un ahorro equivalente al 4% del PIB a un ahorro prácticamente nulo.",4,Uruguay 7653,"Si se incorpora el pago de intereses, el resultado fiscal total es negativo en montos superiores a los 1.000 millones de dólares a partir de la mitad de 2012.",4,Uruguay 7654,"De acuerdo al Informe Económico Financiero de la Rendición de Cuentas 2013, las autoridades prevén que el déficit global del Sector Publico se ubique en 3,3% del PIB durante 2014, y 3,2% del PIB durante 2015.",4,Uruguay 7655,La estructura tributaria incorporó la imposición progresiva sobre los ingresos de las personas.,4,Uruguay 7656,"Uno de cada tres empleados (unas 400 mil personas) son contribuyentes de IRPF, un impuesto que a todos los efectos resulta imponiéndose sobre los ingresos y no sobre la renta de las personas físicas.",4,Uruguay 7657,No necesariamente una conduce a la otra.,4,Uruguay 7658,"En este campo, los resultados han sido negativos.",4,Uruguay 7659,El incremento del gasto público no le fue devuelto al ciudadano en servicios públicos de calidad.,4,Uruguay 7660,"Aquellas áreas en las que el gobierno volcó más dinero (seguridad, salud, enseñanza, políticas sociales) son las que registran peores resultados.",4,Uruguay 7661,La reducción de la evasión y el incremento de la formalización laboral no podrán seguir creciendo como lo hicieron hasta ahora.,4,Uruguay 7662,"Paralelamente, el proceso de desaceleración económica y rezago en la relación de precios en dólares –respecto a la región- afectan a sectores de actividad de relevante importancia.",4,Uruguay 7663,"Este contexto sugiere que, cualquiera sea el gobierno, en los próximos años deberá esperarse al menos un menor ritmo de crecimiento de los ingresos del Estado.",4,Uruguay 7664,El gran desafío del Uruguay de los próximos años es la diversificación productiva.,4,Uruguay 7665,"Necesitamos incorporar actividades que requieran trabajo de calidad, para hacer mejor lo que hacemos bien y empezar a hacer bien lo que todavía no hacemos.",4,Uruguay 7666,Somos y seremos uno de los países más eficientes en la producción de proteína animal.,4,Uruguay 7667,También somos y seremos un país de servicios.,4,Uruguay 7668,Pero no podemos quedarnos allí.,4,Uruguay 7669,"Es necesario estimular el desarrollo de actividades con mayor intensidad en el uso del conocimiento, que se inserten en la cadena de valor de nuestra producción y en las cadenas de valor internacionales.",4,Uruguay 7670,Competitividad.,4,Uruguay 7671,La posibilidad de un Uruguay auténticamente productivo es indisociable de una fuerte vocación externa.,4,Uruguay 7672,Un país chico debe tener una economía conectada al mundo.,4,Uruguay 7673,Por eso es esencial avanzar en términos de competitividad.,4,Uruguay 7674,"El sector privado ha tenido logros importantes en este terreno, pero el Estado debe contribuir.",4,Uruguay 7675,"Trabajaremos por un país auténticamente productivo y competitivo, con una inflación que no genere incertidumbre, un tipo de cambio que no nos debilite frente a nuestros competidores y un “costo país” que no afecte la viabilidad de nuestros emprendimientos productivos.",4,Uruguay 7676,"Esto requiere un manejo responsable de las cuentas públicas, un déficit fiscal controlado y una efectiva coordinación de las políticas monetaria, salarial y fiscal.",4,Uruguay 7677,Una inflación menor que la actual.,4,Uruguay 7678,"Hace varios años que inflación se ubica por encima de la meta oficial, lo que no sólo impacta sobre el tipo de cambio sino también sobre la confianza.",4,Uruguay 7679,"Aun considerando algunos factores externos, como el ingreso de capitales, las causas principales de esta tendencia están en la falta de coordinación entre políticas y la resistencia a tomar medidas cuando hubo margen para hacerlo.",4,Uruguay 7680,La combinación entre un aumento excesivo del gasto y una economía prácticamente en pleno empleo conduce al aumento sostenido de los precios.,4,Uruguay 7681,Este encarecimiento relativo tiene un alto potencial de daño ante un contexto de debilidad de la demanda mundial.,4,Uruguay 7682,Difícil proponer un Uruguay auténticamente productivo si no se cambia esta dinámica.,4,Uruguay 7683,Sinceramiento del tipo de cambio.,4,Uruguay 7684,"La utilización de la tasa de interés de cortísimo plazo como instrumento de política monetaria en un escenario de fuerte ingreso de capitales generó un desalineamiento del tipo de cambio que nos restó competitividad, especialmente en relación a nuestros vecinos.",4,Uruguay 7685,"Ante este desequilibrio, son necesarias acciones prudentes en beneficio de nuestras exportaciones.",4,Uruguay 7686,Un gasto público responsable.,4,Uruguay 7687,Una política fiscal sana debe fundarse en una estimación adecuada de los ingresos de largo plazo.,4,Uruguay 7688,Los ingresos extraordinarios que se generan cuando el producto crece por encima de la tasa histórica no deben confundirse con los ingresos permanentes.,4,Uruguay 7689,"Esto no significa que el gasto público no pueda tener variaciones en función del ciclo económico, pero es esencial no condicionar gastos permanentes a ingresos transitorios.",4,Uruguay 7690,Sólo así la política fiscal estará en condiciones de promover el crecimiento y proteger la calidad de vida de la población con acciones que atenúen la volatilidad del ciclo.,4,Uruguay 7691,Control del déficit fiscal.,4,Uruguay 7692,El sector fiscal sufre desde hace años una posición deficitaria que proviene de un relajamiento del resultado primario.,4,Uruguay 7693,"El desbalance es todavía peor si se considera la posición deficitaria estructural, que no considera los ingresos extraordinarios.",4,Uruguay 7694,"Despreocuparnos de la evolución del déficit es un acto de injusticia e irresponsabilidad hacia las próximas generaciones de uruguayos, especialmente a los más débiles.",4,Uruguay 7695,"Para que esa política sea sostenible y el salario real crezca a lo largo del tiempo, es necesario poner énfasis en mejores niveles de productividad.",4,Uruguay 7696,Seguridad jurídica.,4,Uruguay 7697,"La actividad económica en general, y la inversión en particular, necesitan reglas claras y firmes que den previsibilidad a la toma de decisiones y generen un clima de confianza.",4,Uruguay 7698,Ni los continuos cambios de reglas de juego ni las especulaciones públicas sobre posibles modificaciones ayudan al crecimiento y a la mejora de la calidad de vida de los uruguayos.,4,Uruguay 7699,Crecimiento sostenido y estable.,4,Uruguay 7700,"Para el desarrollo de todas las políticas públicas y la mejora de la calidad de vida de los uruguayos, es fundamental lograr una fuerte tasa de crecimiento a lo largo del tiempo, así como suavizar las oscilaciones propias de los ciclos económicos.",4,Uruguay 7701,"Es necesario generar políticas de crecimiento menos dependientes de las variables internacionales, así como los mecanismos para que los ciclos sean menos pronunciados de lo que han sido históricamente.",4,Uruguay 7702,Desdolarizar la economía para aumentar la efectividad de la política monetaria.,4,Uruguay 7703,En una economía muy dolarizada es difícil hacer política monetaria.,4,Uruguay 7704,"Por eso es conveniente profundizar el proceso de desdolarización, para lo que hay que actuar en varios frentes.",4,Uruguay 7705,"En primer lugar, y a diferencia de lo que ha venido ocurriendo en los últimos años, debe darse alta prioridad al cumplimiento de las metas de inflación.",4,Uruguay 7706,El incumplimiento de esos compromisos públicamente asumidos genera incertidumbre y hace más atractivo al dólar como moneda de reserva de valor.,4,Uruguay 7707,"Luego hay que proponerse una serie de objetivos específicos, como reducir mediante estímulos la dolarización de los créditos.",4,Uruguay 7708,Autonomía del Banco Central.,4,Uruguay 7709,Se tomarán medidas normativas y políticas para reforzar en forma adecuada la autonomía al Banco Central y ponerlo a salvo de presiones generadas por la coyuntura.,4,Uruguay 7710,Fijación de precios.,4,Uruguay 7711,Nuestro gobierno fortalecerá el área de defensa de la competencia para proteger los intereses de la sociedad.,4,Uruguay 7712,"En una economía como la uruguaya existen muchas oportunidades de mejora en esa área, que redundarán en una reducción del costo de vida.",4,Uruguay 7713,"El aumento de los precios no debe combatirse mediante presiones políticas ni medidas administrativas que inevitablemente afectan la oferta y la inversión, sino entendiendo la estructura de cada mercado.",4,Uruguay 7714,Políticas económicas coordinadas.,4,Uruguay 7715,"Si bien cada política debe perseguir sus propios objetivos, es necesario asegurar su confluencia.",4,Uruguay 7716,"El Banco Central liderará la estrategia para alcanzar el objetivo de inflación, pero será necesario evitar cualquier acción que provoque desalineamientos cambiarios.",4,Uruguay 7717,"La coordinación de políticas puede ser considerado algo obvio, pero debe ser reafirmada en el Uruguay actual.",4,Uruguay 7718,Vocación anticíclica.,4,Uruguay 7719,Nuestro gobierno pondrá énfasis en el ancla de la política fiscal como estabilizador del ciclo económico.,4,Uruguay 7720,"Nos proponemos generar un acuerdo en torno a una regla fiscal a ser consensuada entre el gobierno, la oposición, los trabajadores y los empresarios.",4,Uruguay 7721,La introducción de esta regla no es sinónimo de ajuste ni de recorte.,4,Uruguay 7722,"De hecho, la aplicación de la regla fiscal es compatible con el aumento del gasto.",4,Uruguay 7723,"Lo importante es que el comportamiento del gasto quede asociado al del producto, y que se generen fondos que permitan amortiguar las oscilaciones del ciclo económico.",4,Uruguay 7724,"En el caso de poder aplicar una política de ahorro, se diseñarán o seleccionarán fondos que administren los recursos en función de las necesidades de financiamiento de largo plazo.",4,Uruguay 7725,Gasto social permanente.,4,Uruguay 7726,"A corto plazo, en un contexto de posible crecimiento con desaceleración, los administradores deberán ser cuidadosos al incrementar las partidas de gastos permanentes y establecer deducciones a la tributación.",4,Uruguay 7727,Nuestro compromiso con la responsabilidad fiscal impone para los próximos años el criterio de que el gasto público se mantenga en términos reales dentro de los límites marcados por el ritmo de crecimiento de la actividad económica.,4,Uruguay 7728,Esto no implica una renuncia a servirse de la política fiscal para mejorar la calidad de los bienes públicos e incidir en la distribución de las oportunidades.,4,Uruguay 7729,"En particular, se elaborará un concepto de gasto social permanente que mantenga al gasto social a salvo de las oscilaciones del ciclo.",4,Uruguay 7730,Reducción del gasto público superfluo.,4,Uruguay 7731,Venimos de años en que el gasto público se incrementó sin ejercer demasiados controles.,4,Uruguay 7732,"En ese sentido, y solo dentro de las partidas del Presupuesto Nacional, nuestros técnicos detectaron la posibilidad de mejorar la gestión en rubros tales como los vinculados a “Materiales y Servicios no personales” y “Suministros”.",4,Uruguay 7733,"Éstos representaron, en el Balance de Ejecución Presupuestal 2013, un monto de 1.300 millones de dólares (2,3% puntos porcentuales del PIB).",4,Uruguay 7734,Es posible generar ahorros en estos rubros sin renunciar a un solo objetivo importante.,4,Uruguay 7735,"La clave está en identificar los puntos en los que se concentra la ineficiencia, y en la idoneidad del instrumento que se use para corregirlos.",4,Uruguay 7736,"Por ejemplo, en el caso del rubro de “productos medicinales y farmacéuticos”, será posible lograr que los mismos medicamentos sigan llegando a los mismos destinatarios, al tiempo que se generan economías por una mayor eficiencia de la gestión de inventarios, hoy ausente en ASSE.",4,Uruguay 7737,Empresas Públicas.,4,Uruguay 7738,"Es necesario recomponer el resultado primario de las empresas públicas, superando el deterioro sufrido por mala gestión.",4,Uruguay 7739,Se necesitan mejores controles y un mayor alineamiento con el rumbo de la política económica.,4,Uruguay 7740,Las empresas públicas deben concentrarse en proveer servicios de calidad con tarifas que no se originen en una estructura de costos alejada de su negocio principal.,4,Uruguay 7741,Ese también debe ser el criterio central a la hora de evaluar inversiones o nuevos negocios.,4,Uruguay 7742,Así es que en 2013 se generaron cerca de 90 millones de dólares de pérdida en ANCAP (sólo una parte de las pérdidas totales) por una mala administración del riesgo cambiario.,4,Uruguay 7743,Ahorro fiscal sin pérdida de prestaciones.,4,Uruguay 7744,Los ahorros mencionados en los últimos tres puntos permitirían generar un ahorro fiscal de unos 500 millones de dólares al año.,4,Uruguay 7745,Esto es solamente parte de los ahorros que pueden lograrse sin afectar las prestaciones del Estado.,4,Uruguay 7746,Calidad del gasto.,4,Uruguay 7747,No todo aumento del gasto mejora las políticas públicas ni toda reducción las empeora.,4,Uruguay 7748,"Los buenos o malos resultados dependen esencialmente de la calidad del gasto, es decir, de cómo se lo utiliza.",4,Uruguay 7749,"Para avanzar en esta dirección, nos proponemos crear un Sistema de Auditoría Interna de Gestión Gubernamental dedicado a asesorar permanentemente al gobierno y realizar evaluaciones de las operaciones y de la gestión de los recursos (materiales, humanos y financieros).",4,Uruguay 7750,El Sistema consistirá en un conjunto de unidades de auditoría autónomas pero vinculadas por una misma metodología.,4,Uruguay 7751,"Cada unidad pertenece a la organización que audita (Ministerio, Empresa Pública u Organismo del art. 220 y 221 de la Constitución) pero no participa de la gestión.",4,Uruguay 7752,"Por lo tanto, tiene el “conocimiento del negocio” pero mantiene independencia.",4,Uruguay 7753,El conjunto de las unidades reportará a un órgano superior de auditoría interna al máximo nivel de la estructura del Estado.,4,Uruguay 7754,"A ese órgano corresponderá un ejercicio de superintendencia técnica que regule, normalice, evalúe y monitoree el ejercicio de la función en todo el Estado, así como en aquellos emprendimientos en los que el Estado tenga participación.",4,Uruguay 7755,"De esta forma se contará al más alto nivel de decisión con elementos de juicio confiables para hacer seguimiento de procesos, corregir desvíos en relación a las metas fijadas y tener capacidad de respuesta ante cualquier deterioro.",4,Uruguay 7756,"La generación de este Sistema no intentara sustituir ningún otro, sino a complementar las formas de rendición de cuentas tradicionales.",4,Uruguay 7757,Alivio de la presión fiscal.,4,Uruguay 7758,Nuestra agenda de gobierno incluye una serie de iniciativas de alivio de la presión fiscal dirigidas a grupos específicos.,4,Uruguay 7759,"El ahorro de gasto público superfluo y las mejoras en la gestión son condiciones para compensar el costo de estas medidas, que representan un acumulado de unos 360 millones de dólares.",4,Uruguay 7760,* Aumento del 6 al 20% de las deducciones al IRPF por concepto de pago de alquiler en pesos.,4,Uruguay 7761,"* Incluir diversos incentivos fiscales para estimular el ejercicio de la responsabilidad social empresarial en relación al medio ambiente, la vivienda, la educación, la cultura y el desarrollo científico-tecnológico (ver la sección “Políticas sociales” en Un país de oportunidades la sección “Medio Ambiente” en Un país que cuide a su gente y las secciones “Telecomunicaciones” e “Investigación, desarrollo e Innovación” en Un país auténticamente productivo).",4,Uruguay 7762,* Incrementar los topes de deducción del IVA para la compra de gasoil productivo y del transporte de carga hasta en un 100% (ver las secciones “Energía” y “Transporte y logística” en Un Uruguay auténticamente productivo).,4,Uruguay 7763,* Bajar la tasa del IMEBA hasta en un 20% a los productores pequeños y medianos afectados por este impuesto (ver la sección “Energía” en Un Uruguay auténticamente productivo).,4,Uruguay 7764,"* Permitir liquidar trimestralmente los créditos fiscales por concepto de IVA al gasoil y permitir su utilización, en el 50% de su valor, para el pago por la compra de combustible.",4,Uruguay 7765,Dichos certificados tendrán validez por 12 meses y no serán endosables (ver la sección “Energía” en Un Uruguay auténticamente productivo).,4,Uruguay 7766,"* Se intentará avanzar hacia un Impuesto al Patrimonio Dual, que grave los activos fijos a tasas diferenciales, según sean o no generadores de renta.",4,Uruguay 7767,Con esta medida se aspira estimular la inversión.,4,Uruguay 7768,* Se actualizará la lista de bienes de primera necesidad con tasa básica del IVA.,4,Uruguay 7769,Inversiones.,4,Uruguay 7770,La mejora de la competitividad de la economía depende de que consigamos bajar el “costo país”.,4,Uruguay 7771,"Al Estado le corresponde un papel fundamental en ese esfuerzo, pero la situación actual está muy lejos de ese ideal.",4,Uruguay 7772,El gobierno que termina deja un importante déficit de inversión en infraestructura vial y portuaria.,4,Uruguay 7773,El estado de deterioro de nuestras rutas se ha vuelto un problema grave que afecta toda la actividad productiva.,4,Uruguay 7774,"Urge, por lo tanto, concretar un esfuerzo de obras que tenga el mismo efecto sobre la producción uruguaya que una devaluación monetaria: aumentar la rentabilidad en dólares.",4,Uruguay 7775,A esto le llamamos una “devaluación logística”.,4,Uruguay 7776,El plan de acciones previstas se detalla en las próximas páginas. Es necesario realizar un esfuerzo serio para identificar las necesidades de inversión y ordenarlas en una cartera de proyectos.,4,Uruguay 7777,El primer paso es mejorar la eficiencia en la asignación presupuestal que ya existe para el área.,4,Uruguay 7778,"Si bien es posible que un escenario económico mejor a lo previsto permita liberar recursos adicionales, la magnitud de las necesidades de inversión va a requerir otras formas de financiamiento, ya sea en la forma de deuda o de capital, canalizando los fondos en forma directa (acciones, bonos, préstamos) o indirecta (fondos de capital y de deuda).",4,Uruguay 7779,"Se analizarán para cada caso las alternativas de financiamiento disponibles y se evaluará la posibilidad de impulsar fondos de infraestructura, cuyo rol en este tipo de financiamiento es creciente.",4,Uruguay 7780,Los mecanismos de ejecución y financiamiento dependerán del grado de urgencia de los proyectos.,4,Uruguay 7781,"Las fuentes de financiamiento provenientes de bancos, agencias multilaterales e inversores institucionales locales y extranjeros, estarán disponibles en la medida en que se cumplan ciertas condiciones micro y macroeconómicas.",4,Uruguay 7782,"Por ejemplo, es necesario contar con un cronograma de proyectos financiables, con retornos atractivos, así como de un marco regulatorio e institucional adecuado.",4,Uruguay 7783,Es necesario realizar los aprendizajes necesarios a partir de la mala experiencia de los PPP.,4,Uruguay 7784,"Se impulsará la existencia de un órgano competente que centralice los proyectos y las prioridades, y que actúe en el marco de un Plan Estratégico conocido.",4,Uruguay 7785,"Es necesario generar soluciones que incluyan el acceso al agua potable, electricidad y saneamiento, infraestructura y canastas de materiales para refacción de las viviendas.",4,Uruguay 7786,"Estimamos que nuestro Plan Asentamiento Cero tendrá un costo promedio de 180 millones anuales, con una extensión mínima de diez años (ver sección “Asentamiento cero” en Un país de oportunidades).",4,Uruguay 7787,"Se incluirán incentivos que premien la capacitación, el desempeño y la responsabilidad sobre los resultados.",4,Uruguay 7788,Un país auténticamente productivo necesita regular adecuadamente las relaciones entre los diferentes actores que participan en la vida económica.,4,Uruguay 7789,Un empleo sustentable es un empleo capaz de sostenerse a lo largo del tiempo sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras.,4,Uruguay 7790,"una política macroeconómica estable,",4,Uruguay 7791,"una adecuada infraestructura material y tecnológica,",4,Uruguay 7792,"un comercio internacional sostenible y activo,",4,Uruguay 7793,"la gestión responsable del medioambiente,",4,Uruguay 7794,"la promoción del emprendedurismo,",4,Uruguay 7795,el respeto de los derechos de propiedad y condiciones que aseguren una competencia económica leal.,4,Uruguay 7796,"Entre los problemas que debemos superar como sociedad se cuentan los siguientes: Se ha perdido el equilibrio entre los actores sociales, debido a que el Estado dejó de mantener una razonable equidistancia entre ellos.",4,Uruguay 7797,Esta actitud profundiza los problemas de competitividad que afectan a nuestra producción.,4,Uruguay 7798,"Aspiramos a desarrollar un sistema de relaciones laborales armónico y atento a los legítimos intereses de todas las partes, que favorezca la negociación y la búsqueda de acuerdos como alternativa a la cultura del conflicto.",4,Uruguay 7799,"Ese papel no debe limitarse a fijar acuerdos sobre salarios, sino que debe contribuir a aumentar la confianza entre las partes y promover una cooperación generadora de oportunidades para todos.",4,Uruguay 7800,"Generar un nuevo marco de negociación salarial que incorpore la consideración de los siguientes factores: grado de competitividad de cada sector de actividad; heterogeneidad de las empresas involucradas; niveles de productividad; datos macroeconómicos fundamentales, como evolución del empleo y la inflación.",4,Uruguay 7801,"Con el fin de proporcionar mayores certezas y seguridad jurídica a los actores, introducir mecanismos de descuelgue de empresas específicas respecto del convenio firmado por cada rama de actividad, que puedan amparar a empresas en graves dificultades en un marco general de transparencia y garantías para todos, de modo de proteger el empleo y evitar el cierre.",4,Uruguay 7802,"Con el fin de quitar rigidez al sistema (y de ese modo asegurar su continuidad en cualquier fase del ciclo económico), incluir cláusulas de salvaguarda que habiliten una renegociación de los convenios en el caso de que se produzcan cambios abruptos en el contexto (por ejemplo, escenarios de crisis, recesión o fuerte desaceleración de un sector económico o de la economía en su conjunto).",4,Uruguay 7803,"De acuerdo con las recomendaciones de la OIT, debe quedar establecido que las condiciones de trabajo y empleo deben reservarse a la negociación colectiva bipartita.",4,Uruguay 7804,"La ley debe proteger de manera especial los derechos de los trabajadores independientes o por cuenta propia, y de todos aquellos que carecen de voz por no contar con representación sindical.",4,Uruguay 7805,"Incentivos a la inversión para la mejora del entorno de trabajo y/o la reducción de los accidentes, mediante reducción de las primas de seguro.",4,Uruguay 7806,"Se impulsarán nuevas políticas de formación profesional de trabajadores, con el doble propósito de generar oportunidades de desarrollo personal y mejorar la productividad de las empresas.",4,Uruguay 7807,"En este sentido se propone: Impulsar acuerdos de empresarios y trabajadores que promuevan el desarrollo de las calificaciones para el aumento de la productividad, la incorporación de nuevas tecnologías, la innovación de procesos y productos, la gestión de calidad y la prevención de la siniestralidad laboral.",4,Uruguay 7808,"Plan de mejora de la estructura y gestión del INEFOP, para que cumpla efectivamente con el cometido de capacitar y formar a los trabajadores, especialmente a los más vulnerables y a quienes tienen mayores dificultades para insertarse en el sistema educativo y en el mercado de trabajo.",4,Uruguay 7809,"Ampliar la normativa vigente (Ley 18.083, Decreto 150/07), que permite deducir el costo de cursos sólo en determinados casos y en forma muy limitada.",4,Uruguay 7810,"Promover una mejor organización de las actividades de formación profesional, en particular evitando las superposiciones entre INEFOP, UTU y otros centros dedicados a la misma actividad.",4,Uruguay 7811,"Creación, en el marco de INEFOP, de planes de formación específicamente dirigidos a los jóvenes.",4,Uruguay 7812,"Incluir como objetivo del diseño de planes de formación el dar respuesta a la demanda presente y futura de demandas de calificaciones vinculadas a ciencias, la biotecnología y alta tecnología.",4,Uruguay 7813,Desarrollar políticas y programas de formación y capacitación que faciliten la transición de los trabajadores a empleos de mejor calidad y productividad.,4,Uruguay 7814,Incorporar al emprendedurismo como componente optativo en los programas de formación profesional.,4,Uruguay 7815,"Fomentar la innovación, la incorporación tecnológica y la formación de capital humano.",4,Uruguay 7816,Desarrollar programas de formación en gestión cooperativa.,4,Uruguay 7817,La energía es un elemento crítico para el desarrollo productivo y para la calidad de vida de los ciudadanos.,4,Uruguay 7818,Su disponibilidad a costos razonables es un factor estratégico clave que condiciona el nivel de desarrollo de cualquier sociedad.,4,Uruguay 7819,"También impacta sobre la sustentabilidad de ese desarrollo, al repercutir en forma directa sobre el medio ambiente.",4,Uruguay 7820,Las primeras crisis energéticas mundiales pusieron de manifiesto la elevada dependencia de todas las economías respecto del combustible de origen fósil (petróleo y sus derivados).,4,Uruguay 7821,"Al ser un recurso finito, cuyo precio ha tendido siempre a aumentar, el petróleo pasó progresivamente a ser visto como parte del problema y no de la solución.",4,Uruguay 7822,"Ante esta realidad, muchos países desarrollaron diferentes líneas de acción: políticas de ahorro, eficiencia energética, reconversión industrial, explotación de fuentes de energías renovables convencionales (ERC, como la hidroeléctrica) y no convencionales (ERNC, como la eólica, solar o biomasa).",4,Uruguay 7823,Pero la abundancia de combustibles fósiles y los elevados costos de las energías renovables no convencionales demoraron durante muchos años el desarrollo de estas alternativas.,4,Uruguay 7824,Este panorama cambió fuertemente en los últimos años.,4,Uruguay 7825,"El ingreso a la economía mundial de China e India, con fuertes demandas energéticas, impulsó al alza los precios y volvió atractivas otras opciones.",4,Uruguay 7826,"A eso se suma una creciente conciencia de los problemas ambientales, en particular el calentamiento global.",4,Uruguay 7827,Todo esto dio un nuevo impulso a las energías renovables no convencionales.,4,Uruguay 7828,Las ERNC vienen aumentando su participación en la matriz energética primaria mundial a razón de un 7% acumulado anual.,4,Uruguay 7829,Nuestro país no ha sido ajeno a este proceso.,4,Uruguay 7830,"El acuerdo incluye la interconexión con Brasil, la incorporación de energías renovables no convencionales provistas por privados, el desarrollo de biocombustibles, la incorporación a gran escala del gas natural y la implementación del respaldo térmico con centrales de ciclo combinado.",4,Uruguay 7831,"Por el lado de la demanda se incluye el fomento de la eficiencia energética, la autogeneración y la sustitución de fuentes (solar térmica en lugar de electricidad, y biocombustibles en lugar de gasolinas y gasoil).",4,Uruguay 7832,Las políticas actuales son a grandes rasgos correctas.,4,Uruguay 7833,Las obras en curso permitirán sortear los riesgos de faltantes en la energía eléctrica –aunque un año seco puede plantear riesgos– sólo cuando estén operativas.,4,Uruguay 7834,"Pero, tanto en la central de ciclo combinado como en las granjas eólicas contratadas, los avances han sido lentos.",4,Uruguay 7835,"Por otra parte, algunos problemas de orientación estratégica están frenando nuestra capacidad de respuesta.",4,Uruguay 7836,Estudios confiables han estimado en más de 13.000 millones de dólares la inversión necesaria en el sistema eléctrico de aquí al 2030.,4,Uruguay 7837,"Eso es mucho dinero. UTE debería concentrarse en la red (lo que implica afrontar inversiones por 6.000 millones) y en la planta de ciclo combinado, dejando a los privados los proyectos de generación de mediano porte.",4,Uruguay 7838,Intentar introducir a UTE en la generación implica inmovilizar recursos propios cuando existen otros.,4,Uruguay 7839,"Por último, el Uruguay sigue teniendo un problema importante en el precio de los combustibles, con el consiguiente efecto negativo sobre la competitividad.",4,Uruguay 7840,Los subsidios cruzados y las cargas impositivas elevadas hacen que nuestros transportistas e industriales tengan el combustible más caro de la región.,4,Uruguay 7841,"ANCAP tiene que prepararse para competir en igualdad de condiciones con el combustible importado, lo cual se logra en algunos casos y en otros no.",4,Uruguay 7842,Visión de largo plazo.,4,Uruguay 7843,"La política energética es una política sectorial de largo plazo, inserta dentro de una política global de desarrollo sustentable.",4,Uruguay 7844,"Ni ejecución ni el alcance de sus efectos pueden encerrarse dentro de los límites de un período de gobierno, por lo que debe ser considerada una política de Estado.",4,Uruguay 7845,"A este objetivo contribuye la diversificación de la matriz energética, fundamentalmente con una fuerte incorporación de fuentes renovables no convencionales y el ingreso del gas natural licuado.",4,Uruguay 7846,"La energía eléctrica es indispensable para el desarrollo de todos los sectores de actividad, por lo que debemos seguir avanzando hasta alcanzar el 100% de electrificación en todo el territorio nacional.",4,Uruguay 7847,Para eso será necesario combinar el tendido de redes eléctricas tradicionales con sistemas híbridos (combinaciones de eólico y solar fotovoltaico con grupos electrógenos de respaldo a partir de biocombustibles o de gas oil).,4,Uruguay 7848,"Al mismo tiempo se desarrollarán sistemas aislados de generación y distribución que atiendan a demandas locales (por ejemplo, uso de energía solar para producir agua caliente sanitaria).",4,Uruguay 7849,"Se debe fortalecer la institucionalidad del sector, separando el papel del regulador (URSEA), de los mercados y sus administradores (como el ADME), de los operadores (ANCAP, UTE, ALUR, generadores privados) y del propio gobierno.",4,Uruguay 7850,"Los operadores deben brindar el servicio en condiciones de transparencia, eficiencia y calidad.",4,Uruguay 7851,El regulador debe aplicar las mismas reglas a todos los operadores.,4,Uruguay 7852,Al gobierno corresponde dirigir la inversión pública hacia sectores que el mercado no cubre e impulsar el desarrollo de infraestructura de uso común.,4,Uruguay 7853,Tarifas justas.,4,Uruguay 7854,"Es necesario avanzar hacia un sistema de tarifas que surja de la conciliación entre los costos de producción de las empresas proveedoras (básicamente UTE y ANCAP), la necesidad de recaudación del Estado (que se beneficia de los aportes de esas empresas a Rentas Generales) y los derechos del consumidor tales como pueden ser reflejados en las exigencias de calidad requeridas por el regulador (en este caso URSEA).",4,Uruguay 7855,Articulación público-privado.,4,Uruguay 7856,"Si queremos superar el actual desafío energético, el país debe hacer inversiones muy importantes en plazos relativamente cortos.",4,Uruguay 7857,La prioridad es el refuerzo de obras de infraestructura en redes eléctricas de transmisión y en la red de transporte de gas natural.,4,Uruguay 7858,"Para eso hay que recurrir a una variedad de fuentes de inversión y financiamiento, que sean al mismo tiempo confiables, ágiles y ventajosas.",4,Uruguay 7859,"UTE y ANCAP están en condiciones de hacer aportes importantes, pero no suficientes para avanzar a la velocidad necesaria.",4,Uruguay 7860,Competitividad de costos.,4,Uruguay 7861,Los precios del combustible deben alinearse con los de la región y el mundo.,4,Uruguay 7862,"El país productivo no es viable si transportar, mover, calentar o enfriar sale tan caro.",4,Uruguay 7863,"Superar este problema requiere, en primer lugar, transparentar los costos reales, de modo de facilitar su comparación.",4,Uruguay 7864,"Luego hay que disminuir los subsidios cruzados, que distorsionan la actividad de las empresas y no permiten asignar adecuadamente los recursos.",4,Uruguay 7865,"Por último, es necesario hacer esfuerzos para bajar la carga impositiva, para lo que es necesario un mejoramiento general de los niveles de eficiencia del Estado.",4,Uruguay 7866,Capacidad instalada.,4,Uruguay 7867,El tamaño de las inversiones realizadas y a realizar exige como contrapartida un pleno aprovechamiento de la capacidad instalada.,4,Uruguay 7868,Este es un desafío especialmente importante en el caso del gas natural.,4,Uruguay 7869,Con la incorporación de la planta regasificadora se va camino a desarrollar fuertemente la oferta gasífera.,4,Uruguay 7870,"Pero la demanda más importante será la de generación térmica de electricidad, que durante años no llegará en promedio al 15% de la capacidad de regasificación.",4,Uruguay 7871,"Se hace necesario entonces incrementar el consumo de gas, tanto en el transporte como en la industria.",4,Uruguay 7872,"Para eso habrá que estimular la reconversión de flotas de taxis y buses, así como de las instalaciones industriales que hoy funcionan a leña, fuel oil, o propano.",4,Uruguay 7873,Eficiencia energética.,4,Uruguay 7874,"También por el lado de la demanda, es preciso promover hábitos de consumo responsables e incentivar la incorporación de tecnologías eficientes, para evitar un despilfarro energético que tiene impactos negativos sobre los costos, la inversión y el ambiente.",4,Uruguay 7875,Las acciones de sensibilización deberán dirigirse tanto a las empresas como a los hogares.,4,Uruguay 7876,Protección del consumidor.,4,Uruguay 7877,Uno de los principales cometidos del gobierno en este sector es asegurar que el consumidor acceda a buenos servicios con costos razonables.,4,Uruguay 7878,"Para eso hace falta asegurar condiciones competitivas, utilizando instrumentos como la importación de combustibles refinados.",4,Uruguay 7879,Crear un marco regulatorio para el sector combustibles líquidos y gaseosos que asegure transparencia y precios competitivos.,4,Uruguay 7880,"Evitar el subsidio implícito en el precio, compensando con una reducción a la carga impositiva de los biocombustibles.",4,Uruguay 7881,Cotización en bolsa para estimular una mayor disciplina y eficiencia en sus operaciones.,4,Uruguay 7882,"Nuestro país ha empezado a diversificar su matriz energética, al permitir el ingreso de gas natural licuado a través de la regasificadora e incorporar a gran escala fuentes de ERNC como la generación eólica (si bien esta última requiere el respaldo de generación térmica por la variabilidad del viento).",4,Uruguay 7883,"Para concretar mayores avances en esta dirección se propone: Fomentar los emprendimientos de biomasa energética, las fotovoltaicas y las microhidráulicas, al tiempo que se continúa con el plan eólico.",4,Uruguay 7884,"Quitar la limitación del precio del MWh “spot”, que está topeado en forma injustificada, para estimular la generación local por privados.",4,Uruguay 7885,Las ERNC no formaban parte de la oferta energética en el momento en que se tomó esa medida.,4,Uruguay 7886,"Aprovechar las capacidades hidráulicas, ampliando al máximo la capacidad de generación sobre el río Negro y aprovechando otros cursos de agua que tengan potencial.",4,Uruguay 7887,Generar centrales de bombeo para la regulación de la generación ante el avance de las fuentes variables (eólica y fotovoltaica).,4,Uruguay 7888,"Favorecer las interconexiones energéticas con países de la región, sobre la base de un intercambio bilateral a precios competitivos.",4,Uruguay 7889,"Coordinar los plazos fijados para el ingreso de nuevos generadores adjudicados con las obras de refuerzo del sistema eléctrico de transmisión, para lograr un adecuado desempeño del sistema.",4,Uruguay 7890,"Concretar la construcción de nuevas líneas de transmisión que permitan el cierre del anillo de la red de 500kV, como forma de avanzar hacia un sistema de transmisión más robusto y confiable.",4,Uruguay 7891,"Crear una Comisión de Seguimiento de los Biocombustibles, encargada de evaluar y proponer nuevos mecanismos que incentiven su desarrollo en el país.",4,Uruguay 7892,"De acuerdo con las mejores prácticas internacionales, se debe estimular que aquellos que puedan generar su propia energía en forma conveniente para el país efectivamente lo hagan.",4,Uruguay 7893,"Un ejemplo bien conocido son los paneles solares térmicos que complementan al calefón eléctrico, bajando fuertemente la factura domiciliaria.",4,Uruguay 7894,"El país ha dado los primeros pasos en esta dirección con el lanzamiento del Plan Solar, pero todavía queda mucho por hacer.",4,Uruguay 7895,Numerosos emprendimientos productivos de pequeño y mediano porte están en condiciones de generar la energía que necesitan.,4,Uruguay 7896,"Para avanzar más decididamente en este camino se propone: Ampliar y diversificar las fuentes del financiamiento para la instalación de paneles solares (que hoy tiene como único financiador al BHU), incorporando al BROU, la banca privada y la propia UTE.",4,Uruguay 7897,"Ofrecer tasas preferenciales para el financiamiento de emprendimientos energéticos de autogeneración o de eficiencia energética, tanto para domicilios como para unidades productivas pequeñas o medianas.",4,Uruguay 7898,"Permitir la generación y transmisión desde un predio a otro, pagando a UTE únicamente por la transmisión con tarifas que dependan de las tensiones (hoy, todo generador privado está obligado a consumir en el predio o vender a UTE).",4,Uruguay 7899,"Entre otras medidas se propone: Concentrar la acción de UTE en la distribución, transmisión y manejo de grandes centrales térmicas, dejando en manos de agentes privados el desarrollo de plantas de biomasa, o de nuevas granjas eólicas o fotovoltaicas.",4,Uruguay 7900,Utilizar el mercado de valores para la financiación de obras de infraestructura para la trasmisión de energía eléctrica y gas natural.,4,Uruguay 7901,"La mejora de la eficiencia energética, actuando tanto sobre la oferta como sobre la demanda, es uno de los grandes temas del mundo actual.",4,Uruguay 7902,"El acuerdo multipartidario incluyó este punto, pero hasta ahora ha habido pocos avances.",4,Uruguay 7903,Entre otras medidas se propone: Instalar smart grids (redes inteligentes).,4,Uruguay 7904,"Estas redes se sirven de las tecnologías de la información para acoplar mejor la oferta a las fluctuaciones de la demanda (más valioso aún en un marco de generación distribuida), así como para manejar la demanda en forma dinámica según la situación del sistema.",4,Uruguay 7905,"Desde el punto de vista de la oferta, se evitan sobrecargas en las redes y se mejora la confiabilidad del servicio.",4,Uruguay 7906,"Desde el lado de la demanda, los clientes pasan a tomar decisiones sobre su propio consumo, lo que permite un uso más eficiente sin pérdida de control.",4,Uruguay 7907,Esta propuesta debe ir acompañada de una tarifa dinámica que permita al usuario elegir en qué momento conectar su equipamiento.,4,Uruguay 7908,"Uso de las interconexiones con Argentina y Brasil como instrumento de gestión de la oferta, compensando eventuales momentos de insuficiencia a costos competitivos.",4,Uruguay 7909,Promover el consumo eficiente mediante la generalización del etiquetado de electrodomésticos.,4,Uruguay 7910,Estimular la sustitución del equipamiento antiguo por equipos más eficientes (Clase A) mediante líneas de crédito o beneficios fiscales.,4,Uruguay 7911,Gestión de tarifas con el fin de impactar sobre los hábitos de consumo.,4,Uruguay 7912,"Una parte significativa del combustible que se consume en Uruguay es empleada en medios convencionales de transporte (autos, buses y camiones que utilizan combustibles fósiles).",4,Uruguay 7913,"Por esta razón, el modo en que se organice el transporte tendrá un impacto muy significativo sobre el consumo de energía.",4,Uruguay 7914,Se propone estimular una diversificación de esta matriz mediante acciones tales como: Estimular el uso de automóviles híbridos y eléctricos.,4,Uruguay 7915,"Estos autos ya son una realidad que permite reducir el consumo de combustible, aunque sin sustituirlo.",4,Uruguay 7916,Su aparición sugiere que la transición hacia vehículos más amigables con el medioambiente se hará por el camino del auto eléctrico.,4,Uruguay 7917,"Nuestro país debe incentivar esa evolución, profundizando algunas medidas ya aplicadas como la reducción del IMESI.",4,Uruguay 7918,El objetivo es que los autos híbridos dejen de ser un “lujo a mostrar” y se conviertan en una realidad extendida.,4,Uruguay 7919,Los utilitarios urbanos son el segmento a priorizar (como hoy está haciendo UTE).,4,Uruguay 7920,Esta modalidad de transporte será abastecida con la nueva generación eólica que ingresará al sistema eléctrico en los próximos años (aproximadamente 1.600 MW al 2016 y 2.600 al 2023).,4,Uruguay 7921,"Para el caso del transporte público urbano, se propone combinar el uso de vehículos híbridos, eléctricos o a gas con la implementación de un sistema tipo BRT (Bus Rapid Transit), que hace circular a los ómnibus en una senda exclusiva de dos sentidos mientras los demás vehículos circulan por afuera.",4,Uruguay 7922,"Cuando este modelo se aplica en forma adecuada, genera una baja de los tiempos de llegada y un consumo de combustible más eficiente.",4,Uruguay 7923,El fracaso del “Corredor Garzón” no se debió al modelo elegido sino a graves problemas de diseño específico y gestión.,4,Uruguay 7924,Promover el transporte fluvial y ferroviario para el movimiento de cargas.,4,Uruguay 7925,"Independientemente de otras razones estrictamente económicas, estas formas de transporte son más eficientes en términos energéticos y más amigables con el medio ambiente.",4,Uruguay 7926,La economía uruguaya seguirá arrastrando problemas de competitividad si no consigue reducir el costo de los combustibles.,4,Uruguay 7927,Y uno de los caminos para lograrlo es reducir el peso de la carga impositiva.,4,Uruguay 7928,"Para eso se propone la implementación gradual de las siguientes medidas: Incrementar los topes de deducción del IVA para la compra de gasoil productivo hasta en un 100%, según sector (ver la sección “Política económica” en Un país auténticamente productivo).",4,Uruguay 7929,"Permitir liquidar trimestralmente los créditos fiscales por concepto de IVA al gasoil y permitir su utilización, en el 50% de su valor, para el pago por la compra de combustible.",4,Uruguay 7930,Dichos certificados tendrán validez por 12 meses y no serán endosables (ver la sección “Política económica” en Un país auténticamente productivo).,4,Uruguay 7931,"Establecer anualmente cupos de importación de gasoil, de acuerdo a los precios de paridad de importación, para promediar los precios anualmente.",4,Uruguay 7932,"Dentro de los límites que fije la recaudación, disminuir el IMESI a las naftas.",4,Uruguay 7933,"Se propone que, al fijar el peso de este impuesto, no sólo se tenga en cuenta la variación del IPC sino la evolución de la recaudación por ese concepto.",4,Uruguay 7934,"En la medida que la recaudación del IMESI sobre la nafta aumente, el incremento será parcialmente utilizado para reducir la imposición (llevando a una disminución del precio final) y parcialmente para financiar un Fondo de Estabilización orientado a evitar que variaciones bruscas en los precios tengan efectos desestabilizadores sobre los precios o sobre las arcas del Estado.",4,Uruguay 7935,"Dentro de los límites que fije la política fiscal, crear un fondo para subsidiar algunos combustibles (como supergás y querosene), ante eventuales restricciones de uso de la energía eléctrica en hogares durante invierno (de mayo a agosto).",4,Uruguay 7936,"Dentro de los límites que fije la recaudación del gobierno, disminuir la tasa del IVA a los combustibles para bajar el precio final.",4,Uruguay 7937,El mundo vive la revolución de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs).,4,Uruguay 7938,"Cada vez más actividades humanas dependen de las redes, las computadoras, los dispositivos electrónicos y los servicios “web”.",4,Uruguay 7939,Nuestro país ha estado bien posicionado en el tema desde hace mucho.,4,Uruguay 7940,Uruguay estuvo al día en la introducción de la telefonía celular (ocurrida en 1991) y fue uno de los países pioneros en la introducción y universalización de la telefonía digital (el 100% de la red quedó digitalizada en el año 1997).,4,Uruguay 7941,También tuvo una temprana expansión del acceso a Internet.,4,Uruguay 7942,Las cifras de penetración de la banda ancha nos colocan hoy en una posición de liderazgo en América Latina.,4,Uruguay 7943,Tenemos además una industria de servicios y software con capacidad exportadora y liderazgo regional.,4,Uruguay 7944,"Con el proyecto de fibra óptica al hogar (FTTH) y la ampliación de los enlaces internacionales, Uruguay ofrece hoy buenos niveles de conectividad.",4,Uruguay 7945,"Paralelamente, las redes de comunicaciones van ganando espacio y se difunden nuevas aplicaciones que utilizan Internet.",4,Uruguay 7946,"Las finanzas, los servicios, la enseñanza, el entretenimiento y los medios de comunicación están cada día más “internetizados”, lo que cambia la naturaleza de muchos negocios.",4,Uruguay 7947,La migración de la publicidad hacia los portales y “agregadores” (como Facebook y Google) plantea nuevos desafíos a los medios tradicionales.,4,Uruguay 7948,La aparición del “video a demanda” y la “multipantalla” empiezan a cambiar la televisión.,4,Uruguay 7949,Esta rápida evolución está generando debates.,4,Uruguay 7950,Pero hay varias empresas operadoras de telecomunicaciones y proveedores de Internet que quieren entrar en el negocio de los contenidos.,4,Uruguay 7951,"Esta idea de hacer “negocios verticales” (asociando la capacidad de transportar con la venta de contenidos transportados) es muy atractiva en términos comerciales, pero genera el peligro de que se instalen oligopolios.",4,Uruguay 7952,"En lo tecnológico, el cambio más importante de los últimos años fue la aparición de las redes 3G, que permitieron la conexión de los celulares a Internet y dieron lugar a los smart phones, o teléfonos inteligentes.",4,Uruguay 7953,"La explosión de la conectividad móvil se vio acompañada por una evolución de las tecnologías que se ve hoy reflejada en el surgimiento de 4G o LTE, que permite grandes anchos de banda en las redes celulares.",4,Uruguay 7954,"El nuevo paradigma lleva a que la conectividad ya no esté basada en un lugar fijo, sino que acompañe los desplazamientos del usuario.",4,Uruguay 7955,"Los datos y la información ya no están localizados en un PC ubicado en el hogar o en la oficina, sino en una “nube” a la que se accede desde cualquier sitio.",4,Uruguay 7956,"Así como el PC fue el dispositivo central en la primera etapa, el celular y sus “aplicaciones” son las bases de la segunda.",4,Uruguay 7957,"Esta tendencia se está viendo complementada con la aparición de toda clase de dispositivos conectados a Internet, desde sensores de alarma y cámaras de seguridad hasta controles de aire acondicionado y sensores biomédicos.",4,Uruguay 7958,Los “hogares inteligentes” y el tratamiento remoto de pacientes están saliendo de la ciencia ficción.,4,Uruguay 7959,"En esta nueva fase, a la “Internet de las personas” empieza a sumarse la “Internet de las cosas”.",4,Uruguay 7960,"Esto exigirá una fuerte agenda de desarrollo de infraestructura, junto con la aparición de nuevas aplicaciones.",4,Uruguay 7961,"Uruguay está empezando a transitar ese camino, aunque tímidamente.",4,Uruguay 7962,La multiplicación de la información en las redes pone sobre la mesa dos grandes problemas: el de la seguridad y el de la privacidad.,4,Uruguay 7963,Las herramientas de análisis que están surgiendo permiten “navegar” entre millones de bytes y encontrar regularidades y patrones.,4,Uruguay 7964,Hoy es posible identificar fraudes financieros en línea y encontrar anomalías en el consumo de energía.,4,Uruguay 7965,"En el futuro será posible detectar epidemias, recomendar esquemas de alimentación y descubrir patrones de consumo que orienten las campañas comerciales o el desarrollo de productos.",4,Uruguay 7966,Todo el sector depende fuertemente de un único actor (ANTEL) y de las características de su liderazgo en cada período.,4,Uruguay 7967,En los últimos años se han tomado decisiones de inversión muy importantes en el desarrollo de la red de fibra como infraestructura principal de acceso a Internet y transmisión de datos.,4,Uruguay 7968,"Queda el desafío de desarrollar rápidamente y con amplia cobertura y capacidad, que todavía tienen un desarrollo incipiente.",4,Uruguay 7969,"La tecnología de cuarta generación será un complemento ideal para la red de fibra y deberá sustituir la tecnología 3G o de tercera generación, que muestra acelerados niveles de saturación.",4,Uruguay 7970,La importante inversión realizada en la red de fibra óptica debe ser rentabilizada permitiendo la participación de nuevos actores en su utilización.,4,Uruguay 7971,"Esto permitirá mantener el nivel de inversión necesario para su mantenimiento y desarrollo, de acuerdo a los niveles que demandará la evolución de la sociedad de la información.",4,Uruguay 7972,Una debilidad añadida que pesará durante los próximos años es la escasez de recursos humanos calificados.,4,Uruguay 7973,El sector telecomunicaciones depende del nivel de conocimiento de las personas que trabajan en él.,4,Uruguay 7974,"Si no hay una suficiente cantidad y calidad de recursos humanos, se crea un cuello de botella que pone freno al dinamismo del sector.",4,Uruguay 7975,"En Uruguay, el aumento de los recursos humanos calificados viene siendo muy lento.",4,Uruguay 7976,Hacen falta políticas vigorosas.,4,Uruguay 7977,Otro punto débil del desarrollo de las telecomunicaciones en Uruguay es la escasa protección de los usuarios.,4,Uruguay 7978,Existe un monopolio de derecho en la telefonía fija y en la telefonía móvil la competencia es muy imperfecta: sólo tres actores se distribuyen un mercado que tiene niveles de facturación crecientes.,4,Uruguay 7979,"Los consumidores obtienen un servicio aceptable, pero no se benefician de las ventajas que existen en otros mercados donde los operadores deben hacer más esfuerzos por captar clientes (mejores planes, menores precios).",4,Uruguay 7980,"Se debe fortalecer la institucionalidad del sector, separando el papel del gobierno (que actúa principalmente a través de AGESIC y DINATEL), del regulador (URSEC), de los operadores públicos y privados (ANTEL, Movistar, Claro, etc.).",4,Uruguay 7981,Articulación público-privado.,4,Uruguay 7982,"Es normal que un operador como ANTEL, de propiedad pública y alta rentabilidad, desempeñe un papel protagónico en las inversiones tecnológicas.",4,Uruguay 7983,"En la media que existan otras empresas interesadas en invertir fondos frescos, es importante captarlas en un marco de transparencia y seguridad jurídica.",4,Uruguay 7984,Por ese camino será posible aumentar los niveles de inversión tecnológica en el país.,4,Uruguay 7985,"Esto no impide necesariamente que operadores de Internet ingresen en el negocio de los contenidos (por ejemplo, vendiendo un servicio de video sobre Internet propio), pero requiere normas que garanticen que el operador no les dará prioridad respecto de servicios a terceros.",4,Uruguay 7986,Protección del consumidor.,4,Uruguay 7987,Un desarrollo sano de las nuevas tecnologías exige que al consumidor se le ofrezcan buenos servicios a costos razonables.,4,Uruguay 7988,Las políticas públicas deben prevenir la formación de oligopolios que tomen como rehenes a los consumidores.,4,Uruguay 7989,El regulador debe crear instrumentos que permitan canalizar los reclamos ante eventuales abusos y tener la capacidad de actuar en el caso de que se verifiquen.,4,Uruguay 7990,Recursos humanos.,4,Uruguay 7991,"Es preciso hacer todos los esfuerzos para estimular la formación de recursos humanos calificados, como manera de poner al país en mejor condiciones de captar inversión e incorporar tecnología y procesos de alta complejidad.",4,Uruguay 7992,"Para avanzar en esta dirección proponemos: Aprobación de una nueva Ley de Telecomunicaciones que sea elaborada en diálogo con todos los actores públicos y privados,",4,Uruguay 7993,"Reubicar a la URSEC en el organigrama institucional, eliminado su dependencia del Ministerio de Industria, Energía y Minería como forma de asegurar su independencia.",4,Uruguay 7994,La unidad debe desempeñar un rol netamente técnico y debe estar dotada de una dirección profesional elegida por plazos que no coincidan con los períodos de gobierno.,4,Uruguay 7995,Se trata de un conjunto de medidas orientadas a alinear al país con las mejores prácticas internacionales en materia de protección y empoderamiento de los consumidores.,4,Uruguay 7996,Entre ellas proponemos: Portabilidad numérica del servicio celular.,4,Uruguay 7997,"Si el usuario cambia de operador, conserva su número.",4,Uruguay 7998,Esto permite hacer menos traumático el cambio y estimula al operador a conservar al usuario mejorando su servicio.,4,Uruguay 7999,Es preciso impulsar proyectos de domótica y promover la participación de las personas con capacidades diferentes en la investigación y desarrollo de nuevos productos y adaptación de los existentes.,4,Uruguay 8000,Nos comprometemos a exonerar el arancel de la importación de productos de domótica a las personas con capacidades diferentes (esta iniciativa forma parte del concepto de megainclusión incluido en la sección “Políticas sociales” de Un país de oportunidades).,4,Uruguay 8001,Ciudades digitales.,4,Uruguay 8002,"El concepto de ciudades digitales no se refiere únicamente a la modernización de los servicios que ofrece el gobierno nacional y los departamentales, sino que propone de manera más global un uso intensivo de las TICs como elemento de acercamiento e intercambio entre los ciudadanos, la administración pública y los agentes privados, todo ello soportado por tecnologías convergentes que den cobertura permanente a todos los procesos de relación.",4,Uruguay 8003,Se propone a corto plazo: Acelerar la implementación 4G/LTE,4,Uruguay 8004,El desarrollo de la “Internet de las personas” y el aumento de los smartphones empieza a saturar la red 3G.,4,Uruguay 8005,El acceso a la tecnología 4G se ha vuelto imprescindible.,4,Uruguay 8006,"El camino está libre para avanzar, pero hay que invertir una cantidad significativa de recursos.",4,Uruguay 8007,Es necesario aprovechar en forma combinada la capacidad de inversión de ANTEL y de los operados privados.,4,Uruguay 8008,Favorecer el desarrollo de contenidos y aplicaciones.,4,Uruguay 8009,"Para que los usuarios puedan aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen las TICs, es importante desarrollar sistemas y aplicaciones válidas, como el monedero electrónico para utilizar los celulares en las transacciones económicas (las aplicaciones que hoy existen dependen de una cuenta bancaria, en un país de baja bancarización).",4,Uruguay 8010,La salud debería utilizar extensivamente la movilidad y los celulares.,4,Uruguay 8011,También la seguridad pública y el gobierno electrónico.,4,Uruguay 8012,"Para incentivar estos desarrollos es necesario lanzar proyectos focalizados en coordinación con la AGESIC, así como promover proyectos privados desde la ANII (ver la sección “Investigación, desarrollo e innovación” en Un país auténticamente productivo).",4,Uruguay 8013,"Proponerse al final del próximo período de gobierno posicionar a Uruguay entre los 15 primeros países en el ranking del Informe Global sobre Tecnologías de la Información, como manera de ganar visibilidad y atractivo a escala internacional (en el informe 2014 Uruguay ocupó el lugar 56).",4,Uruguay 8014,"Tomando como marco la Ley de Promoción de Inversiones, se aprobarán exoneraciones al impuesto a la renta para empresas que realicen inversiones para la incorporación sistemática de TICs.",4,Uruguay 8015,"Eliminación progresiva de los aranceles sobre productos tecnológicos (computadoras, tablets, teléfonos móviles, componentes).",4,Uruguay 8016,Permitir operadores virtuales de celular.,4,Uruguay 8017,"La cadena de valor del servicio celular se está desagregando en el mundo, con la aparición de operadores “virtuales” que arriendan la red de otro operador, comprando minutos al por mayor para revenderlos al por menor.",4,Uruguay 8018,"Esto permite que la atención comercial y financiera, así como el soporte al cliente, queden en manos del operador virtual, mientras que el operador “físico” se concentra en operar la red y desarrollarla.",4,Uruguay 8019,Esta evolución favorece un mejor servicio al cliente.,4,Uruguay 8020,Servirse de estímulos fiscales para promover “padrinazgos tecnológicos” entre empresas públicas o privadas y centros educativos de ANEP (Secundaria y UTU) que impartan los bachilleratos tecnológicos.,4,Uruguay 8021,"Estimular la realización de pasantías y “residentados” al estilo de los que realizan los estudiantes de medicina, para favorecer la actualización tecnológica y el tránsito desde el sistema educativo hacia las empresas públicas y privadas.",4,Uruguay 8022,"Entre otras cosas, hay que financiar más horas remuneradas para la capacitación docente, fortalecer el aprovechamiento pedagógico mediante nuevos desarrollos y facilitar la cooperación a distancia entre diferentes centros de estudio.",4,Uruguay 8023,"Promover, en coordinación con el sistema universitario y la ANII, la creación de un campus tecnológico virtual, como manera de estimular los estudios en el interior del país y facilitar la interacción con el sector productivo.",4,Uruguay 8024,El actual gobierno ha sido especialmente ineficaz en el mantenimiento y desarrollo de la infraestructura vial y portuaria.,4,Uruguay 8025,Los grandes proyectos público-privados nunca se concretaron.,4,Uruguay 8026,La incapacidad para recuperar el ferrocarril quedó ilustrada en el fracaso del “tren de los pueblos libres”.,4,Uruguay 8027,El mantenimiento de las rutas nacionales fue insuficiente.,4,Uruguay 8028,"La caminería rural, crecientemente exigida por el desarrollo de la agricultura, se ha deteriorado gravemente.",4,Uruguay 8029,La actividad de nuestros puertos se vio afectada por la agresividad de nuestros vecinos y por la falta de claridad estratégica de nuestra propia Cancillería.,4,Uruguay 8030,"Si queremos avanzar hacia un país auténticamente productivo, tenemos que hacer un esfuerzo por revertir esta situación.",4,Uruguay 8031,Nuestro futuro económico estará hipotecado si mover una carga desde Salto a Montevideo sale tan caro como llevarla desde Montevideo a Hong Kong.,4,Uruguay 8032,Nuestra producción seguirá moviéndose con dificultad si la red vial no se adapta a los nuevos flujos del transporte.,4,Uruguay 8033,Nuestra capacidad de aumentar los volúmenes de producción agrícola se verá frenada si la caminería se deteriora cuanto más se acerca al lugar de producción.,4,Uruguay 8034,Hay que hacer más y hablar menos.,4,Uruguay 8035,"Tenemos que producir una verdadera “devaluación logística”, que devuelva competitividad a nuestro aparato productivo.",4,Uruguay 8036,"Para eso hace falta mucha iniciativa y grandes inversiones, que sólo llegarán en un clima de seguridad jurídica y claro compromiso del gobierno.",4,Uruguay 8037,Uruguay tiene una red 8.730 kilómetros de carreteras nacionales y cerca de 60.000 kilómetros de rutas departamentales.,4,Uruguay 8038,Estas cifras son aceptables tanto en relación al tamaño del territorio como a la población.,4,Uruguay 8039,No tenemos un problema de cantidad sino de calidad.,4,Uruguay 8040,Hay asimismo unos 3.000 kilómetros de vías férreas.,4,Uruguay 8041,Poco más de la mitad (1.700 kilómetros) pueden ser utilizadas dentro de ciertos límites de seguridad.,4,Uruguay 8042,El resto sufre un estado de profundo deterioro o abandono.,4,Uruguay 8043,"Como resultado, el 95 por ciento del movimiento de cargas y personas se realiza por carretera.",4,Uruguay 8044,Las principales dificultades e insuficiencias a superar son las siguientes: Los últimos años han sido un período de aumento del tránsito carretero y caída del mantenimiento.,4,Uruguay 8045,"En consecuencia, el estado general de las rutas se deterioró.",4,Uruguay 8046,Apenas una cuarta parte del kilometraje total está en muy buen estado de conservación.,4,Uruguay 8047,Idéntico porcentaje está en estado regular y el 30 por ciento está en mal estado.,4,Uruguay 8048,Hay al menos 50 puntos en la red vial (básicamente puentes y calzadas muy deterioradas) que afectan la seguridad y fluidez del tránsito carretero.,4,Uruguay 8049,"Estos puntos obligan a demoras y desvíos, con el consiguiente aumento de costos.",4,Uruguay 8050,Sólo el transporte de cargas pierde unos 225 millones de dólares al año en costos generados por el deterioro de la red vial.,4,Uruguay 8051,"Nuestro tránsito carretero se ajustó tradicionalmente al esquema “radial” o “en abanico”, caracterizado por la convergencia de todas las rutas hacia Montevideo.",4,Uruguay 8052,Pero las nuevas formas de producción y de salida de mercaderías están generando un nuevo flujo “transversal” que no pasa por la capital.,4,Uruguay 8053,"Este fenómeno, positivo en sí mismo, ha recargado rutas como la 14, la 26 y la 31, entre otras, que no han sido debidamente reforzadas ni mantenidas.",4,Uruguay 8054,Los trabajos públicos no se han adaptado a los cambios en la actividad.,4,Uruguay 8055,El alto precio de los combustibles incrementa los costos de transporte dentro del país.,4,Uruguay 8056,"En promedio, el combustible incide entre un 40 y un 50 por ciento del costo total del transporte de carga (en 1990 era menos del 15%).",4,Uruguay 8057,Este factor atenta contra la competitividad de nuestra economía y desalienta el tránsito regional.,4,Uruguay 8058,"Nuestro país regula el transporte por carretera con normas de derecho comercial muy generales y desactualizadas (básicamente, el Código de Comercio y algunas normas complementarias).",4,Uruguay 8059,"Esto plantea problemas que vuelven a repercutir sobre los costos, al tiempo que obstaculiza el desarrollo del transporte multimodal.",4,Uruguay 8060,"En cuanto al ferrocarril, la situación es poco alentadora.",4,Uruguay 8061,No sólo ocurre que casi la mitad de las vías están inutilizadas.,4,Uruguay 8062,"Además, aquellas que se utilizan están en mal estado, lo que obliga a disminuir la cantidad de toneladas por eje y a circular a velocidades muy bajas (entre 15 y 25 km/ h como promedio).",4,Uruguay 8063,Los descarrilamientos causados por el mal estado de las vías son relativamente frecuentes.,4,Uruguay 8064,Sólo la baja velocidad de circulación impide que haya tragedias.,4,Uruguay 8065,El parque ferroviario está en malas condiciones.,4,Uruguay 8066,Hace más de 20 años que no se compran locomotoras.,4,Uruguay 8067,"La disponibilidad de vagones de carga también es reducida, lo que contribuye a explicar la baja cantidad de toneladas transportadas (menos de un millón al año).",4,Uruguay 8068,"AFE se encuentra en una situación de extrema debilidad institucional, técnica y económica.",4,Uruguay 8069,"En estas condiciones, es imposible que emprenda por sí sola ningún plan de mejora y renovación.",4,Uruguay 8070,Las vías de comunicación han sido desde siempre un agente de cambio social y económico.,4,Uruguay 8071,La decisión de propiciar más y eficientes rutas de tránsito y transporte se enmarca en una visión de país.,4,Uruguay 8072,"En ese marco afirmamos: El desarrollo de un país auténticamente productivo requiere un esfuerzo ambicioso e impostergable de mejora de nuestra infraestructura vial, que la ponga en condiciones de soportar más tránsito y más volumen, asegurando integridad de las cargas.",4,Uruguay 8073,No alcanza con mejorar lo que hay.,4,Uruguay 8074,"Además hay que reestructurar la red existente, adaptándola a la nueva geografía productiva y de movilización.",4,Uruguay 8075,"La nueva logística necesita otra infraestructura, capaz de sostener nuevas modalidades de carga y estimular el tránsito de otros orígenes y destinos.",4,Uruguay 8076,"En el mediano plazo, el fortalecimiento de nuestra infraestructura terrestre requiere la recuperación de los trenes.",4,Uruguay 8077,"Ante el aumento de la producción agroindustrial y forestal, el transporte ferroviario ofrece menores costos, baja accidentabilidad y una reducida huella de carbono.",4,Uruguay 8078,También disminuye el ritmo de deterioro de las carreteras.,4,Uruguay 8079,La gestión de la infraestructura vial no sólo debe estar orientada por objetivos de eficiencia sino también por un objetivo de equidad: mejorar la accesibilidad a todas las zonas pobladas.,4,Uruguay 8080,"Se estima que la inversión incremental necesaria para enfrentar los retos del próximo quinquenio, asciende a 370 millones de dólares.",4,Uruguay 8081,Esto representa algo más de 70 millones anuales que se deben adicionar a la demanda de reposición y mantenimiento.,4,Uruguay 8082,Atender al rezago de mantenimiento acumulado en los últimos 10 años requerirá 260 millones de inversiones adicionales.,4,Uruguay 8083,"En suma, el shock de infraestructura vial que el país necesita requerirá unos 700 millones de dólares por año.",4,Uruguay 8084,"Esta inversión, que sólo atiende a una parte de las necesidades de infraestructura, difícilmente puede hacerse recurriendo a los ingresos corrientes del Estado.",4,Uruguay 8085,"No sólo hace falta trabajar en lo técnico para rediseñar una nueva infraestructura vial, sino también en lo financiero para captar los recursos necesarios en condiciones ventajosas.",4,Uruguay 8086,"Se propone a corto plazo: Aprobar un Plan Estratégico 2015-2020 para la Infraestructura Vial, que integre el Presupuesto Nacional y cuya ejecución sea responsabilidad del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.",4,Uruguay 8087,"Complementariamente debe trazarse un Plan Maestro a 20 años, fundado en un amplio consenso político y social.",4,Uruguay 8088,Ese plan debe definir el rumbo y tenor de las obras de infraestructura por encima de varios períodos de gobierno.,4,Uruguay 8089,"El objetivo inmediato del Plan Estratégico 2015-2020 será asegurar una rápida recuperación de las rutas, con especial hincapié en los “cuellos de botella” que están obstaculizando el transporte de bienes y personas.",4,Uruguay 8090,"Dentro de los “cuellos de botella”, los puentes son un aspecto especialmente preocupante.",4,Uruguay 8091,"Es urgente realizar intervenciones que adapte buena parte de los puentes existentes a las exigencias de carga actuales, ya sea o construyendo puentes nuevos reciclando los actuales.",4,Uruguay 8092,"Tanto en términos de mantenimiento como de seguridad, el punto más crítico son los puentes de jurisdicción departamental.",4,Uruguay 8093,"Los trabajos deberán enmarcarse en un esfuerzo de reformulación de la red vial, que establezca corredores primarios y secundarios para la movilización de cargas por carretera.",4,Uruguay 8094,"Los corredores primarios deben funcionar como ejes de aproximación a los secundarios, y éstos como ejes de salida y llegada a los principales destinos y orígenes.",4,Uruguay 8095,"Se dará especial prioridad a las rutas “transversales”, que han ganado una importancia hasta ahora poco reconocida por el Estado.",4,Uruguay 8096,"El Plan Estratégico incluirá asimismo el concepto de “terminal interior de carga”: nodos de transferencia donde se realizarán todas las tareas inherentes a la movilización de cargas, incluyendo los trámites de nacionalización de mercancías en las operaciones internacionales.",4,Uruguay 8097,"El Plan Estratégico también tendrá entre sus objetivos una mejora general de los estándares de seguridad, lo que no sólo incluye mejorar la condición y estado de los pavimentos sino también medidas como las siguientes:",4,Uruguay 8098,Adecuación de las geometrías del trazado a los requerimientos actuales del tránsito.,4,Uruguay 8099,Modernización de la señalización vial en forma acorde a la realidad del tránsito en las zonas periurbanas y rurales.,4,Uruguay 8100,"Tercera senda, intercambiadores o cruces vehiculares a desnivel, calzadas de servicio.",4,Uruguay 8101,Limpieza de fajas laterales.,4,Uruguay 8102,Acondicionamiento del acceso a los puentes.,4,Uruguay 8103,Revisión y clarificación de las competencias de todas las agencias del Estado vinculadas a la administración del sistema vial (ver la sección “Seguridad vial” en Un país que cuide a su gente).,4,Uruguay 8104,Un cambio de las normas vigentes puede tener efectos dinamizadores para el sector.,4,Uruguay 8105,"En particular se propone: Modificar el método general de regulación empleado hasta ahora, incorporando normas específicas.",4,Uruguay 8106,"Se aspira a aprobar una ley de transporte, una ley sobre contratos de transporte y una ley sobre transporte multimodal.",4,Uruguay 8107,"Un capítulo especial es la creación de un seguro de transporte que, además de cubrir los riesgos tradicionales del transporte por carretera, cubra pérdidas o daños físicos de la carga movilizada que deriven de riesgos amparados durante la operación.",4,Uruguay 8108,"Los cambios normativos también deberán apuntar a eliminar las asimetrías institucionales, tributarias, laborales y operativas que hoy existen a nivel regional.",4,Uruguay 8109,"Las mejoras en términos de competitividad pueden lograrse por tres caminos: reducir el costo de los combustibles, reducir el costo de los seguros y mejorar la infraestructura vial.",4,Uruguay 8110,"Para reducir el costo de los combustibles se aumentarán los topes de deducción del IVA al gasoil usado para el transporte, por un costo fiscal de hasta 5 millones de dólares al año.",4,Uruguay 8111,"Los transportistas también se verán beneficiados por la posibilidad de liquidar trimestralmente los créditos fiscales por concepto de IVA al gasoil, permitiendo su uso para la compra de combustible dentro de los 12 meses siguientes (ver la sección “Política Económica” en Un país auténticamente productivo).",4,Uruguay 8112,La aprobación de una ley de seguros permitirá ahorrar la doble cobertura en la que incurren algunas empresas.,4,Uruguay 8113,"En la medida en que la infraestructura vial mejore, caerán los costos generados por roturas, esperas y desvíos.",4,Uruguay 8114,Para avanzar en este camino se propone el FFIV.,4,Uruguay 8115,"Este Fondo, a ser creado por ley, se encargará de administrar recursos que son aportados por el sector transporte (básicamente a través del impuesto a los combustibles) y que actualmente se vierten a rentas generales.",4,Uruguay 8116,"Sus principales cometidos serán: Asistir al Estado y los gobiernos departamentales en el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura vial, incluyendo rutas nacionales, rutas departamentales y caminos vecinales.",4,Uruguay 8117,Desarrollar estrategias que faciliten el cumplimiento del cometido anterior.,4,Uruguay 8118,"Por ejemplo, organizar compras masivas de equipamiento vial (agrupando las compras de varios gobiernos departamentales para conseguir mejores precios),",4,Uruguay 8119,"ofrecer programas de financiamiento en espejo (por cada peso que pone un gobierno departamental, el FFIV aporta otro)",4,Uruguay 8120,y facilitar la participación de privados usando al propio FFIV como garantía de repago de las obras.,4,Uruguay 8121,"Impulsar el intercambio comercial regional, favoreciendo la integración de nuestra red vial con las vías de salida del territorio.",4,Uruguay 8122,"Dos tareas prioritarias son la mejora de los accesos a los puertos nacionales (Salto, Paysandú, Fray Bentos, Nueva Palmira, Colonia, Juan Lacaze y Montevideo) y la articulación con el corredor bioceánico proyectado entre Coquimbo (Chile) y Porto Alegre (Brasil).",4,Uruguay 8123,La falta de sistematización de normas y la dispersión de decisiones administrativas impide que el transporte carretero de personas tenga el dinamismo que el país requiere.,4,Uruguay 8124,"Para mejorar la situación proponemos: Establecer un marco legal y operacional que estimule la coordinación y complementación de los diferentes servicios, respetando la especificidad y el ámbito de operación de cada uno.",4,Uruguay 8125,"Avanzar en la profesionalización de la actividad, mediante la capacitación de recursos humanos y la consolidación de unidades empresariales especializadas.",4,Uruguay 8126,"En relación a la coordinación y complementación de servicios urbanos y suburbanos, asegurar el mismo tratamiento institucional y operativo a todas las empresas que prestan servicios en el área metropolitana.",4,Uruguay 8127,"Elaborar un Plan Nacional de Renovación de Flota que, entre otras cosas, defina claramente el destino de los vehículos desafectados.",4,Uruguay 8128,Perfeccionar y profesionalizar los sistemas inspectivos y de control.,4,Uruguay 8129,Aumentar la presencia y el profesionalismo en los ámbitos de negociación y regulación del transporte internacional de carga por carretera.,4,Uruguay 8130,Los recientes intentos de modificación del modelo ferroviario no han tenido éxito.,4,Uruguay 8131,La baja velocidad por deterioro de la infraestructura y la escasez de material rodante para atender los picos de zafra son las principales razones por las que el ferrocarril no resulta una opción atractiva y pierde su cuota de mercado.,4,Uruguay 8132,"La demanda insatisfecha ha sido cubierta por el transporte carretero, lo que genera altas tarifas, un aumento exponencial del deterioro de las rutas y problemas ambientales.",4,Uruguay 8133,La recuperación total del servicio de trenes tiene costos que se miden en miles de millones de dólares.,4,Uruguay 8134,Esto obliga a un proceso de recuperación cuidadoso y gradual que requerirá:,4,Uruguay 8135,"una nueva ley ferroviaria, adaptada a las condiciones del país y de la región;",4,Uruguay 8136,"un nuevo modelo de gestión y operación ferroviaria, que identifique la demanda insatisfecha sepa aprovechar las oportunidades para bajar los costos de transporte;",4,Uruguay 8137,"un plan de inversiones que abarque la infraestructura (vías y puentes), el material rodante y la construcción de terminales de carga y polos logísticos multimodales.",4,Uruguay 8138,"En líneas generales, el plan se propone: Concentrar los esfuerzos de recuperación en algunos ramales que tengan buen volumen de carga y aseguren rentabilidad (por ejemplo: líneas a Rivera, Litoral a Salto, Algorta-Fray Bentos y Minas).",4,Uruguay 8139,Articular esos ramales con polos logísticos que facilitarán la intermodalidad marítimo-ferroviario-carretero.,4,Uruguay 8140,Analizar las opciones de ten de pasajeros como complemento de los tresnes de carga y como alternativa de movilidad urbana y suburbana en la zona metropolitana.,4,Uruguay 8141,"Apostar a la capacitación, formación y motivación del personal como factores clave para responder a los desafíos operativos de una empresa ferroviaria moderna.",4,Uruguay 8142,"Incluir como condición para la eventual instalación de industrias extractivas (por ejemplo, empresas mineras) que el transporte de materiales no se haga por canales de uso exclusivo (como los mineroductos) sino sobre vías férreas que serán pagadas por las empresas pero estarán abiertas al uso común.",4,Uruguay 8143,Crear condiciones para la participación de inversores privados.,4,Uruguay 8144,El sistema portuario nacional incluye bastante más que el puerto de Montevideo.,4,Uruguay 8145,"En la propia capital también están Punta Sayago, Buceo y Punta Carretas.",4,Uruguay 8146,En el interior del país hay una larga cadena de puertos públicos y privados.,4,Uruguay 8147,"La buena gestión de ese conjunto es vital para que el país se conecte con el mundo, exporte su producción y reciba clientes para el turismo.",4,Uruguay 8148,"La ANP tiene a su cargo el puerto de Montevideo (incluyendo Punta Sayago), el puerto comercial de Colonia, Juan Lacaze, el muelle oficial de Nueva Palmira, Fray Bentos, Paysandú, Salto y un muelle en La Paloma.",4,Uruguay 8149,"La Dirección Nacional de Hidrografía gestiona los puertos deportivos de La Paloma, Punta del Este, Piriápolis, Riachuelo, el puerto viejo de Colonia, Carmelo, Higueritas, Villa Soriano y, en Montevideo, Buceo y Punta Carretas. En materia comercial administra La Paloma, el muelle comercial del Buceo, Punta Carretas y Carmelo.",4,Uruguay 8150,"También se ocupa del manejo de Cruceros en Punta del Este y administra todos los puertos concesionados: M’Bopicuá, UPM, Montes del Plata, Corporación Navíos y Ontur.",4,Uruguay 8151,"Complementariamente, los silos dentro de los puertos de Nueva Palmira y Fray Bentos son propiedad del MGAP, que se ocupa de administrarlos.",4,Uruguay 8152,"Desde la aprobación de la Ley de Puertos en 1992, no ha habido una política portuaria que generara cambios cualitativos.",4,Uruguay 8153,Más bien se siguió la inercia del comercio mundial y se fue ajustando el funcionamiento a la aparición de nuevos volúmenes y nuevas cargas (como la forestal).,4,Uruguay 8154,Pero el desarrollo de infraestructura ha ido por detrás de las necesidades del aparato productivo.,4,Uruguay 8155,"Hoy los barcos Panamax tienen capacidad para 60.000 toneladas, pero en Montevideo y Nueva Palmira sólo pueden cargar 40.000 porque no hay fondo.",4,Uruguay 8156,"Las 20.000 toneladas restantes se suelen cargar en Bahía Blanca, con producción argentina.",4,Uruguay 8157,Esta limitación complica las operaciones de exportación y nos hace dependientes de negocios combinados con terceros.,4,Uruguay 8158,La ausencia de una política de conjunto también hace que algunos puntos estén congestionados mientras otros tienen capacidad ociosa.,4,Uruguay 8159,"Por ejemplo, el Puerto de Fray Bentos no tiene casi actividad, pese a que podría funcionar como puerto alternativo a Nueva Palmira para la carga de cereales.",4,Uruguay 8160,"En el año 2013, los costos de espera de barcos que cargan granos en Montevideo o Nueva Palmira fueron del orden de los 30 millones de dólares.",4,Uruguay 8161,"Si se dragara Fray Bentos al mismo nivel que Nueva Palmira y se lo dotara de equipamiento, esas esperas podrían bajar considerablemente, con el consiguiente aumento de atractivo económico (y de la recaudación).",4,Uruguay 8162,"Algo similar ocurrió en marzo de 2011, cuando ambos gobiernos acordaron obras de dragado.",4,Uruguay 8163,"Uruguay tenía una posición negociadora inmejorable, porque el puerto argentino de Concepción del Uruguay estaba en seco.",4,Uruguay 8164,"A cambio de no objetar el dragado de Concepción, se consiguió el dragado Fray Bentos.",4,Uruguay 8165,"Pero la delegación uruguaya aceptó hacerlo sólo a 25 pies, lo que lo hace anticompetitivo.",4,Uruguay 8166,La mala negociación favoreció los intereses argentinos.,4,Uruguay 8167,Un caso particularmente preocupante es el proyecto argentino de modificar el canal de acceso al puerto de Buenos Aires.,4,Uruguay 8168,Esa acción afectará la operativa del puerto de Montevideo.,4,Uruguay 8169,"En particular, la conexión con Buenos Aires, que hoy se hace por el Canal de Punta del Indio, se alejará unos 150 kilómetros, con el consiguiente aumento de costos y complejización de la operativa.",4,Uruguay 8170,"El problema puede tener solución, pero hace falta que el gobierno uruguayo tome iniciativas que no está tomando.",4,Uruguay 8171,"Mientras tanto, ha dedicado tiempo y energía al puerto de aguas profundas, que requeriría un movimiento anual de 60 millones de toneladas para ser rentable, cuando sólo estarían asegurados 18 millones en el caso de que se autorice y concrete el proyecto Aratirí.",4,Uruguay 8172,"Ha habido un abandono de la investigación comercial estratégica, herramienta indispensable para prevenir o mitigar eventuales eventos negativos.",4,Uruguay 8173,"Por ejemplo, la ampliación del Canal de Panamá permitirá el tránsito de buques más grandes que los que pasan hasta ahora.",4,Uruguay 8174,Es la obra más grande del mundo y modificará el eje económico de toda la costa Este de América.,4,Uruguay 8175,"Algunos países, como Brasil, se están preparando para adaptarse a los riesgos y oportunidades que trae ese cambio.",4,Uruguay 8176,El gobierno uruguayo no ha analizado el tema.,4,Uruguay 8177,"Tampoco se estudia el impacto del nuevo puerto de La Plata, que entrará en funcionamiento este año con un muelle de 750 metros de extensión.",4,Uruguay 8178,"Los puertos son un componente esencial de nuestro sistema productivo, que nos conecta con la cadena logística mundial.",4,Uruguay 8179,Necesitamos una política que mire en conjunto a todas las terminales y se articule con nuestra política comercial.,4,Uruguay 8180,Hace falta definir una estrategia con amplio apoyo político que esté orientada a defender los intereses nacionales.,4,Uruguay 8181,Esa estrategia debe identificar los objetivos de máxima prioridad y asignar recursos en función de esa categorización.,4,Uruguay 8182,"Necesitamos profesionalizar la gestión de nuestro sistema portuario, para volverlo más atractivo en términos comerciales y menos dependiente de las decisiones de nuestros vecinos.",4,Uruguay 8183,Necesitamos un rediseño institucional que facilite la articulación entre las autoridades responsables de la administración de puertos y la Cancillería.,4,Uruguay 8184,El presente y futuro de nuestros puertos se juega en ámbitos como la Comisión del Río de la Plata (CARP) y la Comisión del Río Uruguay (CARU).,4,Uruguay 8185,"Se propone a corto plazo: Uniformizar la gestión portuaria comercial, creando como primer paso un ámbito de coordinación permanente entre la ANP, Hidrografía, el MGAP y Cancillería.",4,Uruguay 8186,"En ese ámbito debe definirse una estrategia común, metas a ser alcanzadas en plazos perentorios y un sistema común de indicadores de logro y calidad de la gestión (ver la sección “Comercio Exterior” en Un país auténticamente productivo).",4,Uruguay 8187,Uniformizar la gestión del dragado estatal.,4,Uruguay 8188,"Hoy esa tarea está dividida entre la ANP e Hidrografía, pero sólo la ANP cuenta con equipamiento.",4,Uruguay 8189,La división se debe a razones históricas que ya no están vigentes.,4,Uruguay 8190,"Dar prioridad institucional a las negociaciones con Argentina, creando un grupo de trabajo permanente que esté integrado por representantes de los órganos responsables de la gestión portuaria, la CARU, la CARP y Cancillería.",4,Uruguay 8191,Ese grupo de trabajo debería participar en el análisis de cuestiones como el Acuerdo sobre Transporte Marítimo y el Código Aduanero del Mercosur.,4,Uruguay 8192,Todo nuestro sistema de puertos depende de la concreción de obras de dragado que no han sido debidamente defendidas.,4,Uruguay 8193,"Las prioridades estratégicas en esta materia son las siguientes: Dragar el Canal de Acceso al Puerto de Montevideo a 14 metros, y extender su longitud de 42 a 52 kilómetros.",4,Uruguay 8194,Este es el camino más corto para que Uruguay cuente con un puerto de aguas profundas.,4,Uruguay 8195,Para lograrlo es necesario que Argentina no ponga objeciones.,4,Uruguay 8196,"Las razones para hacerlo están limitadas por el Tratado del Río de la Plata, pero una actitud obstruccionista puede generar años de demora.",4,Uruguay 8197,"Hay que negociar con inteligencia y hay una oportunidad para hacerlo, dado que Argentina necesitará la aprobación de Uruguay para sus propias obras.",4,Uruguay 8198,"En el caso de que, como se presume, Argentina abandone el mantenimiento Canal del Indio, gestionar su mantenimiento exclusivo a cargo de Uruguay, de modo de poder aprovechar la articulación en la zona de “El Codillo”.",4,Uruguay 8199,Con esto se aseguran las rutas a Buenos Aires y a Nueva Palmira.,4,Uruguay 8200,Dragado del Canal Martín García al mismo nivel que el Canal Mitre.,4,Uruguay 8201,Dragado del Río Uruguay hasta el puerto de Fray Bentos al mismo nivel que el puerto de Nueva Palmira.,4,Uruguay 8202,"Para el financiamiento de las obras de dragado es posible recurrir a cuatro fuentes: los recursos recaudados por la aplicación de la Ley 15.097; los fondos de la cuenta corriente creada en ocasión del aumento de las tarifas de la ANP en enero de 2012; los recursos que la ANP destina anualmente a Rentas Generales y lo recaudado por el 0,005% que los exportadores pagan al BROU.",4,Uruguay 8203,"Combinando estas cuatro fuentes se puede, por ejemplo, pagar en menos de tres años el dragado a 14 metros del puerto de Montevideo y la profundización el Canal del Indio, sin necesidad de recurrir a ningún financiamiento complementario.",4,Uruguay 8204,Uruguay enfrentará en las próximas décadas una importante demanda de dragado.,4,Uruguay 8205,En este momento hay dos dragas en manos de la ANP (la más nueva de 1984) y una tercera en proceso de compra.,4,Uruguay 8206,El mercado mundial de dragado privado es oligopólico.,4,Uruguay 8207,Los llamados a licitación internacional son complejos desde el punto de vista logístico (sólo pueden hacerse si hay dragas en la zona) y generan oportunidades de bloqueo administrativo (como pasó en el caso del Canal Martín García).,4,Uruguay 8208,"Por eso se propone crear un servicio estatal pequeño y bien equipado, que opere fuera del ámbito de la ANP, de modo que ésta se concentre en el cumplimiento de su rol de autoridad portuaria sin distraerse en tareas operativas.",4,Uruguay 8209,"Este servicio podrá responder a trabajos puntuales y urgentes, al mismo tiempo que actuará como regulador de precios en las licitaciones.",4,Uruguay 8210,Otra posibilidad es crear una sociedad de economía mixta entre el Estado y los principales interesados.,4,Uruguay 8211,"El puerto de Montevideo es el más importante del país, pero no es el único que opera en el departamento.",4,Uruguay 8212,Además del dragado a 14 metros y el mantenimiento del Canal del Indio se proponen las siguientes medidas:,4,Uruguay 8213,Comenzar inmediatamente los estudios para la construcción del Muelle D como continuación del Muelle C del puerto de Montevideo.,4,Uruguay 8214,Alargar el frente de atraque en 220 metros.,4,Uruguay 8215,Licitar una terminal de cruceros que fortalezca a Montevideo como lugar de embarque y desembarque de pasajeros.,4,Uruguay 8216,La construcción de esta terminal tendrá un impacto favorable sobre la duración de las estadías y significará un incremento del gasto turístico.,4,Uruguay 8217,"Rediseñar el sistema de acceso terrestre al puerto de Montevideo, poniendo especial atención en la organización del flujo de camiones.",4,Uruguay 8218,Concretar la construcción de un módulo de pesca nacional en Capurro.,4,Uruguay 8219,La pesca es generadora de puestos de trabajo y genera ingresos más allá del propio puerto.,4,Uruguay 8220,Es posible pensar en un frigorífico asociado.,4,Uruguay 8221,Apoyar el desarrollo de Puntas de Sayago como espacio de crecimiento natural del Puerto de Montevideo.,4,Uruguay 8222,"Más allá de lo que ocurra con la regasificadora, debe hacerse un aprovechamiento intensivo de las 100 hectáreas disponibles.",4,Uruguay 8223,Renegociación con Gas Sayago de las condiciones de dragado del Canal de Vinculación.,4,Uruguay 8224,"El costo de ese dragado fue básicamente asumido con la ANP, cuando lo sano sería que lo abone Gas Sayago y lo traslade a sus precios.",4,Uruguay 8225,"Un resultado del esquema actual es que, en el caso de que se concreten ventas a Argentina, el Estado uruguayo estaría subsidiando el gas natural a consumirse en Buenos Aires.",4,Uruguay 8226,"Modificación del carácter del puerto de Punta Carretas, cambiando su condición de “puerto deportivo” por el de “puerto para embarcaciones menores” (artículo 67 de la ley 16.462).",4,Uruguay 8227,De este modo podrá aprovecharse el puerto que se utilizó para construir el caño colector en 1980 como centro de operaciones de los prácticos que hoy operan desde el puerto del Buceo sin tener un área terrestre de respaldo.,4,Uruguay 8228,Existe un proyecto con financiación propia.,4,Uruguay 8229,"Además de la profundización del Canal Martín García y del dragado de Fray Bentos al mismo nivel que Nueva Palmira, se propone:",4,Uruguay 8230,"Retomar la defensa de los emprendimientos bloqueados por Argentina en Nueva Palmira (Barranca de los Loros y graneles líquidos), reintroduciendo en las negociaciones la discusión sobre servidumbre de protección del canal de navegación.",4,Uruguay 8231,Exigir productividad mínima en la velocidad de carga como requisito para operar graneles en Nueva Palmira.,4,Uruguay 8232,"Apoyar financieramente los estudios de factibilidad del Proyecto Exclusas San Antonio (Salto), que permitiría extender 500 kilómetros la navegación por el Río Uruguay sin necesidad de autorización argentina.",4,Uruguay 8233,"Aprobar y poner en ejecución un plan para el desarrollo del puerto de Paysandú, que incluya equipamiento logístico y un rediseño de los accesos y áreas de respaldo.",4,Uruguay 8234,Las 500.000 toneladas de cereales que se producen en la región permitirían un movimiento anual de más de 300 barcazas hacia la zona de carga de buques oceánicos.,4,Uruguay 8235,Esta alternativa generaría un alivio importante sobre el tránsito carretero.,4,Uruguay 8236,Habilitar al Puerto de Juan Lacaze como puerto libre.,4,Uruguay 8237,"Instalar una grúa de última generación para carga y descarga en el puerto de Fray Bentos, de manera de dotarlo de la capacidad operativa necesaria para su reactivación.",4,Uruguay 8238,Desarrollar el arribo de cruceros al Puerto de Colonia.,4,Uruguay 8239,"Para eso, alargar y ensanchar el muelle Este, e instruir a la embajada uruguaya en Londres para que tramite la rápida aceptación de las cartas náuticas electrónicas.",4,Uruguay 8240,Conseguir que Argentina permita navegar en su tramo de la hidrovía sin requerir un piloto argentino.,4,Uruguay 8241,Apoyar y liderar gestiones en conjunto con el Ministerio de Turismo y los gobiernos departamentales para desarrollar el tráfico de cruceros fluviales.,4,Uruguay 8242,Los movimientos entre amarraderos y puertos deben estar reservados a la bandera nacional.,4,Uruguay 8243,"Se dará apoyo a los privados que proyectan instalar terminales en La Charqueada y Tacuarí, como forma de promover la consolidación de la hidrovía del Este.",4,Uruguay 8244,"Desarrollar el puerto de La Paloma por caminos que sean compatibles con la actividad turística (sólo pesca y embarcaciones medianas de cargas limpias, con frecuencias que no afecten el turismo).",4,Uruguay 8245,Dentro del período de gobierno se habilitará el Puerto Seco de Rivera.,4,Uruguay 8246,"Se presentará al Parlamento un proyecto modificativo de La ley de embanderamiento de buques nacionales, con el fin de hacer más atractiva la matrícula nacional.",4,Uruguay 8247,Se promoverá la construcción y reparación naval.,4,Uruguay 8248,La logística área es un área de escaso desarrollo relativo en el país.,4,Uruguay 8249,Eso no quita que tenga importancia estratégica y que albergue oportunidades de crecimiento.,4,Uruguay 8250,"El país debe reformular la normativa que se aplica a la aeronáutica, de manera de fomentar la actividad y facilitar su desarrollo.",4,Uruguay 8251,Las normas vigentes tienen cerca de 40 años.,4,Uruguay 8252,"Si bien la aviación comercial es la cara más visible del sector, existe un importante nivel de actividad en la aviación de pequeño porte (fumigaciones, taxis aéreos, aeroclubes).",4,Uruguay 8253,Es necesario trabajar sobre las normas de seguridad e incluir la temática medioambiental en el diálogo con los actores privados.,4,Uruguay 8254,El Aeropuerto de Carrasco no es el único aeropuerto internacional con el que cuenta el país.,4,Uruguay 8255,"Existen otros cinco en distintos puntos del interior: Laguna del Sauce, Paysandú, Salto, Rivera y Santa Bernardina.",4,Uruguay 8256,Solamente el primero tiene niveles de actividad significativos.,4,Uruguay 8257,Existe un espacio para utilizar esa infraestructura mediante el desarrollo de charters turísticos en una lógica equivalente a la de los cruceros fluviales.,4,Uruguay 8258,Explotar esta posibilidad requiere coordinar con el Ministerio de Turismo y operadores turísticos tanto nacionales como de la región.,4,Uruguay 8259,El mal manejo del tema Pluna dejó al país sin una aerolínea de bandera nacional y generó problemas de conectividad.,4,Uruguay 8260,Esas dificultades se han ido solucionando con la llegada de nuevas empresas que recibieron algunos estímulos para instalarse.,4,Uruguay 8261,El tratamiento futuro de este tema debería apoyarse en dos aprendizajes.,4,Uruguay 8262,"El primero es que una aerolínea de bandera nacional no es un fin en sí mismo, sino un instrumento estratégico entre otros.",4,Uruguay 8263,"El segundo es que el Estado uruguayo tiene varios instrumentos a su alcance (programas de incentivos, líneas de crédito, etc.), sin que sea necesario involucrarse en ninguna figura societaria público/ privada.",4,Uruguay 8264,El país vive desde hace años un espectacular crecimiento del sector agropecuario.,4,Uruguay 8265,"por la llegada de un nuevo modelo empresarial (que distingue entre el propietario de la tierra, quien la planta y quien comercializa)",4,Uruguay 8266,y por la incorporación de nuevas tecnologías (principalmente a partir de la introducción de la siembra directa y la aplicación de la biotecnología).,4,Uruguay 8267,"Aun así, son necesarios nuevos ajustes tecnológicos y nuevos modelos de sinergia entre sectores.",4,Uruguay 8268,"Para que eso ocurra es preciso que en los próximos años se tomen buenas decisiones en relación a la innovación tecnológica, la escala productiva, el impacto ambiental, la inocuidad de alimentos, la capacitación de recursos humanos, la sanidad y el bienestar animal.",4,Uruguay 8269,"La situación más compleja es la del sector pesquero, que enfrenta el agotamiento de un modelo de explotación.",4,Uruguay 8270,En los últimos veinte años se han reducido plantas hasta estar hoy por debajo de la quincena de establecimientos.,4,Uruguay 8271,En el camino han quedado grandes estructuras que hoy están en buena medida inutilizadas.,4,Uruguay 8272,"Por ejemplo, fuera de la pequeña cuota de 20 mil toneladas que manejan las plantas frigoríficas, Estados Unidos grava las importaciones de carne uruguaya con un 26,4 por ciento.",4,Uruguay 8273,"Mientras tanto, nuestros principales competidores, como Australia y Nueva Zelanda, ingresan libres de impuestos el volumen que deseen.",4,Uruguay 8274,Lo mismo puede decirse de Corea.,4,Uruguay 8275,"Haber abierto ese mercado constituye un enorme logro desde el punto de vista sanitario, pero el éxito es más bien simbólico porque no se puede competir con un arancel del 40 por ciento para Uruguay frente a un arancel cero de Australia.",4,Uruguay 8276,"El mal estado de la red vial, y en especial de la caminería rural, genera crecientes problemas a la actividad productiva y aumenta los costos del sector.",4,Uruguay 8277,"Dado el déficit de mantenimiento acumulado en estos años y las perspectivas de crecimiento agrícola, es imprescindible dar una respuesta a corto plazo (ver al respecto las propuestas contenidas en la sección “Transporte y logística” en Un país auténticamente productivo).",4,Uruguay 8278,El aumento de la actividad agrícola planteó desafíos medioambientales a los que se respondió con un plan de uso y manejo del suelo controlado desde el Estado.,4,Uruguay 8279,"Si bien no hay oposición a la idea en sí misma, su aplicación trajo problemas que necesitan respuestas.",4,Uruguay 8280,"Por ejemplo, la obligación de generar áreas de pradera es una artificialidad sin lógica económica que puede causar distorsiones en los precios.",4,Uruguay 8281,"También requiere una inversión del orden de 1.500 dólares la hectárea, que en algún tiempo va a causar problemas a los pequeños productores.",4,Uruguay 8282,Algunos de los instrumentos que se ha dado el Estado para intervenir en el sector agropecuario requieren ser repensados y mejodados.,4,Uruguay 8283,"Uno de ellos es el Instituto de Colonización, que es hoy el mayor terrateniente del Uruguay pero tiene un éxito limitado tanto en términos sociales como productivos.",4,Uruguay 8284,"El otro es el Plan Agropecuario, que fue creado en un contexto muy diferente del actual.",4,Uruguay 8285,Su relevancia puede resumirse en tres puntos: Efecto encadenamiento.,4,Uruguay 8286,"Por cada peso generado por el sector, se agregan 6.22 pesos generados por el resto de la economía.",4,Uruguay 8287,Esto lo convierte en el sector de mayor impacto sobre el conjunto de la economía.,4,Uruguay 8288,"Por ejemplo, el sector manufacturero genera 5,08 pesos y los servicios generan 6,08.",4,Uruguay 8289,Ambiente favorable al desarrollo de los negocios.,4,Uruguay 8290,Política fiscal.,4,Uruguay 8291,Es necesaria una metodología de cálculo de la presión fiscal sectorial que abarque todas las tasas y tributos.,4,Uruguay 8292,"Para maximizar la capacidad de aporte a la mejora en las condiciones de vida de todos los uruguayos, el traslado de recursos hacia otros sectores de la sociedad no debe comprometer la rentabilidad del sector.",4,Uruguay 8293,"Como criterio general, la imposición debe ser sobre la renta.",4,Uruguay 8294,Las deducciones fiscales deben favorecer la productividad.,4,Uruguay 8295,Política comercial activa.,4,Uruguay 8296,De poco vale la calidad de nuestros productos si luego enfrentamos barreras comerciales que nos impiden acceder a mercados.,4,Uruguay 8297,El asilamiento comercial o una inadecuada defensa de nuestros intereses en los ámbitos que corresponda (desde el Mercosur hasta la OMC) tendrá inevitablemente efectos negativos sobre el nivel de actividad.,4,Uruguay 8298,Infraestructura.,4,Uruguay 8299,En muchas zonas del país existe un potencial agrícola inmovilizado por los costos logísticos.,4,Uruguay 8300,"El estado de las carreteras y de la red ferroviaria, el costo de los fletes y las dificultades para acceder a terminales portuarias son problemas a los que se debe dar máxima prioridad.",4,Uruguay 8301,El déficit de mantenimiento acumulado en estos años y las perspectivas de crecimiento agrícola y forestal requieren respuestas de corto plazo.,4,Uruguay 8302,Uso cuidadoso de los recursos naturales.,4,Uruguay 8303,Un desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas.,4,Uruguay 8304,"Esto requiere un uso cuidadoso del agua, del suelo y los demás recursos naturales.",4,Uruguay 8305,También requiere la protección de las formas de vida que les están asociadas.,4,Uruguay 8306,"Habilitar créditos contra la propiedad de la tierra de manera ajustada al valor real, mediante pactos de retroventa que simplifiquen las acciones ejecutorias en caso de incumplimiento.",4,Uruguay 8307,"Se propone para el quinquenio: Articular la política agropecuaria con la política exterior y muy en especial con la diplomacia comercial, para asegurar la apertura de mercados que no sean puramente testimoniales.",4,Uruguay 8308,"Entre otras cosas, definir una estrategia de renegociación de la cuota Hilton y abrir nuevos mercados para cortes ovinos con hueso.",4,Uruguay 8309,Esta tarea no sólo involucra a Cancillería sino también a organismos como INAC.,4,Uruguay 8310,"Promover la autogeneración de energía, permitiendo la transmisión desde un predio a otro y estimulando la incorporación de bombas de riego con alimentación fotovoltaica o con pequeños generadores (ver la sección “Energía” en Un país auténticamente productivo).",4,Uruguay 8311,Concretar un shock de inversión en infraestructura que dé prioridad a las “rutas transversales” (como la 14 y la 26) y revierta el deterioro de la caminería rural (ver la sección “Transporte y logística” en Un país auténticamente productivo).,4,Uruguay 8312,"Promover la incorporación de tecnología y la renovación de procesos, mediante incentivos fiscales y la instalación de un programa de predios demostrativos que funcionarán en el marco de una coordinación institucional entre el INIA, el Plan Agropecuario y organizaciones privadas como el SUL.",4,Uruguay 8313,"Desarrollar programas de trabajo que acompañen el proceso de transformación del agro desde un sector consumidor de información básica (rendimiento por hectárea, pesos, edad de la faena) a un sector fuertemente digitalizado que procesará grandes cantidades de datos (por ejemplo, ligados a la bioeconomía) que deberán ser transformados en reglas de decisión.",4,Uruguay 8314,"Este proceso, que ya empieza en agricultura y se trasladará a la ganadería, se volverá esencial para lograr aumentos de productividad y eficiencia.",4,Uruguay 8315,"Promover el desarrollo de tecnologías remotas para la gestión predial, como la generación de sistemas de alerta temprana ante potenciales crisis forrajeras.",4,Uruguay 8316,La superación de los actuales niveles productivos tiene como condición la incorporación del riego a gran escala.,4,Uruguay 8317,"A las restricciones tradicionales se agrega el cambio climático, que parece estar modificando nuestro régimen de lluvias.",4,Uruguay 8318,Esto agrega un nuevo factor de inestabilidad en las producciones de secano.,4,Uruguay 8319,"En particular se propone: Definir desde el MGAP una política de largo plazo, con foco en el aumento progresivo de las áreas regadas.",4,Uruguay 8320,Crear estímulos fiscales para la construcción de obras de riego prediales y multiprediales.,4,Uruguay 8321,"Programa Nacional de Riego, financiado con recursos a obtener de organismos internacionales, financiará obras de riego tanto a nivel predial como, fundamentalmente, a nivel de cuencas regantes.",4,Uruguay 8322,"El financiamiento será a plazos de 20 0 25 años, como forma de permitir una adecuada planificación de inversiones.",4,Uruguay 8323,"Apoyar la difusión de tecnología y sistemas de calidad, buscando una uniformización del producto que permita acceder a mercados de valor y precios estables.",4,Uruguay 8324,"Se reorientará la acción del INC, sobre la premisa de que la acción colonizadora tenga foco en la persona y no, como ocurre hoy, en el reparto de tierras como un fin en sí mismo.",4,Uruguay 8325,"Se asegurará la permanencia de los actuales colonos, cuya situación esté en el marco dispuesto por la Ley Orgánica del Instituto.",4,Uruguay 8326,"Se deben dedicar todos los esfuerzos necesarios para proteger nuestro estatus sanitario, así como aquellas prácticas que favorecen el bienestar animal.",4,Uruguay 8327,"Complementar el trabajo de DILAVE con la participación de laboratorios privados, debidamente certificados y acreditados.",4,Uruguay 8328,"Mejorar y revalorizar la coordinación con el sector privado, por ejemplo a través de CONHASA y CODESA.",4,Uruguay 8329,"El agotamiento del modelo pesquero es una debilidad en un área de valor estratégico para el país, al mismo tiempo que genera consecuencias negativas en lo social.",4,Uruguay 8330,Se ha verificado un proceso de disminución del número de empresas y de primarización del sector (las empresas de bajo valor agregado son las que tienden a subsistir).,4,Uruguay 8331,Las trabas a la exportación y la fuerte presencia de productos extranjeros en el mercado interno están generando graves problemas en las dos grandes áreas del sector: la pesca industrial y la artesanal.,4,Uruguay 8332,"A este respecto se propone: Política de apoyo a la renovación de la flota pesquera, con definición del tipo de arte y método de pesca adecuados para el país y sus recursos naturales (las embarcaciones industriales que todavía operan son de los años 70 y 80).",4,Uruguay 8333,"Revisión general del régimen de tasas, permisos de pesca y tarifas portuarias, con el fin de dar racionalidad al funcionamiento del sector y generar condiciones para establecer estímulos fiscales",4,Uruguay 8334,"Elaboración de una estrategia comercial para el conjunto del sector, que permita establecer una “marca país” basada en la diferenciación y diversificación.",4,Uruguay 8335,"Remodelación, profesionalización y categorización de las embarcaciones artesanales según destino y volumen, con el fin de aumentar la seguridad de sus tripulantes y el control de los métodos de extracción.",4,Uruguay 8336,"Coordinación con las instituciones de formación técnica y profesional para revitalizar los oficios perdidos del sector, jerarquizándolos y actualizando su perfil de formación.",4,Uruguay 8337,"Creación de un único órgano de contralor de inocuidad alimentaria, que cuente con personal altamente calificado y procedimientos de control poco burocráticos.",4,Uruguay 8338,Poner freno a las prácticas depredatorias del recurso (como daños al lecho del río y a las especies no objetivo) producidas por métodos de pesca no selectivos.,4,Uruguay 8339,"Para ello es necesario una actualización de la normativa, junto con un esfuerzo logístico y de información que asegure el respeto de las zonas de exclusión y de los tamaños de piezas extraídas.",4,Uruguay 8340,Se propone para el quinquenio: Desarrollar medidas para el control de uso de agrotóxicos y fertilizantes en las proximidades de las fuentes hídricas (ver la sección “Medio ambiente” en Un país que cuide a su gente).,4,Uruguay 8341,Diseñar mecanismos de control de los subcontratistas.,4,Uruguay 8342,Fomentar los pozos y bebederos.,4,Uruguay 8343,Crear un programa de recuperación de recipientes de productos fitosanitarios.,4,Uruguay 8344,"Ajuste de las medidas de uso y aprovechamiento del suelo, de manera de lograr un mejor alineamiento con la lógica económica y, por lo tanto, mayores niveles de cumplimiento de la normativa.",4,Uruguay 8345,"Profundizar los análisis de huella de carbono y huella del agua en los diferentes rubros, como base para la aplicación de políticas que aseguren la sustentabilidad y al mismo tiempo protejan al país ante nuevas barreras comerciales, particularmente las no arancelarias.",4,Uruguay 8346,El proceso de diversificación productiva del país deberá incluir el fortalecimiento de la actividad industrial.,4,Uruguay 8347,Este es un paso esencial en el esfuerzo por avanzar en la cadena de valor y disminuir nuestra dependencia del precio internacional de los commodities agrícolas.,4,Uruguay 8348,"El Estado no puede aspirar a cumplir por sí mismo esta tarea, que descansa fundamentalmente en la capacidad y empuje de los empresarios y los trabajadores.",4,Uruguay 8349,Pero las decisiones públicas (tanto las de carácter general como las acciones específicas de política industrial) pueden estimular o entorpecer el dinamismo del sector.,4,Uruguay 8350,Hoy existen algunas condiciones que pueden contribuir al fortalecimiento de la actividad industrial.,4,Uruguay 8351,"Entre ellas se cuenta el fácil acceso a un conjunto amplio de materias primas, el estatus sanitario del país, la estabilidad de las reglas de juego en comparación con lo que ocurre en parte de la región, el fácil acceso a un puerto eficiente y la existencia de algunas normas (como los regímenes de admisión temporaria, de zonas francas y de parques industriales) que estimulan la actividad.",4,Uruguay 8352,"Sin embargo, también hay problemas y dificultades que son fuente de preocupación.",4,Uruguay 8353,El tipo de cambio real cayó sin interrupciones entre el año 2005 y fines del año 2013.,4,Uruguay 8354,"Esto es grave en un país de las dimensiones del nuestro, que no tiene un gran mercado interno a desarrollar.",4,Uruguay 8355,"La carga impositiva, los altos costos energéticos y el deterioro de la infraestructura vial se suman a los problemas cambiarios para restar competitividad a nuestra producción industrial.",4,Uruguay 8356,"Uruguay tiene hoy la electricidad, la nafta, el gasoil y el fueloil más caros de la región.",4,Uruguay 8357,El costo de nuestro transporte carretero de carga casi duplica al de Brasil.,4,Uruguay 8358,El último tratado comercial fue firmado con México en el año 2003.,4,Uruguay 8359,Desde entonces no ha habido progresos significativos.,4,Uruguay 8360,Esta falta de éxitos de nuestra diplomacia comercial le coloca un techo real y potencial a nuestras exportaciones.,4,Uruguay 8361,La centralización de los mecanismos de negociación colectiva y la escasa atención prestada a la diversidad de empresas que componen cada sector generó riesgos y dificultades.,4,Uruguay 8362,"Este factor, que ya está operando como una limitante para el desarrollo de muchos emprendimientos, puede volverse crítico en el futuro.",4,Uruguay 8363,"La informalidad, la aplicación desigual de la normativa vigente (por ejemplo, en materia medioambiental) y la arbitrariedad en el otorgamiento de subsidios y créditos blandos son factores distorsivos que atentan contra una adecuada asignación de recursos y que frecuentemente introducen elementos de politización en la vida económica.",4,Uruguay 8364,"Estamos persuadidos de que Uruguay tiene importantes potencialidades de desarrollo industrial, que podrán aprovecharse en la medida en que se cree un entorno favorable.",4,Uruguay 8365,"Entre esas reglas debe incluirse un marco fiscal adecuado y previsible, condiciones macroeconómicas que ofrezcan garantías de estabilidad y un estricto respeto de los derechos legítimos de todos los actores (trabajadores sindicalizados, trabajadores no sindicalizados y empresarios).",4,Uruguay 8366,"Sin excluir ninguna vía que conduzca al desarrollo de la industria nacional, el país debe definir algunas prioridades estratégicas que orienten la toma de decisiones.",4,Uruguay 8367,"Por ejemplo, debería priorizarse el desarrollo de industrias que articulen con las cadenas agroindustriales exportadoras.",4,Uruguay 8368,Integrar sobre lo que ya hacemos bien es un camino más factible que empezar a desarrollar sectores desde cero.,4,Uruguay 8369,El desarrollo industrial del país exige un gran esfuerzo por mejorar la competitividad.,4,Uruguay 8370,"Esto requiere coordinar acciones que abarquen desde la política cambiaria hasta la infraestructura y el costo de los combustibles, pasando por el diseño de nuevos modelos de negociación salarial que incluyan la variable productividad.",4,Uruguay 8371,Las perspectivas de desarrollo industrial también requieren un esfuerzo en la formación de recursos humanos.,4,Uruguay 8372,También necesitamos incluir el emprendedurismo entre las temáticas a ser trabajadas en los centros de enseñanza.,4,Uruguay 8373,"Generar un benchmarking de costos regionales e internacionales para la producción de bienes transables (costo de servicios públicos, costo de combustibles, aportes seguridad social, etc.) como referencia para la toma de decisiones que impacten sobre el “costo país”.",4,Uruguay 8374,"Desarrollar planes estratégicos por subsector, que privilegien el desarrollo de industrias proveedoras de industrias exportadoras.",4,Uruguay 8375,"Por ejemplo, industrias que abastezcan a las cadenas agroindustriales (producción de semillas, fertilizantes, maquinaria forestal y lechera).",4,Uruguay 8376,"Asegurar la continuidad y cobertura de los servicios brindados por Aduana, DGI, BROU (importaciones y exportaciones) y los operadores portuarios existentes, como forma de evitar sobrecostos y pérdida de clientes por incumplimientos.",4,Uruguay 8377,"Se propone para el quinquenio: Reducir costos fiscales con medidas tales como el incremento de los topes de deducción del IVA para la compra de gasoil productivo y la autorización a liquidar trimestralmente los créditos fiscales por concepto de IVA al gasoil, admitiendo su utilización para el pago de combustible (ver la sección “Política Económica” en Un Uruguay auténticamente productivo).",4,Uruguay 8378,"Ampliar la categoría de grandes consumidores industriales de gas y energía eléctrica, con el fin de alinear las tarifas con las que existen en la región y en los mercados competitivos.",4,Uruguay 8379,"Promover la autogeneración de energía eléctrica, permitiendo la comercialización entre privados a través de la red de UTE (ver la sección “Energía” en Un país auténticamente productivo).",4,Uruguay 8380,Concretar un shock de inversión en infraestructura vial y portuaria (ver la sección “Transporte y logística” en Un país auténticamente productivo).,4,Uruguay 8381,Mantener el régimen de admisión temporaria.,4,Uruguay 8382,"Reestructurar el régimen de devolución de impuestos indirectos a las exportaciones, de acuerdo con la realidad de cada sector.",4,Uruguay 8383,"Estimular la baja de aportes patronales del sector manufacturero, asociada al agregado de valor y a la generación de empleo.",4,Uruguay 8384,Previsibilidad y continuidad en el régimen de prefinanciación de exportaciones.,4,Uruguay 8385,"Hacer un uso intensivo de la Ley de inversiones, revisando los indicadores con el fin de que se adapten mejor a la realidad de las empresas industriales.",4,Uruguay 8386,Estimular la creación de parques industriales.,4,Uruguay 8387,"Este régimen es una herramienta muy útil para el desarrollo de la actividad industrial, la descentralización y el ordenamiento territorial, que ha sido utilizada con éxito en muchos países de la región y en Europa.",4,Uruguay 8388,"Promover mediante incentivos fiscales la innovación, la incorporación de tecnología y la renovación de procesos.",4,Uruguay 8389,"Fortalecer los programas de ANII para incentivar la innovación (ver la sección “Investigación, desarrollo e innovación” en Un país auténticamente productivo).",4,Uruguay 8390,"Se propone para el quinquenio: Articular la política industrial con la política exterior y muy en especial con la diplomacia comercial, para asegurar la apertura de mercados.",4,Uruguay 8391,"Retomar la práctica, abandonada por el actual gobierno, de consultar a los actores privados en ocasión de las misiones internacionales (ver la sección “Comercio exterior” en Un país auténticamente productivo).",4,Uruguay 8392,"Creación de Tribunales Arbitrales permanentes entre los países del Mercosur, con plazos perentorios y mecanismo de aceptación tácita.",4,Uruguay 8393,"Desarrollar una vigorosa política comercial extra-regional, como forma de compensar los bloqueos e insuficiencias del Mercosur en su estado actual.",4,Uruguay 8394,"Se propone para el quinquenio: Fortalecer al INEFOP, profundizando los lazos con el sector productivo.",4,Uruguay 8395,"Creación del Programa de cooperación intergeneracional, orientado a facilitar la transferencia de saber y experiencia de vida de personas jubiladas a jóvenes, como preparación para incorporarse a la vida laboral (ver la sección “Política educativa” en Un país de oportunidades).",4,Uruguay 8396,Generar estímulos fiscales para empresas que prioricen actividades de capacitación.,4,Uruguay 8397,La industria turística es el buque insignia del sector servicios en Uruguay.,4,Uruguay 8398,Los ingresos que generó en la última década superan largamente a los generados por las exportaciones de soja (aunque las distancias se vienen acortando y es probable que la mala temporada 2014 invierta por primera vez la relación).,4,Uruguay 8399,El turismo es una exportación de servicios que tiene la particularidad de realizarse en el territorio nacional.,4,Uruguay 8400,"Si bien los consumidores se trasladan al país en lugar de consumir en sus lugares de origen (como ocurre normalmente con las ventas al exterior), el resultado es una inyección de divisas en la economía local, tal como ocurre con las exportaciones agrícolas o ganaderas.",4,Uruguay 8401,"La diferencia es que lo que viaja no es la mercadería, sino el consumidor.",4,Uruguay 8402,El turismo también es relevante porque genera un importante “efecto derrame”.,4,Uruguay 8403,"Cuando la industria turística consigue atraer a un buen número de consumidores, muchas otras industrias (como el comercio y el transporte internos) mejoran sus niveles de actividad.",4,Uruguay 8404,"Por eso es un gran generador de empleos, tanto directos como indirectos.",4,Uruguay 8405,"Se calcula que, en el mundo de hoy, uno de cada doce empleos está asociado a esta actividad.",4,Uruguay 8406,"La industria turística uruguaya se ha desarrollado significativamente en los últimos años, principalmente en torno a tres grandes polos de atracción: Montevideo, Punta del Este y Colonia.",4,Uruguay 8407,"También el turismo interno ha ganado terreno (por ejemplo, en el litoral), aunque su nivel de desarrollo todavía es moderado en términos comparativos.",4,Uruguay 8408,"Más allá de las particularidades locales, este proceso se ajusta a tendencias internacionales.",4,Uruguay 8409,"Se estima que, en el año 2020, el turismo mundial alcanzará 2,5 veces el volumen registrado a finales de los años noventa, lo que significará un gasto internacional de 5.000 millones de dólares por día, excluido el costo del transporte internacional.",4,Uruguay 8410,En Uruguay tiene potencialidades que le permitirían plegarse a esta tendencia global al crecimiento de la industria turística.,4,Uruguay 8411,Pero también enfrenta vulnerabilidades que deben ser superadas si queremos favorecer un crecimiento sustentable del sector.,4,Uruguay 8412,El sector turístico enfrenta dos clases de dificultades.,4,Uruguay 8413,"Algunas de ellas son estructurales, es decir, son problemas de larga data que siguen afectándonos como país.",4,Uruguay 8414,Otras son más coyunturales y resultan de las políticas seguidas por los últimos gobiernos.,4,Uruguay 8415,La primera debilidad estructural es la fuerte estacionalidad del negocio turístico.,4,Uruguay 8416,"Aunque ha habido algunos avances, en buena medida ligados al incipiente desarrollo del turismo interno, el éxito o fracaso de una temporada se sigue jugando en unas pocas semanas de verano.",4,Uruguay 8417,"El país sigue teniendo dificultades para organizar una oferta que atraiga viajeros durante todo el año, o al menos durante un período prolongado.",4,Uruguay 8418,"Una segunda debilidad estructural es la fuerte dependencia de los países de la región, particularmente los limítrofes.",4,Uruguay 8419,Una sola decisión del gobierno argentino puede cambiar los números de todo un año.,4,Uruguay 8420,"Si bien ha habido algunos avances en esta materia, como la incorporación del turismo de cruceros, todavía queda mucho por hacer.",4,Uruguay 8421,"Una tercera debilidad estructural es que las políticas de turismo han tendido a trabajar sobre la demanda (por ejemplo, organizando campañas en los países vecinos) pero no han prestado la misma atención al lado de la oferta.",4,Uruguay 8422,El control y mejora de la calidad de los servicios turísticos es un terreno en el que todavía hay distancia con los países que han alcanzado mayores niveles de profesionalización.,4,Uruguay 8423,"En cuanto a los problemas de coyuntura, el más grave ha sido el rezago de los precios relativos en dólares.",4,Uruguay 8424,La política económica de los dos últimos gobiernos generó una caída constante del tipo de cambio real entre 2005 y fines del año 2013.,4,Uruguay 8425,Este descalce no se compensó con medidas fiscales adecuadas.,4,Uruguay 8426,"El resultado es que Uruguay se convirtió en un destino caro, no sólo para la región sino también para el mundo.",4,Uruguay 8427,"El mal resultado de la última temporada no se debió a que los argentinos no viajaran (las cifras muestran que viajaron más que en otros años), sin eligieron otros destinos.",4,Uruguay 8428,"En el caso de que esta situación se consolide, se verá afectado el desarrollo futuro de algunos sitios claves, como Punta del Este.",4,Uruguay 8429,No parece que estos efectos indirectos hayan sido adecuadamente calibrados a la hora de tomar decisiones.,4,Uruguay 8430,"La falta de conectividad provocada por el cierre de Pluna tuvo efectos que fueron graves a corto plazo y que, si bien se mitigaron en los meses siguientes, siguen pesando sobre la dinámica del sector.",4,Uruguay 8431,"No sólo se volvió más difícil viajar a Uruguay, pero se volvió más caro.",4,Uruguay 8432,Esto contribuyó a agravar los problemas de competitividad.,4,Uruguay 8433,Esta ausencia nos hace perder claridad estratégica y nos enfrenta a dificultades evitables.,4,Uruguay 8434,La falta de claridad estratégica también ha afectado la capacidad de reacción ante eventos negativos.,4,Uruguay 8435,"En los últimos años, Punta del Este dejó de ser sede de un conjunto de acontecimientos que contribuían a darle visibilidad y a generar flujos turísticos (Regata Whitbread, campeonato de tenis senior con estrellas del top ten, campeonato Seven A Side de rugby, carrera de fórmula callejera en marzo, competiciones de off shore, campeonato internacional de surf, espectáculos con estrellas de primer nivel internacional).",4,Uruguay 8436,Este proceso ha sido apenas revertido.,4,Uruguay 8437,El desarrollo de la industria turística nacional requiere tres tipos de cambios.,4,Uruguay 8438,"En primer lugar, es necesario aumentar la competitividad del sector.",4,Uruguay 8439,"Esto puede lograrse en parte por la vía de mejorar la relación calidad/precio, pero no podemos olvidar que en el contexto uruguayo son cruciales los efectos de las políticas cambiaria y fiscal.",4,Uruguay 8440,"En la medida en que el país logre dar respuestas globales al problema de la competitividad, la industria turística encontrará el contexto adecuado para desarrollar todo su potencial.",4,Uruguay 8441,La desestacionalización es una condición esencial para aumentar las posibilidades de desarrollo futuro.,4,Uruguay 8442,"Tanto por razones climáticas como de escala, no es razonable apostar únicamente al turismo de verano.",4,Uruguay 8443,"Es necesario encontrar los caminos para generar una demanda permanente, que en parte puede generarse mediante el desarrollo del turismo interno pero que necesariamente debe tener un componente regional o internacional.",4,Uruguay 8444,"Como condición para lo anterior, es necesario diversificar la oferta turística nacional.",4,Uruguay 8445,"La marca “Uruguay Natural” ha permitido potenciar varios de nuestros recursos más importantes (playas, termas, turismo rural), pero no abarca, y en algún caso puede llegar a encubrir, otras potencialidades a aprovechar.",4,Uruguay 8446,Es necesario diversificar la oferta para diversificar también los públicos consumidores.,4,Uruguay 8447,Se propone para el quinquenio: Elaborar un plan estratégico a 5 años que establezca metas y estrategias dirigidas a aumentar la participación de la industria turística en el PIB nacional.,4,Uruguay 8448,El plan debe asegurar una visión intersectorial que involucre tanto a lo público como a lo privado.,4,Uruguay 8449,"Crear una red nacional de soporte a la infraestructura turística, que sirva de marco al trabajo coordinado del Ministerio de Turismo y los gobiernos departamentales.",4,Uruguay 8450,"Esta red debería canalizar créditos y subsidios para la recuperación y mantenimiento de lugares de interés turístico, así como establecer estándares comunes y controles de calidad.",4,Uruguay 8451,"Crear un sello de calidad turística a ser usado por hoteles, restaurantes, comercios, etc.",4,Uruguay 8452,Sistematizar y homogeneizar el manejo de la información turística a escala nacional.,4,Uruguay 8453,"Trabajar intensamente los canales de difusión y comercialización, tanto dentro como fuera de la región.",4,Uruguay 8454,"Entablar negociaciones con turoperadores de primer nivel; organizar viajes promocionales; involucrar a embajadas, consulados y oficinas de negocios en el exterior.",4,Uruguay 8455,"Encargar estudios profesionales que permitan identificar nichos de mercado asociados a las nuevas tendencias de consumo turístico (reducción de la duración de las estadías, vacaciones con centros de interés, búsqueda de entornos no contaminados, priorización del bienestar físico y emocional, etc.).",4,Uruguay 8456,"Se propone para el quinquenio: Aplicar a todas las estaciones de servicio del país el mismo régimen de devolución para el pago de combustibles que se aplica en las estaciones de servicio de frontera, cuando se paga con tarjetas de crédito extranjeras.",4,Uruguay 8457,"Extender a otros rubros, como la vestimenta y los espectáculos, la devolución del IVA para las compras realizadas con tarjetas de crédito extranjeras (hoy este régimen se aplica a la hotelería, la gastronomía y el alquiler de autos).",4,Uruguay 8458,"Fomentar la mejora de los instrumentos de información, consulta, reserva y pago on-line, estimulando entre otras cosas la compra de paquetes integrados que incluyan alojamiento, gastronomía y entretenimiento.",4,Uruguay 8459,"Desarrollar el turismo de congresos en Montevideo, Punta del Este, Colonia y otras ciudades del interior.",4,Uruguay 8460,"Se trata de una industria floreciente en el mundo, que permite atraer a clientes con alto poder adquisitivo durante buena parte del año.",4,Uruguay 8461,El desarrollo de esta línea de trabajo deberá ser una prioridad para el Ministerio de Turismo.,4,Uruguay 8462,Licitar una terminal de cruceros que fortalezca a Montevideo como lugar de embarque y desembarque de pasajeros (ver la sección “Transporte y logística” en Un país auténticamente productivo).,4,Uruguay 8463,Extender el turismo de cruceros al Departamento de Colonia.,4,Uruguay 8464,"Para eso es necesario alargar y ensanchar el muelle Este del puerto de Colonia, e instruir a la embajada uruguaya en Londres para que tramite la rápida aceptación de las cartas náuticas electrónicas (ver la sección “Transporte y logística” en Un país auténticamente productivo).",4,Uruguay 8465,Estimular el desarrollo del tráfico de cruceros fluviales en el litoral Oeste.,4,Uruguay 8466,"Para eso, mejorar la infraestructura portuaria y desarrollar propuestas combinadas en coordinación con los gobiernos departamentales y los agentes privados (ver la sección “Transporte y logística” en Un país auténticamente productivo).",4,Uruguay 8467,Implementar una política de desarrollo de vuelos charter turísticos dirigidos a atraer consumidores de los países vecinos.,4,Uruguay 8468,"El paquete a ofrecer debe incluir pasajes subsidiados en baja temporada, aprovechamiento de los aeropuertos internacionales del interior del país (Laguna del Sauce, Paysandú, Salto, Rivera, Santa Bernardina), alojamiento, gastronomía y entretenimiento (ver la sección “Transporte y logística” en Un país auténticamente productivo).",4,Uruguay 8469,Un país del tamaño del nuestro debe ser un país abierto al mundo.,4,Uruguay 8470,"A diferencia de las naciones con mucha población, Uruguay no tiene la posibilidad de apostar a un crecimiento de su mercado interno como factor dinamizador de la economía.",4,Uruguay 8471,"Si nosotros queremos crecer, necesariamente tenemos que hacerlo hacia afuera, diversificando los mercados a los que accedemos.",4,Uruguay 8472,Por eso es tan importante una buena defensa del comercio exterior.,4,Uruguay 8473,"Por más esfuerzos que hagan quienes producen riqueza en nuestro suelo, si no conseguimos mercados no podremos fortalecernos.",4,Uruguay 8474,"Esta fue una preocupación de siempre para los uruguayos, pero hoy lo es más que nunca.",4,Uruguay 8475,"Como resultado de lo anterior, el país tuvo una política exterior errática y confusa.",4,Uruguay 8476,La diplomacia fundada en los intereses nacionales de mediano y largo plazo fue sustituida por una diplomacia de “afinidades ideológicas”.,4,Uruguay 8477,El debilitamiento de la diplomacia comercial llevó a que la discusión con los países vecinos se alejara de los temas vitales para nuestra economía y se centrara en temas de dudosa importancia política.,4,Uruguay 8478,"Mientras cuestiones como el dragado eran postergadas en la agenda, proliferaban las declaraciones sobre el espionaje internacional o las negociaciones de paz en Colombia.",4,Uruguay 8479,"Como resultado, la pertenencia al bloque nos ha conducido a un creciente aislamiento comercial: hemos renunciado a negociar acuerdos bilaterales con terceros países sin poder beneficiarnos a cambio de las oportunidades a las que podríamos acceder a través del bloque (como la propuesta de acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur) porque algunos de nuestros socios las bloquean.",4,Uruguay 8480,"La orientación ideológica que se le dio al servicio exterior también debilitó la coordinación con los agentes privados nacionales, lo que contribuyó a la ausencia de una estrategia comercial bien diseñada y al abandono de todo intento por practicar la “inteligencia de mercados”.",4,Uruguay 8481,El Uruguay tiene una agenda cargada de desafíos en materia de comercio internacional.,4,Uruguay 8482,"El instrumento más adecuado para enfrentarlos es una activa diplomacia comercial, esto es, el aprovechamiento de los recursos humanos disponibles en Cancillería y en las representaciones diplomáticas para favorecer el acceso a nuevos mercados de los bienes y servicios producidos en el país.",4,Uruguay 8483,"El objetivo de la diplomacia comercial es promover el crecimiento económico, el empleo genuino y el bienestar general mediante la internacionalización de las empresas, el incremento de las exportaciones y la captación de inversiones extranjeras.",4,Uruguay 8484,"La diplomacia comercial incluye, entre otras tareas, la promoción de los productos y de la imagen del país, el apoyo político a la actividad internacional de las empresas (por ejemplo, agilizando decisiones administrativas de gobiernos extranjeros), la provisión de servicios de apoyo a la actividad exportadora, la participación activa en el esquema institucional del comercio internacional y la “inteligencia de mercados” (es decir, la identificación de tendencias, oportunidades y amenazas comerciales mediante el análisis de información).",4,Uruguay 8485,"Nuestro objetivo estratégico como gobierno será fortalecer la diplomacia comercial, mejorando la formación y gestión de recursos humanos, instruyendo a las representaciones diplomáticas en el exterior, fortaleciendo las delegaciones a ámbitos de negociación bi o multilateral y construyendo canales de comunicación y cooperación con el sector productivo nacional y el Estado.",4,Uruguay 8486,La diplomacia comercial es algo más que contar con consejeros o agregados comerciales en las embajadas.,4,Uruguay 8487,Es una opción estratégica sobre cómo concebir los vínculos del país con el exterior.,4,Uruguay 8488,"De cara al próximo quinquenio, dos desafíos aparecen como prioritarios.",4,Uruguay 8489,El primero consiste en recomponer las relaciones con la República Argentina sin menoscabar los intereses nacionales.,4,Uruguay 8490,La importancia de ese país para el desarrollo de nuestro comercio y de nuestros puertos no puede ser ignorada.,4,Uruguay 8491,El segundo desafío consiste en repensar nuestra política comercial en función del complejo panorama que enfrentamos tanto a escala regional como internacional.,4,Uruguay 8492,"Elaborar una Estrategia Comercial Nacional que englobe todos los aspectos del comercio exterior uruguayo y contemple los intereses de todos sus actores (operadores logísticos, importadores, exportadores, transportistas, etc.).",4,Uruguay 8493,"Esta tarea será asignada a la actual Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior (CIACEX), que se fortalecerá con la incorporación de representantes de los actores privados, tanto empresariales como sociales.",4,Uruguay 8494,"Fortalecer el rol del Instituto Artigas de Servicio Exterior, promoviendo las asociaciones con el sector privado y el sector académico para el desarrollo de análisis prospectivos del país y sus mercados.",4,Uruguay 8495,"Crear un programa específico de capacitación de funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores en temas comerciales, que se impartirá en coordinación con instituciones universitarias nacionales y extranjeras.",4,Uruguay 8496,"Priorizar la presencia de funcionarios diplomáticos especializados en materia comercial en las representaciones ubicadas en países con los que se tienen fuertes lazos comerciales o se aspira a profundizarlos, así como en los organismos internacionales donde se discutan o negocien temas de naturaleza comercial.",4,Uruguay 8497,"Fortalecer la embajada en la República Argentina, dotándola de recursos humanos en cantidad y calidad suficientes.",4,Uruguay 8498,Es necesario una nueva estructura que incluya un apoyo permanente a las negociaciones comerciales y políticas.,4,Uruguay 8499,"Es necesario diseñar canales fluidos de comunicación entre los integrantes de estas comisiones, la embajada en Buenos Aires, los órganos responsables de la gestión portuaria nacional y los agentes privados más directamente afectados por las decisiones que se discutan.",4,Uruguay 8500,Diseñar políticas de mediano y largo plazo que sirvan de marco al trabajo de las delegaciones a la CARU y a la CARP.,4,Uruguay 8501,"Es necesario tener orientaciones claras en materia de puertos, dragado, tránsito de embarcaciones y manejo de cargas.",4,Uruguay 8502,"También hay que tener posiciones claras respecto de temas claves como el Acuerdo Multilateral de Transporte Marítimo, así como ideas que permitan impulsar iniciativas necesarias como un Plan de Desarrollo Integral del Río Uruguay.",4,Uruguay 8503,"Estos caminos suelen ser lentos, pero constituyen una señal clara de voluntad de defensa de los intereses nacionales que sería claramente percibida por los inversores extranjeros dispuestos a instalarse en Uruguay.",4,Uruguay 8504,Impulsar una renegociación del Acuerdo Multilateral de Transporte Marítimo que ofrezca mejores perspectivas de futuro para todos los miembros del bloque.,4,Uruguay 8505,"El actual proyecto, fuertemente impulsado por Argentina, agregaría nuevos perjuicios a los intereses uruguayos.",4,Uruguay 8506,"Hasta ahora el país se ha opuesto a su aprobación sin proponer alternativas, lo que lo ha dejado en solitario.",4,Uruguay 8507,Es urgente defender propuestas de flexibilización que compensen las asimetrías entre los socios.,4,Uruguay 8508,"Plantear por las vías formales correspondientes la necesidad de revisar la Decisión CMC No. 32/00, a los efectos de redefinir la estrategia de negociaciones comerciales con terceros, ya sea desde el Mercosur como desde los Estados Partes.",4,Uruguay 8509,"La revisión deberá priorizar las negociaciones en conjunto, pero habilitando ámbitos de negociación y mecanismos de instrumentación bilateral a ser usados por cada uno de los Estados Partes cuando no sea posible una posición común.",4,Uruguay 8510,"A vía de ejemplo, Uruguay podría buscar un TLC con un país ajeno al Mercosur, admitiendo la participación de los restantes Estados Partes en las negociaciones.",4,Uruguay 8511,"La ronda podrá culminar con un acuerdo que involucre a varios países del Mercosur o solamente del Estado que promovió las negociaciones, siempre que se llegue a la suscripción de un Acuerdo Preferencial de Comercio.",4,Uruguay 8512,"En este marco, deben ser priorizados los vínculos con Paraguay.",4,Uruguay 8513,Se trata del país del Mercosur con mayor potencial de crecimiento.,4,Uruguay 8514,"Existen hoy importantes inversiones uruguayas en Paraguay, tanto en la adquisición de tierras como en la prestación de servicios logísticos (hay un fluido comercio de mercadería que proviene de Asia e ingresa por el puerto de Montevideo, para luego continuar hacia Paraguay por vía fluvial o terrestre).",4,Uruguay 8515,"Nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores no le ha dado a este tema la importancia que merece, principalmente por razones político-ideológicas.",4,Uruguay 8516,"Independiente de los intentos por flexibilizar la Decisión 32/00, Uruguay puede servirse de los Acuerdos de Complementación Económica del Mercosur con Colombia y Perú para concretar acuerdos bilaterales de libre comercio que incrementen la presencia de nuestros productos en esos mercados.",4,Uruguay 8517,"Perfeccionar y complementar las diferentes franquicias e instrumentos logísticos con los que cuenta nuestro país (zonas francas, puerto y aeropuerto libre, depósitos fiscales), a los efectos de consolidar a Uruguay como centro de distribución de cargas a nivel regional.",4,Uruguay 8518,"Resulta imprescindible aprobar con la mayor celeridad el nuevo Código Aduanero uruguayo, hoy a estudio del Parlamento, así como las normas reglamentarias correspondientes.",4,Uruguay 8519,"Redefinir el perfil de los servicios aduaneros, para transformarlos en organismos de promoción del comercio exterior.",4,Uruguay 8520,"Su actual perfil, esencialmente fiscalizador, no se corresponde con las mejores prácticas a nivel internacional.",4,Uruguay 8521,Es necesario transformarlos en facilitadores que contribuyan a bajar costos y a defender a los operadores nacionales del comercio desleal.,4,Uruguay 8522,Esto requiere tanto cambios organizacionales como normativos.,4,Uruguay 8523,"Convertir al comercio electrónico en una oportunidad, en lugar de tratarlo únicamente como una amenaza.",4,Uruguay 8524,"Esto exige desarrollar programas de capacitación y soporte tecnológico, especialmente orientados a pequeñas y medianas empresas.",4,Uruguay 8525,"Potenciar y mejorar el sistema Exporta Fácil, simplificando los procesos y eliminando el monto máximo de exportación.",4,Uruguay 8526,"El objetivo es fomentar la actividad exportadora, no limitarla.",4,Uruguay 8527,"Durante bastante más de un siglo, la actividad económica estuvo asociada al modelo de la “sociedad industrial”.",4,Uruguay 8528,"La institución clave de esa sociedad era la fábrica, donde una fuerza laboral que cumplía tareas repetitivas lograba producir grandes cantidades de bienes manufacturados a costos que los ponían al alcance de masas de consumidores.",4,Uruguay 8529,"Ese modelo altamente estandarizado (y, por lo tanto, más eficiente que la producción artesanal previa) dio origen a la organización empresarial clásica, a los sindicatos, a las ideas socialistas y a las teorías “cepalinas” que justificaban el dirigismo estatal y la sustitución de importaciones.",4,Uruguay 8530,La sociedad actual es muy diferente.,4,Uruguay 8531,"Las tecnologías flexibles permiten productos diferenciados, desarrollados en tiempos muy cortos.",4,Uruguay 8532,Los mercados se han acostumbrado a esta posibilidad y piden productos nuevos en cada temporada.,4,Uruguay 8533,El cliente puede elegir y la demanda se vuelve más diferenciada.,4,Uruguay 8534,"La etapa de producción sigue siendo importante, pero el diseño, el desarrollo de nuevos productos y la comercialización han ganado un enorme protagonismo.",4,Uruguay 8535,"También la logística, es decir, la capacidad de entregar en tiempo y forma el producto, con alcance global.",4,Uruguay 8536,Las fábricas se automatizan e informatizan.,4,Uruguay 8537,Las tareas dejan de ser repetitivas y exigen tomar decisiones fundadas en conocimientos técnicos.,4,Uruguay 8538,Las funciones de organización y coordinación se vuelven cada vez más importantes.,4,Uruguay 8539,Las cadenas productivas están distribuidas por el mundo.,4,Uruguay 8540,"La gestión es un elemento central, capaz de asegurar el éxito o el fracaso de una industria.",4,Uruguay 8541,"Es la “sociedad del conocimiento”, y es también la “sociedad de la innovación”.",4,Uruguay 8542,"La creatividad que la caracteriza no sólo se traduce en nuevos productos, sino también en nuevos procesos, nuevos modelos de negocios y nuevas formas de comercialización.",4,Uruguay 8543,Para todo eso es imprescindible la constante incorporación de nuevos apoyos tecnológicos.,4,Uruguay 8544,Quienes hoy consiguen colocarse mejor en las cadenas productivas son quienes son capaces de servirse de la innovación tecnológica para plasmar nuevas ideas que adoptan la forma de bienes o servicios.,4,Uruguay 8545,"La capacidad de innovar deriva de la creatividad, de las capacidades comerciales y de la creación (o apropiación) de nuevas tecnologías.",4,Uruguay 8546,"La creación de nuevas tecnologías requiere a su vez conocimientos científicos nuevos, o nuevas formas de utilizar conocimientos existentes.",4,Uruguay 8547,"De allí surgen las tres actividades centrales de las sociedades que producen más riqueza: la investigación, el desarrollo y la innovación.",4,Uruguay 8548,La relación entre ellas es compleja.,4,Uruguay 8549,"No se trata de hacer investigación básica, para sostener la investigación aplicada sobre la cual desarrollar nuevos productos.",4,Uruguay 8550,Esta visión lineal ha sido superada por una realidad más caótica.,4,Uruguay 8551,Alguien tiene una idea innovadora que implica un nuevo producto o servicio; para ponerla en práctica se sirve de tecnologías que se apoyan en desarrollos científicos previos que rara vez fueron hechos pensando en esa aplicación.,4,Uruguay 8552,El aporte del innovador consiste en descubrir este nuevo uso.,4,Uruguay 8553,Para hacerlo se sirve de conocimiento producido en otros países y frecuentemente aprende de experiencias empresariales ocurridas en otros mercados.,4,Uruguay 8554,"Se trata de un proceso de alcance global y difícil de predecir, donde importan las conexiones entre aquellos que están en la vanguardia tecnológica y aquellos que conocen los mercados.",4,Uruguay 8555,"El desafío consiste en crear capacidades y estimularlas a interactuar, sin pretender una planificación del desarrollo científico-técnico en base a objetivos definidos por alguna burocracia.",4,Uruguay 8556,"Hay que lograr sinergias asumiendo que las tareas fundamentales se desarrollan en ámbitos diferentes: la Investigación básica en la academia, el desarrollo en Institutos técnicos o empresas, y la innovación casi siempre en empresas con capacidad comercial.",4,Uruguay 8557,"La investigación produce conocimiento, el desarrollo produce nuevos productos o procedimientos, y la innovación genera nuevos negocios.",4,Uruguay 8558,No funcionan con la misma lógica ni con los mismos tiempos.,4,Uruguay 8559,Lo único que hay en común es que todas estas actividades demandan muchos recursos y son riesgosas.,4,Uruguay 8560,"El desarrollo de productos tiene cierta previsibilidad, pero el éxito comercial es muchas veces incierto.",4,Uruguay 8561,El investigador que trabaja en la frontera del conocimiento puede tardar años en encontrar un resultado.,4,Uruguay 8562,La innovación que modifica un negocio puede producirse rápido o no llegar nunca.,4,Uruguay 8563,"Por todas estas razones, lograr un ecosistema capaz de producir innovación exige crear un ambiente de intercambio entre la academia y las empresas, así como contar con un apoyo financiero del Estado que mitigue los costos de aprendizaje y permita sostener esfuerzos a mediano y largo plazo.",4,Uruguay 8564,Las economías más competitivas son aquellas que tienen éxito en esta tarea.,4,Uruguay 8565,"Esto es más fácil de lograr en aquellos países que tienen industrias de punta, como la farmacéutica, la electrónica o el software, porque todas ellas tienen la necesidad de innovar para poder subsistir.",4,Uruguay 8566,"Pese a esta larga serie de valiosos esfuerzos, hoy existen problemas que es necesario enfrentar y superar.",4,Uruguay 8567,"Si bien el país ha aumentado los recursos volcados a investigación, desarrollo e innovación, el total no llega al 0.5% del PIB.",4,Uruguay 8568,Los países desarrollados vuelcan mucho más que eso.,4,Uruguay 8569,"Además de ser escasos, los recursos disponibles en Uruguay se utilizan de una manera demasiado fragmentada.",4,Uruguay 8570,"Se financian proyectos de muchas disciplinas y, en consecuencia, los montos por proyecto son pequeños.",4,Uruguay 8571,"De manera que no sólo hay que gastar más, sino tener mejores definiciones estratégicas.",4,Uruguay 8572,"La relación académica-empresa todavía es débil, y con demasiada frecuencia sólo involucra a empresas públicas (ANCAP, ANTEL, UTE).",4,Uruguay 8573,"Si se quiere profundizar la dinámica de innovación, es necesario crear condiciones para el surgimiento de nuevos tipos de emprendimientos.",4,Uruguay 8574,"Los Fondos Sectoriales de ANII han sido un avance, pero deben profundizar su enfoque para lograr impacto.",4,Uruguay 8575,"La creación de la ANII significó una modernización de la institucionalidad de la ciencia, tecnología e innovación en el país, pero la distribución de fondos hace que estemos ante una realidad dividida en mitades.",4,Uruguay 8576,"La Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República maneja un presupuesto similar al de ANII, que se destina a programas internos de escaso impacto en el sector productivo.",4,Uruguay 8577,El esfuerzo de modernización es todavía una tarea a completar.,4,Uruguay 8578,"Los conflictos políticos en torno a la dirección de la ANII han agravado el problema anterior y han generado dudas sobre la continuidad de los esfuerzos por actualizar el sistema nacional de investigación, desarrollo e innovación.",4,Uruguay 8579,"En el correr de estos años, la ANII ha exhibido un bajo grado de politización y ha sido capaz de distribuir recursos de manera razonablemente ecuánime entre diferentes sectores de actividad (academia y empresa), así como entre la órbita estatal y la órbita privada (típicamente, entre la Universidad dela República y las universidades privadas).",4,Uruguay 8580,Cualquier distanciamiento de esta línea de acción sería un retroceso para el país.,4,Uruguay 8581,"Los principales objetivos estratégicos que nos proponemos son los siguientes: Aumento del gasto en investigación, desarrollo e innovación.",4,Uruguay 8582,El presupuesto actual de la ANII es pequeño (menos de 50 millones de USD al año).,4,Uruguay 8583,"No se lograrán impactos relevantes sin subir esta cifra, dentro de límites compatibles con el equilibrio de las cuentas públicas.",4,Uruguay 8584,Instrumentos competitivos.,4,Uruguay 8585,Es necesario continuar y profundizar el uso de instrumentos transparentes y competitivos para la distribución de recursos públicos entre actores que puedan articular capacidades válidas.,4,Uruguay 8586,"La sustentabilidad del sistema no sólo necesita un mayor financiamiento acorde con el margen de acción fiscal, sino también un alto grado de legitimidad.",4,Uruguay 8587,Visión integral.,4,Uruguay 8588,"Se trata de impulsar un ecosistema, no solamente de dar dinero a diferentes actividades o a instituciones inconexas.",4,Uruguay 8589,Debe premiarse la construcción de sinergias.,4,Uruguay 8590,Escalas mínimas.,4,Uruguay 8591,"Hay que romper la inercia de dar apoyos escasos a muchos proyectos pequeños, para apostar más fuerte en algunas direcciones estratégicas que puedan cambiar el perfil productivo del país.",4,Uruguay 8592,Emprendedurismo.,4,Uruguay 8593,"El espíritu emprendedor es la clave para la formación de nuevos sectores económicos intensivos en conocimiento, con fuerte perfil innovador.",4,Uruguay 8594,"Fortalecer a la ANII y dar continuidad a sus programas, incluyendo el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), programas de apoyo a la innovación y a las empresas innovadoras, los fondos de investigación aplicada y básica y de formación de recursos humanos, entre otros.",4,Uruguay 8595,Evitar los planteos “refundacionales”.,4,Uruguay 8596,Un país no puede empezar de nuevo cada cinco años.,4,Uruguay 8597,"Dotar a la ANII de un directorio rentado de tres miembros, para asegurar su dedicación e independencia.",4,Uruguay 8598,Eliminar la Dirección de Ciencia y Tecnología del MEC y asignar sus funciones a la ANII. Mantener dos miembros honorarios en representación del CONICYT.,4,Uruguay 8599,"Redefinir la integración del CONICYT para incorporar a los restantes Ministerios integrantes del Gabinete Productivo, al sector empresarial, las universidades y los centros de investigación (INIA, IIBCE, Pasteur, LATU).",4,Uruguay 8600,"Este ámbito consultivo tiene como principal cometido la elaboración y revisión del PENCTI, y puede encargar o desarrollar estudios sobre la marcha del sistema nacional de CTI.",4,Uruguay 8601,"Sirve como órgano de contralor del sistema, pudiendo pedir informes a los Ministerios y universidades.",4,Uruguay 8602,Puede realizar recomendaciones para el conjunto del sector o algunos de sus componentes.,4,Uruguay 8603,"Aumentar el gasto en investigación, desarrollo e innovación a través del presupuesto de ANII, mediante programas abiertos y competitivos de fomento de la innovación, del desarrollo tecnológico y de la innovación, así como de apoyo a la formación de recursos humanos de alto nivel.",4,Uruguay 8604,"Generar Programas Estratégicos de I+D+i, orientados a desarrollar tecnología y empresas innovadoras en las principales áreas competitivas del país.",4,Uruguay 8605,Servirse de estos instrumentos para concentrar la asignación de recursos en función de criterios estratégicos.,4,Uruguay 8606,"Continuar impulsando alianzas con empresas públicas y privadas en torno a problemáticas de su interés, como vía para lograr el desarrollo de tecnología y de respuestas innovadoras para problemas concretos.",4,Uruguay 8607,"Fomentar el emprendedurismo en las nuevas generaciones de uruguayos, coordinando con ANEP el fomento de competencias emprendedoras en la enseñanza.",4,Uruguay 8608,"Fomentar el desarrollo del ecosistema emprendedor, que incluye a las incubadoras, los espacios de co-work, las universidades, las cámaras empresariales, los sindicatos, los organismos de fomento del emprendedurismo y los clubes de inversores.",4,Uruguay 8609,"Apoyar el nacimiento de empresas jóvenes y nuevos emprendimientos a partir de empresas existentes, fortaleciendo la coordinación entre la ANII, la incubadora Ingenio del LATU, la Corporación Nacional para el Desarrollo, los fondos de capital de riesgo y las asociaciones empresariales de fomento del emprendedurismo.",4,Uruguay 8610,"Desarrollar redes de emprendimiento que faciliten la interconexión entre jóvenes capacitados, emprendedores e inversores.",4,Uruguay 8611,"Atraer capital de riesgo y emprendedores provenientes de la región y de países desarrollados, mediante programas de estímulo que aporten fondos públicos equivalentes o por montos superiores a los aportados por los inversores.",4,Uruguay 8612,"Potenciar las aceleradoras y los parques tecnológicos, con apoyos públicos e internacionales, en alianza con los demás actores del sistema.",4,Uruguay 8613,"El Estado uruguayo gasta hoy más dinero que nunca, pero la calidad del gasto ha sido mala.",4,Uruguay 8614,"Los rubros en los que más gasta (seguridad, educación, salud, vivienda y otras políticas sociales) son los que registran peores resultados.",4,Uruguay 8615,"El manejo sin control de dineros públicos (por ejemplo, a través de sociedades que escapan a la supervisión del Tribunal de Cuentas) ha alcanzado cotas sin precedentes.",4,Uruguay 8616,El gasto público ha crecido hasta alcanzar un tamaño no conocido en la historia del país.,4,Uruguay 8617,El presupuesto del Estado pasó de representar el 28 por ciento del PBI en el año 2000 a representar el 33 por ciento en 2012.,4,Uruguay 8618,"Estos cinco puntos de crecimiento representan mucho más dinero de lo que puede parecer, porque en ese período el PBI creció cerca de un 45 por ciento.",4,Uruguay 8619,Quiere decir que se trata de una porción mayor de una torta mucho más grande.,4,Uruguay 8620,"En dólares corrientes, los egresos del sector público pasaron de casi 7 mil millones en el año 2000 a más de 16 mil millones en el 2012.",4,Uruguay 8621,Ni el aumento del presupuesto ni el aumento del número de funcionarios produjo mejoras significativas en la calidad de los servicios prestados por el Estado.,4,Uruguay 8622,"Al mismo tiempo que el gasto y el número de funcionarios crecían, la educación se desmoronaba, la infraestructura vial se deterioraba y el sistema de salud tenía crecientes problemas de funcionamiento.",4,Uruguay 8623,"Se gasta cada vez más, pero no se hacen esfuerzos por mejorar la calidad del gasto.",4,Uruguay 8624,"Si bien se ha avanzado en el uso de tecnologías para facilitar la comunicación entre los usuarios y la Administración Pública, lo hecho es insuficiente y frecuentemente está mal orientado.",4,Uruguay 8625,"El diseño de útiles informáticos no siempre tiene en cuenta las principales barreras que frenan el acceso a la red: la edad, el estrato socio-económico al que pertenecen los ciudadanos, el nivel cultural y la diversidad de situaciones personales (como discapacidades físicas o visuales).",4,Uruguay 8626,Existe un desconocimiento generalizado sobre los trámites que pueden ser realizados en forma electrónica.,4,Uruguay 8627,Este esfuerzo de reorganización de procesos puede verse facilitado mediante la incorporación de nuevas tecnologías.,4,Uruguay 8628,Además requiere una adecuada comunicación que permita que los ciudadanos se apropien de los nuevos recursos para realizar gestiones.,4,Uruguay 8629,El desarrollo tecnológico y la reingeniería de procesos pueden hacernos avanzar significativamente en el camino de una descentralización que favorecerá a la población más alejada de las ciudades y a aquellos que viven en los barrios periféricos de las ciudades grandes.,4,Uruguay 8630,Fortalecimiento de la ENAP.,4,Uruguay 8631,"La Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP, dependiente de la Oficina Nacional de Servicio Civil) debe ser fortalecida y modernizada, adecuándola a las necesidades diferenciales de la Administración Pública para una mejor prestación y dignificación del rol de los funcionarios.",4,Uruguay 8632,Capacitación en el lugar de trabajo.,4,Uruguay 8633,La capacitación continua se vuelve cada vez más necesaria para lograr la eficiencia en la Administración y el desarrollo personal de los funcionarios.,4,Uruguay 8634,"El desarrollo de las nuevas tecnologías permite generar formas de capacitación asincrónica en el lugar de trabajo, que complementen las acciones más tradicionales de formación de recursos humanos.",4,Uruguay 8635,Un funcionario puede capacitarse sin necesidad de abandonar su puesto de trabajo.,4,Uruguay 8636,Esta adaptación a las posibilidades de cada funcionario permitirá el aprovechamiento de eventuales tiempos muertos y abrirá nuevas oportunidades de mejora.,4,Uruguay 8637,Incorporación de obligaciones a la OPP sobre presupuestos.,4,Uruguay 8638,"Se establecerán plazos perentorios, cortos y obligatorios para que la OPP se expida sobre el presupuesto de las empresas públicas.",4,Uruguay 8639,La inexistencia de tal plazo hace que las empresas funcionen con el presupuesto del año anterior (que es prorrogado automáticamente) y que tengan dificultades para ejecutar el presupuesto de inversiones por estar condicionado a la aprobación del Programa Financiero.,4,Uruguay 8640,Creación de un Sistema de Auditoría Interna de Gestión Gubernamental.,4,Uruguay 8641,"El seguimiento de la ejecución presupuestal se hará a través de unidades de auditoría autónomas, complementarias de las ya existentes y vinculadas por una misma metodología de trabajo.",4,Uruguay 8642,Los responsables de esas unidades reportarán al más alto nivel de la Administración y podrán brindar información a pedido de legisladores y responsables de unidades o servicios.,4,Uruguay 8643,"De esta forma se contará con elementos de juicio confiables para hacer seguimiento de procesos, corregir desvíos en relación a las metas fijadas y tener capacidad de respuesta en tiempo real ante cualquier deterioro (ver la sección “Política económica” en Un país auténticamente productivo).",4,Uruguay 8644,Uso intensivo de la tecnología para mejorar la atención al público.,4,Uruguay 8645,"Los ciudadanos podrán realizar gestiones desde su hogar, desde equipos móviles o en centros públicos que estarán especialmente dirigidos a la población más vulnerable en términos de acceso y comprensión de la información (para lo que se los dotará entre otras cosas de tecnología asistiva).",4,Uruguay 8646,"Mediante ese mecanismo, los usuarios podrán acceder a todos los trámites que están realizando ante el Estado (cada uno de ellos identificado con un número de seguimiento), así como informarse sobre los requisitos y procedimientos para iniciar otros.",4,Uruguay 8647,"Para facilitar la comunicación con los usuarios, se implantará una Base Arquitectónica Uniforme de sitios web del Estado, así como un conjunto de reglas y directrices para la redacción de documentos emergentes de la Administración que deberán ser aplicadas por todos los servicios.",4,Uruguay 8648,"Al existir un diseño y una organización de la información que sea común, los usuarios tendrán menos dificultades para encontrar la información que necesitan, en un entorno virtual que les resultará familiar.",4,Uruguay 8649,"Se apuntará a ofrecer diferentes métodos de navegación y búsqueda, de modo que cada usuario elija el que le resulte más amigable.",4,Uruguay 8650,Control del “Estado paralelo”.,4,Uruguay 8651,"También se creará una Bitácora Nacional para la Vigilancia del Obrar Público, que se sirva de las nuevas tecnologías para poner la información al alcance de los ciudadanos, así como diferentes instrumentos que faciliten su mejor interpretación y manejo.",4,Uruguay 8652,"El acceso a la Bitácora podrá hacerse desde el hogar, desde dispositivos móviles de los usuarios, o desde centros públicos.",4,Uruguay 8653,"El aumento de la actividad productiva, la intensificación del tránsito y la creciente utilización de rutas “transversales” (como las rutas 14, 26 o 31) han llevado a la red vial a un punto cercano al colapso.",4,Uruguay 8654,La capacidad de respuesta ha sido hasta ahora muy insuficiente.,4,Uruguay 8655,"La división tradicional entre rutas nacionales a cargo del MTOP, y rutas locales a cargo de los gobiernos departamentales está resultando ineficiente.",4,Uruguay 8656,"Además de generar problemas de coordinación, plantea el riesgo de politizar las decisiones porque da la oportunidad de priorizar a las “intendencias amigas”.",4,Uruguay 8657,"Por esa razón, no hay verdadero desarrollo del país si no hay desarrollo en todo su territorio.",4,Uruguay 8658,"El objetivo general es promover el crecimiento y desarrollo armónico del país, impulsando políticas que generen cambios en todo el territorio.",4,Uruguay 8659,Entre ellas se cuentan: Políticas y medidas orientadas a aumentar el potencial productivo del interior.,4,Uruguay 8660,Algunos ejemplos son: * Incrementar los topes de deducción del IVA para la compra de gasoil productivo y del transporte de carga hasta en un 100%.,4,Uruguay 8661,* Bajar la tasa del IMEBA hasta en un 20% a los productores pequeños y medianos afectados por este impuesto.,4,Uruguay 8662,"* Establecer cupos de importación de gasoil, de acuerdo a los precios de paridad de importación, para promediar los precios.",4,Uruguay 8663,"* Permitir liquidar trimestralmente los créditos fiscales por IVA al gasoil y permitir su utilización, en el 50% de su valor, para la compra de combustible.",4,Uruguay 8664,"* Fomentar los emprendimientos de biomasa energética, las fotovoltaicas y las microhidráulicas, al tiempo que se continúa con el plan eólico.",4,Uruguay 8665,Quitar la limitación del precio del MWh “spot” para estimular la generación local por privados.,4,Uruguay 8666,"* Aprovechar las capacidades hidráulicas, ampliando al máximo la capacidad de generación sobre el río Negro y aprovechando otros cursos de agua que tengan potencial.",4,Uruguay 8667,"* Permitir la generación y transmisión desde un predio a otro, pagando a UTE únicamente por la transmisión con tarifas que dependan de las tensiones (hoy, todo generador privado está obligado a consumir en el predio o vender a UTE).",4,Uruguay 8668,"* Fomentar la autogeneración en establecimientos rurales, promoviendo la incorporación de bombas de riego con alimentación fotovoltaica o pequeños generadores (para todas las medidas anteriores, ver la sección “Energía” en Un país auténticamente productivo).",4,Uruguay 8669,* Promover el desarrollo de tecnologías remotas para la gestión predial.,4,Uruguay 8670,Políticas y medidas orientadas a promover la circulación de bienes y personas.,4,Uruguay 8671,Algunos ejemplos son: * Promover el transporte fluvial y ferroviario para el movimiento de cargas.,4,Uruguay 8672,"* Aprobar un Plan Estratégico 2015-2020 para la Infraestructura Vial, que integre el Presupuesto Nacional y cuya ejecución sea responsabilidad del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.",4,Uruguay 8673,"El objetivo inmediato del Plan será asegurar una rápida recuperación de las rutas, con especial hincapié en los aproximadamente 50 “cuellos de botella” que están obstaculizando el transporte de bienes y personas.",4,Uruguay 8674,"Luego se procederá a una reformulación de la red vial, que establezca corredores primarios y secundarios para la movilización de cargas por carretera.",4,Uruguay 8675,Se dará especial prioridad a las rutas “transversales”.,4,Uruguay 8676,"* Inclusión en el Plan Estratégico del concepto de “terminal interior de carga”: nodos de transferencia donde se realizarán todas las tareas inherentes a la movilización de cargas, incluyendo los trámites de nacionalización de mercancías en las operaciones internacionales.",4,Uruguay 8677,"* Creación por ley de un Fondo Fiduciario Nacional para la Infraestructura Vial (FFIV) que se encargará de administrar recursos que son aportados por el sector transporte (básicamente a través del impuesto a los combustibles) con el fin de asistir al Estado y los gobiernos departamentales en el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura vial, incluyendo rutas nacionales, rutas departamentales y caminos vecinales.",4,Uruguay 8678,* Concentrar los esfuerzos de recuperación del ferrocarril en algunos ramales que tengan buen volumen de carga y aseguren rentabilidad.,4,Uruguay 8679,Articular esos ramales con los nodos de transferencia que serán usados por el transporte carretero.,4,Uruguay 8680,"* Establecer un marco legal y operacional que estimule la coordinación y complementación de los diferentes servicios de transporte de pasajeros, respetando la especificidad y el ámbito de operación de cada uno (para las medidas precedentes ver la sección “Transporte y logística” en Un país auténticamente productivo).",4,Uruguay 8681,* Modernización de la señalización vial en forma acorde a la realidad del tránsito en las zonas periurbanas y rurales.,4,Uruguay 8682,"* Crear un sello de calidad turística a ser usado por hoteles, restaurantes y comercios de todo el país.",4,Uruguay 8683,* Sistematizar y homogeneizar el manejo de la información turística a escala nacional.,4,Uruguay 8684,"* Aplicar a todas las estaciones de servicio del país el mismo régimen de devolución para el pago de combustibles que se aplica en las estaciones de servicio de frontera, cuando se paga con tarjetas de crédito extranjeras (para las medidas precedentes ver la sección “Turismo” en Un país auténticamente productivo).",4,Uruguay 8685,Políticas y medidas orientadas a fortalecer los puertos y vías navegables del interior.,4,Uruguay 8686,Algunos ejemplos son: * Retomar la defensa de los emprendimientos bloqueados por Argentina en Nueva Palmira (Barranca de los Loros y graneles líquidos).,4,Uruguay 8687,"* Apoyar financieramente los estudios de factibilidad del Proyecto Esclusas San Antonio (Salto), que permitiría extender 500 kilómetros la navegación por el Río Uruguay sin necesidad de autorización argentina.",4,Uruguay 8688,"* Aprobar y poner en ejecución un plan para el desarrollo del puerto de Paysandú, que incluya equipamiento logístico y un rediseño de los accesos y áreas de respaldo.",4,Uruguay 8689,* Habilitar al Puerto de Juan Lacaze como puerto libre.,4,Uruguay 8690,* Instalar una grúa de última generación en Fray Bentos.,4,Uruguay 8691,* Desarrollar el arribo de cruceros al Puerto de Colonia.,4,Uruguay 8692,"* Brindar apoyo a los proyectos de instalar terminales en La Charqueada y Tacuarí, como forma de promover la consolidación de la hidrovía del Este.",4,Uruguay 8693,"* Desarrollar el puerto de La Paloma por caminos que sean compatibles con la actividad turística (sólo pesca y embarcaciones medianas de cargas limpias, con frecuencias que no afecten el turismo).",4,Uruguay 8694,* Habilitar el Puerto Seco de Rivera.,4,Uruguay 8695,* Apoyar y liderar gestiones en conjunto con el Ministerio de Turismo y los gobiernos departamentales para desarrollar el tráfico de cruceros fluviales.,4,Uruguay 8696,* Velar por el respeto de las normas que regulan el cabotaje.,4,Uruguay 8697,Los movimientos entre amarraderos y puertos deben estar reservados a la bandera nacional (para todas estas medidas ver “Transporte y logística” de Un país auténticamente productivo).,4,Uruguay 8698,* Incorporar al sector rural de manera permanente al directorio de INEFOP.,4,Uruguay 8699,* Creación de un programa de desarrollo de instrumentos de formación y apoyo a la tarea docente en coordinación con el Plan Ceibal.,4,Uruguay 8700,Los instrumentos informáticos deberán usarse de tal modo que favorezcan el trabajo en red de docentes que cumplan tareas en lugares distantes.,4,Uruguay 8701,Se remunerarán horas para la capacitación y entrenamiento de docentes en el uso de esas herramientas.,4,Uruguay 8702,"Crear Agencias Regionales como nueva dimensión de cooperación interdepartamental, fundamentalmente orientadas a desarrollar planes de fomento productivo.",4,Uruguay 8703,"Desarrollar un Plan de Turismo Cultural conjunto entre el MEC, el Ministerio de Turismo y distintos gobiernos departamentales, que apostará a promover el turismo cultural en Uruguay, tanto en su versión de turismo interno como en su versión orientada a extranjeros.",4,Uruguay 8704,"Los programas de turismo cultural se articularán sobre el calendario de festividades y apuntarán a vincular la historia, el patrimonio cultural y la geografía en circuitos que incluyan museos, espacios urbanos y centros culturales tanto públicos como privados.",4,Uruguay 8705,"En esos escenarios se desarrollarán eventos, que se adecuen a los antecedentes y características de cada recinto.",4,Uruguay 8706,"Crear una red nacional de soporte a la infraestructura turística, que sirva de marco al trabajo coordinado del Ministerio de Turismo y los gobiernos departamentales.",4,Uruguay 8707,"Esta red debería canalizar créditos y subsidios para la recuperación y mantenimiento de lugares de interés turístico, así como establecer estándares comunes y controles de calidad (ver la sección “Turismo” en Un país auténticamente productivo).",4,Uruguay 8708,"En coordinación entre los gobiernos departamentales y el MTOP, estandarización de normas de seguridad para la construcción de cruces, intercambiadores, pasos peatonales, vías de acceso a estacionamientos, etc.",4,Uruguay 8709,"Estímulos para que los gobiernos departamentales instalen semáforos en las puertas de escuelas y liceos, según un orden de prioridad definido por los antecedentes de siniestralidad.",4,Uruguay 8710,"A esto se suma el debilitamiento de nuestro comercio exterior, que es analizado es Un país auténticamente productivo.",4,Uruguay 8711,"Se fortalecerá el rol del Instituto Artigas de Servicio Exterior, promoviendo las asociaciones con el sector privado y el mundo académico.",4,Uruguay 8712,"Nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores no le ha dado al tema la importancia que merece, principalmente por razones político-ideológicas.",4,Uruguay 8713,"Sin dejar de  reconocer el papel de jugador global del Brasil y su proyección internacional, que nos beneficia como región, la relación con nuestro país vecino debe ser enmarcada en los términos de los acuerdos bilaterales y regionales establecidos en el marco del Derecho Internacional.",4,Uruguay 8714,"El impulso a las Políticas de Frontera, con un adecuado marco legal, así como el fortalecimiento de las Comisiones Bilaterales, serán objetivos claves en nuestro relacionamiento bilateral.",4,Uruguay 8715,"Creación de mecanismos permanentes de coordinación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Turismo y Deporte, con el fin de involucrar a embajadas, consulados y oficinas de negocios en la promoción de Uruguay como destino turístico (ver la sección “Turismo” en Un país auténticamente productivo).",4,Uruguay 8716,"Para la articulación entre la política exterior y la actividad productiva y comercial, ver la sección “Comercio Exterior” en Un país auténticamente productivo.",4,Uruguay 8717,"La extensión del área de jurisdicción sobre los fondos marinos hasta las 350 millas de la costa permitirá aumentar entre 80.000 y 100.000 kilómetros cuadrados la jurisdicción del Estado, lo que implica un inmenso aumento de las posibilidades de exploración y explotación de recursos naturales.",4,Uruguay 8718,"Es prioritario impulsar los estudios científicos que permitan el aprovechamiento sostenible de esos recursos en los fondos, así como crear las condiciones para su efectiva protección en el marco de la legislación internacional.",4,Uruguay 8719,"En los próximos años será necesaria una importante inversión para asegurar el cuidado del medio ambiente, la salvaguarda de la vida humana en el mar, la protección de instalaciones off shore y el movimiento de buques asociado.",4,Uruguay 8720,"Nos comprometemos a destinar un porcentaje del canon exigido a las empresas involucradas en la explotación de recursos a la incorporación de medios navales destinados a la protección, defensa e investigación, en línea con las mejores prácticas internacionales.",4,Uruguay 8721,"El objetivo de esa política será el mejor aprovechamiento de la condición de Estado ribereño y las extraordinarias posibilidades que presentan los espacios oceánicos, fluviales y lacustres para el desarrollo sustentable de nuestro país y el bienestar de sus habitantes",4,Uruguay 8722,"Se evaluará la conveniencia de trasladar actividades que se realizan en la órbita militar a la civil, como, por ejemplo, la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (ver al respecto la sección “Transporte y logística” en Un país auténticamente productivo).",4,Uruguay 8723,Apoyo tecnológico a personas con capacidades diferentes.,4,Uruguay 8724,Todos los sitios web del Estado deben respetar los estándares internacionales para el acceso de personas con capacidades diferentes.,4,Uruguay 8725,Se impulsarán proyectos de domótica y se promoverá la participación de las personas con capacidades diferentes en la investigación y desarrollo de nuevos productos y adaptación de los existentes.,4,Uruguay 8726,Nos comprometemos a exonerar el arancel de la importación de productos de domótica a las personas con capacidades diferentes (ver la sección “Telecomunicaciones” en Un país auténticamente productivo).,4,Uruguay 8727,"Instalación de dispositivos de sonido en los semáforos, para facilitar el cruce de no videntes (ver la sección “Seguridad vial” en Un país que cuide a su gente).",4,Uruguay 8728,Aplicación de los principios de Diseño Universal y Usabilidad al rediseño de los espacios públicos existentes.,4,Uruguay 8729,Aplicación de carácter obligatorio para todo espacio público a crearse (ver la sección “Políticas sociales” en Un país de oportunidades).,4,Uruguay 8730,Creación de un Premio bianual a la comunidad más accesible (ver la sección “Seguridad vial” en Un país que cuide a su gente).,4,Uruguay 8731,"Como medida de protección de los derechos de las generaciones futuras, creación de incentivos fiscales para empresas que introduzcan el uso de energías limpias, la reutilización de recursos, el reciclaje y otras prácticas de protección medioambiental (ver la sección “Medio ambiente” en Un país que cuide a su gente).",4,Uruguay 8732,Programa de capacitación y seguimiento para el personal policial encargado del contacto con la población carcelaria (ver la sección “Seguridad ciudadana” en Un país que cuide a su gente).,4,Uruguay 8733,"y la destrucción de la naturaleza,",5,Uruguay 8734,"7 Mayor impulso y desarrollo a las Escuelas Agrarias,",5,Uruguay 8735,mejorando su nivel,5,Uruguay 8736,y vincular la Escuela Pública y en particular la rural con el proceso.,5,Uruguay 8737,También vincular a la Universidad de la Republica y las Facultades de Agronomía y Veterinaria.,5,Uruguay 8738,13 Hay que ir disminuyendo la importación de herbicidas y transgénicos.,5,Uruguay 8739,"Relanzar las producciones orgánicas tradicionales sobre la base de abonos naturales animales o vegetales,",5,Uruguay 8740,"uso del compost (con la utilización de la basura urbana),",5,Uruguay 8741,la fosforita marina como fertilizante,5,Uruguay 8742,y el uso de herbicidas naturales.,5,Uruguay 8743,Poner atención en los alumnos de las Escuelas Agrarias,5,Uruguay 8744,"e incentivar que los jóvenes del medio rural, pero también urbano, se orienten a esos estudios",5,Uruguay 8745,"y considerarlos como posibles aspirantes a adjudicatarios, trabajando en ese sentido.",5,Uruguay 8746,La actividad rural exige cierta vocación y aprendizaje empírico y también técnico-teórico;,5,Uruguay 8747,no se puede improvisar lo que el hombre de campo ha llegado a aprender por el legado trasmitido por generaciones de ancestros,5,Uruguay 8748,12) Jubilación Bonificada para la Gente de Mar,5,Uruguay 8749,"1) Eliminación del IVA a los artículos de primera necesidad,",5,Uruguay 8750,"a las tarifas pública de uso doméstico (OSE, UTE, ANTEL),",5,Uruguay 8751,"servicios médicos,",5,Uruguay 8752,"alimentos básicos,",5,Uruguay 8753,"así como a los préstamos sociales a trabajadores y jubilados,",5,Uruguay 8754,eliminándose también su aplicación a multas y recargos por mora.,5,Uruguay 8755,2) Eliminación del IRPF,5,Uruguay 8756,"y sustitución por fuertes impuestos progresivos al capital, grandes depósitos bancarios, etc.",5,Uruguay 8757,"No a los intereses usurarios de los préstamos sociales del BPS, BROU y entidades financieras.",5,Uruguay 8758,"Rechazo categórico al sistema de las AFAPs,",5,Uruguay 8759,"por considerarlo antagónico con un Sistema de Seguridad Social, que debe ser intergeneracional, solidario y de reparto.",5,Uruguay 8760,"En este marco, la ley habilita a los trabajadores que estén entre los 40 y los 50 años de edad y que hayan ingresado “ en forma voluntaria “ en las AFAPS, a desafiliarse de estas,",5,Uruguay 8761,"es un nuevo maquillaje con el que el oficialismo no hace más que legitimizar y consolidar el sistema de las AFAPs,",5,Uruguay 8762,que consecuentemente rechazamos.,5,Uruguay 8763,2) Eliminación de impuestos a las jubilaciones y pensiones.,5,Uruguay 8764,3) Volver al 70% del promedio de los últimos tres años trabajados (o los mejores diez),5,Uruguay 8765,con 30 años de trabajo y sesenta cumplidos.,5,Uruguay 8766,6) Llevar las jubilaciones inferiores a esa cantidad de media canasta.,5,Uruguay 8767,"En el caso de mujeres solas a cargo de menores y ancianos, se pague la canasta entera.",5,Uruguay 8768,8) Derogación del Sistema Integrado de Salud y el FONASA,5,Uruguay 8769,9) Jubilaciones no mayores a una canasta familiar.,5,Uruguay 8770,Ello implica subir el actual tope y hacerlo coincidir con la variación del valor de la canasta familiar.,5,Uruguay 8771,"10) Prima por edad al cumplir los 70 años,",5,Uruguay 8772,sin topes y sin que nada tengan que ver los ingresos del núcleo familiar.,5,Uruguay 8773,11) Instituir nuevamente el pago del aguinaldo a jubilados y pensionistas.,5,Uruguay 8774,12) Reinstalación de las bonificaciones para las tareas insalubres.,5,Uruguay 8775,13) Baja sensible de los intereses de los mal llamados préstamos sociales.,5,Uruguay 8776,15) Asignación familiar para todos los niños de Edad Escolar.,5,Uruguay 8777,"Repudiar la quita de las Asignaciones Familiares a 36.000 niños y jóvenes que dejaron de estudiar,",5,Uruguay 8778,porque esa perversa acción ataca las consecuencias y no las causas de la de la deserción estudiantil.,5,Uruguay 8779,Las causas son la pobreza marginal en la que viven esos niños y jóvenes.,5,Uruguay 8780,16) Extensión hasta los seis meses de la licencia por maternidad.,5,Uruguay 8781,"23) Racionalizar la normativa sobre Seguros de Invalidez parcial o total,",5,Uruguay 8782,donde se han elevado desmesuradamente las exigencias para jubilar por enfermedad o invalidez grave a un trabajador.,5,Uruguay 8783,"25) Rebajas de tarifas y tributos (UTE, Antel, OSE, Contribución Inmobiliaria, etc.) a jubilados de bajos ingresos.",5,Uruguay 8784,27) Auditoria del Fondo de Vivienda instituido para la construcción de viviendas para jubilados,5,Uruguay 8785,(y al que-teóricamente- se destina una parte de lo recaudado por el IASS),5,Uruguay 8786,"Cuanto se gastó del dinero aportado por los Jubilados para la construcción de viviendas,",5,Uruguay 8787,cuántas viviendas se construyeron y que pasó con el fondo restante.,5,Uruguay 8788,"29) Obligación del Estado de introducir la educación sobre Seguridad Social como un derecho, en la currícula escolar.",5,Uruguay 8789,Algunos cros. la propusieron como una materia concreta desde cuarto escolar;,5,Uruguay 8790,otros plantearon que se podía dar en el conjunto de otras temáticas (por Ej. dentro de los derechos humanos),5,Uruguay 8791,32) Boleto gratis para los jubilados y pensionistas a nivel nacional.,5,Uruguay 8792,"El Estado debe ser responsable de la salud de todos los uruguayos que vivan en el territorio nacional,",5,Uruguay 8793,"y debe ser gratuita para todos, no sólo para los indigentes.",5,Uruguay 8794,"El mismo asegurará que la salud sea gratuita,",5,Uruguay 8795,"obligatoria,",5,Uruguay 8796,"accesible,",5,Uruguay 8797,Equitativa,5,Uruguay 8798,y de calidad.,5,Uruguay 8799,"Es decir una Estructura Estatal única,",5,Uruguay 8800,y no distintas empresas que actúen por separado y sin conexión.,5,Uruguay 8801,Y que asegure Atención de tipo Integral.,5,Uruguay 8802,"El acceso a estudios, medicamentos y tratamientos, es parte esencial del derecho a la salud,",5,Uruguay 8803,por tanto serán garantizados y suministrados a toda la población que lo requiera por prescripción médica.,5,Uruguay 8804,"El mismo sera gratuito a toda la población,",5,Uruguay 8805,sin tickets ni otros gastos de bolsillo al recibir atención;,5,Uruguay 8806,"A través de una Red Organizada de Servicios a nivel de todo el territorio Nacional,",5,Uruguay 8807,"que asegure accesibilidad,",5,Uruguay 8808,Equidad,5,Uruguay 8809,y calidad en todos y cada uno de los lugares del país.,5,Uruguay 8810,1) El Sistema Estatal se encargará de la Atención Integral a la Salud:,5,Uruguay 8811,En lo que se refiere al conjunto de todas las actividades dirigidas a las personas,5,Uruguay 8812,"y al medio ambiente con el propósito de promover salud,",5,Uruguay 8813,"proteger contra la enfermedad,",5,Uruguay 8814,recuperar y re-habilitar al individuo enfermo.,5,Uruguay 8815,"Se incorporará gratuitamente para la población, la Medicina de Alternativa además de la tradicional (acupuntura, digitopuntura, homeopatía etc.).",5,Uruguay 8816,1) La Atención se divide en 3 niveles.,5,Uruguay 8817,"PNA, 2º y 3º, de acuerdo a la complejidad,",5,Uruguay 8818,"pero de igual importancia, accesible y gratuita para todos.",5,Uruguay 8819,"Se desarrollará adecuadamente la Asistencia Primaria en Salud,",5,Uruguay 8820,mediante la creación de múltiples,5,Uruguay 8821,Centros Asistenciales Barriales distribuidos por todo el país.,5,Uruguay 8822,"Dichos Centros Asistenciales estarán integrados por un Equipo Básico de salud,",5,Uruguay 8823,"con médico, pediatra y enfermero especializados en APS, con ginecólogo, oftalmólogo, dentista, asistente social, psicólogo, nutricionista,",5,Uruguay 8824,pudiendo actuar en redes locales con otros especialistas.,5,Uruguay 8825,La organización será acorde a los requerimientos de esa población.,5,Uruguay 8826,"De esa manera sólo casos excepcionales deberían ser trasladados a hospitales de 2º nivel de atención,",5,Uruguay 8827,encontrando solución al 80% de sus problemas en el 1er nivel de atención barrial.,5,Uruguay 8828,"Dicho Centro se responsabilizará de la salud de un determinado número de habitantes,",5,Uruguay 8829,"haciendo seguimiento y visitas domiciliarias de captacion, control y evaluación,",5,Uruguay 8830,asegurando la correcta asistencia a todos los grupos etarios y,5,Uruguay 8831,"o de riesgo (materno infantil, adolescencia, 3ªedad, riesgo social o nutricional)",5,Uruguay 8832,Los centros de salud se coordinarán localmente con otros servicios:,5,Uruguay 8833,"De educación, deportivos culturales, laborales, etc.,",5,Uruguay 8834,"para difundir de todas maneras prevención en salud,",5,Uruguay 8835,detectar problemas o situaciones de riesgo,5,Uruguay 8836,Estos Centros de Salud se unen en redes de complejidad creciente:,5,Uruguay 8837,"local, regional, nacional;",5,Uruguay 8838,"de manera de mantener la continuidad asistencial en nivel horizontal y vertical,",5,Uruguay 8839,asegurando la asistencia integral coordinada y eficazmente.,5,Uruguay 8840,2) Habrá Centralización Administrativa y Descentralización Asistencial.,5,Uruguay 8841,"El MSP creará Programas Nacionales de Asistencia,",5,Uruguay 8842,"distribuirá recursos humanos,",5,Uruguay 8843,se encargará de la apertura o reubicación de centros asistenciales,5,Uruguay 8844,y tecnologías de diagnóstico y tratamiento.,5,Uruguay 8845,"Deberá cubrir adecuadamente las necesidades de toda la población del país,",5,Uruguay 8846,"sin necesidad de traslados innecesarios,",5,Uruguay 8847,y con la misma calidad en todo el territorio.,5,Uruguay 8848,"Se evitará la concentración de recursos en determinados lugares,",5,Uruguay 8849,en detrimento de otros que quedan desprovistos de los mismos.,5,Uruguay 8850,"Se asegurará la calidad asistencial en todos los puntos del país,",5,Uruguay 8851,"solucionando urgentemente los múltiples lugares con gran escasez de recursos físicos, técnicos y humanos",5,Uruguay 8852,"para que no hallan más muertes evitables, malapraxis ni omisiones de asistencia.",5,Uruguay 8853,"Se regionalizarán sólo aquéllas técnicas de alto costo, alta especialización y baja demanda.",5,Uruguay 8854,"La Descentralización Asistencial, en cambio, tiene más facilidad para adecuar la asistencia a las necesidades específicas de cada lugar,",5,Uruguay 8855,además de seguir el plan nacional común a todo el país.,5,Uruguay 8856,Educación médica continua gratuita y obligatoria.,5,Uruguay 8857,"Coordinación con la universidad de la república, para formación del médico de cara a este nuevo modelo de salud;",5,Uruguay 8858,priorizando la asistencia primaria y la relación médico-paciente con un trato humano y respetuoso bilateralmente.,5,Uruguay 8859,Se desconcentrarán los hospitales docentes mediante pasantías de estudiantes por todas las policlínicas barriales.,5,Uruguay 8860,Así como también se extenderá al interior del país.,5,Uruguay 8861,"Con ese fin también se asegurará la formación técnica y docente del personal, y la educación médica continua.",5,Uruguay 8862,Los estudiantes también harán pasantías por hospitales de crónicos:,5,Uruguay 8863,"de salud mental, de niños internados así como de tercera edad",5,Uruguay 8864,y también en cárceles mientras no peligre su seguridad.,5,Uruguay 8865,De esta manera se ayudará a la formación de un médico más humano que conozca la realidad de su país.,5,Uruguay 8866,"Quien esté velando por la salud de la población debe tener un perfil de solidaridad, servicio y humildad,",5,Uruguay 8867,y no de omnipotencia.,5,Uruguay 8868,Internado y Residencia Médica obligatoria,5,Uruguay 8869,"Es fundamental revalorizar el papel del Hospital de Clínicas,",5,Uruguay 8870,como Centro de Referencia,5,Uruguay 8871,y responsable de la organización de la Medicina Altamente Especializada.,5,Uruguay 8872,Seguimiento evolutivo accesible y adecuado.,5,Uruguay 8873,Si la posibilidad de este seguimiento funciona bien se puede reducir la necesidad de medicamentos y exámenes innecesarios.,5,Uruguay 8874,"A igual Trabajo igual Remuneración,",5,Uruguay 8875,y dentro de ellos también de los Derechos Sexuales y Reproductivos.,5,Uruguay 8876,Asegurar efectivo acceso a la Planificación Familiar:,5,Uruguay 8877,"En cada centro barrial habrá fácil acceso a la consulta con ginecólogo,",5,Uruguay 8878,"y se realizarán en el mismo centro todos los tratamientos necesarios para dicho objetivo: entrega de anticonceptivos de barrera, hormonales, colocación de DIUS, etc.",5,Uruguay 8879,sin costo.,5,Uruguay 8880,"De la misma manera se realizarán en todos los centros barriales métodos periódicos de detección de cáncer de útero (pap, colpo).",5,Uruguay 8881,Se aseguraran los mismos derechos sexuales y reproductivos independientemente de la opción sexual.,5,Uruguay 8882,"Adecuado Control del Embarazo, con todo lo que ello implica.",5,Uruguay 8883,"Promover Desarrollo Integral del Niño a través de políticas adecuadas a cada etapa de su desarrollo, lactante, preescolar, escolar.",5,Uruguay 8884,Promoción de la Lactancia Exclusiva.,5,Uruguay 8885,Leyes que amparen efectivamente a la madre que trabaja y quiere amamantar.,5,Uruguay 8886,"Dado la importancia de la Lactancia Materna Y del cuidado Materno en el primer año de vida del hijo, se podrá extender la Licencia Maternal por 6 meses para promover la lactancia exclusiva,",5,Uruguay 8887,"siempre que la madre así lo solicite,",5,Uruguay 8888,y Medio Horario en el segundo semestre.,5,Uruguay 8889,"De igual manera la madre, o en su defecto el padre, tendrán derecho a Licencia para cuidado de sus hijos por razón de enfermedad debidamente justificada.",5,Uruguay 8890,"Es sabido que muchos niños van enfermos al jardín, contagiando a otros niños, porque sus padres “no pueden faltar al trabajo”",5,Uruguay 8891,"ya sea porque se les rebaja el ingreso en ese mes, o peligra su fuente laboral.",5,Uruguay 8892,Especial atención necesitan las madres solas o jefas de hogar.,5,Uruguay 8893,Educación inicial:,5,Uruguay 8894,Mejorar y aumentar cobertura de centros de atención a los niños y sus familias con equipos multidisciplinarios especializados y gratuitos.,5,Uruguay 8895,"Promover el Sistema de Adopción de Niños,",5,Uruguay 8896,disminuyendo las trabas,5,Uruguay 8897,"y dando un adecuado apoyo de todo tipo por parte del Estado al niño y a la familia que adopta,",5,Uruguay 8898,"fundamentalmente coordinado a través del equipo multidisciplinario de la policlínica barrial,",5,Uruguay 8899,"y comprometiendo la escuela, el centro deportivo etc.",5,Uruguay 8900,Estudio y o Tratamiento por parte del Sistema De Salud en casos de familias con Infertilidad.,5,Uruguay 8901,"Sin hacer asistencialismo,",5,Uruguay 8902,"sino como complemento a las medidas de Integración Social y Laboral,",5,Uruguay 8903,en el marco de la Asistencia Integral y la Justicia Social.,5,Uruguay 8904,"Todo niño hasta los 18 años recibirá un aporte por Asignaciones Familiares,",5,Uruguay 8905,"siempre que los ingresos no sobrepasen determinado monto, a fijar.",5,Uruguay 8906,No se suspenderá este beneficio por inasistencias escolares puntuales.,5,Uruguay 8907,"En este caso se analizarán las causas de dichas inasistencias,",5,Uruguay 8908,y se tratarán de solucionar a través del equipo multidisciplinario del centro de salud.,5,Uruguay 8909,Promoción de Asesoramiento Vocacional.,5,Uruguay 8910,"Con posibilidades reales de capacitación y proyectos laborales de cara al país que debemos construir y a las potencialidades de cada joven,",5,Uruguay 8911,promoviendo precozmente su motivación.,5,Uruguay 8912,"Se tomarán todas las medidas necesarias para que los estudiantes completen el ciclo básico superior,",5,Uruguay 8913,con medidas de apoyo y no restrictivas.,5,Uruguay 8914,Facilitar becas de estudio y comedores universitarios para estudiantes de pocos recursos y buena escolaridad.,5,Uruguay 8915,Promover espacios de recreación y creatividad.,5,Uruguay 8916,"Sabido es que el deporte es fundamental desde el punto de vista físico, emocional y social,",5,Uruguay 8917,"y que está relacionado a la promoción de salud,",5,Uruguay 8918,"por lo que habrá centros deportivos de fácil acceso,",5,Uruguay 8919,"promoviendo activamente campeonatos interliceales, interdepartamentales, etc.",5,Uruguay 8920,"así como facilitar la creación por los mismos estudiantes de espectáculos artísticos, musicales, teatrales, de cine etc.",5,Uruguay 8921,"Es bueno en este sentido el estudiar usar las mismas instalaciones de las escuelas y liceos barriales los fines de semana, para que no estén cerradas y desaprovechadas,",5,Uruguay 8922,cuando se les puede dar tan importante uso.,5,Uruguay 8923,"Se deberán tomar todas las medidas necesarias para la Prevención del Embarazo Adolescente,",5,Uruguay 8924,así como para las Conductas de Riesgo más frecuentes a esta edad.,5,Uruguay 8925,"Dado el alto porcentaje de consultas al centro de salud por problemas de stress o depresivos o psicosomáticos por determinantes sociales, como trabajo excesivo, o no estable, y mal remunerado, etc.",5,Uruguay 8926,"deberá haber en el centro de salud, equipo multidisciplinarios para analizar y tratar cada caso en particular.",5,Uruguay 8927,"Campañas de Alfabetización, Estudio y Capacitación para que puedan acceder fácilmente todos los que lo necesiten,",5,Uruguay 8928,junto a Programas de Inserción adecuados.,5,Uruguay 8929,"Guarderías, Hogares diurnos con actividades recreativas,",5,Uruguay 8930,sin costo para quienes no puedan pagarlas.,5,Uruguay 8931,"Distribuidas en todos los barrios,",5,Uruguay 8932,con equipos capacitados en el tratamiento de esta franja etaria y sus familias.,5,Uruguay 8933,Se evitará así la internación en “Asilos” que se han demostrado incapaces de mantener el bienestar de los ancianos.,5,Uruguay 8934,Integrar preescolares con 3ª edad en actividades recreativas siempre que se pueda.,5,Uruguay 8935,"El Estado controlará todas las instituciones de cuidado de ancianos o niños,",5,Uruguay 8936,"en todo lo referente a la salud integral de los mismos, física, emocional y psicológica.",5,Uruguay 8937,"Aplicado desde el PNA,",5,Uruguay 8938,"fundamentalmente desde lo preventivo para lograr el máximo desarrollo psicoemocional de todos los individuos,",5,Uruguay 8939,con adecuado tratamiento desde antes de la concepción,5,Uruguay 8940,"y todo a lo largo de la vida con especial hincapié en el 1er año de vida, la infancia temprana y en las etapas especialmente vulnerables del ser humano.",5,Uruguay 8941,"Llevado a cabo por profesionales formados de cara a una sociedad donde se valore al Ser Humano en su entorno familiar y comunitario,",5,Uruguay 8942,"evitando la medicalización y la exclusión,",5,Uruguay 8943,"y trabajando en conjunto con otros sectores de la sociedad sobre todo los educativos,",5,Uruguay 8944,para desarrollar fortalezas e integrar al sistema a los “distintos”.,5,Uruguay 8945,"Por una Sicología con sentido social, comunitario y liberador.",5,Uruguay 8946,Se tratará de ir corrigiendo la terrible situación de los hospitales actuales de pacientes psiquiátricos,5,Uruguay 8947,que quedarían solamente para los casos estrictamente necesarios,5,Uruguay 8948,y con una reestructura total de manera de llegar a un trato humanizado y de alta calidad.,5,Uruguay 8949,Se debe trabajar en forma preventiva desde la salud,5,Uruguay 8950,"integrando equipos multidisciplinarios para mejorar o reglamentar sobre los mensajes subliminales que se entregan a la población (en propagandas, video juegos, etc.)",5,Uruguay 8951,sobre todo a niños y adolescentes.,5,Uruguay 8952,"(Se sabe por estudios neurofisiológicos que se puede reprogramar el funcionamiento cerebral, mediante estímulos como los que se usan en determinados video juegos y propagandas,",5,Uruguay 8953,"de manera que los actos, se produzcan a través de un circuito cerebral que evade la corteza, de manera que no se tiene control racional sobre esa conducta.",5,Uruguay 8954,"Y si eso sucede en una edad en que no se ha desarrollado totalmente el pensamiento abstracto, es irreversible…",5,Uruguay 8955,"Se asegurará el tratamiento sin costo, accesible, oportuno y de calidad,",5,Uruguay 8956,"para todas aquellas patologías que afecten la salud del ser humano,",5,Uruguay 8957,"tomando en cuenta la alta tasa de suicidios, depresión, patología del comportamiento entre otras.",5,Uruguay 8958,"Asegurar acceso universal a actividades deportivas: gimnasia, natación, deportes etc.",5,Uruguay 8959,"con charlas a padres, a cargo de psicopedagogos, o estudiantes de psicología,",5,Uruguay 8960,"para promover solidaridad, trabajo en equipo, creatividad, autoestima y participación,",5,Uruguay 8961,neutralizando competitividad y violencia.,5,Uruguay 8962,En el niño un mínimo de 3 controles obligatorios antes de los 12 años.,5,Uruguay 8963,"Todos los tratamientos necesarios para mantener o recuperar la salud ocular necesaria a cada persona,",5,Uruguay 8964,"se hará por parte del estado sin costo, oportuna, accesible y de calidad.",5,Uruguay 8965,"(Un ejemplo la clínica de ojos del hospital Saint Bois,",5,Uruguay 8966,"donde se pone de manifiesto cómo , grupos corporativos de poder , (algunos oftalmólogos uruguayos) se manifiestan activamente en contra de un centro que ha solucionado la visión de tantas personas,",5,Uruguay 8967,"gracias a un funcionamiento adecuado,",5,Uruguay 8968,y al aporte del pueblo cubano en cuanto a infraestructura y técnicos. ),5,Uruguay 8969,"Se hará especial hincapié en prevención de adicciones,",5,Uruguay 8970,"tratando en forma preventiva factores y grupos de riesgo,",5,Uruguay 8971,así como promoviendo los factores protectores de dichas conductas.,5,Uruguay 8972,"Se crearán Centros de rehabilitación de adictos,",5,Uruguay 8973,"sin fines de lucro,",5,Uruguay 8974,"Con equipo multidisciplinario especializado,",5,Uruguay 8975,"con internación el tiempo que fuere necesario para dicha curación, en chacras o similares.",5,Uruguay 8976,"Se harán charlas y talleres educativos preventivos para estudiantes y padres,",5,Uruguay 8977,así como grupos de tratamiento para pacientes y familiares con uso indebido de sustancias o actitudes de riesgo en todas las policlínicas barriales,5,Uruguay 8978,"Curativa según lo requiera. El Programa de Salud bucal Escolar es muy positivo ya que realiza prevención y asistencia en el propio ámbito de la Escuela,",5,Uruguay 8979,"enseña hábitos, al niño y su flia,",5,Uruguay 8980,y controla estado bucal de todos los alumnos.,5,Uruguay 8981,"Se seguirá haciendo en forma gratuita,",5,Uruguay 8982,"permanente e incremental,",5,Uruguay 8983,"y la atención se extenderá tanto a los preescolares como a los liceos y centros de trabajo,",5,Uruguay 8984,así como la asistencia odontológica sin cargo en todos los centros asistenciales del Sistema Único Estatal de Salud.,5,Uruguay 8985,"La enfermedad y pérdida de piezas dentarias es una gran carga social,",5,Uruguay 8986,"a menudo incapacitante para la persona y de alto costo,",5,Uruguay 8987,por lo que es fundamental la educación y prevención.,5,Uruguay 8988,"A través del cuidado del país productivo y las reservas naturales,",5,Uruguay 8989,sin destruir el país de nuestros nietos.,5,Uruguay 8990,"Se apostará a evitar derroche, y explotar energía eólica, solar, etc.",5,Uruguay 8991,"En todos aquéllos centros asistenciales de internados crónicos, como el caso de enfermos mentales, discapacitados severos etc., se cambiará el modelo de atención,",5,Uruguay 8992,"hacia un equipo multidisciplinario especializado,",5,Uruguay 8993,"con aumento de los recursos humanos y de infraestructura,",5,Uruguay 8994,así como estricto control de la calidad asistencial por parte del Estado.,5,Uruguay 8995,Se tomarán medidas pertinentes cuando no se cumplan dichos principios.,5,Uruguay 8996,"Se planteará la descentralización, con centros pequeños, barriales,",5,Uruguay 8997,"tratando de llevar a la mayor rehabilitación e integración posible, con mayor acercamiento de las familias.",5,Uruguay 8998,"En todos estos lugares de internados crónicos, habrá rotación de estudiantes de medicina y de psicología,",5,Uruguay 8999,importante para su formación y para colaborar en esta situación.,5,Uruguay 9000,"Recibirán cursos o aprendizajes de oficios,",5,Uruguay 9001,o realizarán trabajos para la comunidad.,5,Uruguay 9002,"Estos trabajos remunerados, les representará un ahorro para cuando terminen su condena.",5,Uruguay 9003,Además los hará sentirse útiles a la sociedad y a si mismos.,5,Uruguay 9004,"Recibirán adecuada cobertura en salud,",5,Uruguay 9005,"tanto preventiva como curativa según se requiera. También harán tareas recreativas, deportivas, etc",5,Uruguay 9006,"Además de la rehabilitación relatada, deberán estar conectados a psicólogos y servicios sociales,",5,Uruguay 9007,de manera de tratar efectivamente los factores que lleven a la reincidencia del delito una vez en libertad.,5,Uruguay 9008,Para avanzar al mismo se fortalecerán al máximo las estructuras asistenciales del MSP.,5,Uruguay 9009,"El Carnet de Salud, debe ser un control serio y no burocrático.",5,Uruguay 9010,Pasantías rurales obligatorias para los médicos.,5,Uruguay 9011,"Deben realizarse con condiciones dignas, de salario y vivienda",5,Uruguay 9012,y tener los medios como las ambulancias y otros para su desarrollo adecuado.,5,Uruguay 9013,"1) Expropiación de viviendas que no estén habitadas,",5,Uruguay 9014,comenzando por gravarlas con altos impuestos.,5,Uruguay 9015,Reparación y ocupación inmediata por los más necesitados.,5,Uruguay 9016,2) Suspensión de lanzamientos y desalojos.,5,Uruguay 9017,"3) Plan de construcción masiva de viviendas populares,",5,Uruguay 9018,que priorice cumplir con el derecho humano a una vivienda digna a través de la construcción por ayuda mutua,5,Uruguay 9019,y directamente por la construcción del Estado.,5,Uruguay 9020,"con el objeto de eliminar en pocos años el déficit de viviendas dignas existente,",5,Uruguay 9021,"para solucionar el actual déficit de más de 200.000 viviendas,",5,Uruguay 9022,"a través de la obra pública, las cooperativas de viviendas, ayuda mutua, la autoconstrucción, etc.",5,Uruguay 9023,Desarrollar una política de vivienda para los jóvenes.,5,Uruguay 9024,Los uruguayos que viven en el exterior contarán con las mismas posibilidades que los que se encuentran en el Uruguay en lo referido a la vivienda.,5,Uruguay 9025,4) Eliminación del régimen de libre contratación en materia de alquileres.,5,Uruguay 9026,5) Los asentamientos tendrán atención prioritaria.,5,Uruguay 9027,"6) Cooperativas por ayuda mutua,",5,Uruguay 9028,se ampliara la cartera de tierras,5,Uruguay 9029,y el Estado garantizara el saneamiento en los terrenos.,5,Uruguay 9030,Se fomentara y divulgara la construcción alternativa ecológica.,5,Uruguay 9031,1) Sistema Único Nacional de Educación Pública:,5,Uruguay 9032,Reconstruir un sistema que garantice el derecho al acceso a la educación a toda la población y en todos sus niveles.,5,Uruguay 9033,Tomando como base de partida las resoluciones del Congreso de Educación “Maestro Julio Castro”,5,Uruguay 9034,y derogando la actual Ley de Educación de 2008.,5,Uruguay 9035,Se planteara de inmediato la autonomía técnica y financiera para todas las ramas de la Enseñanza Pública.,5,Uruguay 9036,"Tomando como base esta asignación de recursos, priorizar el gasto educativo como base indispensable para un Sistema de Educación Pública que abarque todo el territorio nacional,",5,Uruguay 9037,"con formación de alta calidad,",5,Uruguay 9038,infraestructura adecuada,5,Uruguay 9039,y trabajadores profesionales con salarios acordes.,5,Uruguay 9040,"Garantizar mediante becas y otros estímulos beneficios reales a nuestro pueblo y sus hijos,",5,Uruguay 9041,"asegurando desde ya una formación integral, con conciencia crítica y transformadora de la sociedad.",5,Uruguay 9042,"Se procurará la atención en la zona o territorio,",5,Uruguay 9043,con suficientes horas de dedicación a trabajo en Red comunitaria fuera de los horarios formales del centro.,5,Uruguay 9044,3) Consolidación de un sistema único estatal de Educación Pública de las Universidades y Formación Docente.,5,Uruguay 9045,Considerando la reciente promulgación de la denominada “Universidad Tecnológica”,5,Uruguay 9046,"y estableciendo la formación universitaria de los Maestros, Docentes, Maestros Técnicos y Educadores Sociales en todo el territorio nacional.",5,Uruguay 9047,"y la gratuidad universitarias,",5,Uruguay 9048,consagradas en la actual Ley Orgánica.,5,Uruguay 9049,b. Fomentar la Extensión Universitaria como forma de vincular masivamente por áreas temáticas a los estudiantes a las necesidades populares;,5,Uruguay 9050,y como herramienta para transformar las disciplinas poniéndolas al servicio del pueblo.,5,Uruguay 9051,"Se procurará poner todos los medios al alcance de las Universidades Públicas para contar con recursos suficientes para nuevos edificios en todo el país,",5,Uruguay 9052,"en especial para el apoyo de los diferentes Programas de Extensión Universitaria,",5,Uruguay 9053,"garantizando alojamientos, traslados, materiales y útiles de trabajo.",5,Uruguay 9054,c. Medidas urgentes para evitar la deserción estudiantil universitaria y en formación docente:,5,Uruguay 9055,"Presupuestos de urgencia para Turnos Nocturnos completos,",5,Uruguay 9056,"ampliación drástica de becas de Comedores y de Alojamiento,",5,Uruguay 9057,garantizar el acceso a los materiales de estudio.,5,Uruguay 9058,Becas de Transporte Interdepartamental,5,Uruguay 9059,y boleto gratuito del transporte urbano en las diferentes ciudades del país para los estudiantes terciarios y universitarios activos.,5,Uruguay 9060,Se eliminará la injerencia de las “Agencias de Innovación” y las “Fundaciones” atadas a los mandatos del imperialismo que procuran la investigación y la enseñanza al servicio del mercado.,5,Uruguay 9061,"Para ello, tanto los laboratorios universitarios y los proyectos de investigación tendrán amplia difusión nacional.",5,Uruguay 9062,e.- Jerarquizar y recuperar el Hospital de Clínicas como referencia de la Enseñanza Universitaria y de la Salud Pública de nuestro pueblo.,5,Uruguay 9063,así como su lugar de atención a las demandas de asistencia más acuciantes de los más humildes de nuestro país.,5,Uruguay 9064,f.- Derogación inmediata de la autorización a las mal denominadas “Universidades privadas” para emitir títulos de formación docente en nuestro país.,5,Uruguay 9065,"4) Diseño de Planes de Estudio de contenido popular, participativos y democráticos al servicio del pueblo.",5,Uruguay 9066,"Se propone desde la Educación Pública una enseñanza que contenga los mejores aportes de la lucha de nuestros pueblos latinoamericanos, el artiguismo y el legado de la clase obrera uruguaya.",5,Uruguay 9067,"a.- Los Planes de Estudio serán unificados a nivel nacional,",5,Uruguay 9068,reconociendo las particularidades de cada región y pueblos del país.,5,Uruguay 9069,Los mismos serán liberados del saber tecnocrático para consignarse en materia del pueblo y las necesidades nacionales soberanas.,5,Uruguay 9070,"Tanto los aspectos didácticos y pedagógicos serán acordados con los profesionales involucrados, las Asambleas Docentes, las organizaciones de Estudiantes y, democráticamente, con todos los actores populares posibles.",5,Uruguay 9071,b.- Promover la cultura de los pueblos.,5,Uruguay 9072,Reivindicar la cultura y las tradiciones populares;,5,Uruguay 9073,contrarias a las culturas impuestas desde el imperialismo.,5,Uruguay 9074,Garantizar la formación artística y cultural dentro del sistema público estatal.,5,Uruguay 9075,Rescatar la experiencia de los artistas nacionales trabajando en la extensión y los talleres abiertos en los barrios y pueblos.,5,Uruguay 9076,Acercamiento de la cultura popular y los artistas a todos los rincones del país.,5,Uruguay 9077,"El canto, la música, el teatro, así como todas las artes escénicas y la danza, así como todas expresiones artísticas serán incluidos durante todo el año en los centros educativos,",5,Uruguay 9078,fortaleciendo el vínculo entre los artistas y la enseñanza pública en su más amplio sentido.,5,Uruguay 9079,"Será un norte el hecho de que los artistas puedan trabajar vinculados a la enseñanza pública en forma directa,",5,Uruguay 9080,así como que cada centro educativo tendrá Educación Artística en todos los sub sistemas.,5,Uruguay 9081,perspectiva de género desde la Educación Inicial garantizando el acceso y tránsito por el estudio de la madres adolescentes,5,Uruguay 9082,y combatiendo el flagelo de la violencia hacia las mujeres.,5,Uruguay 9083,. Se abordarán los Derechos en materia de Seguridad Social que tienen garantizados las personas desde antes de su nacimiento,5,Uruguay 9084,procurando la toma de conciencia sobre los procesos de lucha que hicieron posible la protección social de los trabajadores a lo largo de su vida.,5,Uruguay 9085,Se garantizará Educación Sexual desde la Educación Primaria.,5,Uruguay 9086,"Se fomentará una Educación no Discriminatoria,",5,Uruguay 9087,"considerando diversidad de etnia, color de piel, origen nacional, religión, opción sexual, así como cualquier otro motivo de segregación.",5,Uruguay 9088,d.- La Educación Pública incorporará la Educación física y la Expresión corporal desde la Educación Inicial.,5,Uruguay 9089,"En ese sentido, el deporte y la recreación tendrán como centro la escuela en todos los niveles de enseñanza tendiendo a la iniciación Deportiva Amateur.",5,Uruguay 9090,"A través de ella, se garantizará la educación integral de los niños desde su motricidad (ya trabajada en la etapa anterior) hasta una práctica diversa de los deportes.",5,Uruguay 9091,Se deberán crear Escuelas Deportivas gratuitas y públicos,5,Uruguay 9092,en donde ningún niño/ a o adolescente quede afuera.,5,Uruguay 9093,e.- Devolver al libro y la difusión de materiales impresos la preeminencia en la Educación Pública nacional.,5,Uruguay 9094,"Como se ha demostrado el fracaso del Plan CEIBAL en su aplicación en las Escuelas del país, siendo meros usuarios de tecnología impuesta por el imperialismo;",5,Uruguay 9095,Acceder a las licencias y patentes sociales en todos los sentidos.,5,Uruguay 9096,Acceso al conocimiento público de la producción científica que se desarrolle en las Universidades públicas.,5,Uruguay 9097,Romper con el concepto individualista del conocimiento y liberar las patentes y derechos de autor para universalizar el conocimiento para toda la Educación Pública.,5,Uruguay 9098,"5) Políticas de Educación para adultos,",5,Uruguay 9099,promoviendo los mejores aportes de la Educación Popular y formal.,5,Uruguay 9100,"Garantizar la Educación Social para todo el pueblo,",5,Uruguay 9101,así como Programas de difusión cultural para mujeres y hombres trabajadores en todos los momentos de su vida.,5,Uruguay 9102,a.- Jerarquizar Redes de Educación Popular desde la comunidad coordinadas con el Sistema Educativo Público.,5,Uruguay 9103,"así como difusión de las diferentes acciones educativas y de formación sindical,",5,Uruguay 9104,misiones de alfabetización y difusión cultural en todo el territorio nacional.,5,Uruguay 9105,"Además de los encuentros, se fomentará el uso de medios de comunicación masiva y medios tecnológicos al servicio de todo el pueblo.",5,Uruguay 9106,La Educación de las personas privadas de libertad volverá a estar en manos del Ministerio de Educación y Cultura,5,Uruguay 9107,"jerarquizando la alfabetización,",5,Uruguay 9108,la formación integral,5,Uruguay 9109,y el trabajo productivo como unidad pedagógica.,5,Uruguay 9110,b.- Educación Especializada gratuita.,5,Uruguay 9111,Se universalizará la Educación dirigida a niños,5,Uruguay 9112,"as, adolescentes y adultos con capacidades diferentes.",5,Uruguay 9113,"El Estado será garante de su calidad y cubrirá tanto las necesidades de transporte,",5,Uruguay 9114,como la cobertura de salud y la atención del núcleo familiar de manera integral.,5,Uruguay 9115,"c.- El derecho a la Educación Social será para todos los habitantes del país, y en especial para nuestro pueblo.",5,Uruguay 9116,"Conjugando las luchas sociales,",5,Uruguay 9117,"las necesidades asistenciales y la transmisión cultural,",5,Uruguay 9118,"la Educación Social debe estar presente en todo el Sistema Educativo Nacional,",5,Uruguay 9119,así como en las áreas que se requiera su saber profesional.,5,Uruguay 9120,"La formación de los mismos será en el ámbito Universitario,",5,Uruguay 9121,"libre de cupos y restricciones,",5,Uruguay 9122,"fomentando becas completas de estudio,",5,Uruguay 9123,radicación en el interior del país.,5,Uruguay 9124,y prioridad de las políticas educativas y sociales integrales.,5,Uruguay 9125,"1 El sistema educativo debería estar entonces estrechamente vinculado a este proyecto social,",5,Uruguay 9126,"soberano,",5,Uruguay 9127,"liberador,",5,Uruguay 9128,que promueve cambios radicales en las condiciones de vida del pueblo.,5,Uruguay 9129,"Es imposible pensar una educación desvinculada de lo económico, lo social y de lo político.",5,Uruguay 9130,"Nuestra responsabilidad es pensar una educación al servicio del pueblo,",5,Uruguay 9131,que sea actor y parte de un proceso de cambios revolucionarios.,5,Uruguay 9132,"Y creemos que es necesario, avanzar hacia un Sistema Nacional Único y Estatal de Educación Pública,",5,Uruguay 9133,única garantía de los objetivos expuestos.,5,Uruguay 9134,8. Condiciones Básicas y Propuestas transitoriasa-,5,Uruguay 9135,El sistema educativo público debe ser fortalecido para brindar el mejor servicio para la superación de las condiciones de vida y formación de las mayorías populares.,5,Uruguay 9136,"Siendo la enseñanza pública una necesidad impostergable de la sociedad,",5,Uruguay 9137,"una de las preocupaciones fundamentales del Estado debe ser la de velar por ella,",5,Uruguay 9138,impulsarla y dotarla de los medios necesarios para su integral funcionamiento.,5,Uruguay 9139,"La política educacional debe basarse en el principio del Estado docente democrático,",5,Uruguay 9140,"discutiendo, debatiendo ideológicamente",5,Uruguay 9141,y con profundidad que Sistema Educativo necesita el proceso de liberación y las mayorías populares hoy.,5,Uruguay 9142,"Desde los planes, leyes, decretos, organismos, funciones, orientaciones, programas, medidas, compromisos, contratos, acuerdos, etc. .-. Desde la “reforma Rama” y la actual Ley de Educación, pasando por el “PROMEJORA”, “el plan Ceibal” y un largo etcétera, en el cual están los acuerdos inter partidarios, el ITS, el UNED y hasta las PPP; deben ser borradas del sistema educativo actual",5,Uruguay 9143,"En particular, se debe terminar con las subvenciones directas e indirectas del estado, a la enseñanza privada.",5,Uruguay 9144,"Terminar con las habilitaciones a privados en todos los niveles,",5,Uruguay 9145,"revisando las concedidas,",5,Uruguay 9146,suspender las nuevas,5,Uruguay 9147,y fiscalizar estrictamente el cumplimiento de las nuevas normas legales que deberán acotar la enseñanza privada.,5,Uruguay 9148,"Así como la definición, fiscalización y control público de la enseñanza en las FFAA y todos los cuerpos represivos",5,Uruguay 9149,asegurar los contenidos significativos de la educación pública;,5,Uruguay 9150,"terminar con los múltiples procesos que, explícita e implícitamente, rebajan los contenidos de la enseñanza en sus 3 niveles.",5,Uruguay 9151,"Retomando así, y para empezar, la soberanía sobre la educación pública y comenzar a reconstruir la pedagogía critica, humanista, y solidaria,",5,Uruguay 9152,"desde las teorías y prácticas latinoamericana y nacionales,",5,Uruguay 9153,y desde el compromiso con el cambio social.,5,Uruguay 9154,"10 El Sistema Nacional Estatal de Educación Pública deberá garantizar que la enseñanza cumpla con las siguientes características: gratuidad,",5,Uruguay 9155,"obligatoriedad,",5,Uruguay 9156,"laicidad,",5,Uruguay 9157,"integralidad,",5,Uruguay 9158,universalidad,5,Uruguay 9159,y libertad de cátedra.,5,Uruguay 9160,"11 La promoción de mujeres y hombres solidarios y éticamente comprometidos con sus pares, su sociedad y su tiempo será un principio del sistema educativo,",5,Uruguay 9161,así como la libertad de expresión,5,Uruguay 9162,y la perspectiva de género.,5,Uruguay 9163,"12 El principio de gratuidad de la educación, es una condición imprescindible para la realización efectiva de la misma como bien social público.",5,Uruguay 9164,13 El cumplimiento del principio obligatoriedad permite asegurar la efectivización de la educación como derecho humano fundamental.,5,Uruguay 9165,"15 La formación integral también incluye la educación física y la formación artística,",5,Uruguay 9166,las cuales deberán desarrollarse desde los primeros años del sistema educativo.,5,Uruguay 9167,La formación integral también incluye la educación en la preservación del medio ambiente y los ecosistemas.,5,Uruguay 9168,"La educación politécnica, laboral y política.",5,Uruguay 9169,16 El principio de universalidad implica que el Sistema Nacional Estatal de Educación Pública deberá superar la fragmentación del Sistema Educativo en su conjunto.,5,Uruguay 9170,"Deberá constituirse en un modelo interinstitucional de Educación,",5,Uruguay 9171,Educación lo más inclusiva posible de acuerdo a las condiciones.,5,Uruguay 9172,5) Consagrará el derecho de la mujer de a igual tarea igual remuneración.,5,Uruguay 9173,Aplicación del principio de a igual trabajo igual salario.,5,Uruguay 9174,Eliminación de las brechas de ingreso salarial entre hombres y mujeres.,5,Uruguay 9175,Se asegurará la creación de guarderías para los hijos de las trabajadoras por barrio y lugares de trabajo.,5,Uruguay 9176,"6) Se asegurará trabajo juvenil,",5,Uruguay 9177,ingresando con todos los derechos y sin contratos chatarra.,5,Uruguay 9178,Facilitar a los trabajadores jóvenes el derecho al estudio.,5,Uruguay 9179,Deben crearse talleres y recuperación,5,Uruguay 9180,sobre la base del trabajo con salarios y con asistencia social y psicológica a los reclusos.,5,Uruguay 9181,3) Se reestructurará el INAU en todas sus dependencias.,5,Uruguay 9182,"Se desarrollaran políticas que combatan seriamente las adicciones de niños, niñas, adolescentes y juventud.",5,Uruguay 9183,Se transformará la Estancia de Anchorena en una Colonia de Vacaciones para niños.,5,Uruguay 9184,"1) Prevención, tratamiento de enfermedades y promoción de la salud.",5,Uruguay 9185,"Acceso a médicos especialista, revisiones preventivas tickets de exámenes y tratamientos gratuitos.",5,Uruguay 9186,Accesibilidad a médicos en tiempo y forma.,5,Uruguay 9187,"2) Prevención, planificación cuidados en el desarrollo del embarazo.",5,Uruguay 9188,"4) Parto seguro,",5,Uruguay 9189,en óptimas condiciones técnicas y sicológicas,5,Uruguay 9190,y con médicos especializados en todo el territorio nacional.,5,Uruguay 9191,5) No al destrato que sufre la mujer en las revisaciones ginecológicas.,5,Uruguay 9192,"6) Policlínicas barriales gratuitas equipadas para la prevención, tratamiento de enfermedades de la mujer,",5,Uruguay 9193,"donde asistir al control de embarazo,",5,Uruguay 9194,equipos multidisciplinarios y apoyo sicológico.,5,Uruguay 9195,"7) Educación física y autodefensa,",5,Uruguay 9196,"por salud,",5,Uruguay 9197,"por recreación,",5,Uruguay 9198,y para fortalecernos ante la violencia social y,5,Uruguay 9199,o familiar.,5,Uruguay 9200,"9) A igual trabajo, igual remuneración.",5,Uruguay 9201,11) Aumento de la asignación familiar para que cubra verdaderamente los gastos de estudio y vestimenta.,5,Uruguay 9202,"13) Licencia maternal hasta los 6 meses de lactancia,",5,Uruguay 9203,medio horario en el segundo semestre.,5,Uruguay 9204,Derecho de licencia por enfermedad de los hijos y familiares directos a cargo.,5,Uruguay 9205,14) Hogares diurnos para la tercera edad,5,Uruguay 9206,y hogares estatales para albergar en las mejores condiciones a los veteranos que ya no son autoválidos o que no tienen hogar.,5,Uruguay 9207,15) Guarderías estatales y gratuitas por barrios y lugares de trabajo.,5,Uruguay 9208,19) Contención y apoyo psicológico a madres de adictos.,5,Uruguay 9209,"20) Combate a todo tipo de propaganda que refuerza los roles de la mujer como “reina” de la limpieza, o con estereotipos de belleza.",5,Uruguay 9210,"22) Estudio de los múltiples factores que potencian la violencia contra la mujer, alcoholismo, problemas de trabajo, antecedentes de violencia familiar.",5,Uruguay 9211,Educar en el respeto y la igualdad a niños y a adultos.,5,Uruguay 9212,"muchas veces no se pueden llevar a la práctica por la situación de opresión, desamparo y falta de medios económicos en que se encuentra la mujer.",5,Uruguay 9213,"2) Concretar programas y medidas que garanticen especialmente el acceso a la educación, la salud, la vivienda, el deporte, la cultura y el trabajo digno a los jóvenes,",5,Uruguay 9214,a) Igualdad de espacios en tiempos electorales para la difusión de todas las fuerzas políticas.,5,Uruguay 9215,b) Igualdad de espacios en las consultas populares.,5,Uruguay 9216,Hay que darles un reconocimiento y apoyo a las demandas de los medios comunitarios (radios e incluso canales comunitarios),5,Uruguay 9217,d) Desarrollar en dicha ley el sector de la comunicación comunitaria.,5,Uruguay 9218,Las actuales regulaciones en materia de radios comunitarias presentan una serie de exigencias que desvirtúan el carácter que tienen esos medios comunitarios y sin fines de lucro.,5,Uruguay 9219,"Por ello continua la persecución de radios comunitarias,",5,Uruguay 9220,con incautación de sus equipos.,5,Uruguay 9221,a Eliminar exoneraciones tributarias a iglesias e instituciones privadas de Enseñanza,5,Uruguay 9222,"b Una ley que sancione la notoria mala gestión que se realiza con negligencia,",5,Uruguay 9223,desatención de obligaciones sociales e ineficacia e ineptitud notorias.,5,Uruguay 9224,"6) Establecer que la Seguridad Social solo podrá organizarse sobre la base de un sistema solidario e intergeneracional,",5,Uruguay 9225,eliminando toda forma de seguro comercial para las jubilaciones y pensiones.,5,Uruguay 9226,10) El Estado asegurará una Vivienda digna a todas las personas.,5,Uruguay 9227,11) El Estado asegurará una Salud Pública y Gratuita de calidad a todos los habitantes del país.,5,Uruguay 9228,"18) Igualdad de derechos entre hombres y mujeres,",5,Uruguay 9229,"en cuanto a derechos económicos, políticos y sociales.",5,Uruguay 9230,A igual tarea igual remuneración.,5,Uruguay 9231,"Establecer la obligación de combatir todas las formas de discriminación en materia de etnia, sexo religión u orientación sexual en todos los ámbitos.",5,Uruguay 9232,"3) El Estado deberá asegurar el acceso de la energía a toda la población,",5,Uruguay 9233,no importa su nivel de ingresos o su localización geográfica.,5,Uruguay 9234,"Se garantizará una “canasta básica” de energéticos a cada hogar,",5,Uruguay 9235,aplicándose la tarifa a los gastos que superen la misma,5,Uruguay 9236,"4) Se asegurará el boleto gratuito para los estudiantes y para jubilados, pensionistas.",5,Uruguay 9237,3) Se exigirá para sus efectivos tercer año de Liceo completos.,5,Uruguay 9238,Los mandos superiores deberán contar con nivel de Enseñanza Terciaria.,5,Uruguay 9239,6) Se integrará la Caja de Jubilaciones y Pensiones Policiales al sistema Público y Estatal (BPS),5,Uruguay 9240,Un ser humano culto es un ser humano libre,5,Uruguay 9241,"La Cultura es la gran creadora de conciencia, la que desarrolla el espíritu crítico, convirtiéndose, así, en la base de la creación del Poder Popular,",5,Uruguay 9242,que es en definitiva el más importante y pleno ejercicio de la Libertad.,5,Uruguay 9243,"1) El libro es la principal herramienta cultural,",5,Uruguay 9244,en ese sentido nuestra consigna será un niño un libro.,5,Uruguay 9245,2) La música será considerada como la más importante herramienta de difusión masiva.,5,Uruguay 9246,8) Reactivación de centros culturales barriales,5,Uruguay 9247,"Proponer un nuevo modelo cultural complementario del modelo educativo que incluya desde la niñez el desarrollo de su motricidad y su sentido estético (plástica, música y poesía).",5,Uruguay 9248,"Donde lo principal sea el encuentro con la cultura, la historia y transformación.",5,Uruguay 9249,"1) Se llevará adelante una política nacional de Deportes con carácter amateur,",5,Uruguay 9250,poniéndose el acento en la promoción por parte del Estado de los deportistas nacionales.,5,Uruguay 9251,2) Será obligatorio su enseñanza en las escuelas e institutos de Enseñanza Media de todo el país.,5,Uruguay 9252,3) Se instrumentará una amplia gama de becas para incorporar jóvenes a las distintas disciplinas deportivas.,5,Uruguay 9253,y con los índices de pobreza e indigencia en los niveles más altos de la historia.,5,Uruguay 9254,Dos quintos de la población se encontraba en situación de pobreza y más de 150.000 uruguayos estaban alcanzados por la indigencia.,5,Uruguay 9255,"Desde su comienzo, las políticas del gobierno del Frente Amplio, presidido por el Cro. Tabaré Vázquez, significaron importantes cambios en todos los órdenes de la gestión pública, dirigidos a mejorar las condiciones de vida del pueblo uruguayo, en particular las de los sectores más vulnerables y desfavorecidos.",5,Uruguay 9256,la sustancial mejora de las condiciones de vida de todos los uruguayos y uruguayas y,5,Uruguay 9257,Las reformas sociales emprendidas muestran sus resultados en la notoria baja de la pobreza y la indigencia.,5,Uruguay 9258,"Los datos hablan por sí solos, en 2004 un 39,9 de los uruguayos y uruguayas vivía en condiciones de pobreza y el 4,7% en la pobreza extrema; en 2012 (según los datos del INE de abril de 2013) los números revelan un notorio descenso de la población pobre: 12,4% de las personas y un mínimo del 0,5% en situación de indigencia que aún duele y exige ajustar los programas y acciones de gobierno.",5,Uruguay 9259,"El impulso a los cambios culturales hacia la justicia y equidad queda en evidencia con los últimos avances legislativos en materia de derechos vinculados a mujeres, afrodescendientes,",5,Uruguay 9260,la urgencia por las políticas de sustentabilidad ambiental;,5,Uruguay 9261,el renovado impulso a las políticas sociales universales;,5,Uruguay 9262,el sistema de cuidados;,5,Uruguay 9263,Somos exigentes ante el compromiso con los cambios dirigidos a satisfacer las necesidades de las mayorías.,5,Uruguay 9264,"la distribución más equitativa del ingreso y la riqueza,",5,Uruguay 9265,"La formación y distribución de conocimiento y capacidades en las personas, tanto en una dimensión individual como social e institucional, la creación y el fortalecimiento de vínculos, asociaciones y redes, la equidad de género y la distribución del ingreso, son componentes imprescindibles para avanzar en igualdad.",5,Uruguay 9266,La incorporación de acciones transversales orientadas a la equidad de género resulta ser un factor imprescindible en los procesos de desarrollo.,5,Uruguay 9267,"Las reformas de una serie de servicios sociales universales,",5,Uruguay 9268,"así como la dimensión asistencial y promocional de algunas políticas públicas en materia de ingresos, servicios y derechos, desarrolladas por este proyecto político,",5,Uruguay 9269,han sido un primer escalón en el camino de la integración social.,5,Uruguay 9270,Es necesario continuar este proceso apuntando a la consolidación de bienes públicos de calidad sostenida que favorezcan la igualdad de oportunidades.,5,Uruguay 9271,"Asegurando ésto, deben desarrollarse estrategias específicas que posibiliten el acceso diferencial hacia bienes públicos como proceso de discriminación positiva",5,Uruguay 9272,para obtener igualdad en los resultados.,5,Uruguay 9273,"En este marco, mejorar la distribución del ingreso",5,Uruguay 9274,es un requisito para disminuir las distancias entre los distintos estratos sociales y favorecer la cohesión.,5,Uruguay 9275,"En esta dirección es necesario invertir en distintas áreas estratégicas, una de las cuales es la educación.",5,Uruguay 9276,"La educación universal de la población, diversificada en múltiples ofertas de calidad, jugará un rol determinante del desarrollo.",5,Uruguay 9277,"El desarrollo demanda, para el logro de sus diversas dimensiones, una educación y formación especializada creciente.",5,Uruguay 9278,La educación primaria y media constituye un paso necesario e imprescindible,5,Uruguay 9279,"que debe ser acompañado por una educación terciaria y universitaria de alta calidad,",5,Uruguay 9280,a la que todos puedan acceder.,5,Uruguay 9281,"Por ello, la formación de capital humano requerirá de un enorme esfuerzo institucional, público y privado,",5,Uruguay 9282,"en el marco de un sistema educativo amplio, diverso y acorde a las exigencias de una sociedad democrática.",5,Uruguay 9283,"Las transferencias monetarias y otras políticas asistenciales contribuyen sustantivamente en la mejora de las condiciones de vida de las personas y familias cuando éstas se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, efectiva o potencial.",5,Uruguay 9284,"Pero la equidad se asienta en un sistema de protección social con sólidos componentes universales y una red de asistencia articulada con aquellos, pues la base de la igualdad está en la construcción de capacidades individuales y sociales en las dimensiones humana y social y en el desarrollo de capacidades institucionales.",5,Uruguay 9285,"La justicia supone, inequívocamente, la superación de la pobreza en sus múltiples dimensiones, de las desigualdades estructurales, en el marco de sociedades basadas en diferentes grados de explotación y marginación social.",5,Uruguay 9286,De allí que su superación se vincula con el desarrollo del potencial humano y social de la población.,5,Uruguay 9287,"Hablamos de desarrollo cuando este proceso de contribución al esfuerzo social se realiza en marcos crecientes de equidad, justicia y participación en las decisiones colectivas,",5,Uruguay 9288,"los derechos económicos, sociales y culturales, vinculados con el principio de igualdad;",5,Uruguay 9289,"y los derechos de las generaciones futuras, vinculados a la conservación ambiental.",5,Uruguay 9290,"los económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación;",5,Uruguay 9291,"los derechos de las generaciones futuras a recibir un planeta no contaminado y biológicamente diverso, son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes.",5,Uruguay 9292,"garantizados por las estructuras productivas, sociales, políticas, culturales",5,Uruguay 9293,"Las desigualdades económicas se potencian y reproducen a partir de las desigualdades de género y étnico-raciales, que dibujan una geografía de inequidades entre áreas territoriales, intergeneracionales, entre otras.",5,Uruguay 9294,No hay desarrollo sin abatimiento sustantivo de estas desigualdades.,5,Uruguay 9295,"La justicia social requiere más igualdad y comunidad,",5,Uruguay 9296,"al desarrollo de las capacidades institucionales del Estado y la implementación de Estados de Bienestar, a procesos de urbanización y radicales cambios demográficos.",5,Uruguay 9297,"la construcción de una sociedad cada vez más igualitaria,",5,Uruguay 9298,el desarrollo de un Estado de Bienestar,5,Uruguay 9299,"Y más aún, ese país productivo debe construir la igualdad desde la base, evitando la recreación permanente de desigualdades, que luego resulta costoso revertir.",5,Uruguay 9300,"Para que ello sea posible en el actual momento histórico y en el horizonte temporal de mediano plazo definido, se requiere la construcción y consolidación de una nueva Matriz de Protección Social cuyo propósito es asegurar el pleno ejercicio de los derechos de todas y todos los habitantes del país en condiciones de equidad; garantizar igualdad de oportunidades en el acceso a trabajo digno, servicios sociales universales y prestaciones sociales de calidad; y promover la cohesión social.",5,Uruguay 9301,"Para cumplir con estas finalidades, la matriz de protección social debe incluir componentes universales de alta calidad (sistemas de salud, educación, vivienda y hábitat, trabajo y empleo, seguridad social, cultura y comunicación social, etc.) acompañados de una red de asistencia e integración social, destinada a atender y revertir los riesgos (la pobreza, las desigualdades y las vulneraciones especiales de derechos) y fuertemente articulada con los componentes universales.",5,Uruguay 9302,En este campo se ubica la notoria importancia actual y de futuro del Cambio Climático y sus implicancias en la vida y las formas de organización social.,5,Uruguay 9303,En esa perspectiva adquiere mayor importancia promover un pacto intergeneracional que revierta las desigualdades donde la niñez y la juventud tienen indicadores de pobreza más de cinco veces superiores a los adultos mayores y el doble de la media nacional.,5,Uruguay 9304,"Por ello, las políticas públicas deben estar transversalizadas por enfoques atentos a las dinámicas demográficas, que orienten la consecución de los valores propuestos, la mejora sostenida de la calidad de vida, en un marco de creciente equidad, producto del acceso al trabajo y los servicios públicos de calidad",5,Uruguay 9305,y en el marco de mayor integración y cohesión social.,5,Uruguay 9306,"la justa distribución de la riqueza, la equidad y la inclusión,",5,Uruguay 9307,basada en los valores definidos como estratégicos y en pos de estadios crecientes de igualdad.,5,Uruguay 9308,cuidado del medio ambiente,5,Uruguay 9309,"y muy especialmente en la reducción de la pobreza, la indigencia y la desigualdad social.",5,Uruguay 9310,"con mayor grado de libertad, igualdad y justicia.",5,Uruguay 9311,"Las reformas de una serie de servicios sociales universales,",5,Uruguay 9312,"la dimensión asistencial y promocional de algunas políticas públicas en materia de ingresos, servicios y derechos, desarrolladas por el proyecto político del FA, han constituido un primer escalón.",5,Uruguay 9313,"Es necesario continuar este proceso apuntando a la consolidación de bienes y servicios públicos universales de calidad,",5,Uruguay 9314,garantizando equidad de oportunidades desde el inicio mismo de la vida,5,Uruguay 9315,e incluyendo estrategias específicas que posibiliten el acceso diferencial hacia dichos bienes como proceso de discriminación positiva para obtener igualdad de resultados.,5,Uruguay 9316,y con las políticas sociales y el correspondiente gasto público social.,5,Uruguay 9317,y la distribución del ingreso;,5,Uruguay 9318,a la par que se procesaba un profundo cambio en la estructura presupuestal a favor del gasto social.,5,Uruguay 9319,"y lo devuelve vía servicios públicos universales de excelencia,",5,Uruguay 9320,que moldean una sociedad integrada y justa.,5,Uruguay 9321,"Reivindicamos el valor de la herramienta impositiva como un instrumento de igualdad, integración social y desarrollo de las fuerzas productivas.",5,Uruguay 9322,"Impuestos, no como un “castigo al talento” sino como una devolución a la sociedad de parte de los excedentes que gracias a su funcionamiento se pudieron crear;",5,Uruguay 9323,"No queremos menos impuestos, sino mejores y más justos.",5,Uruguay 9324,"La política tributaria debe continuar y profundizar la promoción de una mayor equidad en la estructura impositiva y de aportes a la seguridad social,",5,Uruguay 9325,"a partir de una perspectiva integral de ambos aspectos, relacionando la carga tributaria y de seguridad social con la capacidad de contribución de los distintos sectores sociales y económicos.",5,Uruguay 9326,"El objetivo, como en estos dos períodos de gobierno, es que contribuya más quién tenga más.",5,Uruguay 9327,"Se deberá seguir mejorando la equidad,",5,Uruguay 9328,procurando una nivelación entre las tasas efectivas que soportan tanto las rentas de capital como los ingresos del trabajo percibidos por las personas.,5,Uruguay 9329,Se introdujeron el IRPF y el IASS que atienden a la capacidad contributiva de los ciudadanos,5,Uruguay 9330,"Posteriormente se introdujeron cambios que permitieron perfeccionar el objetivo de una mayor equidad con un enfoque sistémico al permitirse liquidar el IRPF como Núcleo Familiar,",5,Uruguay 9331,"admitiendo nuevas deducciones en este impuesto, como por ejemplo las relativas al pago de alquileres o cuotas hipotecarias,",5,Uruguay 9332,y elevando el Mínimo no Imponible al mismo tiempo que se elevaba el peso sobre aquellos sectores de mayores ingresos.,5,Uruguay 9333,"Se ha iniciado un camino de reducción del IVA, bajando sus tasas en 2007",5,Uruguay 9334,"y luego eliminando el peso de este impuesto en las prestaciones otorgadas con tarjetas AFAM y MIDES, en una medida de claro corte redistributivo que beneficia a los hogares de menores ingresos.",5,Uruguay 9335,Al mismo tiempo se reinstaló el Impuesto al Patrimonio Agropecuario,5,Uruguay 9336,"y se gravó de manera diferencial a la minería de gran porte, medida esta última alineada con una mirada diferente en cuanto a la tributación de las actividades que explotan recursos naturales no renovables, en sintonía con las más modernas tendencias a nivel internacional en esta materia.",5,Uruguay 9337,así como la promoción de la equidad horizontal en el IRPF,5,Uruguay 9338,"Por ejemplo, a la población de más alto ingreso, a los sectores con ganancias extraordinarias o poderosos patrimonios,",5,Uruguay 9339,al consumo importado de bienes suntuarios o competitivos con la producción nacional con una muy baja calidad.,5,Uruguay 9340,"Generalizar la base del Impuesto a Primaria, manteniendo los mínimos existentes.",5,Uruguay 9341,Avanzar en el incremento de la alícuota del IRAE u otras herramientas tributarias para las actividades de renta excepcional vinculadas al uso de recursos naturales y la concentración de la tierra.,5,Uruguay 9342,"Considerar la creación de un adicional a la distribución de dividendos que se transfieren al exterior, en la medida que no viole convenios o acuerdos internacionales.",5,Uruguay 9343,y considerar futuras profundizaciones de la reforma para lograr más equidad.,5,Uruguay 9344,y con mayor inclusión y educación financiera.,5,Uruguay 9345,"Los tributos no deben concebirse solamente como instrumentos de recaudación, fiscalistas, sino también en su carácter finalista, como motivadores de comportamientos y por sus efectos distributivos.",5,Uruguay 9346,"Uno de sus principios centrales, que pague más el que tiene más, refiere a la justicia tributaria.",5,Uruguay 9347,"Los ingresos fiscales deben a su vez asegurar, por el nivel de recursos obtenido, la provisión de bienes y servicios públicos posibilitando los efectos redistributivos del gasto público social.",5,Uruguay 9348,"La alternativa es entre mantener inalterados los niveles de rentabilidad de los principales actores de la economía privada, o asumir el riesgo de un enlentecimiento de la inversión actual y acelerar la mejora de las condiciones de vida de quienes se mantienen aún entre los postergados.",5,Uruguay 9349,Intentar acelerar la distribución del ingreso solamente mediante modificaciones tributarias entraña la disyuntiva de cuanto crecimiento se está dispuesto a arriesgar para obtener dicho objetivo.,5,Uruguay 9350,realizando allí los ajustes necesarios que vayan en línea con el objetivo principal de la izquierda que es mejorar la distribución del ingreso y la construcción de la igualdad de oportunidades.,5,Uruguay 9351,y crecer distribuyendo.,5,Uruguay 9352,es básico para avanzar en el país productivo con justicia social.,5,Uruguay 9353,Continuar mejorando niveles de gasto social y políticas de redistribución del ingreso que garanticen la provisión universal de bienes públicos.,5,Uruguay 9354,"Pero además debemos considerar que la eficacia, en términos de calidad, cobertura y acceso efectivo, del Gasto Público Social son claves",5,Uruguay 9355,para fortalecer el rol distribuidor de la política fiscal.,5,Uruguay 9356,"De otra manera, se avanzará poco en términos de impacto distributivo, aún en un contexto en el que los recursos destinados a financiarlo sigan creciendo.",5,Uruguay 9357,Es necesario continuar el proceso de mejora de la calidad y ampliación de cobertura en la provisión de bienes y servicios públicos,5,Uruguay 9358,con estrategias que posibiliten un acceso diferencial en un proceso de discriminación positiva para obtener igualdad en los resultados.,5,Uruguay 9359,dados los impactos que ésta tiene básicamente con quienes tienen ingresos fijos como salarios y pasividades.,5,Uruguay 9360,Combatir la inflación es defender a los más desprotegidos.,5,Uruguay 9361,dada la relevancia que esto tiene en la inclusión social,5,Uruguay 9362,"Profundizando las políticas dirigidas a los colectivos con mayores dificultades de empleo: mujeres, jóvenes, hombres mayores, poco calificados, en situación de pobreza y aquellos afectados por diferentes procesos de discriminación.",5,Uruguay 9363,"Desde la perspectiva de la oferta de trabajo, es imprescindible aumentar el nivel educativo y la calidad de los aprendizajes, aspecto que juega un rol clave en la creación de calificaciones y capacidades para el trabajo,",5,Uruguay 9364,"A diferencia de otros períodos en que la economía uruguaya registró altas tasas de crecimiento sin mejora de las condiciones de vida de los uruguayos, durante los dos períodos de gobierno del Frente Amplio se logró acompañar el crecimiento económico con un significativo aumento de los salarios reales y una mejora en la distribución de los ingresos.",5,Uruguay 9365,y fortalecimiento del sistema de protección social.,5,Uruguay 9366,y se apropien en mayor medida de los beneficios del crecimiento y desarrollo que transita el país.,5,Uruguay 9367,... tiene una incidencia directa en los niveles de ingreso y la calidad de vida de la población,5,Uruguay 9368,contribuyendo a la redistribución de la riqueza.,5,Uruguay 9369,"con una notoria mejoría en la distribución del ingreso, promovido desde el gobierno mediante la aplicación del programa frenteamplista.",5,Uruguay 9370,"y distribución del ingreso,",5,Uruguay 9371,"una mejora acumulativa en la distribución del ingreso, la promoción de los ciudadanos en el acceso a las fuentes de generación de la riqueza",5,Uruguay 9372,"Asimismo, este proceso se estructurará en armonía con el medio ambiente;",5,Uruguay 9373,"y social, sobre la base de profundizar los niveles de inclusión social y un justo desarrollo.",5,Uruguay 9374,Desarrollo educativo y cultural como base de incrementar las capacidades individuales y colectivas de todos los compatriotas.,5,Uruguay 9375,"y las condiciones de base para establecer, entre otras, políticas educacionales y sociales de gran envergadura.",5,Uruguay 9376,Políticas de sostenibilidad de recursos naturales (campañas de conservación de suelos) para un mejor uso sustentable del ambiente y de gestión de la salud humana.,5,Uruguay 9377,"educativas,",5,Uruguay 9378,sociales,5,Uruguay 9379,y apalancar la sustentabilidad social y la integración de colectivos sociales vulnerables;,5,Uruguay 9380,se continuará y avanzará en el estudio y discusión de formas de adaptación al cambio climático;,5,Uruguay 9381,"Se deben volcar nuevos recursos a esta herramienta e implementar mecanismos de potenciación de los sistemas educativos como ser becas de grado, becas de estudiantes avanzados en la industria, becas de investigación en el grado.",5,Uruguay 9382,Los espacios de asociaciones de universidades públicas de la región deben ser impulsados como mecanismos propicios para la colaboración.,5,Uruguay 9383,y reciclar generando condiciones para sustituir gradualmente las bolsas de nylon por las de papel.,5,Uruguay 9384,El mar es una de las mayores riquezas con que cuenta el país.,5,Uruguay 9385,"Seguimos a espaldas del mar, una de las riquezas mayores que posee el país.",5,Uruguay 9386,Discutir también lo correspondiente a las plantas procesadoras y las industrias pequeñas que se mueven a su alrededor y que emplean mano de obra femenina.,5,Uruguay 9387,"El turismo, como actividad económica, ha contribuido a mejorar el bienestar general de los ciudadanos del país,",5,Uruguay 9388,al descenso de la pobreza,5,Uruguay 9389,"• Desarrollar el Turismo y la Recreación para lograr el acceso de toda la sociedad, facilitando los desplazamientos y vinculándolos a nuevos productos y destinos.",5,Uruguay 9390,"que promueva la cohesión social,",5,Uruguay 9391,"incluyendo no sólo acceso al trabajo y al turismo para todos,",5,Uruguay 9392,"• Se propenderá a una mayor y mejor distribución de la riqueza generada por el turismo, para que de forma equitativa beneficie a la sociedad y no sólo quede en los territorios en los que se produce o concentra la actividad.",5,Uruguay 9393,El Sistema Nacional de Áreas Protegidas es un aliado para el cumplimiento de esta línea estratégica.,5,Uruguay 9394,contemplando en todos los casos el criterio de accesibilidad a destinos y productos.,5,Uruguay 9395,"• Se propone expandir los programas de Turismo Social, los que tendrán una función sinérgica con otros programas: tercera edad, quinceañeras, niños y niñas, jóvenes, trabajadores y trabajadoras, ciudadanos de bajos recursos, otros grupos con baja percepción o acceso.",5,Uruguay 9396,"ambientales,",5,Uruguay 9397,culturales,5,Uruguay 9398,y sociales.,5,Uruguay 9399,y la inclusión social.,5,Uruguay 9400,• Inclusión social y acceso equitativo.,5,Uruguay 9401,"definiciones ambientales,",5,Uruguay 9402,"Finalmente, para poder acompañar esta profunda transformación, deberán profundizarse las políticas educativas de capacitación, tanto a nivel universitario (de grado y posgrado)",5,Uruguay 9403,"Asimismo el sector puede ser un poderoso instrumento para promover la integración y la inclusión social, garantizando un acceso a la energía en condiciones de seguridad, calidad y precio adecuados, cualquiera sea el nivel social o la ubicación geográfica, las políticas energéticas del tercer gobierno frenteamplista contribuirán a las políticas nacionales del área social.",5,Uruguay 9404,"que no sacrifiquen la equidad, justicia y transparencia,",5,Uruguay 9405,Priorizar la formación de los recursos humanos por parte de la UDELAR creando la carrera de Licenciatura en Logística.,5,Uruguay 9406,"El objetivo central es que los habitantes accedan todos por igual a un servicio de calidad y una tarifa equitativa, generando una real accesibilidad y movilidad de personas y cargas,",5,Uruguay 9407,"consolidando un Sistema de Atención Médica de Emergencia para optimizar la respuesta sanitaria tras los siniestros de tránsito,",5,Uruguay 9408,"e implementando una adecuada Educación Vial a docentes, trabajadores, niños y población en general.",5,Uruguay 9409,"Se continuará con la ejecución de las infraestructuras comunitarias necesarias al servicio de la convivencia solidaria,",5,Uruguay 9410,"y la democratización del uso del territorio a través del transporte,",5,Uruguay 9411,con el apoyo de programas y convenios sociales que mejoren las condiciones de vida de la población,5,Uruguay 9412,"Las diversas formas de comunicación de los hogares, las empresas y las personas, tienen un impacto de significado evidente en la vida cotidiana de todos nosotros.",5,Uruguay 9413,• El acceso a los Servicios de Telecomunicaciones es un derecho de todos los ciudadanos en todo el territorio nacional.,5,Uruguay 9414,"Uno que hace al despliegue (en términos de alcance y calidad) de los servicios, que potencian o posibilitan el desarrollo de otros sectores y que llamaremos Acceso;",5,Uruguay 9415,"• acceso: la política pública debe establecer líneas de acción que propendan al más amplio acceso a los servicios de Telecomunicaciones, a la amplitud en términos sociales",5,Uruguay 9416,y territoriales.,5,Uruguay 9417,"Las políticas públicas deben operar activamente para evitar las asimetrías de acceso, las que generalmente se potencian con factores económicos y sociales pre-existentes y tienden a dejar fuera de las oportunidades de trabajo, cultura y desarrollo a los sectores afectados.",5,Uruguay 9418,"Indispensable resulta incluir entre los logros del país para la inclusión de telecomunicaciones, el desarrollo del Plan Ceibal.",5,Uruguay 9419,Este Plan fue un hito importante para ayudar a combatir la “analfabetización digital” de los futuros ciudadanos de nuestro país.,5,Uruguay 9420,y se les dio formación académica en las Tecnologías de la Información.,5,Uruguay 9421,Es una iniciativa con una mirada hacia el futuro que se debe continuar y profundizar.,5,Uruguay 9422,"El recurso agua es compartido por toda la sociedad a través de varios agentes económicos en las diversas áreas de actividad como son el abastecimiento de agua potable, el riego de cultivos, el almacenamiento para generación de energía y otros usos diversos en la industria.",5,Uruguay 9423,pero asegurando como factor prioritario el uso para consumo humano tanto en la cantidad como en la calidad del agua disponible.,5,Uruguay 9424,Los conceptos de agua y saneamiento están obligatoriamente relacionados en el ciclo de utilización del agua.,5,Uruguay 9425,"Las fuentes disponibles tanto superficiales como subterráneas son de vital importancia para la vida y la actividad de las personas,",5,Uruguay 9426,"y ligado a ello el sistema de saneamiento de las ciudades permite controlar y reducir las cargas contaminantes que se vierten a los cursos de agua, en un ciclo que debe ser controlado.",5,Uruguay 9427,"El acceso a estos servicios es un parámetro fundamental en la calidad de vida y la salud de la población,",5,Uruguay 9428,como uno de los aspectos más importantes en los planes y acciones del ordenamiento territorial.,5,Uruguay 9429,Los mismos constituyen infraestructuras básicas y fundamentales para mantener condiciones de vida digna y segura desde el punto de vista sanitario y ambiental.,5,Uruguay 9430,Hacen además a las condiciones mínimas de confort requeridas en nuestras sociedades,5,Uruguay 9431,y a la igualdad en las oportunidades de desarrollo social.,5,Uruguay 9432,"• En el suministro de agua potable se propone seguir con los planes de acceso al servicio de la población que aún no lo posee, continuando la construcción de sistemas en poblaciones rurales y regularizando el suministro en asentamientos.",5,Uruguay 9433,Se brindará apoyo prioritario a soluciones de saneamiento a conjuntos habitacionales de cooperativas y otros grupos de interés social para la construcción y operación de los sistemas.,5,Uruguay 9434,"para la adecuación de las instalaciones internas de las viviendas que posibiliten la conexión al saneamiento (proyecto, financiación y supervisión de obras).",5,Uruguay 9435,"Asegurar desde el inicio de las obras públicas el compromiso de los vecinos a conectarse, para evitar desviar recursos escasos que no se aprovechen y lograr el saneado efectivo de las cuencas involucradas.",5,Uruguay 9436,Estas acciones conducen a la aplicación en el más breve plazo de la obligatoriedad de conexión al saneamiento ya resuelto por Ley.,5,Uruguay 9437,pautando la reducción sustancial de los índices de agua perdida en los sistemas de distribución.,5,Uruguay 9438,Se continuará con el proceso de regularización de redes de agua potable en Asentamientos.,5,Uruguay 9439,"Para ello, se dará especial prioridad al área Metropolitana de Montevideo.",5,Uruguay 9440,El servicio de saneamiento debe ser adecuado a los aspectos ambientales incluyendo el tratamiento de las aguas residuales.,5,Uruguay 9441,"Estas inversiones presentan externalidades importantes, pues su ausencia repercute en la trasmisión de enfermedades",5,Uruguay 9442,y el impacto al medio ambiente.,5,Uruguay 9443,"Su concreción incide directamente en las condiciones de vida digna, inclusión social, valorización de la vivienda y el entorno, entre otras,",5,Uruguay 9444,"que hacen que el saneamiento deba ser considerado como parte de las políticas sociales, sanitarias y ambientales.",5,Uruguay 9445,"tanto en aquellos lugares con más posibilidades de ahorro o ubicados en zonas más densamente pobladas,",5,Uruguay 9446,como otros ubicados en zonas más carenciadas o aisladas.,5,Uruguay 9447,"c) la distribución de la riqueza generada priorizando a las personas, el trabajo, el compromiso en el uso de los servicios de la organización y la comunidad;",5,Uruguay 9448,"Introducir los principios e instrumentos de la ESS en la currícula de todos los niveles de enseñanza,",5,Uruguay 9449,"los Posgrados Nacionales y Formaciones Terciarias en áreas estratégicas,",5,Uruguay 9450,para alcanzar el modelo de desarrollo nacional inclusivo,5,Uruguay 9451,la inclusión social,5,Uruguay 9452,en forma simultánea a enfrentar los graves problemas de la marginalidad y exclusión social.,5,Uruguay 9453,"Líneas estratégicas: • Definir políticas de Estado para ICT orientadas a la inclusión social,",5,Uruguay 9454,• Promover el uso social del conocimiento aspecto imprescindible para la reutilización del conocimiento generado.,5,Uruguay 9455,"• Utilizar la capacidad innovadora para crear políticas multidimensionales orientadas a los colectivos fracturados por extracto económico, género, etnia, entre otros,",5,Uruguay 9456,evitando el costo de la superposición de tratamientos individuales de los problemas y su ineficiencia en el resultado final.,5,Uruguay 9457,"para que se incluyan naturalmente en la percepción de diferentes grupos sociales como valiosas para resolver los temas de su diario vivir, en tiempo y forma,",5,Uruguay 9458,e incentivar el desarrollo de software libre promoviendo un modelo socializante.,5,Uruguay 9459,• Difusión del conocimiento: Fomentarla generación de instrumentos de difusión nacionales y el desarrollo de vínculos con redes de conocimiento y divulgación.,5,Uruguay 9460,"Promover la publicación abierta de resultados de investigaciones e innovaciones financiados por el Estado para propiciar un acercamiento entre la academia, la producción y los ciudadanos.",5,Uruguay 9461,"Promover el acceso al conocimiento a partir de la publicación abierta de resultados de investigaciones financiadas por el Estado, así como de innovaciones generadas del mismo modo.",5,Uruguay 9462,"• Protección de la aplicabilidad del conocimiento: desarrollar las estrategias de protección, vía propiedad intelectual u otros medios, a efectos de preservar la aplicabilidad del conocimiento de la apropiación externa",5,Uruguay 9463,pero a la vez facilitar la transferencia cuando se entienda conveniente.,5,Uruguay 9464,"y de la mejora de la calidad de vida de todos los uruguayos, basada en los principios de equidad e inclusión social y productiva,",5,Uruguay 9465,con énfasis en las de aquellos sectores más vulnerables,5,Uruguay 9466,"• Preservación del ambiente: Promover la innovación para la gestión de un ambiente sustentable tanto desde un enfoque productivo (agro, industria, minería, energía) como ciudadano (tratamiento de residuos domiciliarios, entre otros)",5,Uruguay 9467,"• Finalmente se promoverá el fomento de actitud innovadora en forma transversal en la sociedad fomentando, en especial en el sistema educativo, la innovación en todos los campos del conocimiento",5,Uruguay 9468,y el uso y difusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones.,5,Uruguay 9469,"• “Enseñar a aprender”, ya que en la actualidad, educar es sinónimo -como nunca antes- de desarrollar las capacidades de los jóvenes de estudiar-investigar-aprender mediante el esfuerzo propio y en equipo.",5,Uruguay 9470,"Por lo tanto, es necesario trabajar en forma combinada la especialización para desarrollar competencias y la formación universalista,",5,Uruguay 9471,mediante el uso del desarrollo de capacidades y la aplicación de las nuevas tecnologías.,5,Uruguay 9472,"• Incorporar al modelo educativo los aspectos transversales, como la necesidad de apostar a la innovación y la investigación desde la educación temprana, con celeridad y con mecanismos de evaluación sistemáticos.",5,Uruguay 9473,"• Promover el aprendizaje de la innovación con diferentes herramientas educativas, como ser la generación de juegos didácticos, entre otras herramientas",5,Uruguay 9474,"• Generar espacios para la formación de ambientes colaborativos para la producción de conocimiento y tecnología,",5,Uruguay 9475,"trabajando en particular las brechas de acceso y contenido por diferentes motivos (edad, ubicación, situación social, género).",5,Uruguay 9476,"• No admitir controles de contenidos en Internet, de forma de no limitar el acceso al conocimiento,",5,Uruguay 9477,"Nuestro compromiso con las futuras generaciones,",5,Uruguay 9478,deben asegurar un adecuado funcionamiento de los sistemas naturales,5,Uruguay 9479,"Desde la perspectiva adoptada por nuestra fuerza política el territorio es a la vez, el medio natural y construido (un conjunto de ecosistemas e infraestructuras a gestionar, proteger y renovar);",5,Uruguay 9480,"Estas definiciones sustentan nuestro compromiso con las actuales y futuras generaciones,",5,Uruguay 9481,"Entre ellos podemos destacar la producción creciente de gases de efecto invernadero, la erosión de los suelos, la pérdida de calidad del agua y la contaminación del aire.",5,Uruguay 9482,"A su vez se registra un aumento en la pérdida de variabilidad del germoplasma, reducción de áreas naturales y pérdida de biodiversidad.",5,Uruguay 9483,donde se observan crecientes segmentos de población segregada y excluida y una significativa fragmentación de los territorios.,5,Uruguay 9484,Los sectores más vulnerables son los más afectados por la contaminación ambiental y los que tienen menor acceso a los bienes naturales.,5,Uruguay 9485,"La injusticia social a nivel ambiental se expresa en las dificultades de ejercicio de los derechos al territorio, al agua, a los medios de sustento, a la salud y a disfrutar de un ambiente sano.",5,Uruguay 9486,"ni la cultura,",5,Uruguay 9487,ni los ecosistemas.,5,Uruguay 9488,"""... El crecimiento basado en la explotación de recursos naturales",5,Uruguay 9489,los fundamentales avances en temas institucionales y legales vuelven necesaria y vital la presencia de la dimensión ambiental en todas las áreas.,5,Uruguay 9490,"A su vez, establecer relaciones sociales armónicas que favorezcan el desarrollo sustentable,",5,Uruguay 9491,"En materia de legislación ambiental, se concretaron significativos avances mediante la aprobación de leyes que reformularon la concepción de esta problemática.",5,Uruguay 9492,"En particular, se destacan la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, la Ley de Política Nacional de Aguas y la Ley de Descentralización Política y Participación Ciudadana. Asimismo se destaca la implementación delSistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) a través de la instrumentación de la Ley que creó el Sistema en el año 2000",5,Uruguay 9493,y fue implementada con lineamientos claros recién a partir del primer gobierno del Frente Amplio.,5,Uruguay 9494,El SNAP es una herramienta fundamental para la conservación de la biodiversidad del país.,5,Uruguay 9495,"con la explícita finalidad de promover “la integración social en el territorio, el mejoramiento de la calidad de vida de la población y el uso ambientalmente sustentable de los recursos naturales y culturales”",5,Uruguay 9496,así como profundizan su esfuerzo para habilitar la participación social.,5,Uruguay 9497,En este marco los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas son una herramienta que contribuye el cumplimiento de los fines para los que fueron creadas.,5,Uruguay 9498,"Asimismo, la implementación de los planes de Uso y Manejo de Suelos del MGAP, comienzan a ser un logro importante pensando en el cuidado de este recurso a largo plazo.",5,Uruguay 9499,Aún resta resolver que los planes de gestión ambiental del territorio sean desarrollados desde la perspectiva de cuencas hidrográficas.,5,Uruguay 9500,El presupuesto por áreas programáticas es un avance de este período de gobierno.,5,Uruguay 9501,"Contribuye a situar el tema con la relevancia que tiene y visualizar, desde el gasto estatal, la inversión en políticas ambientales de manera transversal.",5,Uruguay 9502,"De este modo, el presupuesto en políticas ambientales registra un fuerte incremento desde 2005 a la fecha.",5,Uruguay 9503,Pero para poder cumplir con el nuevo rol central del Estado en materia ambiental y territorial es necesario realizar un esfuerzo mayor.,5,Uruguay 9504,"Las políticas públicas ambientales deben sustentarse con presupuesto del Estado,",5,Uruguay 9505,que se genere un mejoramiento sostenido de la calidad de vida de la población,5,Uruguay 9506,y se profundicen los procesos de integración social en el territorio y de redistribución de la riqueza.,5,Uruguay 9507,de manera tal que contribuyan a la cohesión y justicia social en el territorio.,5,Uruguay 9508,"Particularmente generando políticas educativas, en todos los niveles del sistema formal e informal, que promuevan los necesarios cambios culturales que acompañen y sustenten el nuevo estilo ambiental de desarrollo sostenible, duradero y justo.",5,Uruguay 9509,En ese mismo sentido es fundamental enfrentar el reto de la contaminación derivada de todos los tipos de emisiones y residuos así como el tratamiento y disposición final de los mismos.,5,Uruguay 9510,"También es relevante la consideración del cambio climático -por la alta incertidumbre- dado que provoca la afectación de la población, la actividad agropecuaria, los ecosistemas y los procesos costeros, entre otros.",5,Uruguay 9511,"Es necesario promover la capacitación y sensibilización en los temas ambientales,",5,Uruguay 9512,de forma de asegurar una participación activa de la población en el conocimiento previo de los proyectos de desarrollo que lo requieran.,5,Uruguay 9513,"De igual forma se vuelve necesario revisar los mecanismos de participación pública ya previstos en la legislación vigente,",5,Uruguay 9514,"mejorándolos de modo de permitir una participación activa de la población que aporte a la toma de decisiones,",5,Uruguay 9515,en el control de la actuación del sistema público y del actor privado involucrado.,5,Uruguay 9516,con equidad en la distribución social de sus beneficios y resultados.,5,Uruguay 9517,y culturales,5,Uruguay 9518,y en la efectiva integración social en el territorio.,5,Uruguay 9519,"Promover el fortalecimiento institucional del Área Ambiental del Gobierno, mejorando sustancialmente las coordinaciones transversales y la participación.",5,Uruguay 9520,• Definir e implementar el Sistema Nacional Ambiental (SNA).,5,Uruguay 9521,"En el Estado se tiene la presencia de la dimensión ambiental no sólo en el MVOTMA, sino que la misma atraviesa la Administración, lo cual es un avance significativo y un aspecto positivo profundizado en los gobiernos del FA.",5,Uruguay 9522,"Las políticas públicas de protección del ambiente y del desarrollo sostenible, se deben nutrir con todas las visiones sectoriales y es el SNA el espacio adecuado para ello, reafirmando el rol articulador en la materia del Ministerio y la necesaria racionalización y reformulación de los numerosos ámbitos concurrentes en materia ambiental y de planificación.",5,Uruguay 9523,Es pues imprescindible la reingeniería para optimizar recursos y eficiencia.,5,Uruguay 9524,"• Promover la formulación de un Plan Nacional Ambiental que profundice y articule el conjunto de aspectos sectoriales hoy dispersos en su concepción y gestión, definiendo explícitas políticas,",5,Uruguay 9525,"así como planes y programas para su implementación articulada y consistente,",5,Uruguay 9526,considerando las potestades de planificación otorgadas a los gobiernos departamentales por la ley 18.308.,5,Uruguay 9527,"En particular, sobre residuos sólidos, cambio climático, áreas protegidas y biodiversidad, recursos hídricos, emisiones de todo origen, entre otros.",5,Uruguay 9528,"Deberá contener definiciones precisas sobre los procedimientos de monitoreo, evaluación y control de los procesos y actuaciones productivas, capaces de generar modificaciones en la calidad ambiental.",5,Uruguay 9529,• Implementar un Plan Nacional para la promoción de la Agroecología y la Agricultura Orgánica.,5,Uruguay 9530,"El mismo priorizará las áreas rurales cercanas a pueblos y ciudades, cuencas utilizadas como fuentes de agua para uso humano, áreas de interés por su biodiversidad",5,Uruguay 9531,así como la conservación ambiental.,5,Uruguay 9532,"El Plan será objeto de una intervención transversal, involucrando los ministerios vinculados a la producción agropecuaria, ambiente, ordenamiento territorial, salud pública, políticas sociales, educación, relaciones exteriores; gobiernos locales e instituciones de investigación y desarrollo.",5,Uruguay 9533,• Implementación de una Estrategia Integrada de Ambiente y Salud.,5,Uruguay 9534,"Considerando que solo el desarrollo sustentable es compatible con la preservación de la salud de los habitantes, es necesario implementar una estrategia que integre la relación entre el ambiente y la salud humana.",5,Uruguay 9535,El Estado deberá identificar y prevenir las nuevas amenazas a la salud derivadas de factores ambientales,5,Uruguay 9536,y reducir la carga de enfermedades vinculadas al ambiente.,5,Uruguay 9537,Se facilitará la generación de conocimientos en el complejo vínculo entre ambiente y salud.,5,Uruguay 9538,"La dependencia absoluta al ambiente nos hace vulnerables a los grandes cambios ambientales, por lo tanto las nuevas tecnologías y prácticas que tengan como finalidad el desarrollo productivo deben ser evaluadas en función de los riesgos que representan para la salud humana.",5,Uruguay 9539,"• Ponderar la efectiva incorporación de la dimensión ambiental y territorial en los planes y programas de educación formal y no formal,",5,Uruguay 9540,"Se promoverá la coordinación entre ámbitos disciplinares diversos, y la articulación de contenidos curriculares con los procesos contemporáneos de transformación de la naturaleza y la sociedad.",5,Uruguay 9541,"En los ámbitos no formales se potenciará el funcionamiento y alcance nacional de la Red Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable que articula en el ámbito del MEC al conjunto de organizaciones sociales, privadas y públicas con relación a estas temáticas.",5,Uruguay 9542,"• Continuar la implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas ampliando el número de áreas dentro del sistema, aumentando la superficie que actualmente integra.",5,Uruguay 9543,Promover el fortalecimiento de capacidades para la generación e implementación de los planes de manejo.,5,Uruguay 9544,"• Conformar el Sistema Nacional de Gestión Integral de Residuos, por el cual se dará solución a la gestión de residuos sólidos urbanos provenientes del área metropolitana y otras zonas del país.,",5,Uruguay 9545,avanzando en la implementación de sistemas de gestión de otro tipo de residuos de disposición final problemática.,5,Uruguay 9546,"• Consolidar el actual proceso de formulación, implementación y seguimiento de los instrumentos de Ordenamiento Territorial previstos en la Ley, a escala nacional, regional y departamental.",5,Uruguay 9547,"• Promover la elaboración de Instrumentos Regionales de Ordenamiento Territorial para los ámbitos espaciales de las principales cuencas hidrográficas; particularmente, Río Santa Lucía, Laguna Merín, Río Negro.",5,Uruguay 9548,"A partir de allí identificar otras sub cuencas, que por diversas razones demanden de rápidas respuestas de ordenamiento ambiental y territorial para su adecuada gestión y manejo.",5,Uruguay 9549,Asimismo elaborar instrumentos de ordenamiento territorial para la zona de frontera y áreas litorales.,5,Uruguay 9550,"• Promover: (a) la jerarquización de la temática ambiental a nivel institucional de manera de integrar y transversalizar el conjunto de funciones y cometidos ambientales y territoriales hoy dispersos en varios incisos, potenciando la capacidad de gestión ambiental del territorio;",5,Uruguay 9551,"(b) la identificación de los cambios necesarios en la normativa y organización institucional de gestión ambiental pública, en los diferentes ámbitos de gobierno.",5,Uruguay 9552,"• Profundizar el funcionamiento del Comité Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, como un espacio de articulación y coordinación,",5,Uruguay 9553,para la instrumentación ambiental en el territorio de las políticas públicas de desarrollo social y económico creado por el FA en el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.,5,Uruguay 9554,• Promover el marco legal para una Política Nacional sobre la Variabilidad y el Cambio Climático.,5,Uruguay 9555,"Es necesario avanzar en la institucionalidad del sistema, dado que el marco legal nivelaría (al obligar) a todos los sectores a ajustar sus acciones a normas de protección específicas.",5,Uruguay 9556,"• Promover la revisión y articulación consistente de la normativa ambiental y territorial vigente,",5,Uruguay 9557,en concordancia con las políticas ambientales y de ordenamiento territorial.,5,Uruguay 9558,• Promover el perfeccionamiento del marco normativo vigente en materia de Evaluación Ambiental Estratégica.,5,Uruguay 9559,• Continuar promoviendo la regionalización y descentralización de los procesos de ordenación y gestión ambiental del territorio.,5,Uruguay 9560,El primer Gobierno Nacional del Frente Amplio comenzó su administración respondiendo a la emergencia social a través del Plan Nacional de Atención a la Emergencia Social – PANES (2005-2007) y luego apuntó a construir rutas de integración social a través del Plan de Equidad (2008 en adelante).,5,Uruguay 9561,En los años transcurridos se alcanzaron mejoras en la transformación de crecimiento en distribución:,5,Uruguay 9562,acceso a servicios sociales.,5,Uruguay 9563,"sus impactos en pobreza, indigencia y desigualdad son notorios.",5,Uruguay 9564,Todo lo cual fue acompañado de un aumento sustantivo del gasto social.,5,Uruguay 9565,"Para ello han convergido reformas estructurales (salud, tributaria, laboral) con medidas particulares en cada área de la política social en un contexto de crecimiento económico",5,Uruguay 9566,y decisión distributiva.,5,Uruguay 9567,Hoy la tarea es la consolidación de políticas sociales integrales y de calidad.,5,Uruguay 9568,La clave de la integralidad reside en una fuerte articulación de las políticas en el diseño y en su ejecución.,5,Uruguay 9569,"La clave de la calidad se asienta en el diseño, en la ejecución y en la evaluación.",5,Uruguay 9570,"La finalidad política del Frente Amplio es asegurar el pleno ejercicio de los derechos de todas y todos los habitantes del Uruguay en condiciones de igualdad,",5,Uruguay 9571,en especial de aquellos que se encuentran o pueden encontrarse en situaciones de vulnerabilidad social;,5,Uruguay 9572,servicios sociales universales y prestaciones sociales de calidad;,5,Uruguay 9573,y promover la integración social.,5,Uruguay 9574,"a. Consolidar y continuar las reformas ya iniciadas en las políticas universales sectoriales, y proceder a la revisión y reforma de las restantes.",5,Uruguay 9575,"Ello se traducirá en un fuerte impulso a los procesos de transformación en la educación,",5,Uruguay 9576,"la salud,",5,Uruguay 9577,"la vivienda y el hábitat,",5,Uruguay 9578,el deporte y la cultura.,5,Uruguay 9579,"b. Desarrollar nuevos componentes universales, en particular el sistema de cuidados de personas dependientes.",5,Uruguay 9580,"c. Dotar al conjunto de las reformas de un enfoque pro integración social lo cual implica prestaciones de bienes y servicios públicos de calidad,",5,Uruguay 9581,incorporando acciones específicas sobre los sectores socioeconómicos medios,5,Uruguay 9582,y definiendo protocolos de localización de servicios atendiendo a razones de cobertura e integración social.,5,Uruguay 9583,"d. Consolidar la Red de Asistencia e Integración Social como componente estructural de políticas y acciones focalizadas,",5,Uruguay 9584,frente a los riesgos sociales y los ciclos económicos.,5,Uruguay 9585,"e. Desarrollar en los servicios universales, mecanismos de vínculo con las personas y las familias, en particular aquellas en situación de vulnerabilidad social.",5,Uruguay 9586,f. Definir trayectorias específicas de protección atendiendo al ciclo de vida de las personas y las familias con un enfoque pro movilidad ascendente.,5,Uruguay 9587,"g. Desarrollar políticas universales transversales vinculadas al género, el origen étnico, la orientación sexual, etc.;",5,Uruguay 9588,"y al ámbito territorial de residencia (región, departamento, micro-región; urbano, rural; periferia, centro; etc.).",5,Uruguay 9589,"h. Consolidar el Gabinete Social, el Consejo Nacional de Políticas Sociales y las Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales",5,Uruguay 9590,y desarrollar mecanismos específicos para el desarrollo y buen funcionamiento de las articulaciones entre:,5,Uruguay 9591,"las políticas sociales, las económicas y las urbano-territoriales;",5,Uruguay 9592,los componentes sectoriales universales;,5,Uruguay 9593,los componentes universales y la Red de Asistencia e Integración Social;,5,Uruguay 9594,"Estas orientaciones programáticas se expresan en materia de: Componentes sectoriales universales; Protección social; Ciclo de vida y Políticas transversales, con sus correspondientes subcomponentes.",5,Uruguay 9595,"Reformas estructurales con visión universal, y de sustentabilidad en el mediano y largo plazo,",5,Uruguay 9596,con el énfasis en la continuidad de los procesos de reforma iniciados;,5,Uruguay 9597,la maduración de los procesos más allá de los momentos iniciales; la universalidad real como norte; la centralidad de la calidad; la equidad de oportunidades e igualdad de resultados.,5,Uruguay 9598,"Este contexto de crisis socioeconómica, generó fuertes impactos en las formas de respuesta de las familias, de las y los alumnos y sus educadores,",5,Uruguay 9599,afectando el clima educativo y debilitando aún más las capacidades institucionales para dar respuesta a las necesidades educativas de la sociedad.,5,Uruguay 9600,"Este contexto agudizó la desarticulación de los subsistemas educativos, no se construyó una agenda que afrontara los cambios",5,Uruguay 9601,y el sistema público sufrió el embate de quienes propician la privatización y mercantilización de la educación.,5,Uruguay 9602,"ante ello, en el 2005, nuestra fuerza política comenzó un lento camino de reconstrucción institucional llamando a la participación del conjunto de los actores políticos y sociales",5,Uruguay 9603,"y tomando como plataforma los ejes históricos que marcaron nuestro proyecto en educación, que continúan siendo referentes sustantivos para el programa 2015 -2020:",5,Uruguay 9604,"• Incremento del presupuesto destinado a la educación, atendiendo las transformaciones que potencien una educación inclusiva con igualdad, que dé respuesta a la realidad.",5,Uruguay 9605,Democratización de la educación,5,Uruguay 9606,Defensa y transformación de la educación pública.,5,Uruguay 9607,"Respeto a la autonomía de las instituciones educativas del Estado y de los organismos desconcentrados, profundizando la coordinación interinstitucional del Sistema Educativo Público.",5,Uruguay 9608,"Sin embargo, uno de los elementos que marcaron estos años de gobierno, junto con la atención de las urgencias planteadas, fue la dificultad como fuerza política para construir una agenda compartida de discusiones, temas y acciones en educación.",5,Uruguay 9609,"Se considera fundamental avanzar en el desarrollo de un marco pedagógico para la educación en el próximo período, el que deberá insertarse en las bases de nuestro proyecto nacional,",5,Uruguay 9610,convertirse en una guía clara y enriquecedora de la tarea de gobierno y orientar las acciones que desarrollemos en el campo de la educación.,5,Uruguay 9611,"• La educación como parte integrante de un modelo de desarrollo humano y social, igualitario, solidario y sustentable.",5,Uruguay 9612,"Las políticas educativas deben estar centradas en la persona que aprende, desarrollando estrategias pedagógicas que permitan impulsar la continuidad educativa, los aprendizajes y las buenas prácticas de enseñanza.",5,Uruguay 9613,"En este sentido es clave diseñar e implementar nuevos instrumentos o mecanismos para promover el acceso, permanencia y progreso de los alumnos en el sistema educativo,",5,Uruguay 9614,factores que permitirán disminuir la deserción y la repetición.,5,Uruguay 9615,Los logros alcanzados y las dificultades presentes surgen de las complejidades con que se desarrolla el hecho educativo.,5,Uruguay 9616,"Cada logro alcanzado no es completo ni permanente, sino que al implementarse nuevas acciones surgen, en la propia dinámica constructiva, nuevas dificultades a la hora de la ejecución.",5,Uruguay 9617,• Aumento del presupuesto para la educación.,5,Uruguay 9618,"El presupuesto educativo asociado al 4,5% del PBI, aunque aún insuficiente, ha sido una meta de los gobiernos progresistas que ha permitido concretar un aumento sustantivo del presupuesto destinado a educación.",5,Uruguay 9619,El desafío es que los esfuerzos presupuestales sean visibles para sus actores garantizando el derecho de todos y todas.,5,Uruguay 9620,• Fortalecimiento del funcionamiento del sistema educativo en tanto tal.,5,Uruguay 9621,"Se concretó una mayor coordinación entre las instituciones educativas públicas, aunque los mecanismos deben profundizarse y generar mayor sinergia.",5,Uruguay 9622,"Se observan ciertos problemas de conducción relativos a continuidad, planeamiento, ejecución y contralor de políticas interinstitucionales,",5,Uruguay 9623,pero son notorios los avances en innovación y desarrollo de propuestas de inclusión educativa.,5,Uruguay 9624,• Plan de recuperación edilicia.,5,Uruguay 9625,"Mucho se ha avanzado, pero revertir el déficit arrastrado por más de 30 años, requiere aún de grandes esfuerzos presupuestales para alcanzar los niveles de infraestructura que aseguren la inclusión educativa de calidad de niños y jóvenes.",5,Uruguay 9626,• Universalización de la enseñanza inicial a partir de los 4 años.,5,Uruguay 9627,"Aunque niñas y niños se matriculan, se reconoce la dificultad para lograr la efectiva asistencia de los niños a clase.",5,Uruguay 9628,• Fortalecimiento de la Educación Inicial y Primaria a través de:,5,Uruguay 9629,• Diversificación de la propuesta educativa:,5,Uruguay 9630,"ampliación del tiempo pedagógico en Educación Inicial y Primaria al servicio de una educación integral, generación de espacios para que docentes talleristas desarrollen su actividad, implementación de acciones de apoyo a la tarea del maestro, trabajo de equipos inter- disciplinarios involucrados en la realidad y radicados en las instituciones.",5,Uruguay 9631,"• Se señala tendencia al “programismo”, a través de propuestas que no se integran al sistema en el lugar y con finalidades adecuadas, que poseen escasa cobertura además de un bajo impacto sobre la problemática que buscan atender.",5,Uruguay 9632,"• Se valora especialmente la inclusión en el currículo de un enfoque sustentado en los derechos humanos, educación sexual, el estudio de la historia reciente y el estudio de lenguas (inglés, portugués).",5,Uruguay 9633,"También la incorporación de la educación física en todas las escuelas, que nos desafía a superar el déficit de profesores y de espacios adecuados para su desarrollo.",5,Uruguay 9634,• Universalización de la educación media.,5,Uruguay 9635,Aunque la universalización efectiva requiere un rediseño institucional y revisar la arquitectura institucional actual.,5,Uruguay 9636,"Preocupa que se ha postergado el acceso a la educación tecnológica al incorporarla a partir de los 15 años, lo que es un factor de desmotivación para los adolescentes.",5,Uruguay 9637,"• Impulso a la educación técnica y tecnológica. Se requiere seguir avanzando tanto en el nivel medio como en el nivel terciario no universitario, aumentando el peso de la educación técnica y tecnológica respecto a la generalista de la educación media superior. Resulta necesario seguir potenciando los Bachilleratos Tecnológicos y Profesionales, las tecnicaturas y también la Formación Profesional Básica, en políticas de inclusión educativa o inserción laboral, combinando perspectivas de desarrollo social y productivo.",5,Uruguay 9638,• Profundización del Plan Ceibal como herramienta de inclusión social con un impacto sociocultural y familiar,5,Uruguay 9639,y de transformación educativa atendiendo los requerimientos tecnológicos y pedagógicos de la sociedad de la información en desarrollo.,5,Uruguay 9640,Resulta un desafío la apropiación por parte de los docentes y estudiantes con fines de aprendizaje.,5,Uruguay 9641,• Profesionalización de la carrera docente:,5,Uruguay 9642,"En esta área se avanzó considerablemente, se restableció una política de cursos y de concursos en distintas modalidades dirigidos a maestros, maestros técnicos, profesores directores e inspectores, destacándose la incipiente apertura de posgrados.",5,Uruguay 9643,"• Educación universitaria: El aumento presupuestal, la mayor articulación con el resto del sistema educativo y el diálogo fluido posibilitaron el proceso de reforma en la Universidad de la República.",5,Uruguay 9644,"• Ampliación de la oferta de carreras, diversificando y modernizando sus modalidades de enseñanza.",5,Uruguay 9645,• Expansión de los contingentes de investigadores.,5,Uruguay 9646,• Fortalecimiento de la extensión universitaria y su incorporación a todos los Planes de Estudio.,5,Uruguay 9647,"• Colaboración sistemática con la ANEP, particularmente en la creación de varias carreras de tecnólogos UDELAR-UTU, en programas de formación para docentes y en la enseñanza agraria.",5,Uruguay 9648,Preocupan particularmente los problemas de aprendizaje generados por la masificación del estudiantado y se considera inaceptable la política de cupos generados por presiones corporativas en algunas Facultades e Institutos de la UDELAR.,5,Uruguay 9649,• Creación de la UTEC y trabajo hacia la UNED.,5,Uruguay 9650,"Se crearon nuevas instituciones de enseñanza terciaria pública, teniendo en cuenta las tareas en esa dirección previstas en la Ley de Educación.",5,Uruguay 9651,Se creó la Universidad Tecnológica (UTEC) y se trabaja para crear la Universidad Nacional de Educación (UNED),5,Uruguay 9652,• Creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.,5,Uruguay 9653,Se reconoce como avance haber generado una matriz propia de evaluación que aportará información y estudio sobre la educación uruguaya.,5,Uruguay 9654,La necesaria evaluación de los desarrollos educativos en todos los niveles debe hacerse con predominio de los fines y no meramente en relación con los resultados;,5,Uruguay 9655,debe darse en el marco de las autonomías y la saludable coordinación general,5,Uruguay 9656,así como la atención de parámetros nacionales e internacionales a los efectos comparativos en relación a los fines de la educación pública uruguaya.,5,Uruguay 9657,"• Garantizar el acceso universal y las posibilidades reales de permanencia y egreso en todos los niveles del sistema educativo,",5,Uruguay 9658,enfrentando las brechas de aprendizaje generadas por la desigualdad de oportunidades y condiciones,5,Uruguay 9659,"así como aquellas producidas por los propios dispositivos institucionales o pedagógicos,",5,Uruguay 9660,y actuando sobre los diversos factores de discriminación social y cultural.,5,Uruguay 9661,• Recuperar la valoración social de la educación pública fortaleciendo la función pedagógica de las instituciones educativas como espacio de aprendizaje activo.,5,Uruguay 9662,"• Fortalecer el Sistema Nacional de Educación Pública como mecanismo institucional encargado de atender las exigencias de investigación, formación y enseñanza de la población.",5,Uruguay 9663,Plan Nacional y Presupuesto de la Educación,5,Uruguay 9664,"• Elaborar un Plan Nacional de Educación a largo plazo,",5,Uruguay 9665,orientado a la transformación de la educación pública que tome en cuenta para su debate:,5,Uruguay 9666,"fines y objetivos de la educación; la cobertura del sistema; la profesión docente; aprendizajes deseables: su diversidad, integralidad, universalidad y democratización;",5,Uruguay 9667,"la evaluación continua, y la construcción y distribución social del conocimiento.",5,Uruguay 9668,"Para su discusión, elaboración y seguimiento se tendrán en cuenta los aportes del Congreso Nacional de Educación previsto por la Ley de Educación.",5,Uruguay 9669,"• Continuar con el proceso de mejora salarial, recuperación edilicia y transformaciones institucionales mediante un incremento presupuestal acorde a las nuevas realidades educativas.",5,Uruguay 9670,"• En cumplimiento de los objetivos establecidos en este Programa para la transformación de la educación y el fortalecimiento del sistema educativo público, se puede exigir presupuestalmente ir hacia el 6% del PBI.",5,Uruguay 9671,• Diversos formatos educativos,5,Uruguay 9672,"• Priorizar la expansión de la educación en Primera Infancia de niñas y niños de hasta 3 años, con propuestas adecuadas a cargo de profesionales de la educación,",5,Uruguay 9673,"fortaleciendo a su vez, las vías de coordinación interinstitucional.",5,Uruguay 9674,• Generar los dispositivos necesarios para universalizar la educación inicial de niñas y niños de 3 años,5,Uruguay 9675,"• Desarrollar centros educativos de pequeño y mediano porte que garanticen vínculos interpersonales entre docentes, alumnos, funcionarios y familias",5,Uruguay 9676,y permitan desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje centrados en las niñas y niños.,5,Uruguay 9677,"• Avanzar en la construcción de campus donde se haga efectiva la integración de distintos subsistemas,",5,Uruguay 9678,"ofreciendo diversos servicios y creando áreas compartidas para que desde las políticas educativas, culturales y sociales, diferentes instituciones -manteniendo su especificidad y sus espacios- coordinen acciones y optimicen recursos.",5,Uruguay 9679,"• Construir un marco curricular común que dote de coherencia al trabajo en los distintos campos de conocimiento a lo largo de los diferentes ciclos y,",5,Uruguay 9680,"especialmente, posibilite un tránsito adecuado de las y los alumnos de enseñanza primaria al ciclo básico.",5,Uruguay 9681,"• Concretar un rediseño institucional para que los centros educativo desarrollen proyectos institucionales contextualizados,-en el marco de los currículos nacionales- con acciones y servicios coordinados con otros organismos estatales, equipos docentes estables y profesionales,",5,Uruguay 9682,"con condiciones para vincularse con las familias y su entorno, y tiempo pedagógico ampliado.",5,Uruguay 9683,"• Impulsar propuestas de experimentación pedagógica que desarrollen diversidad de estrategias educativas, con participación de alumnos, alumnas y docentes.",5,Uruguay 9684,"• Transformar sustancialmente la educación media básica implementando el Consejo previsto por ley y desarrollando diversas estrategias: propuestas programáticas que den respuestas a las necesidades de las y los adolescentes,",5,Uruguay 9685,con una perspectiva integral y con apoyo de los distintos subsistemas.,5,Uruguay 9686,"• Asegurar que la educación media superior integre en su diseño educativo distintos espacios de creación, desarrollo de proyectos y elaboración intelectual, asumiendo la cultura, la ciencia y las prácticas sociales relevantes.",5,Uruguay 9687,"• Desarrollar la educación media tecnológica y la técnico profesional para potenciar la inserción social, educativa y productiva de los jóvenes, favoreciendo la expansión de la educación media superior al impulsar opciones formativas vinculadas al trabajo, la producción y el desarrollo científico tecnológico.",5,Uruguay 9688,• Instalar un Plan Nacional de Acreditación de aquellos conocimientos que los trabajadores se apropian en su relación con el mundo del trabajo.,5,Uruguay 9689,Reconocer saberes para ordenar competencias de diferentes organismos públicos con respecto al tema.,5,Uruguay 9690,"• Promover la coordinación y cooperación de políticas públicas de manera que se atiendan las condiciones socioeconómicas,",5,Uruguay 9691,de convivencia,5,Uruguay 9692,y culturales necesarias para el desarrollo de la misión pedagógica de los centros educativos.,5,Uruguay 9693,"• Coordinación fuerte con instituciones educativas, realizando redes que integren jardines, escuela, liceos, instituciones formales y no formales (ONG) que se ocupan de la educación.",5,Uruguay 9694,"Un planteamiento por zonas de referencia y cercanías al radio escolar, buscando fortalecer las instituciones.",5,Uruguay 9695,"• Construcción de una malla de protección educativa que apunte a coordinar y vincular programas de respaldo existente, institucionalizándolos e incorporándolos al SNEP (Compromiso educativo, Maestros comunitarios, Tránsito educativo, etc.) creando una Estrategia Nacional de Respaldo al Aprendizaje.",5,Uruguay 9696,• Una educación inclusiva.,5,Uruguay 9697,"• Profundizar la utilización de las tecnologías en la educación, a través del Plan CEIBAL,",5,Uruguay 9698,promoviendo su mayor uso con sentido pedagógico e innovador con el fin de mejorar los aprendizajes.,5,Uruguay 9699,• Garantizar la inclusión de personas con discapacidad en los centros educativos,5,Uruguay 9700,haciendo los espacios accesibles,5,Uruguay 9701,y brindando capacitación y apoyo al cuerpo docente.,5,Uruguay 9702,"• Crear un Sistema Nacional de Becas, integrando los diversos mecanismos existentes y estudiando posibles formas de financiamiento basadas en la progresividad de la contribución,",5,Uruguay 9703,así como otros estímulos a la inclusión educativa.,5,Uruguay 9704,"• Fomentar la educación pública a lo largo de toda la vida, en particular para adultos y jóvenes excluidos del sistema educativo,",5,Uruguay 9705,con abordajes pedagógicos desde espacios complementarios a la educación formal.,5,Uruguay 9706,"• Desarrollar una política de educación no formal para atender la diversidad de necesidades educativas de las personas en la actualidad, ampliando la participación del Estado tanto en la ejecución de acciones como en la evaluación de las propuestas que desarrolla el ámbito privado y la sociedad civil",5,Uruguay 9707,"• Desarrollar y promover la educación en el medio rural como política de concreción del derecho a la educación de los niños y niñas, y como estrategia de desarrollo productivo.",5,Uruguay 9708,"• Consolidar la educación terciaria como subsistema complejo, multi-institucional, diversificado y descentralizado territorialmente.",5,Uruguay 9709,• Fortalecer los mecanismos de acreditación de la educación terciaria privada.,5,Uruguay 9710,• Potenciar la coordinación entre las distintas universidades públicas reconociendo a la educación terciaria como un nuevo subsistema.,5,Uruguay 9711,• Promover la cooperación y el tránsito de estudiantes y docentes en el subsistema educativo terciario.,5,Uruguay 9712,• Profesión docente,5,Uruguay 9713,• Promover el desarrollo de una carrera para profesionales de la educación,5,Uruguay 9714,basada en condiciones de mayor estabilidad y ascensos por concurso.,5,Uruguay 9715,"• Construir canales institucionales que faciliten la planificación, la formación continua y la superación permanente en la labor docente.",5,Uruguay 9716,• Diseñar estímulos para el aumento de la matrícula en las diferentes opciones de formación docente para atender las crecientes necesidades del SNEP.,5,Uruguay 9717,"• Hacer efectivo el desarrollo profesional de las y los educadores, aumentando los niveles de titulación de los docentes en actividad mediante propuestas formativas específicas,",5,Uruguay 9718,"fortaleciendo la formación inicial de grado,",5,Uruguay 9719,"la actualización, especialización y perfeccionamiento de las-los docentes titulados.",5,Uruguay 9720,"• Favorecer el desarrollo de nuevos enfoques pedagógicos, competencias profesionales y propuestas didácticas que permitan dar respuestas a las nuevas realidades y cambios culturales de la sociedad uruguaya.",5,Uruguay 9721,"• Concretar una política de postgrados que impacte en la calidad de las prácticas de enseñanza, e incluya líneas de investigación y extensión aplicadas.",5,Uruguay 9722,• Asegurar la tarea en lo pedagógico de los directores de las escuelas de educación Inicial y Primaria como soporte y apoyo al maestro,5,Uruguay 9723,a en el aula.,5,Uruguay 9724,• Capacitar a los educadores a los efectos de que puedan implementar una educación no sexista,5,Uruguay 9725,"que promueva reflexión y criticidad en cuanto a los roles tradicionales de hombres y mujeres en nuestra sociedad, que incluya el lenguaje no sexista.",5,Uruguay 9726,• Generar propuestas de especialización y concursos para ocupar los puestos de mayor dedicación y riesgo con incentivos especiales y ponderando especialmente la experiencia previa.,5,Uruguay 9727,• Aprendizajes,5,Uruguay 9728,• Avanzar hacia centros educativos libres de discriminación así como generar protocolos claros de respuesta a situaciones de acoso escolar.,5,Uruguay 9729,"• Avanzar – particularmente en educación básica- hacia una propuesta integradora de los conocimientos fundamentales para la formación ciudadana, científica y artística con la resolución de problemas, la construcción de estrategias propias de conocimiento y la inclusión de campos de saber.",5,Uruguay 9730,"• Promover una política de acompañamiento y aprendizaje activo para descender la deserción en todos los niveles educativos, reviendo las prácticas docentes, desde la evaluación y roles de direcciones y cuerpos inspectivos que deben proponer, evaluar, gestionar y acompañar.",5,Uruguay 9731,"• Profundizar los programas específicos vinculados a idiomas, educación sexual, prevención del abuso de drogas y educación sobre seguridad vial, en todas las ramas de la enseñanza.",5,Uruguay 9732,• Fortalecer políticas de inserción de niños y adolescentes privados de libertad.,5,Uruguay 9733,Modernizar el equipamiento y formar en oficios a los efectos de reducir horas de encierro otorgando las herramientas necesarias para la más rápida inserción social.,5,Uruguay 9734,Institucionalidad,5,Uruguay 9735,"• Fortalecer el papel de coordinación y articulación del CODICEN, como organismo que potencie los canales de comunicación, interacción y articulación entre los Consejos de Educación Inicial y Primaria, de Educación Media Básica, de Educación Media Superior y de Educación Técnico-Profesional (UTU).",5,Uruguay 9736,• Fortalecer el Plan de recuperación y construcción edilicia para garantizar la infraestructura física requerida para las transformaciones previstas.,5,Uruguay 9737,"fortaleciendo el rol rector del MSP separándolo de ASSE como prestador de salud,",5,Uruguay 9738,"• La creación del Seguro de Salud y del FONASA, con control social e institucional, permite mayor justicia social (paga más quien tiene más)",5,Uruguay 9739,y solidaridad entre generaciones y entre sanos y enfermos.,5,Uruguay 9740,Se amplió la cobertura de salud llegando a quienes no la tenían.,5,Uruguay 9741,La reducción o eliminación de los tiques y órdenes mejoró el acceso a los servicios para amplios sectores.,5,Uruguay 9742,El pago por cumplimiento de metas procuró un fuerte incentivo para mejorar la atención de salud.,5,Uruguay 9743,"• Creación del Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS) como “conjunto de prestaciones” obligatorio para todas las instituciones del SNIS, que incluye todos los programas de salud prioritarios.",5,Uruguay 9744,"El control del niño a y la embarazada, del adolescente y del adulto mayor son hoy una exigencia para el sistema de salud.",5,Uruguay 9745,• Fortalecimiento de ASSE y la Red Integrada de Efectores Públicos de Salud (RIEPS).,5,Uruguay 9746,La enorme desigualdad de recursos entre el sector público y privado se redujo sustancialmente y mejoraron las prestaciones.,5,Uruguay 9747,Se fortaleció la red de policlínicas en el primer nivel público de atención en todo el territorio así como la red de hospitales.,5,Uruguay 9748,"• La prevención y promoción de salud ocupan un lugar más relevante en las políticas de salud con trabajo intersectorial con educación, municipios e intendencias, programas sociales y organizaciones comunitarias.",5,Uruguay 9749,"• Políticas en relación con: a) Infancia, promoviendo más controles, mejores cuidados y prácticas de crianza, ampliando el Plan Aduana, creando Uruguay Crece Contigo.",5,Uruguay 9750,"b) Derechos Sexuales y Reproductivos, incluyendo la despenalización del aborto y el matrimonio igualitario.",5,Uruguay 9751,"c) Prestaciones psicosociales y de psicoterapia por Decreto 23811, Plan Nacional de Prevención del suicidio e implementación de políticas integrales de Drogas.",5,Uruguay 9752,"d) Salud ocular, consolidando el Hospital de Ojos.",5,Uruguay 9753,"Estos avances son el punto de partida para nuevos pasos, con múltiples protagonistas, centrados en la salud y no solo la enfermedad.",5,Uruguay 9754,En todos los campos queda mucho por hacer y en todos hay que defender las conquistas logradas.,5,Uruguay 9755,"La reforma cambió los ejes, revirtió el colapso pero subsisten nudos críticos en el cambio del modelo de atención, en las redes integradas de salud y en los objetivos sanitarios.",5,Uruguay 9756,"A pesar del aumento de la población cubierta, hay problemas de crecimiento vertical,",5,Uruguay 9757,entendiendo por tal una mayor exigencia de asegurar el ejercicio de derechos en salud.,5,Uruguay 9758,"Se fijarán objetivos sanitarios prioritarios y metas a alcanzar en la salud de la población, definiendo prioridades con metas cuantificables en el tiempo.",5,Uruguay 9759,Su implementación requiere de recursos y acciones interinstitucionales y definición de políticas eficientes en el gasto público.,5,Uruguay 9760,El sector salud por sí solo no puede abarcar todas las acciones necesarias para mejorar la salud de la población,5,Uruguay 9761,y por lo tanto se requiere incorporar la salud en todas las políticas públicas.,5,Uruguay 9762,Se continuará jerarquizando la atención a la salud en el medio rural para asegurar los derechos de la población que vive y o trabaja allí.,5,Uruguay 9763,"Se realizará la revisión y ajuste de los Programas de Salud vigentes a la luz de la información existente, para un diagnostico renovado de los problemas y posibilidades",5,Uruguay 9764,"con los equipos de salud, los centros de investigación, la academia",5,Uruguay 9765,"• La Salud de la infancia con énfasis en abatir las cifras de mortalidad infantil, bajo peso al nacer, prematurez, anemia infantil y materna, la malnutrición por desnutrición crónica y obesidad y la promoción de un desarrollo adecuado,",5,Uruguay 9766,en el marco de la implementación de la Estrategia Nacional para la Infancia y Adolescencia y la definición de la Primera Infancia como gran prioridad nacional.,5,Uruguay 9767,"• Las enfermedades llamadas Crónicas No Transmisibles actuando sobre sus determinantes a lo largo del ciclo de vida,",5,Uruguay 9768,"con énfasis en los hábitos alimentarios y nutricionales, la actividad física saludable y la cesación de tabaquismo.",5,Uruguay 9769,• La salud sexual y reproductiva centrada en el ejercicio pleno y responsable de estos derechos,5,Uruguay 9770,y la prevención de enfermedades de transmisión sexual.,5,Uruguay 9771,"• La salud mental con énfasis en la afectación de los trastornos mentales severos y recurrentes,",5,Uruguay 9772,las problemáticas de violencia y muerte violenta y el consumo problemático de sustancias y las adicciones.,5,Uruguay 9773,"• La prevención de accidentes en el tránsito y demás ámbitos de la vida cotidiana,",5,Uruguay 9774,donde las acciones intersectoriales de prevención deben articularse con la implementación de un sistema nacional que dé respuesta adecuada a esta problemática.,5,Uruguay 9775,"• Incorporar en el SNIS la atención universal e integral a la salud bucal incluyendo la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación,",5,Uruguay 9776,"hasta lograr universalizar el acceso de toda la población, ampliando el cumplimiento de las prestaciones incluidas en el PIAS.",5,Uruguay 9777,En todos los casos importa desarrollar una mirada transversal,5,Uruguay 9778,"y una acción decidida para superar obstáculos y discriminaciones por razones de género, orientación sexual, etnia o discapacidades y la erradicación de la violencia en las relaciones humanas.",5,Uruguay 9779,"El Modelo de Atención que promueve el Frente Amplio tiene como pilares la estrategia de la Atención Primaria en Salud, la promoción de hábitos saludables de vida, construyendo un Primer Nivel de Atención fuerte,",5,Uruguay 9780,"articulado en redes, con capacidad resolutiva por parte de los Equipos de Salud a nivel territorial.",5,Uruguay 9781,Tenemos una realidad epidemiológica vinculada al impacto creciente de las denominadas enfermedades crónicas.,5,Uruguay 9782,"A esos efectos resulta imprescindible desarrollar una estrategia que actúe sobre los determinantes y un modelo asistencial, que permita el seguimiento, el acompañamiento",5,Uruguay 9783,y la capacitación de la población en las modificaciones positivas de estilos de vida,5,Uruguay 9784,y acceso a una continuidad asistencial en términos de control y adecuado acceso a los medicamentos.,5,Uruguay 9785,"La prevención, promoción y educación para la salud así como los programas de habilitación y rehabilitación de quienes padecen discapacidades, son direcciones a profundizar en el modelo de atención.",5,Uruguay 9786,"La humanización y mejora continua del trato a los usuarios debe ser una prioridad del nuevo modelo de atención,",5,Uruguay 9787,"El Compromiso por una Alimentación Adecuada y Saludable deberá traducirse en una línea estratégica de cambio de los hábitos nutricionales, reduciendo el consumo excesivo de sal, grasas y azúcares, promoviendo el consumo de frutas, verduras y alimentos correctamente procesados.",5,Uruguay 9788,La creación de una Agencia Nacional de Alimentos será un instrumento de esta política.,5,Uruguay 9789,La actividad física saludable será promovida en todos los niveles de gobierno y la sociedad civil.,5,Uruguay 9790,"además de las de clase,",5,Uruguay 9791,"desigualdades impuestas por razones de género, de orientación sexual, de raza y discapacidades.",5,Uruguay 9792,"• Se avanzará en una lógica de adscripción de usuarios y familias a efectores del primer nivel,",5,Uruguay 9793,• Se definirán los contenidos de la complementación de servicios que den racionalidad y eficiencia al uso de los recursos,5,Uruguay 9794,y el avance en la reducción de la brecha en el gasto por usuario con el sector privado asegura que no exista “una salud pobre para pobres.”,5,Uruguay 9795,"El sistema de financiamiento público de la salud continuará incorporando gradualmente a sectores de la población, alcanzando la cobertura universal a través del Seguro Nacional de Salud,",5,Uruguay 9796,otorgando mayor equidad y acceso de la población a la salud.,5,Uruguay 9797,"Por lo tanto, los aportes de los ciudadanos van a depender cada vez más de la estructura impositiva nacional y su rol distributivo,",5,Uruguay 9798,lo que implica una mayor justicia social.,5,Uruguay 9799,"Los objetivos de equidad que se buscan por parte del gobierno frenteamplista con las políticas de salud, deben incluir una financiación acorde, lo que implica, tanto la revisión de la cápita actual,",5,Uruguay 9800,como la generación de instrumentos para incluir los determinantes sociales de la salud.,5,Uruguay 9801,"Las tasas moderadoras, en particular de las órdenes y tickets, continuarán reduciéndose progresivamente en función de los objetivos sanitarios de la reforma.",5,Uruguay 9802,"Los principios de solidaridad en la financiación del sistema se reafirmarán ajustando los criterios de aporte (porcentajes, devolución, etc.) en tal sentido.",5,Uruguay 9803,"• La utilización de una batería de instrumentos diversos para atender los diferentes problemas, como la priorización de los autoconstructores y las cooperativas;",5,Uruguay 9804,los programas multisectoriales de inclusión sociohabitacional con enfoque integral;,5,Uruguay 9805,"la acción del MEVIR en el medio rural; las garantías y subsidios de alquiler; la conexión a servicios; la reestructura y refinanciamiento de deudas; los créditos para refacción y mejoramiento de viviendas; la recuperación y adjudicación de unidades vacantes; los programas para pasivos; la regularización y relocalización, en su caso, de asentamientos; la búsqueda de diferentes fuentes de inversión; los programas para sectores de ingresos medios, etc.",5,Uruguay 9806,"• La diversificación de los programas de MEVIR, incluyendo el mejoramiento de viviendas y las unidades productivas,",5,Uruguay 9807,"estudiando la posibilidad de atender aquellas viviendas dispersas del medio rural,",5,Uruguay 9808,"coordinando con otras instituciones como el Instituto de Colonización, MGAP, MIDES, con planes integrales de hábitat y producción.",5,Uruguay 9809,"• El esfuerzo por una mejor comprensión de las dimensiones del déficit habitacional, que permita encararlo con los instrumentos adecuados.",5,Uruguay 9810,• La eliminación de las situaciones de emergencia habitacional.,5,Uruguay 9811,"• La superación de las carencias de los hogares que no cuentan con los servicios básicos necesarios, en especial el saneamiento y agua potable.",5,Uruguay 9812,"• La extensión y desarrollo de la Cartera de Inmuebles para Vivienda del MVOTMA (CIVIS), para hacer posible el acceso al suelo urbanizado de los sectores de menores recursos.",5,Uruguay 9813,"• La intensificación del uso del stock existente, tanto a nivel de suelo como de edificaciones, de acuerdo a las características y necesidades de los distintos sectores de población.",5,Uruguay 9814,"• El fortalecimiento de la inclusión social, a través de programas que integren a familias de distinta condición socioeconómica,",5,Uruguay 9815,• La dotación de los recursos necesarios para llevar adelante las acciones necesarias.,5,Uruguay 9816,• Eliminar las situaciones de emergencia habitacional.,5,Uruguay 9817,"• Se priorizará, dentro de las políticas de vivienda y hábitat, las situaciones de emergencia habitacional.",5,Uruguay 9818,A estos efectos se profundizarán y perfeccionarán los mecanismos ya existentes y se crearán otros que sean necesarios.,5,Uruguay 9819,"• Se profundizará la integración de todas las políticas habitacionales con las restantes políticas sociales,",5,Uruguay 9820,asignándose recursos específicos para las acciones conjuntas y fortaleciéndose la coordinación de las acciones entre los organismos públicos involucrados.,5,Uruguay 9821,"• Se incluirán el Plan “Juntos”, el Programa de Mejoramiento de Barrios (ex PIAI) y demás programas actualmente existentes en el Plan Quinquenal de Vivienda.",5,Uruguay 9822,• Las acciones sobre el stock existente y en particular sobre terrenos baldíos y viviendas desocupadas permanentes serán parte de las políticas para la emergencia habitacional.,5,Uruguay 9823,"• Se garantizarán soluciones para una intervención inmediata y transitoria en casos graves,",5,Uruguay 9824,• Efectivizar la participación relevante del Estado en el mercado de suelo urbanizado para posibilitar el acceso al mismo de los sectores de menores recursos.,5,Uruguay 9825,"Se fortalecerá la CIVIS, que incluirá un stock de disponibilidad inmediata para emergencias.",5,Uruguay 9826,• Se incentivará la obtención de suelo urbanizado para la CIVIS.,5,Uruguay 9827,"• Implementar políticas de vivienda y hábitat dirigidas a todos los sectores de la población, sin perjuicio del establecimiento de prioridades, con diferentes modalidades y estrategias.",5,Uruguay 9828,"• Se elevará el tope de ingresos para ser sujeto de crédito del Plan de Vivienda, considerándose en ese tope la integración del núcleo familiar, tomando como parámetro el ingreso por persona;",5,Uruguay 9829,se ajustarán asimismo las exigencias de ahorro para facilitar el mismo.,5,Uruguay 9830,• Se continuará con la política de priorización en la asignación del apoyo crediticio a las cooperativas y las experiencias de autoconstrucción familiar.,5,Uruguay 9831,"• Se ampliarán y reforzarán las líneas para refacción y mejoramiento de vivienda, para abordar el importante déficit cualitativo.",5,Uruguay 9832,"• Las operaciones de realojo continuarán enfatizando sus efectos inclusivos,",5,Uruguay 9833,"para lo cual se profundizará la integralidad de las acciones coordinadas de los distintos organismos involucrados,",5,Uruguay 9834,"se diversificarán las soluciones adoptadas y se evitará concentrar familias con problemas similares,",5,Uruguay 9835,"promoviendo la integración social, el uso compartido de espacios públicos,",5,Uruguay 9836,"• Se procurará incrementar las opciones de saneamiento colectivo, cuyo mantenimiento deberá ser responsabilidad de OSE,",5,Uruguay 9837,• Optimizar el uso intensivo del stock de vivienda y hábitat existente.,5,Uruguay 9838,"• Se reforzarán las líneas de financiamiento para la refacción, complementación y mantenimiento de viviendas, tanto individuales como de los bienes propios y comunes de los conjuntos habitacionales, así como para la conexión a servicios públicos.",5,Uruguay 9839,"• Se efectivizará la aplicación de la Canasta Energética (conexiones internas, tarifas, uso) para mejorar las condiciones de habitabilidad de la vivienda y facilitar la permanencia.",5,Uruguay 9840,• Se dará especial prioridad a los programas de reciclaje de viviendas y otros edificios para la producción de nuevas unidades habitacionales de interés social.,5,Uruguay 9841,• Se extenderá el sistema de garantías actualmente existente.,5,Uruguay 9842,"• Fortalecer el sistema de financiamiento público, mediante créditos y subsidios para posibilitar el acceso a la vivienda de los sectores de población de menores recursos.",5,Uruguay 9843,salvo para sectores de bajos ingresos.,5,Uruguay 9844,"• Se establecerá un sistema de alquiler con opción a compra, para la franja de población que tiene capacidad de pago sin subsidio pero no de ahorro mientras paga alquiler.",5,Uruguay 9845,"• Se hará una revisión de la forma de cálculo del ajuste de las cuotas, para evitar que las mismas superen la capacidad de pago de los deudores y estos caigan en morosidad.",5,Uruguay 9846,• Se otorgará financiamiento para acceder a cupos libres de cooperativas de usuarios.,5,Uruguay 9847,"Esta reforma fue instrumentada desde diferentes ángulos e implicó diversos avances en materia de derechos, reducción de la indigencia y pobreza y disminución de la desigualdad.",5,Uruguay 9848,en la reducción de la pobreza y la desigualdad.,5,Uruguay 9849,"y a la vez, elemento clave en la lucha contra la pobreza que se redujo del 40% en 2004 al 13% en 2012.",5,Uruguay 9850,Asimismo contribuyó significativamente a la mejora en la distribución de la riqueza en ese período.,5,Uruguay 9851,"• Profundizar las políticas dirigidas a los colectivos con aún mayores dificultades de Empleo: mujeres, jóvenes, hombres mayores, poco calificados y en situación de pobreza, discapacitados, afrodescendientes y personas trans.",5,Uruguay 9852,"Se visualiza con preocupación la brecha salarial y techo de cristal por género y la incorporación de la mujer al mercado de trabajo,",5,Uruguay 9853,"la compatibilización entre estudio y trabajo de los jóvenes,",5,Uruguay 9854,los círculos viciosos de pobreza-baja calificación-precaria inserción en el mercado laboral.,5,Uruguay 9855,y el cuidado del medio ambiente.,5,Uruguay 9856,"• reducción de las desigualdades en el mercado de trabajo (género, juventud, raza, no calificados, etc.)",5,Uruguay 9857,Profundizar el combate al trabajo infantil y la protección del adolescente trabajador.,5,Uruguay 9858,Ofrecer mayores incentivos para la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo;,5,Uruguay 9859,erradicar brechas salariales y barreras para el acceso a cargos jerárquicos.,5,Uruguay 9860,"Eliminar elementos discriminatorios en el trabajo, en particular hacia afrodescendientes, mujeres y personas trans;",5,Uruguay 9861,realización de acciones afirmativas hacia estos sectores de la población.,5,Uruguay 9862,Avanzar en formas de conciliación de familia y trabajo;,5,Uruguay 9863,"cláusulas de género en la negociación colectiva, compatibilidad entre cuidados parentales y trabajo, con énfasis en apoyar la lactancia materna y cuidados en la primera infancia.",5,Uruguay 9864,Ampliar programas de conciliación entre trabajo y estudio para los jóvenes,5,Uruguay 9865,"Entre los logros principales se destacan: Universalización de la Educación Física Escolar; Torneos nacionales e internacionales de deportes liceal y juvenil; Congresos Nacionales de Deporte; Primera Encuesta Nacional de Hábitos Deportivos; Planeamiento y construcción de las primeras dos Plazas Siglo XXI, refacción de instalaciones, canchas, etc. y cerramiento y calefaccionamiento de piletas de natación; Plan Nacional Integrado de Deporte (PNID) y puesta en acción del Proyecto Piloto La Paz; Puesta en funcionamiento de la Fundación Deporte Uruguay con mayor apoyo a las federaciones deportivas; Programa Gol al Futuro; Programa Knock Out a las Drogas, Ley de Promoción de Deporte; integración de la DINADE a Jóvenes en Red; comisión de Educación Física (Ley de Educación); y otros proyectos.",5,Uruguay 9866,• Superar la actual situación subordinada de la organización institucional del deporte.,5,Uruguay 9867,Fortalecer el área del Deporte (Dirección Nacional de Deporte-DINADE) promoviendo una estructura dinámica,5,Uruguay 9868,"formada por equipos técnicos proactivos, altamente capacitados",5,Uruguay 9869,"y respondiendo al PNID, a través de una organización matricial",5,Uruguay 9870,"• Ejercer un rol rector en el deporte, articulando, supervisando",5,Uruguay 9871,"y promoviendo el deporte de competencia y comunitario,",5,Uruguay 9872,despojándose de gran parte de la gestión directa de servicios,5,Uruguay 9873,Cambiar el modelo deportivo desde la actual situación artesanal a un modelo productivo moderno del deporte de competencia.,5,Uruguay 9874,Adoptar explícitamente un modelo para el sistema deportivo basado en la gobernanza.,5,Uruguay 9875,"con su integración a las políticas sociales transversales, de salud y culturales, de género y generacionales",5,Uruguay 9876,"Superar las fracturas del sistema, alcanzando una efectiva coordinación de políticas deportivas con los entes de la enseñanza,",5,Uruguay 9877,avanzando hacia una Educación Física de calidad,5,Uruguay 9878,e incorporando el nivel terciario a la práctica de actividades físico- deportivas.,5,Uruguay 9879,"Adecuar las formaciones profesionales a las necesidades en los distintos ámbitos de la Educación Física, el deporte comunitario y el de alto rendimiento.",5,Uruguay 9880,"Articular las políticas deportivas con la Udelar en su rol de formación, extensión e investigación.",5,Uruguay 9881,Impulsar la participación equitativa de las mujeres deportistas.,5,Uruguay 9882,promoviendo la aplicación de medidas de discriminación positiva que aseguren la incorporación significativa de mujeres a las actividades deportivas.,5,Uruguay 9883,"Se promoverá el acceso universal a las diversos deportes,",5,Uruguay 9884,"dirigidos al conjunto de las y los ciudadanos de toda edad, género y condición, poniendo particular énfasis en los jóvenes,",5,Uruguay 9885,con la finalidad de promover redes de encuentro y socialización como espacios de desarrollo personal e inserción social.,5,Uruguay 9886,"La orientación progresista a encarar por el tercer gobierno frenteamplista, debe dirigirse hacia un abordaje actualizado y eficaz de acuerdo con los desafíos que exige el país para el desarrollo de un modelo deportivo nacional, inclusivo y de crecimiento.",5,Uruguay 9887,"En ese sentido es fundamental la coordinación interinstitucional con otras políticas públicas como las de salud, drogas, infancia, adolescencia y juventud, convivencia y seguridad ciudadana.",5,Uruguay 9888,"Se promoverá un fuerte desarrollo de la Educación Física en la Enseñanza,",5,Uruguay 9889,"ampliando su integración transversal, motivación pedagógica y búsqueda de calidad en los aprendizajes,",5,Uruguay 9890,impulsando propuestas curriculares vinculadas a las diversas realidades y sus contextos.,5,Uruguay 9891,"Creación y puesta en práctica de un Sistema Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, que incluya herramientas eficaces y eficientes de captación de talentos, apoyo permanente a las divisiones deportivas formativas, evaluación y actualización de las metodologías de entrenamiento.",5,Uruguay 9892,Fomentar la práctica de deportes en los centros de reclusión.,5,Uruguay 9893,• Optimización de la Educación Física y del Deporte Escolar.,5,Uruguay 9894,"Aumento de la frecuencia y mejora de la calidad de la actividad y DE los contenidos curriculares de la enseñanza de la Educación Física,",5,Uruguay 9895,"con énfasis en las poblaciones con mayor vulnerabilidad: (escuelas de contextos desfavorables, escuelas inclusivas y especiales, entre otros)",5,Uruguay 9896,"• Desarrollo de los espacios del juego y del juego deportivo, como herramienta de cohesión, desarrollo, gusto, motivación y autorregulación.",5,Uruguay 9897,• Incremento de la actividad deportiva ampliando el acceso al conocimiento y practica de los deportes a través de una propuesta diversificada de disciplinas deportivas,5,Uruguay 9898,• Promoción de acuerdos en la formación docente y técnica propendiendo a su correspondencia con las orientaciones generales del Plan Nacional Integrado de Deporte.,5,Uruguay 9899,• Ampliación y coordinación con Programa Gol al Futuro como articulación de los subsistemas deportivo y educativo formal.,5,Uruguay 9900,En el último congreso programático del Frente Amplio se señalaba que la cultura uruguaya venía saliendo de una situación de emergencia.,5,Uruguay 9901,Situación de emergencia que venía profundizándose desde décadas,5,Uruguay 9902,y que se caracterizaba por el abandono de las instalaciones edilicias y la falta de apoyo concreto desde los gobiernos nacionales al desarrollo de políticas culturales.,5,Uruguay 9903,"Se señalaba que para salir de la misma era necesario desplegar una serie de ""estrategias de desarrollo cultural en todas las acciones que el Estado realiza en función de atender las emergencias sociales.",5,Uruguay 9904,"Deben existir y funcionar instancias de coordinación de todo el Estado que permitan optimizar recursos, establecer estrategias comunes, analizar el impacto cultural de cada acción (no sólo de las “culturales”)",5,Uruguay 9905,y generar indicadores de medición y cronogramas de metas en cuanto al desarrollo cultural,5,Uruguay 9906,y al respeto de los derechos culturales de la ciudadanía.,5,Uruguay 9907,"Llegando a todos los barrios y a todas las edades por medio de centros establecidos como instituciones barriales, etc.""",5,Uruguay 9908,Nuevos espacios,5,Uruguay 9909,"Creación de los más de 100 “Centros MEC”, puntos de acceso al conocimiento y a Internet,",5,Uruguay 9910,"acompañados de un plan de alfabetización digital por el que pasaron más de 42000 personas,",5,Uruguay 9911,de las que el 83% mujeres.,5,Uruguay 9912,"A su vez, no sólo logro no sólo aumentar el acceso a los bienes culturales,",5,Uruguay 9913,sino que también afirmó la producción de los artistas locales.,5,Uruguay 9914,Inauguración del Espacio de Arte Contemporáneo,5,Uruguay 9915,Acuerdo con el Banco Central del Uruguay para la instalación del Museo Figari,5,Uruguay 9916,Centros de frontera.,5,Uruguay 9917,Fábricas y usinas de cultura.,5,Uruguay 9918,Premio nacional de música.,5,Uruguay 9919,Creación de fondos concursables para la cultura (antes había recursos nulos).,5,Uruguay 9920,Profesionalización de gestores y actores específicos de la cultura.,5,Uruguay 9921,Reposición del gran premio a la labor intelectual.,5,Uruguay 9922,Creación del Instituto del Cine y Audiovisual con fondos.,5,Uruguay 9923,Instituto Nacional de Artes Escénicas.;,5,Uruguay 9924,Festivales de Artes Escénicas (FIDAE).;,5,Uruguay 9925,Creación de un Sistema Nacional de Artistas.,5,Uruguay 9926,Participación en las bienales de Venecia.,5,Uruguay 9927,SODrE,5,Uruguay 9928,Notoria diversificación y mejora de la propuesta de programación del SODRE;,5,Uruguay 9929,"Afianzamiento y desarrollo de los cuerpos estables (orquesta, ballet) y de las escuelas (danza, arte lírico)",5,Uruguay 9930,Mejora locativa y cualitativa de TNU;,5,Uruguay 9931,"Si bien durante el actual gobierno se han realizado múltiples acciones por intermedio de proyectos y o programas, que han contribuido a posibilitar el acceso, usufructo, producción de cultura en todos los barrios y localidades de cada departamento,",5,Uruguay 9932,queda todavía mucho por hacer en un país que ha sufrido una enorme agresión sobre su entramado socio-cultural.,5,Uruguay 9933,"La cultura se relaciona con casi todo pero es en sí misma capacidad de entender y disfrutar el fenómeno humano,""…",5,Uruguay 9934,es el fin y el alma del desarrollo visto como el florecimiento de la existencia humana en todas sus formas...”,5,Uruguay 9935,Es seña de identidad de nuestro Frente Amplio concebir la cultura como un derecho humano y por lo tanto como un deber social y político.,5,Uruguay 9936,"Si bien no necesita justificaciones es innegable que aporta externalidades muy bienvenidas,",5,Uruguay 9937,"Apenas se empiezan a satisfacer necesidades muy básicas aparece, felizmente, la necesidad de cultura.",5,Uruguay 9938,"Y nos va la salud de la sociedad en ella; pues las carencias se llenan siempre con culturas que no promueven el desarrollo personal ni social, que no integran sino que dividen.",5,Uruguay 9939,en tanto se parta de una comprensión de la cultura y el arte como expresión propia y exclusiva de todos los seres humanos,5,Uruguay 9940,y que toda persona es portadora y constructora de su propia cultura.,5,Uruguay 9941,"El objetivo es asegurar en nuestra sociedad: i) el derecho a ser considerado-a “sujeto” creador y portador de una cultura propia en comunidad,",5,Uruguay 9942,y ii) el derecho al uso y disfrute del conjunto de los bienes culturales.,5,Uruguay 9943,• Promoción del acceso al disfrute de bienes culturales,5,Uruguay 9944,Generar las condiciones necesarias que permitan un acceso real tanto al disfrute,5,Uruguay 9945,"como a la producción de hechos artísticos y culturales,",5,Uruguay 9946,empezando por lo material y con un enfoque específico en los sectores más vulnerables:,5,Uruguay 9947,"Una forma posible de estimular la demanda es una tarjeta para consumos culturales (libros, entradas a espectáculos, etc.) que posibilite la ampliación del conjunto de ciudadanos que accede a bienes y servicios culturales.",5,Uruguay 9948,Es un instrumento que puede permitir el acceso a personas hoy lejos de estos bienes y servicios y fomentar su participación.,5,Uruguay 9949,Realizar políticas de promoción artística en el exterior.,5,Uruguay 9950,Incorporar como política el Turismo Cultural.,5,Uruguay 9951,en las que sea necesaria elevar la calidad de vida de lo as ciudadano as y reconstruir el tejido social.,5,Uruguay 9952,"En ellos se debe promover acciones transversales que puedan conectar inclusión cultural,",5,Uruguay 9953,educación,5,Uruguay 9954,"y generación de oportunidades a través de espacios de referencia dedicados a los sectores más vulnerables,",5,Uruguay 9955,"haciendo especial hincapié en los sectores de primera infancia, juventud, madres jóvenes y personas de la tercera edad.",5,Uruguay 9956,• Impulso renovado a las políticas patrimoniales,5,Uruguay 9957,"Impulsar una modificación de la ley de patrimonio, en consonancia con la de áreas protegidas,",5,Uruguay 9958,que incentive el mantenimiento y preservación del patrimonio,5,Uruguay 9959,"también por los actores privados (no siempre expropiar es la mejor solución) que incluya patrimonio edilicio, natural, artístico, documental, subacuático e inmaterial en todo el país.",5,Uruguay 9960,Deberá tenerse en cuenta el archipiélago de subjetividades que a través de su expresión construyen nuestra diversidad.,5,Uruguay 9961,"• Desarrollo de la producción, difusión y distribución de bienes culturales",5,Uruguay 9962,"Las cadenas de producción, difusión y distribución, tanto en libros como en audiovisual o música se deben apoyar para que cada una cumpla su rol y tenga su beneficio.",5,Uruguay 9963,Por lo tanto se estimulará el conjunto de las cadenas y sus interacciones.,5,Uruguay 9964,"Apoyar a actores privados, comunitarios, cooperativos, grupos estables no estatales, que hacen aportes a la cultura en forma sostenida y explícita, a cambio de ciertas prestaciones para los ciudadanos.",5,Uruguay 9965,"Por ejemplo organizar un taller para docentes, dar becas, mantener cierto patrimonio importante para el país (edilicio, documental, cinematográfico) aunque no esté en manos del estado, a cambio de un acceso acordado.",5,Uruguay 9966,"Los proyectos concursables son una buena herramienta pero aquí se trata de apoyos sostenidos a múltiples actores, mediante compromisos de gestión.",5,Uruguay 9967,Es una cuestión de recursos limitados y también de principios: la multiplicidad de visiones hace a la naturaleza de la cultura.,5,Uruguay 9968,"Incorporar indicadores sobre las políticas culturales que permitan evaluar beneficios obtenidos por los fondos concursables,",5,Uruguay 9969,"Inclusión en la programación de televisión de producción independiente y programas periodísticos de investigación,",5,Uruguay 9970,sea por la vía reglamentaria o con estímulos que en este momento son escasos.,5,Uruguay 9971,"Promover la investigación, la producción, el debate y la circulación de cultura para la infancia,",5,Uruguay 9972,"así como la creación de laboratorios de cultura para formar artistas jóvenes que se focalicen y especialicen en producciones para la infancia (teatro, danza, música, video, literatura, herramientas web)",5,Uruguay 9973,"que se inserten en el territorio y se nutran de trabajos y experiencias tales como esquinas de la cultura, INAU, CAIF, MIDES o Centros MEC.",5,Uruguay 9974,"Convocar a artistas, recreadores y educadores para que junto a productores televisivos generen programas en la TV del Estado o una señal específica que se dirija al público infantil con sentido nacional, regional y global,",5,Uruguay 9975,desplegando entretenimiento y educación no formal alrededor del eje tradición -contemporaneidad de la cultura.,5,Uruguay 9976,Sistematizar un espacio “para la infancia” en las convocatorias y los premios nacionales del MEC.,5,Uruguay 9977,"Promover la llegada de TV Sodre y radiofonía nacional a los centros poblados pequeños como forma de democratizar,",5,Uruguay 9978,"El FEFCA (Fondo de Fomento a la Formación y Creación Artísticas) es un compromiso adquirido en el pasado período que debe ser mucho mayor, más abarcativo y transparente.",5,Uruguay 9979,"Especial atención merecen los cuerpos estables y las escuelas, donde el estado actúa directamente.",5,Uruguay 9980,"Asignar recursos a las escuelas de danza, de arte lírico y orquesta juvenil.",5,Uruguay 9981,"Favorecer invitaciones a músicos consagrados pero también estadías de jóvenes que comienzan su carrera, y que durante uno o dos años aporten a las orquestas, en forma equivalente a los post doctorados en universidades.",5,Uruguay 9982,Promover la creación de formación profesional universitaria de gestores de cultura en la UDELAR.,5,Uruguay 9983,• Fomento del buen uso del lenguaje para la integración social,5,Uruguay 9984,El español del Uruguay es una herramienta cultural privilegiada.,5,Uruguay 9985,"Respetando sus particularidades geográficas, de oficios y generacionales, la educación y la cultura deben contribuir constantemente a la comprensión idiomática de toda la sociedad,",5,Uruguay 9986,pues la separación de grupos con versiones no comunicadas –fenómeno que ha ocurrido en varios países- es una forma de segregación entre las más fuertes.,5,Uruguay 9987,Poner en valor este instrumento en función de la inclusión social,5,Uruguay 9988,conlleva a promover acciones con el sistema educativo.,5,Uruguay 9989,"y profundizando la matriz redistributiva solidaria en nuestra sociedad,",5,Uruguay 9990,aplicando una adecuada articulación de políticas sociales y económicas:,5,Uruguay 9991,Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Fenómeno ligado al envejecimiento y que ya el programa de 2008 lo señalaba.,5,Uruguay 9992,De ahí la necesidad de desarrollar un Sistema Nacional Integrado de Cuidados.,5,Uruguay 9993,"Discapacidad. Se trata de un tema que hasta la fecha, si bien existen medidas positivas tendientes a encarar la situación, debe reconocerse que se torna necesario un análisis y soluciones integrales al respecto.",5,Uruguay 9994,Habrá que encararlo a fondo en el futuro.,5,Uruguay 9995,"debiendo tener visiones y estrategias integrales, que se traducen en enfoques transversales y relacionamientos interinstitucionales, como todo Derecho Humano.",5,Uruguay 9996,• Trabajo y seguridad social y su influencia en la sociedad.,5,Uruguay 9997,• Principios de la seguridad social y de la protección social.,5,Uruguay 9998,"Universalidad. Debe garantizarse la cobertura suficiente para el conjunto de la población: la infancia, adolescencia, vejez y familia, en todos los riesgos y necesidades mínimas para una vida digna.",5,Uruguay 9999,ello exige equilibrio en los recursos con destino a toda la sociedad.,5,Uruguay 10000,"Solidaridad, política, económica y socialmente trascendente. implica la financiación no sólo horizontal: de una generación a otra, sino también la vertical:",5,Uruguay 10001,de sectores de altos ingresos hacia los de bajos recursos.,5,Uruguay 10002,"esto es esencial para la redistribución de la riqueza con justicia social,",5,Uruguay 10003,"• Igualdad. Toda persona tiene derecho a la seguridad social, sin discriminación de ninguna índole.",5,Uruguay 10004,• Una visión integral: lo contributivo y lo no contributivo.,5,Uruguay 10005,"• Ambos Derechos Humanos tienen como objetivo ofrecer a todas las personas seguridad de ingresos, promoviendo un proceso de protección e integración social cada vez más abarcativo,",5,Uruguay 10006,"y por otro, la armonía entre políticas universales y focalizadas,",5,Uruguay 10007,"Esto en una visión progresista, a diferencia del neoliberalismo que concibe las políticas sociales subordinadas a las económicas.",5,Uruguay 10008,"Por el contrario, en nuestra concepción deben estar coordinadas, promoviendo visiones globales e integrales a efectos de una protección social integral.",5,Uruguay 10009,"Cuando se habla de inversión, se hace referencia a cualquier desembolso de dinero, valores o similares, que colabore con la construcción de capital humano y social,",5,Uruguay 10010,"poniendo énfasis en las que originan retornos con sustento ético, moral, socio-laboral, educación, ambiental, etc.",5,Uruguay 10011,Dicha transformación estará signada por los criterios que orientan este Programa que son la mejora permanente de la equidad y la distribución y la reducción de las desigualdades.,5,Uruguay 10012,Un proceso de esta naturaleza es de la mayor importancia para garantizar la sustentabilidad de un estado de bienestar en forma intergeneracional y requiere de un proceso de armonización gradual que integre a toda la sociedad presente y futura bajo una relación de solidaridad garantizadora de los derechos humanos.,5,Uruguay 10013,Ratificar la rectoría del Estado en materia de políticas sociales.,5,Uruguay 10014,• Mantener el criterio de progresividad para la definición de las transformaciones y la aplicación de las decisiones.,5,Uruguay 10015,"• Reconocer a través de la seguridad social y en la construcción del sistema de cuidados, cómo la maternidad y el cuidado influyen en la trayectoria laboral de las mujeres y en la no realización de aportes durante los años en los que realizan esa labor.",5,Uruguay 10016,a. Tender a una renta básica única que asegure la suficiencia de ingresos a todos priorizando trabajo y prestaciones contributivas y no contributivas (metálico y servicios) basado en los pilares:,5,Uruguay 10017,Seguridad y Corresponsabilidad.,5,Uruguay 10018,"Tender a una reforma del sistema que contribuya al reparto de la riqueza,",5,Uruguay 10019,siendo de elemental justicia social y atendiendo especialmente las necesidades de la población mayor.,5,Uruguay 10020,Desde 2010 los cuidados forman parte de la agenda de gobierno.,5,Uruguay 10021,"Por un lado, a través de la Resolución 863-010 que creó el Grupo de Trabajo interinstitucional del Sistema de Cuidados que reúne los ministerios y organismos del área social.",5,Uruguay 10022,En 2012 el Gabinete Social validó un documento marco sobre el tema en el que ahora basamos esta propuesta programática.,5,Uruguay 10023,as; en una nueva experiencia de cuidados vinculada a los programas prioritarios de combate a la pobreza;,5,Uruguay 10024,en la inclusión de niñas y niños con discapacidad a través de CAIF Inclusivos;,5,Uruguay 10025,en experiencias piloto de cuidados domiciliarios;,5,Uruguay 10026,"y en las bases de información necesaria para el diseño y la implementación del sistema (relevamiento de centros de cuidados de todo el país; análisis de cada una de las poblaciones destinatarias; baremo para medir la dependencia de las personas, entre otros).",5,Uruguay 10027,"Uruguay está experimentando cambios demográficos, económicos, sociales y culturales que, por un lado, conllevan a un aumento de personas con necesidades de cuidado",5,Uruguay 10028,"y, por otro, disminuyen las capacidades de las familias –responsables hasta ahora casi en exclusividad- para proporcionarlos.",5,Uruguay 10029,Por cuidados entendemos una función social que implica tanto la promoción de la autonomía personal,5,Uruguay 10030,"como la atención y asistencia a las personas en situación de dependencia, es decir, aquellas que requieren de otros para realizar tareas básicas de la vida diaria (comer, vestirse, caminar, etc).",5,Uruguay 10031,"El déficit de cuidados atenta contra el bienestar de la población,",5,Uruguay 10032,limita el ejercicio de derechos,5,Uruguay 10033,y constituye un factor de desigualdad en la medida en que el acceso a servicios de cuidados depende de la capacidad adquisitiva de quien los necesita.,5,Uruguay 10034,Esto supone una enorme desigualdad social.,5,Uruguay 10035,"Asimismo, la concentración en las mujeres de las responsabilidades de cuidado constituye uno de los factores más importantes en la producción y reproducción de las desigualdades de género.",5,Uruguay 10036,"Finalmente, la falta de alternativas y servicios públicos de cuidados limita la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo en momentos en el que la falta de mando de obra es un cuello de botella para el crecimiento económico del país.",5,Uruguay 10037,Impulsar un modelo solidario de cuidados es entonces un desafío central para avanzar enun camino de desarrollo sostenible con equidad social,5,Uruguay 10038,y de género.,5,Uruguay 10039,En ese desafío el SNIC apunta a socializar y redistribuir las tareas de cuidado involucrando a nuevos actores que se corresponsabilicen y compartan de manera más equitativa los costos y beneficios de esta transformación.,5,Uruguay 10040,"Desde esta nueva perspectiva, la provisión de los cuidados es una responsabilidad compartida entre el Estado, el mercado y la comunidad,",5,Uruguay 10041,"así como entre hombres y mujeres,",5,Uruguay 10042,"La creación y desarrollo del SNIC ampliará y completará la matriz de protección social, impactando sobre el resto de las políticas sectoriales (empleo, educación, salud, seguridad social, entre otras)",5,Uruguay 10043,"Avanzar hacia una nueva política social estructural, articulada en una ley marco, que asegure: (1) el ejercicio del derecho al cuidado de aquellas personas que se encuentran en situación de dependencia (permanente o transitoria);",5,Uruguay 10044,(2) el ejercicio de los derechos y responsabilidades de las personas que cuidan de manera remunerada o no;,5,Uruguay 10045,"(3) el cambio hacia la cultura de la corresponsabilidad en los cuidados entre Estado, mercado, comunidad y familia, y entre varones y mujeres.",5,Uruguay 10046,"Poner en marcha una transformación política, social y cultural en la que el cuidado y el cuidar se entiendan como derechos,",5,Uruguay 10047,"y la corresponsabilidad entre Estado, mercado, comunidad y familia,",5,Uruguay 10048,"y entre varones y mujeres, y como pauta para la realización de esta tarea.",5,Uruguay 10049,y promoverá la no segmentación de género.,5,Uruguay 10050,"Se fijarán estándares de los servicios (infraestructura; tipo de acciones básicas a definir como parte del servicio; número, calidad y organización de los recursos humanos, entre otros) apuntando a mejorar la calidad de los mismos.",5,Uruguay 10051,Se avanzará en la regulación y supervisión de los servicios de cuidados dentro y fuera del hogar.,5,Uruguay 10052,Servicios adecuados a las necesidades y preferencias de las personas,5,Uruguay 10053,Una política pública inspirada en una concepción de derechos humanos debe contar con un abanico de servicios y prestaciones que se adecuen a las necesidades y preferencias tanto de la persona en situación de dependencia (permanente o transitoria) como de su familia.,5,Uruguay 10054,"El acceso, tipo y-o nivel de subsidio del servicio o prestación tendrá en cuenta: el nivel de dependencia, el nivel de ingreso y el tiempo destinado por la familia al cuidado.",5,Uruguay 10055,Continuar ampliando las licencias por maternidad y paternidad de acuerdo a las recomendaciones de la OIT.,5,Uruguay 10056,"Avanzar en estrategias de apoyo a las familias, en domicilio, en el cuidado de niñas y niños de 6 meses a un año.",5,Uruguay 10057,Tender a la universalización de los cuidados para primera infancia,5,Uruguay 10058,concentrando los esfuerzos en avanzar fuertemente en la cobertura de 1 y 2 años.,5,Uruguay 10059,Universalizar la oferta pública de atención diaria para niños y niñas de 3 años;,5,Uruguay 10060,Establecer por ley la creación de centros de cuidado para la primera infancia,5,Uruguay 10061,en centros de estudios y de trabajo atendiendo las mejores experiencias latinoamericanas.,5,Uruguay 10062,Promover el horario extendido a 8 horas.,5,Uruguay 10063,Ampliar los servicios de cuidado a contra-horario escolar existentes,5,Uruguay 10064,y generar otros para niños y niñas en esas edades.,5,Uruguay 10065,• Asegurar la inclusión de los niños y niñas con discapacidad en las prestaciones previstas para infancia.,5,Uruguay 10066,"Asignación de asistentes personales tanto para el apoyo en el ámbito institucional como para los cuidados dentro del hogar, de base territorial.",5,Uruguay 10067,"Fortalecer los centros de día de cuidados existentes, regulándolos y crear nuevos;",5,Uruguay 10068,"apoyar la creación de casas de medio camino, viviendas tuteladas y residencias de corta y larga estadía.",5,Uruguay 10069,"• Profundizar la adecuación normativa, a la luz de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, principalmente en la revisión del instituto de la curatela.",5,Uruguay 10070,Generalizar los servicios de teleasistencia en esta población.,5,Uruguay 10071,Personas adultas mayores dependientes:,5,Uruguay 10072,• Implementar un Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios para personas adultas mayores en situación de dependencia.,5,Uruguay 10073,Generalizar los servicios de teleasistencia en esta población.,5,Uruguay 10074,Contar con mecanismos de cuidados para las personas que se dedican a la tarea tanto de forma remunerada como no remunerada.,5,Uruguay 10075,Promover la incorporación de los varones a las tareas de cuidado.,5,Uruguay 10076,Educar a las familias en el buen cuidado de niñas y niños y personas dependientes.,5,Uruguay 10077,• Avanzar en la formación con perspectiva de Derechos Humanos y Género que permita modificar la clásica división sexual del trabajo.,5,Uruguay 10078,"• A fin de promover y monitorear la incorporación de la perspectiva de género el sistema, la Junta incluirá entre sus miembros un a representante del Instituto Nacional de las Mujeres.",5,Uruguay 10079,"Esto se logró con una nueva institucionalidad,",5,Uruguay 10080,el desarrollo de políticas públicas,5,Uruguay 10081,y un gasto público social que en 2012 llegó a 24 puntos del Producto Bruto Interno.,5,Uruguay 10082,"En los últimos cuatro años se avanzó, entre otros, en un intensivo cronograma de visitas a los hogares en peor condición;",5,Uruguay 10083,en el diseño y la implementación de nuevos programas de proximidad dirigidos a la revinculación de los ciudadanos a los servicios sociales;,5,Uruguay 10084,en la puesta en marcha del Sistema Integrado de Información del Área Social (SIIAS).,5,Uruguay 10085,"Asimismo se abordaron nuevas temáticas como la de la población transgénero y transexual propiciando – a través del cambio de nombre y sexo registral, de la Tarjeta Uruguay Social,",5,Uruguay 10086,"En el marco de la Estrategia por la Vida y la Convivencia se avanzó en la focalización territorial del combate a la pobreza, articulada con las políticas de seguridad pública, apuntando a combatir la exclusión social.",5,Uruguay 10087,"Los programas PIAI y de Realojos, así como el Plan Juntos, apuntaron a responder a la emergencia socio-habitacional.",5,Uruguay 10088,Es un desafío del próximo gobierno hacer sostenible la reducción de la pobreza e indigencia medidas por el ingreso.,5,Uruguay 10089,Para ello es fundamental avanzar en el acceso y permanencia de las personas en los servicios públicos,5,Uruguay 10090,"así como propender a la cohesión social y territorial,",5,Uruguay 10091,"con brechas significativas en términos urbano-territoriales, de edades, por ascendencia racial y de identidad de género.",5,Uruguay 10092,El éxito en la reducción sostenida de la pobreza y la indigencia aparece estrechamente vinculado a la necesidad de cuidados de las diferentes familias y su respuesta pública en clave de derecho humano.,5,Uruguay 10093,"Es central, entonces, la implementación progresiva y sostenida de servicios públicos de cuidado de niñas y niños, personas adultas mayores y personas con discapacidad, de forma articulada y sustentable, en el marco del Sistema Nacional de Cuidados.",5,Uruguay 10094,"Finalmente, también es relevante para la reducción sostenida de la pobreza,",5,Uruguay 10095,"continuar y profundizar la transversalización del enfoque de derechos humanos, igualdad y no discriminación, en el conjunto de las políticas sociales.",5,Uruguay 10096,"Contribuir a la reducción sostenida y sustentable de la pobreza, la segmentación social, la desigualdad socioeconómica",5,Uruguay 10097,y las vulneraciones especiales de derechos asociadas a aquellas y a la eliminación de la pobreza extrema,5,Uruguay 10098,"Para que ello sea posible, junto a las transformaciones en las políticas universales, se debe consolidar la Red de Asistencia e Integración Social (RAIS) a partir de un conjunto de prestaciones focalizadas socioeconómicamente",5,Uruguay 10099,"y otras orientadas a la atención de vulnerabilidades específicas asociadas a las situaciones de pobreza, segmentación social, desigualdad y a las vulneraciones de derechos asociadas a aquellas (situación de calle, consumo problemático de drogas, violencia de género, etc.).",5,Uruguay 10100,"Las prestaciones de la RAIS deben estar vinculadas con las prestaciones de carácter universal (que deben ser de buena calidad),",5,Uruguay 10101,y orientadas claramente a la superación sostenible de la pobreza y a la integración social.,5,Uruguay 10102,"Es una asistencia que, atendiendo situaciones de vulnerabilidad social, tiene el horizonte de la integración social de las personas y las familias.",5,Uruguay 10103,"Esto supone que dicha población no debería limitarse a participar en programas focalizados, sino finalmente revincularse a servicios universales",5,Uruguay 10104,Ampliación de cobertura y mejora de la calidad de los servicios públicos sociales,5,Uruguay 10105,"Seguir ampliando la cobertura de los dispositivos de proximidad, sabiendo que la intervención psicosocial con estas características debe estar acompañada de condiciones materiales y servicios adecuados a la demanda (vivienda, trabajo, educación, cuidados, salud mental, etc.).",5,Uruguay 10106,Desarrollar en los servicios universales mecanismos de vínculo con las personas y las familias en situación de pobreza o vulnerabilidad social.,5,Uruguay 10107,Se definirán trayectorias de protección con: a) modalidades de salida de las prestaciones de la Red de Asistencia e Integración Social;,5,Uruguay 10108,"y b) formas de protección alternativas, cuando persisten riesgos, conduciendo al efectivo ejercicio de los derechos.",5,Uruguay 10109,• Simplificar programas similares ganando en cobertura.,5,Uruguay 10110,Relocalizar programas en los organismos de competencia específica con respecto a las temáticas o asuntos que abordan.,5,Uruguay 10111,Salir al encuentro de situaciones de vulnerabilidad y exclusión social agravadas por la discriminación.,5,Uruguay 10112,"En particular incorporando el enfoque de género,",5,Uruguay 10113,"teniendo en cuenta a las personas con discapacidad,",5,Uruguay 10114,"y capacitando a los funcionarios públicos en prácticas no discriminatorias, particularmente, en relación a la población afrodescendiente, la diversidad sexual y las personas con discapacidad.",5,Uruguay 10115,Mejora de la calidad del sistema de transferencias monetarias,5,Uruguay 10116,Articular las transferencias monetarias con la provisión de bienes y servicios públicos de calidad.,5,Uruguay 10117,"Ellas deben complementar y facilitar el acceso a estos, sin sustituir su provisión adecuada.",5,Uruguay 10118,Articular en un único sistema el conjunto de transferencias monetarias que tienen por objetivo la asistencia social.,5,Uruguay 10119,"Para que el ejercicio de coordinación resulte efectivo para la población, es necesario mejorar la calidad de las prestaciones monetarias que brinda el Estado",5,Uruguay 10120,Dar amplia difusión pública a los criterios de acceso y salida a las prestaciones.,5,Uruguay 10121,"Reformar las prestaciones monetarias de forma de mitigar eventuales incentivos a la informalidad que presenta el actual diseño,",5,Uruguay 10122,Respecto de las condicionalidades de las Asignaciones Familiares generar un protocolo de actuación y toma de decisiones en caso de incumplimiento que refuerce el objetivo de revinculación a los sistemas educativo y de salud.,5,Uruguay 10123,En este sentido se entiende necesario considerar la adecuación de la oferta de servicios con el propósito de hacer efectivo el cumplimiento de las exigencias de controles y asistencia.,5,Uruguay 10124,• Formalizar por ley la Tarjeta Uruguay Social ya existente de forma similar a Asignaciones Familiares y Asistencia a la Vejez.,5,Uruguay 10125,"• Avance hacia una generación de políticas sociales cada vez más integrada y articulada,",5,Uruguay 10126,de la cual los dispositivos de la RAIS deben formar parte.,5,Uruguay 10127,"Articular y sintetizar las intervenciones públicas dirigidas a segmentos sociales similares,",5,Uruguay 10128,"las que se encontraban y aún se encuentran localizadas en diferentes Ministerios e Institutos pertenecientes a la Administración Central y organismos descentralizados, y que requieren de acciones intersectoriales y o integrales.",5,Uruguay 10129,y se generan ámbitos inter-institucionales en el campo de la educación a partir de los cuales se orientan las intervenciones preventivas de carácter universal.,5,Uruguay 10130,Se extiende y consolida la red nacional de atención en drogas hasta llegar a contar con cinco regiones;,5,Uruguay 10131,"19 dispositivos locales de información orientación y diagnóstico con un activo involucramiento de MSP, ASSE, MIDES, INAU, MEC, MI, MTSS, y otras dependencias del Estado;",5,Uruguay 10132,"• Desarrollar una concepción y estrategia comunicativa del conjunto de los organismos del Estado acerca del uso de sustancias psicoactivas, sus riesgos y daños, cuyo eje comunicacional pase por la desestigmatización de los usuarios de drogas promoviendo la inclusión e inserción social, cultural, económica y educativa de los mismos.",5,Uruguay 10133,"Profundización de los planes, programas, acciones de promoción de una vida saludable",5,Uruguay 10134,"mediante estrategias de desarrollo de habilidades y competencias sicosociales de carácter universal, indicada y selectiva;",5,Uruguay 10135,"dirigida a poblaciones de los ámbitos laboral, familiar, educativo, comunitario, con especial énfasis en poblaciones vulnerables.",5,Uruguay 10136,"A esos efectos es importante la articulación entre las políticas educativas, sociales, recreativas y de utilización del espacio público.",5,Uruguay 10137,"Consolidación de la Red Nacional de Atención y Tratamiento en Drogas – RENADRO generando dispositivos de monitoreo, fiscalización, control y evaluación del cumplimiento de las metas prestacionales",5,Uruguay 10138,y la calidad de la atención de los servicios tanto de gestión estatal como privados.,5,Uruguay 10139,"Promoción de centros de prevención, tratamiento integral, rehabilitación y reinserción para usuarios problemáticos de drogas,",5,Uruguay 10140,"con dispositivos ambulatorios y de internación en cada departamento, utilizando la variedad de infraestructura existente.",5,Uruguay 10141,Estas prestaciones deben formar parte de la cobertura del SNIS.,5,Uruguay 10142,"Profundizar la transversalización de la perspectiva de género en el conjunto de planes, programas y acciones que se llevan adelante desde los diversos organismos del estado en materia de drogas.",5,Uruguay 10143,Profundización de la perspectiva de Reducción de Riesgos y Daños para el conjunto de las políticas en materia de drogas que se desarrollan en el país,5,Uruguay 10144,especialmente los riesgos y daños asociados al consumo de pasta base y alcohol.,5,Uruguay 10145,Profundizar la inclusión de servicios de tratamiento del uso problemático de drogas en los programas de rehabilitación y reinserción social de la población privada de libertad.,5,Uruguay 10146,y la integralidad de las políticas definidas desde este ámbito.,5,Uruguay 10147,Regulación del mercado de cannabis con énfasis en la educación pública sobre las consecuencias que trae el consumo problemático.,5,Uruguay 10148,"desarrollando planes y programas de inserción socio-laboral y educativa,",5,Uruguay 10149,que den cuenta de las poblaciones más vulnerables que se involucran en actividades delictivas vinculadas al micro-tráfico de drogas,5,Uruguay 10150,incluyendo una perspectiva de género.,5,Uruguay 10151,Impulsar el diseño de políticas basadas en la evidencia,5,Uruguay 10152,"Establecimiento de un Sistema Nacional de Investigación sobre Usos de Sustancias Psicoactivas, articulando con los diferentes ámbitos y centros de investigación existentes tanto en el ámbito de la UDELAR, como en el de otras entidades académicas y de la sociedad civil.",5,Uruguay 10153,las políticas sociales deben acompañar a las personas y las familias durante toda la vida.,5,Uruguay 10154,El desarrollo infantil requiere de la nutrición adecuada y de los estímulos y cuidados que permitan a los niños y niñas expresar su potencial,5,Uruguay 10155,"y adquirir habilidades y competencias en las esferas cognitiva, emocional y social.",5,Uruguay 10156,"Las neurociencias han demostrado que en estas primeras etapas del ciclo vital existen oportunidades fundamentales para el desarrollo humano, que condicionan las etapas posteriores.",5,Uruguay 10157,"En los contextos de pobreza se verifican en las mujeres embarazadas, déficits nutricionales, anemia e infecciones antes y durante el embarazo; bajo peso al nacer y prematurez; y déficits nutricionales y en el desarrollo en los niños y niñas pequeños.",5,Uruguay 10158,Todo ello afecta negativamente el desarrollo de las habilidades cognitivo-lingüísticas de los niños y se traduce luego en fuertes dificultades de aprendizaje.,5,Uruguay 10159,"Estas características diferenciales, según el medio socioeconómico y cultural al que pertenecen los niños y niñas, facilitan la reproducción de los mecanismos generadores de las desigualdades sociales.",5,Uruguay 10160,"En todos los contextos, los hábitos de crianza y cuidados son elementos a jerarquizar en políticas universales hacia la Primera Infancia.",5,Uruguay 10161,"Por ello, para el Frente Amplio, la primera infancia es una prioridad nacional.",5,Uruguay 10162,"Es una prioridad nacional que todas las embarazadas transiten el embarazo en adecuadas condiciones de salud, dando a luz niños-as sanos, acompañadas de su pareja y pudiendo desarrollar proyectos de vida;",5,Uruguay 10163,"y que todos los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 36 meses se desarrollen integralmente con salud, alimentación, afecto, educación y socialización adecuadas.",5,Uruguay 10164,"La falta de equidad intergeneracional en el acceso al bienestar, en particular, la concentración de la pobreza en los hogares con más niños, niñas y adolescentes",5,Uruguay 10165,evidencia que la sociedad uruguaya no ha logrado proteger de la misma manera a todos los grupos de edad.,5,Uruguay 10166,"El desbalance en el acceso al bienestar entre las generaciones pone en juego la posibilidad de expandir las oportunidades de las personas en nuestra sociedad,",5,Uruguay 10167,En los años 2008 y 2009 se formularon y aprobaron la Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia (ENIA) 2010 – 2030 y su correspondiente Plan de Acción 2010 – 2015.,5,Uruguay 10168,"Esta Estrategia constituye un hito fundamental en la concepción y diseño de las políticas públicas para la infancia y la adolescencia por su mirada de mediano plazo, por su integralidad y por los amplios consensos nacionales que recogió durante su elaboración y aprobación.",5,Uruguay 10169,En cuanto a la oferta de servicios de atención a la primera infancia se han registrado avances pero no están al alcance de todos.,5,Uruguay 10170,El Plan CAIF ha logrado operar como una política intersectorial integradora del esfuerzo público con participación de la sociedad civil,5,Uruguay 10171,y mantener su continuidad a lo largo de dos décadas y media.,5,Uruguay 10172,A ello se suman otros esfuerzos del sector público tales como los centros infantiles diurnos del INAU y los centros del programa Nuestros Niños de la Intendencia Departamental de Montevideo.,5,Uruguay 10173,"La cobertura conjunta de estos servicios alcanzó un importante nivel como resultado del esfuerzo realizado,",5,Uruguay 10174,"para la ampliación de la cobertura y mejora de la calidad en la atención de la primera infancia, en el marco del Plan de Equidad.",5,Uruguay 10175,Se han dado pasos decisivos para consolidar la articulación entre estos servicios y los servicios de salud en el primer nivel de atención orientados al adecuado desarrollo del embarazo y la primera infancia.,5,Uruguay 10176,"Sin embargo, aún resta realizar un esfuerzo muy importante para atender a toda la población potencialmente destinataria de estos servicios y alcanzar la universalización.",5,Uruguay 10177,En esa dirección se ha aprobado el primer diseño curricular básico para niños y niñas de 0 a 36 meses.,5,Uruguay 10178,A todo ello se suma la mejora del seguimiento y control de los Centros de Educación Infantil Privados por parte del MEC.,5,Uruguay 10179,"En 2012 se comenzó a implementar el programa nacional “Uruguay crece contigo” orientado a la atención de embarazadas y niños en riesgo sanitario (reflejado en desnutrición, anemia y problemas de crecimiento).",5,Uruguay 10180,"En la enseñanza inicial y primaria, el sistema educativo ha dado pasos relevantes al definir la obligatoriedad de la educación inicial en los niveles de 4 y 5 años",5,Uruguay 10181,y respondiendo a las necesidades de los diversos contextos.,5,Uruguay 10182,"A nivel de enseñanza media, también se han puesto en práctica acciones orientadas a fomentar la permanencia de los adolescentes en el sistema educativo,",5,Uruguay 10183,aunque su cobertura es aún insuficiente para revertir los problemas encarados.,5,Uruguay 10184,"En el ámbito de la salud, el Sistema Nacional Integrado de Salud se orienta a corregir inequidades en el acceso",5,Uruguay 10185,"y en la calidad de las prestaciones a los sectores de población menos contemplados en el sistema anterior,",5,Uruguay 10186,"y en particular a los niños, niñas, adolescentes y embarazadas.",5,Uruguay 10187,Sin embargo aún presenta importantes dificultades que limitan el acceso adecuado a dichos Servicios.,5,Uruguay 10188,"En el marco del Plan de Equidad se puso en práctica un nuevo sistema de Asignaciones Familiares que ha tenido una importante incidencia en los hogares de menores ingresos,",5,Uruguay 10189,impactando tanto en la reducción de la pobreza como de la indigencia por ingresos.,5,Uruguay 10190,En relación con situaciones de especial vulnerabilidad se han implementado diversas acciones.,5,Uruguay 10191,"En materia de trabajo infantil y adolescente, ha continuado funcionando el Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CETI).",5,Uruguay 10192,El Comité de Erradicación de la Explotación Sexual Comercial ha posibilitado la formación de recursos humanos y acciones de sensibilización dirigida a técnicos y comunidad en general.,5,Uruguay 10193,"El INAU ha promovido la creación de un Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Trata y o Explotación Sexual Comercial.",5,Uruguay 10194,"Se profundizaron los alcances del SIPIAV (Sistema integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia) desarrollando acciones de formación, sensibilización y atención de las situaciones de violencia a niños, niñas y adolescentes.",5,Uruguay 10195,"Se desarrolló una nueva modalidad de atención que favorece la desinternación de niños, niñas y adolescentes.",5,Uruguay 10196,"En el marco de la aprobación de la Ley de Adopciones, se crearon las modalidades de “Familia amiga” y de “Centro de acogimiento” como alternativas que se suman al sistema configurado por las “Cuidadoras”",5,Uruguay 10197,y que tiene por objetivo la convivencia en un medio familiar.,5,Uruguay 10198,"Asimismo, se mejoraron los procesos relacionados a las adopciones.",5,Uruguay 10199,"Se creó la estrategia de fortalecimiento a las capacidades familiares, “Cercanías”, que desarrolla acciones de proximidad a través de equipos territoriales",5,Uruguay 10200,y que busca favorecer el acceso de las familias en extrema vulnerabilidad a servicios y prestaciones.,5,Uruguay 10201,"Estas políticas universales deben comprender acciones para la inclusión en las mismas de los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a hogares en situación de pobreza.",5,Uruguay 10202,De esta forma se contribuirá a evitar la reproducción de la pobreza en nuestra sociedad.,5,Uruguay 10203,"Los objetivos programáticos y líneas estratégicas para el quinquenio 2015 – 2020, en el marco de la Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia (ENIA) 2010 - 2030, son los siguientes:",5,Uruguay 10204,"Apoyo a las familias con niños, niñas y adolescentes, permitiendo que las madres y los padres puedan educarse y trabajar seguros de que sus hijos e hijas son cuidados adecuadamente",5,Uruguay 10205,y a la vez disponer de los medios y el tiempo necesarios para cumplir con responsabilidad su rol y disfrutar de la crianza de los hijos e hijas.,5,Uruguay 10206,Desarrollo de políticas públicas universales de apoyo a las familias incluyendo sistemas de cuidado,5,Uruguay 10207,"• Fortalecimiento de los mecanismos de atención y soporte a las familias (centros de salud, CAIF, otros)",5,Uruguay 10208,"y eliminar la superposición de programas, iniciativas y dispositivos.",5,Uruguay 10209,Promover mejoras sustanciales en los mecanismos de adopción.,5,Uruguay 10210,"Protección al embarazo y la primera infancia, con un sistema nacional y universal de protección y atención integral del embarazo y la primera infancia.",5,Uruguay 10211,"Este sistema deberá posibilitar que todas las embarazadas y todos los niños y niñas pequeños accedan a servicios de salud, educación, recreación y apoyos de calidad.",5,Uruguay 10212,Por consiguiente deberá incluir dispositivos específicos para atender e incluir a las familias en situación de alta vulnerabilidad.,5,Uruguay 10213,• Fortalecimiento de los servicios y mecanismos de atención y apoyo a las embarazadas con un enfoque integral y universal.,5,Uruguay 10214,"Ampliación de la red y mejora de la calidad de los servicios (públicos y privados) de atención en salud de primer nivel, superando el encare meramente clínico.",5,Uruguay 10215,Promoción de la captación temprana del embarazo y la realización de los controles de salud recomendados.,5,Uruguay 10216,Prevención de infecciones y atención integral a patologías específicas.,5,Uruguay 10217,• Promoción de una alimentación adecuada en todas las mujeres en edad fértil y asistencia con alimentos fortificados.,5,Uruguay 10218,Promoción de la participación del varón.,5,Uruguay 10219,Creación de espacios de atención integral para adolescentes embarazadas que favorezcan la asunción del embarazo como un hito vital a ser incorporado en su proyecto de vida.,5,Uruguay 10220,"• Promoción del desarrollo de habilidades paternales y la responsabilidad de los padres adolescentes, así como el compromiso de familias e instituciones.",5,Uruguay 10221,"Fortalecimiento, y mejora de la calidad, del sistema de atención de la salud y desarrollo de los niños-as:",5,Uruguay 10222,"extensión, a todo el Sistema de Salud, del sistema de seguimiento (Plan Aduana en ASSE) en cumplimiento de las metas prestacionales vinculadas a la visita domiciliaria integral; cumplimiento de los controles de salud; universalización efectiva de la evaluación del desarrollo infantil en etapas claves (4 meses, 18 meses, 4 años) a ser aplicados en los controles de salud del niño sano, fortaleciendo la atención en aquellas situaciones de déficit o rezago; desarrollo de un Plan Nacional de Eliminación de Anemia.",5,Uruguay 10223,Promoción de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y creación de un sistema de fortificación de alimentos y suministros de micronutrientes para todos aquellos niños as y embarazadas que presenten algún tipo de déficit.,5,Uruguay 10224,• Universalización de la atención de la primera infancia tomando como referencia el desarrollo del Plan CAIF.,5,Uruguay 10225,"Aumento de cobertura del Plan CAIF (efector público principal) alcanzando, en una primera etapa, a todos los hogares de los dos primeros quintiles de ingresos;",5,Uruguay 10226,"y en una segunda etapa, desarrollándolo - con las adaptaciones que correspondan - en el conjunto de la sociedad.",5,Uruguay 10227,Continuar ampliando la atención diaria a niños y niñas entre 12 y 24 meses sin descuidar el buen desarrollo de las experiencias oportunas con las madres y padres de estos niños,5,Uruguay 10228,as orientadas al desarrollo de buenas prácticas de crianza.,5,Uruguay 10229,Dotar al Plan CAIF de mayor autonomía de gestión (en línea con lo ya realizado para el SIRPA).,5,Uruguay 10230,Asegurar la continuidad educativa de los niños y niñas.,5,Uruguay 10231,"Fortalecimiento del vínculo de los niños, niñas y adolescentes con el sistema educativo y de sus logros, con propuestas educativas adecuadas a la población a la que se dirigen,",5,Uruguay 10232,"con un aumento de los tiempos pedagógicos, flexibles y compatibles con las nuevas realidades familiares y sociales; una educación personalizada;",5,Uruguay 10233,y un mayor diálogo y entendimiento entre alumnos y docentes.,5,Uruguay 10234,"Promoción de hábitos saludables de vida en la niñez y la adolescencia, orientados al buen cuidado de la salud y alimentación sana, prevención de adicciones",5,Uruguay 10235,"y generación de oportunidades para el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y culturales en todo el territorio nacional.",5,Uruguay 10236,Creación de nuevos espacios adolescentes en los centros de salud;,5,Uruguay 10237,promoción y acceso real a los métodos de anticoncepción;,5,Uruguay 10238,universalización del control de salud preventivo anual;,5,Uruguay 10239,"uso del carné de salud como documento público con validez en los ámbitos educativos, laborales y deportivos.",5,Uruguay 10240,• Promoción de la Educación Sexual en los centros educativos y los vinculados al sistema de salud.,5,Uruguay 10241,"Implementación de programas especiales de prevención y atención de las conductas de riesgo de los adolescentes (consumo problemático de sustancias, accidentes, intentos de autoeliminación, formas violentas de resolución de conflictos).",5,Uruguay 10242,"Desarrollo de actividades recreativas y deportivas para niños, niñas y adolescentes.",5,Uruguay 10243,"Acciones de promoción y prevención de un buen desarrollo en niños, niñas y adolescentes.",5,Uruguay 10244,"Promoción de la alimentación saludable para prevenir la aparición temprana de enfermedades como la epidemia de obesidad infantil o la hipertensión,",5,Uruguay 10245,"Fortalecimiento del sistema de protección, para que todo niño, toda niña y todo adolescente que se encuentre en alguna situación de vulnerabilidad, encuentre ámbitos adecuados de apoyo y respaldo que le permitan recuperar el pleno ejercicio de sus derechos.",5,Uruguay 10246,ExTrEma PObrEZa: Reunir y consolidar las políticas de acompañamiento y orientación a las familias en situación de extrema pobreza con embarazadas y niños as pequeños as.,5,Uruguay 10247,saluD mENTal: Continuar con el fortalecimiento de los servicios de derivación y atención.,5,Uruguay 10248,"Desarrollar acciones preventivas a nivel comunitario y en los centros educativos, equipos especializados de atención en los centros de salud, lugares de internación y de rehabilitación,",5,Uruguay 10249,apoyando el egreso y la inserción familiar y social.,5,Uruguay 10250,Distribuir las responsabilidades en forma adecuada entre los organismos con competencia en la temática.,5,Uruguay 10251,DIsCaPaCIDaDEs: Asegurar atención específica e integral y fortalecer la inclusión educativa en escuelas comunes contando con apoyo especializado a través de escuelas especiales actuando en su rol de centros de recursos.,5,Uruguay 10252,Atender la continuidad socio-educativa de los egresados de educación primaria.,5,Uruguay 10253,malTraTO y abusO: Fortalecer el Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV),5,Uruguay 10254,y lograr su presencia en el todo el territorio nacional,5,Uruguay 10255,y la aplicación institucional de los protocolos y guías elaborados a tales efectos.,5,Uruguay 10256,ExPlOTaCIÓN sExual: Consolidar el Comité Nacional para la erradicación de la explotación sexual de niños,5,Uruguay 10257,as y adolescentes y su Plan de acción.,5,Uruguay 10258,sITuaCIONEs DE CallE y TrabajO INFaNTIl y aDOlEsCENTE: Desarrollar sistemas de cuidado para evitar el trabajo infantil intensivo dentro del hogar.,5,Uruguay 10259,"Erradicar las peores formas de trabajo infantil (hurgado y clasificación de basura, hornos de ladrillos, construcción, trabajo rural riesgoso, etc.).",5,Uruguay 10260,"Erradicar el trabajo adolescente informal, peligroso y que obstaculiza el estudio.",5,Uruguay 10261,"En los casos que corresponda, ayudar a compatibilizar el estudio y el trabajo – formal – de los adolescentes mayores de 15 años.",5,Uruguay 10262,CONsumO DE susTaNCIas PsICO-aCTIvas: Ampliar la información y educación.,5,Uruguay 10263,Ampliar la cobertura de la atención con lógica territorial a través de los Centros de Salud instalados en todo el país,5,Uruguay 10264,preparando adecuadamente a los técnicos que allí desarrollan su labor.,5,Uruguay 10265,Fortalecer los tratamientos ambulatorios.,5,Uruguay 10266,Generar dispositivos de internación específicos para niños-as y ampliar los existentes para adolescentes.,5,Uruguay 10267,"Fortalecimiento institucional. En el marco de la ENIA, se mejorarán las coordinaciones y articulaciones intersectoriales e interinstitucionales evitando superposiciones de roles y funciones;",5,Uruguay 10268,se diseñara e implementará un Plan de Acción 2015-2020 de la ENIA con base en estas orientaciones programáticas.,5,Uruguay 10269,Se afirmará la rectoría del INAU en la materia revisando su estructura y funcionamiento y diferenciando el rol de rectoría de la ejecución de servicios y programas.,5,Uruguay 10270,"Reconociendo los avances de la última década en el conjunto de políticas, planes y programas de apoyo a la diversidad de familias, y de acompañamiento a las personas a lo largo de su ciclo de vida,",5,Uruguay 10271,"entendemos fundamental la articulación, supervisión, monitoreo y control en la implementación, y posterior evaluación de éstas,",5,Uruguay 10272,y que pretende romper con las inequidades intergeneracionales en el acceso al bienestar social.,5,Uruguay 10273,"resulta necesario poner en juego estrategias de formación en cuanto a la incorporación de saberes y aprendizajes vinculados a negociación, formulación de proyectos, estrategias de comunicación, técnicas grupales, comunicacionales, ciudadanía, derechos humanos, mediación, resolución de conflictos, etc.",5,Uruguay 10274,"• Consultorios Jurídicos para jóvenes: resulta fundamental instalar y extender en el territorio nacional consultorios jurídicos que brinden un servicio de asistencia, asesoramiento y patrocinio jurídico que permita promover derechos",5,Uruguay 10275,y abordar situaciones donde son vulnerados los derechos de las generaciones más jóvenes.,5,Uruguay 10276,Promoción de la cultura juvenil como aporte a la construcción de una sociedad democrática.,5,Uruguay 10277,"Educación. Fortalecer las trayectorias educativas de adolescentes y jóvenes reduciendo la desvinculación, el rezago y universalizar el egreso de la educación media.",5,Uruguay 10278,Al mismo tiempo que reducir las brechas educativas entre varones y mujeres jóvenes,5,Uruguay 10279,y las de aquellos provenientes de los hogares pobres y no pobres.,5,Uruguay 10280,Promover la resignificación de los centros educativos a través del desarrollo de estrategias de promoción de la participación Juvenil,5,Uruguay 10281,y el desarrollo de nuevos contenidos educativos.,5,Uruguay 10282,"Política de Integración Educativa: para alcanzar este objetivo se instrumentarán estrategias y acciones diversificadas que atenderán situaciones y perfiles distintos,",5,Uruguay 10283,"que implicarán acciones e instrumentos unificados entre programas pertenecientes al sistema educativo, INEFOP, MEC y el MIDES.",5,Uruguay 10284,"Extender las alianzas y la cooperación educativa: en la cooperación, complementación y combinación de capacidades y funciones entre organismos responsables de las políticas educativas, políticas sociales y de juventud encontrarse mejores respuestas para atender situaciones que ningún organismo en forma aislada podrá responder adecuadamente.",5,Uruguay 10285,"Sistema de información para el acompañamiento de las trayectorias educativas: este instrumento estará al servicio de educadores y docentes para la toma de decisiones cotidianas en el desarrollo de estrategias de inclusión educativa, prevención de rezagos y desvinculación.",5,Uruguay 10286,"Nuevas estrategias de comunicación institucional: los medios de comunicación, las TICs y las redes sociales poseen una gran relevancia y centralidad en la socialización juvenil, por tanto se debe invertir significativamente en comunicación para brindar mensajes (de confianza, convocatoria, etc.) a los estudiantes y para aquellos que queremos que sean estudiantes.",5,Uruguay 10287,Universalizar el sistema de tutoría o referentes entre pares: se extenderá y ampliará en la educación media superior y básica la incorporación de la figura del “referente par” como estrategia prioritaria de acompañamiento de proximidad.,5,Uruguay 10288,"• Extender las estrategias de orientación vocacional en el sistema educativo,",5,Uruguay 10289,"Sistema de Cuidados en Centros Educativos: esta política atenderá particularmente la situación de mujeres jóvenes excluidas del sistema educativo,",5,Uruguay 10290,"se desarrollará en forma paralela al aula y permita fortalecer las trayectorias educativas de adolescentes y jóvenes,",5,Uruguay 10291,permitiendo así la culminación del ciclo de educación media.,5,Uruguay 10292,"Extender el programa Compromiso Educativo y Más Centro en los centros educativos de educación media: ambos programas se han constituido en estrategias que permitieron, -a través de la participación solidaria de estudiantes de nivel terciario como referentes pares de estudiantes de educación media, a partir de la apertura de los centros educativos a la comunidad y la formación de voluntarios y animadores estudiantiles-,",5,Uruguay 10293,desarrollar acciones innovadoras que han permitido mejorar los clima educativo y la cultura institucional de los centros educativos.,5,Uruguay 10294,"• Formación en segundas lenguas: se pondrá en funcionamiento una estrategia nacional que permita masificar la formación de al menos un idioma alternativo a la lengua española, permitiendo a las nuevas generaciones asumir nuevas capacidades y habilidades",5,Uruguay 10295,"Al mismo tiempo, reducir la inequidades de género en el acceso al mercado de trabajo;",5,Uruguay 10296,y compatibilizar trabajo estudio como estrategia para favorecer la culminación de ciclos educativos y mejorar las oportunidades futuras de inserción laboral juvenil.,5,Uruguay 10297,Sistema Integrado de Formación Profesional: la política de empleo juvenil debe estar implicada con la política educativa.,5,Uruguay 10298,Se pondrá en funcionamiento un sistema de formación profesional que implicará la coordinación y articulación de los contenidos curriculares de los programas de formación para el trabajo (formal y no formal).,5,Uruguay 10299,"Esto tendrá como objetivo principal permitir la movilidad ascendente, horizontal y vertical de los jóvenes,",5,Uruguay 10300,creando incentivos curriculares para avanzar y culminar ciclos educativos.,5,Uruguay 10301,Vivienda. Promover y facilitar el acceso de jóvenes a una solución habitacional permanente o transitoria adecuada a las necesidades y potencialidades de la población joven.,5,Uruguay 10302,"Programa de vivienda para jóvenes: se incorporaran facilidades, criterios flexibles y acciones afirmativas para jóvenes en el conjunto de políticas habitacionales desarrolladas por el MVOTMA, el BHU y la Agencia Nacional de Vivienda.",5,Uruguay 10303,Principalmente se pondrá en funcionamiento un el sistema de garantía de alquiler para jóvenes.,5,Uruguay 10304,"Salud. Promover estrategias y acciones para el desarrollo de estilos de vida y convivencia saludable facilitando el acceso y utilización efectiva de servicios de salud desde un modelo integral de salud,",5,Uruguay 10305,"favorecer la práctica de actividades físicas y deportivas, así como oportunidades y espacios para la recreación y el turismo.",5,Uruguay 10306,Aumentar el número de Espacios adolescentes en los distintos efectores de salud.,5,Uruguay 10307,Policlínicas abiertas a los adolescentes: equipos formados en trabajo con jóvenes (equipo de Espacio adolescente) que genere actividades de tipo recreativas y deportivas en torno a la policlínica,5,Uruguay 10308,fomentando el concepto de salud como una convivencia saludable y estilos de vida saludables.,5,Uruguay 10309,Convenios con otras instituciones por condiciones de espacio físico para dichas actividades.,5,Uruguay 10310,Fortalecer espacios públicos que faciliten las actividades deportivas y el encuentro entre jóvenes e inter-generacional en los barrios en donde hay carencia de estos espacios.,5,Uruguay 10311,Reconocer espacio público como el espacio privilegiado de encuentro para los jóvenes y que permiten una convivencia saludable y estilos de vida saludables.,5,Uruguay 10312,Campañas de reducción de daños desde los centros de salud fomentando el consumo responsable.,5,Uruguay 10313,Institucionalidad en políticas de juventud.,5,Uruguay 10314,Fortalecimiento de la institucionalidad pública especializada en juventud,5,Uruguay 10315,y de los espacios de coordinación y articulación interinstitucional a los efectos de transversalizar la perspectiva generacional en las políticas sectoriales,5,Uruguay 10316,y alcanzar mayores niveles de cooperación y complementación interinstitucional.,5,Uruguay 10317,"Por lo tanto se incorporará - como criterio para su elaboración- la dimensión generacional,",5,Uruguay 10318,"esto significa que cada organismo deberá dar visibilidad en su presupuesto al monto destinado a políticas, programas e iniciativas a jóvenes.",5,Uruguay 10319,"Instituto Nacional de la Juventud: el organismo especializado en juventud deberá continuar su proceso de fortalecimiento institucional,",5,Uruguay 10320,"esto supondrá seguir desarrollando un rol de articulación, coordinación y rectoría de las políticas de juventud.",5,Uruguay 10321,Significa que el INJU MIDES deberá velar por incorporar la mirada generacional en las políticas sectoriales y ser laboratorio e impulsor de acciones innovadoras.,5,Uruguay 10322,"Deberá seguir elaborando planes nacionales de juventudes en forma participativa,",5,Uruguay 10323,"y con mirada de mediano y largo plazo,",5,Uruguay 10324,en torno a éste se deberá rendir cuentas anualmente a los efectos de dar cuenta a la ciudadanía sobre sus avances y desafíos.,5,Uruguay 10325,El país avanzó en una nueva concepción del envejecimiento y la vejez a través de la puesta en marcha del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores así como del primer Plan Nacional en esta temática.,5,Uruguay 10326,"Del mismo modo, salió al encuentro de vulnerabilidades pendientes de atención como las situaciones de abuso y maltrato",5,Uruguay 10327,así como puso sobre la mesa -con debates y experiencias significativas- la problemática del cuidado en la población envejecida.,5,Uruguay 10328,Esto es producto de los avances en bienestar social en nuestra sociedad y debe ser abordado en términos de oportunidades y desafíos.,5,Uruguay 10329,Instalar Centros de día para personas adultas mayores en cada municipio del país.,5,Uruguay 10330,Abrir una línea de apoyo a la habitabilidad y accesibilidad de las viviendas para las personas adultas mayores.,5,Uruguay 10331,"Eliminar las barreras físicas en el espacio público, en los edificios y en el transporte público, favoreciendo entornos amigables con las personas adultas mayores.",5,Uruguay 10332,Revisar el programa Asistencia a la vejez para que sea no sólo una prestación económica sino una vía de acceso al conjunto de servicios sociales.,5,Uruguay 10333,Consolidar y ampliar los servicios de abordaje integral del abuso y maltrato hacia las personas mayores.,5,Uruguay 10334,"Promover nuevos abordajes como: envejecimiento en el medio rural, población afrodescendiente y vejez, diversidad sexual en la vejez, etc.",5,Uruguay 10335,Promover el enfoque del envejecimiento activo e impulsar el reconocimiento de los adultos y adultas mayores como personas productivas;,5,Uruguay 10336,"D. Políticas transversales para la igualdad Este programa reconoce al Uruguay como un país diverso, pluriétnico y multicultural,",5,Uruguay 10337,"y en este sentido, el Frente Amplio combatirá todo tipo de discriminación de género, generacional, por etnia-raza, por orientación sexual e identidad de género, por discapacidad, así como de la población de ascendencia indígena y migrante.",5,Uruguay 10338,"En el marco de esta nueva concepción de la vejez modificar la ley 18.617 de creación del Instituto Nacional del Adulto Mayor en la integración de su Consejo Consultivo incorporando al Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Educación y Cultura, y la Universidad de la República;",5,Uruguay 10339,y modificar la ley 17.817 para hacer referencia explícita a la discriminación por razones de edad.,5,Uruguay 10340,Consolidación de una Institucionalidad rectora de las políticas públicas dirigidas a la igualdad de las mujeres en la sociedad uruguaya con aumento de recursos genuinos,5,Uruguay 10341,Creación del Consejo Nacional de Género,5,Uruguay 10342,Aprobación de un Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos que abarca a todo el Estado Uruguayo,5,Uruguay 10343,Creación y extensión de los servicios de atención de la violencia en la mayoría de los departamentos del país,5,Uruguay 10344,Aprobación de la Estrategia Nacional de Lucha Contra la Violencia de Género,5,Uruguay 10345,Extensión del Programa de Calidad con Equidad en las Empresas Públicas y en otras dependencias del Estado,5,Uruguay 10346,Progresiva construcción de Protocolos de acción en el Estado que contemplan la perspectiva de género y generaciones,5,Uruguay 10347,"Aprobación y puesta en práctica de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y,",5,Uruguay 10348,"específicamente, la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y su rápida implementación.",5,Uruguay 10349,Conformación del Grupo de Trabajo Interministerial para diseñar el Sistema Nacional Integrado de Cuidados con perspectiva de género.,5,Uruguay 10350,El esfuerzo realizado de promoción e instalación de políticas concretas y los avances en la ubicación del país en términos comparativos con otros en la implantación de la equidad de género requiere para el tercer período de gobierno del Frente Amplio un salto cualitativo a partir de una evaluación coordinada e integral de todos los actores gubernamentales involucrados en esta materia.,5,Uruguay 10351,"Sólo así se concretará el imprescindible cambio cultural en los ámbitos de decisión política y económica para generar la igualdad en el reparto de los bienes y servicios,",5,Uruguay 10352,"igualdad que debe contemplar las desigualdades y vulnerabilidades del punto de partida que sufren las mujeres adultas, las niñas y las adolescentes y que conspiran con el desarrollo de un país democrático sustentable y equitativo.",5,Uruguay 10353,Transformación democrática de la Sociedad y del Estado con equidad de género: Se trabajará en la búsqueda de la igualdad sustantiva que profundice los efectos de accesibilidad y distribución justa a TODA la población.,5,Uruguay 10354,"Profundizar las políticas afirmativas en capacitación, investigación, seguimiento y representación,",5,Uruguay 10355,"teniendo como objetivo detectar las barreras que impiden una participación igualitaria en el acceso a los bienes económicos, los servicios universales y la igualdad cultural a las mujeres uruguayas.",5,Uruguay 10356,"Para ello es imprescindible incluir en la planificación estratégica y presupuestal del próximo gobierno el Sistema Nacional Integrado de Cuidados,",5,Uruguay 10357,buscando equilibrar el injusto reparto en el uso del tiempo de hombres y mujeres y el aporte invisible económico que hoy realizan las mujeres para la producción y reproducción social de la sociedad uruguaya.,5,Uruguay 10358,"Adoptar todas las medidas necesarias para reforzar la capacidad técnica y de incidencia política de los mecanismos gubernamentales para el adelanto de las mujeres,",5,Uruguay 10359,así como garantizar que alcancen el más alto nivel jerárquico en la estructura del Estado,5,Uruguay 10360,"y se fortalezca y jerarquice la institucionalidad de género en su conjunto, a fin de que puedan cumplir sus cometidos.",5,Uruguay 10361,Optimizar y coordinar las políticas mutidimensionales hacia los colectivos más vulnerables,5,Uruguay 10362,Integrar la mirada de género al Presupuesto Nacional y en las Rendiciones de Cuentas con el fin de medir el impacto de las políticas según el sexo.,5,Uruguay 10363,Visibilizar los recursos que se vuelcan a estos objetivos en el Presupuesto Nacional a los efectos de poder monitorear el avance en la profundización de una reforma democrática del Estado,5,Uruguay 10364,y una redistribución efectiva.,5,Uruguay 10365,Para ello es necesario profundizar el Sistema de Información de Género que implementa el Inmujeres en coordinación con otras dependencias del Estado que aplican políticas específicas y que forman parte del Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos.,5,Uruguay 10366,Implementación efectiva de la paridad en el gobierno sujeta a control e incluyendo a todos los cargos públicos sin excepción tal como ya se estableció en el Congreso anterior.,5,Uruguay 10367,"Trabajar en la extensión de la ley de la cuota política en el tiempo hasta que la realidad se haya transformado y, por tanto, esta herramienta no sea más necesaria.",5,Uruguay 10368,Extender la aplicación de la cuota al tercer nivel de gobierno a través de una iniciativa legislativa que impulse nuestra fuerza política,5,Uruguay 10369,"Seguir trabajando en la búsqueda de la paridad como objetivo de profundización democrática, en un comienzo haciéndola efectiva en la fuerza política, sus sectores, y en los cargos de gobierno.",5,Uruguay 10370,Aplicar el programa de Calidad con Equidad a todos los organismos estatales,5,Uruguay 10371,"Utilizar la educación de las mujeres desde la infancia para favorecer el conocimiento y ejercicio de sus derechos y deberes,",5,Uruguay 10372,así¬ como del desarrollo de capacidades preparatorias para la participación ciudadana y polí¬tica.,5,Uruguay 10373,"Se hace necesario implementar mecanismos que fortalezcan el liderazgo de niñas, jóvenes y mujeres desde la escuela,",5,Uruguay 10374,para asegurar el pleno acceso y permanencia en espacios de toma de decisiones y participación.,5,Uruguay 10375,"basándose siempre en la promoción de una educación igualitaria, respetuosa de la dignidad humana.",5,Uruguay 10376,• Profundización de las políticas educativas como herramientas centrales para generar cultura y desarrollo equitativos,5,Uruguay 10377,"La Ley de Educación recogió los planteos programáticos de incluir la perspectiva de género y eliminar todo tipo de estereotipos discriminatorios en la educación de niños, niñas y adolescentes.",5,Uruguay 10378,"Para ello se han creado distintos programas diferenciados: Educación en DDHH, Lucha contra la Violencia y Educación Sexual.",5,Uruguay 10379,"Las tres materias parten de una mirada desde los derechos humanos y por tanto, deberían unificarse en un enfoque desde la igualdad de los seres humanos independientemente de su sexo, raza, condición económico-social, enfermedad u otras vulnerabilidades culturales.",5,Uruguay 10380,Se debería incluir especialmente la construcción de una identidad no violenta en los varones,5,Uruguay 10381,"y más afirmativa en su autoestima en las niñas y adolescentes, para evitar repetir los esquemas conservadores de dominación y jerarquía, tanto en las relaciones interpersonales, en las sociales y en las oportunidades en la vida social y económica.",5,Uruguay 10382,Debe insistirse en la formación diversa y sin estereotipos para las niñas y adolescentes de tal forma que no determinen su plena felicidad y autonomía futuras.,5,Uruguay 10383,El sistema educativo en su conjunto debería garantizar a las mujeres un sistema de educación continua,5,Uruguay 10384,que se apoye en los servicios imprescindibles de cuidados que favorezca la permanencia y avance en las carreras laborales.,5,Uruguay 10385,"Las políticas culturales del Estado y las que se promuevan desde la fuerza política, deben incluir elementos que estimulen un cambio cultural abierto y progresista,",5,Uruguay 10386,con una matriz laica y respetuosa de las diferencias.,5,Uruguay 10387,Generar contenidos educativos libres de sexismo y de otras formas de discriminación.,5,Uruguay 10388,Las nuevas herramientas y recursos educacionales basados en TICs que se están creando a partir del Plan Ceibal son una oportunidad para integrar al mundo ciudadanos libres de los estereotipos generados por las inequidades.,5,Uruguay 10389,Esto se hará a partir de la creación de contenidos innovativos filtrados por expertos en el tratamiento de esas brechas que acompañan a la digital.,5,Uruguay 10390,• Transversalización e interinstitucionalidad de las políticas públicas de género en el mercado de trabajo y en la protección social y de salud.,5,Uruguay 10391,"Se seguirá profundizando en la transversalización e interinstitucionalidad de las políticas de género a efectos de prevenir, propiciar y monitorear diferentes situaciones en el mercado de trabajo y los distintos ámbitos laborales en los que se desempeñan nuestras mujeres uruguayas en el cumplimiento de la legislación lograda y que ha generado derechos específicos:",5,Uruguay 10392,"Profundizar las políticas afirmativas tales como el otorgamiento de sellos de Calidad con Equidad a las empresas privadas y públicas, a la vez que entregando incentivos diversos como premios en materia impositiva o puntos extras para la contratación con el Estado.",5,Uruguay 10393,"Realizar un seguimiento y revisión periódica, de forma de garantizar la continuidad de esas prácticas y el cumplimiento de las normas en las empresas lo que se puede efectivizar cumpliendo la línea estratégica del PIOD de mantener la política de creación y fortalecimiento de áreas de género en todos los organismos estatales y en las reparticiones en las que aún no existan.",5,Uruguay 10394,• Urbanismo con perspectiva de género,5,Uruguay 10395,"Incluir el urbanismo con perspectiva de género en los planes de ordenamiento territorial y en general a la planificación estratégica de las ciudades (espacios públicos, recreación, ubicación de hogares de cuidados, educativos, transporte colectivo, seguridad en las ciudad, paradas de autobuses) ya que de eso depende que la calidad de vida de las mujeres tenga un cambio sustantivo.",5,Uruguay 10396,así como se afirmaron los principios públicos de combate al racismo y al sexismo.,5,Uruguay 10397,"Estos caminos que se combinaron en la reciente Ley de acciones afirmativas para afrodescendientes, mostrando nuevamente la voluntad del Frente Amplio en sus principios humanistas, progresistas y antirracistas.",5,Uruguay 10398,"La institucionalidad debe tener un eje rector que pueda dar sentido a las políticas de Gobierno y en particular a los programas de inserción, integración e igualdad tanto para afrodescendientes como para las mujeres y otros grupos discriminados en la sociedad.",5,Uruguay 10399,"Fortaleciendo un Estado con una mirada inclusiva, integradora y que construya igualdad como un principio inalienable.",5,Uruguay 10400,"la integración y la igualdad desde una construcción común pero diversa, permitiendo defender objetivos estratégicos como el bienestar.",5,Uruguay 10401,"La institucionalidad debe transformarse en el garante de la inclusión, de la integración y de la igualdad de nuestra sociedad, posibilitando el diseño y la implementación de políticas públicas que concreten los principios de igualdad y no discriminación en todos los niveles de la gestión pública, que se sostengan desde la propia mirada y accionar de lo afrodescendiente como política de Estado.",5,Uruguay 10402,"Promover el combate al racismo y la discriminación racial dará como resultado un impacto directo en la eliminación de la pobreza extrema e indigencia, que tan dificultoso se ha hecho para las políticas de desarrollo social de nuestro gobierno.",5,Uruguay 10403,"Las transformaciones sociales, políticas y económicas deben contribuir a una integración real de todos-as los-as excluidos-as, con políticas orientadas al desarrollo humano,",5,Uruguay 10404,"donde el impacto en la población afrouruguaya se entiende como estratégico para la eliminación de la pobreza y la eliminación del racismo, mejorando el acceso a la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, el deporte y la cultura.",5,Uruguay 10405,La educación permitirá la emancipación de los excluidos-as.,5,Uruguay 10406,"La incorporación en todos losniveles de la educación formal de la Historia General de África y los contenidos referentes a la historia de la población Afrouruguaya y sus aportes en la construcción de la sociedad,",5,Uruguay 10407,cumplirán con el objetivo de desestructurar los estereotipos y estigmatización en la educación permitiendo una emancipación e integración desde la diferencias.,5,Uruguay 10408,"Garantizar el acceso y la permanencia de la población afrodescendiente en todos los niveles educativos, principalmente incentivando (con políticas públicas y medidas especiales) la permanencia en los niveles educativos técnicos y universitarios.",5,Uruguay 10409,"Esto dará a la sociedad uruguaya no solo un desarrollo del know how en las especialidades que se alineen con los ejes estratégicos trazados para el desarrollo económico y social del país, sino que se construirán desde una mirada más integral para los próximos 20 años.",5,Uruguay 10410,"principio rector para el diseño, implementación y ejercicio de políticas públicas que resulten en el fortalecimiento y profundización de nuestro sistema democrático en términos de mayor participación, justicia social y equidad racial.",5,Uruguay 10411,"Elaboración y ejecución de programas y proyectos destinados al desarrollo de la población Afrouruguaya, en salud, educación, vivienda y medio ambiente con enfoque de género y generaciones,",5,Uruguay 10412,"que promuevan la igualdad de oportunidades en todos los niveles de la sociedad, así como otras iniciativas de acción afirmativa o positiva.",5,Uruguay 10413,Implementar acciones afirmativas para la población afrodescendiente en línea con la ley recientemente aprobada.,5,Uruguay 10414,Crear en el Poder Ejecutivo la Institucionalidad adecuada cuya misión sea el diseño y la implementación de políticas públicas y acción afirmativa,5,Uruguay 10415,que integren los principios de igualdad y no discriminación en todos los niveles y áreas de la gestión pública (trasversalización por género y edad).,5,Uruguay 10416,Incorporación de la equidad étnica - racial como política de Estado.,5,Uruguay 10417,"Promover el combate al racismo y la discriminación racial en las estructuras de representación, en los Órganos del Estado, en los servicios públicos y en especial en el ámbito de la justicia.",5,Uruguay 10418,Es por eso que es importante renovar nuestro compromiso con la lucha por la felicidad y la dignidad que supo hacer suya desde el inicio la izquierda política.,5,Uruguay 10419,"En cuanto a la educación sexual, las autoridades de la ANEP resolvieron, luego de realizar talleres de formación para docentes y maestros durante 2007, comenzar a impartir desde 2008 educación sexual en todos los niveles de la enseñanza pública.",5,Uruguay 10420,"Por otra parte, son de destacar las acciones de políticas impulsadas por el Ministerio de Desarrollo Social: capacitaciones en políticas públicas y diversidad sexual a funcionarios del MIDES en todo el territorio nacional, investigaciones en Diversidad Sexual (llevadas adelante en conjunto con la UdelaR con financiamiento del gobierno nacional), acceso a la Tarjeta Uruguay Social para todas las personas tras sin restricciones, y la creación de una cuota para los cursos de capacitación laboral y los llamados a empleo protegido del INJU.",5,Uruguay 10421,Inclusión social de las personas trans para un proyecto de vida autónomo y libre.,5,Uruguay 10422,• Consolidación de la Tarjeta Uruguay Social como puerta de entrada al sistema de protección social de las personas trans.,5,Uruguay 10423,"Red de refugios, casas de medio camino y pensión social para adolescentes y jóvenes trans expulsadas y expulsados del ámbito familiar, con profesionales capacitados para promover salidas educativas y laborales.",5,Uruguay 10424,• Cuotificación de becas de apoyo económico en estudios secundarios y terciarios para personas trans en todos los programas estatales.,5,Uruguay 10425,Cupo en programas sociales de trabajo protegido de distinto tipo para personas trans que no hayan podido culminar sus estudios secundarios.,5,Uruguay 10426,Garantizar el acceso a la seguridad social de las mujeres trans mayores en situación de vulnerabilidad.,5,Uruguay 10427,• Adecuación de sistemas de información del área social para poder desagregar los promedios por grupos en situación de vulnerabilidad como el de las personas trans.,5,Uruguay 10428,• Incorporación de indicadores y análisis sobre diversidad sexual en Observatorio Nacional en Género y Políticas de Salud Sexual y Reproductiva.,5,Uruguay 10429,"Cumplimiento de las directrices sistematizadas en el capítulo de Diversidad Sexual de las “Guías en Salud Sexual y Reproductiva” para que sea posible que todos los centros, policlínicas y hospitales promuevan una salud sexual y reproductiva libres de homofobia, lesbofobia y transfobia.",5,Uruguay 10430,"Políticas de atención en salud de las personas LGBTI, especialmente de las personas trans (en endocrinología, asesoramiento respecto a implantes de silicona y en procesos de reasignación de sexo), y profundización de los procesos ya iniciados de capacitación de los y las profesionales de la salud, y de los equipos de salud en general.",5,Uruguay 10431,"• Democratizar, desestigmatizar y descentralizar los servicios y tratamientos para las personas que viven con VIH.",5,Uruguay 10432,Certificación de residencias de larga estadía y servicios de cuidado domiciliario para personas adultas mayores como libres de homo-lesbo-transfobia.,5,Uruguay 10433,"Ampliación del modelo de ""Calidad con equidad"" para la incorporación de las dimensiones de igualdad y no discriminación por etnia-raza, discapacidad, orientación sexual e identidad de género en empresas públicas y privadas.",5,Uruguay 10434,"• Licencias parentales para ambos miembros de la pareja ante el nacimiento de un hijo-a, con duración equivalente para los-as padres y madres que no portaron el embarazo, así como para las personas que adoptan niños, niñas o adolescentes.",5,Uruguay 10435,Fortalecer la Comisión de Apoyo a la Educación en Cárceles en el Uruguay.,5,Uruguay 10436,Garantizar la igualdad entre todas las personas desarrollando e institucionalizando la política pública hacia la discapacidad,5,Uruguay 10437,Garantizar la accesibilidad universal de los servicios públicos a través de un Plan Nacional de Accesibilidad.,5,Uruguay 10438,Ejecutar medidas para la accesibilidad universal de los medios de comunicación.,5,Uruguay 10439,"Entre otras, hacer accesible la televisión a las personas con discapacidad auditiva.",5,Uruguay 10440,Se atenderá la aplicación del actual proyecto de ley de medios audiovisuales en el capítulo que refiere a los derechos de las personas con discapacidad.,5,Uruguay 10441,Reconocimiento del-la intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya como profesional.,5,Uruguay 10442,"Crear cargos de intérprete de Lengua de Señas Uruguaya en las instituciones que prestan servicios, educativas, sanitarias, etc",5,Uruguay 10443,Implementar un Plan Nacional de Rehabilitación – Habilitación y de Acceso a la Salud.,5,Uruguay 10444,"Garantizar la inserción de las personas con discapacidad en el Sistema Educativo,",5,Uruguay 10445,desde la perspectiva de la educación inclusiva.,5,Uruguay 10446,Se incorporará a la currícula de Formación Docente información y formación sobre la discapacidad.,5,Uruguay 10447,"Desarrollar un modelo de educación física, recreación y deporte inclusivo.",5,Uruguay 10448,Implementar un Plan de Turismo Accesible con énfasis en la franja costera.,5,Uruguay 10449,"Acceso a la justicia. Implementar el Plan Nacional de Acceso a la Justicia y Protección Jurídica de las personas con discapacidad, elaborado en este período.",5,Uruguay 10450,Jerarquizar la institucionalidad de dirección de las políticas de discapacidad tanto focalizadas como transversales y crear el Consejo Nacional de la Discapacidad incluyendo personas con discapacidad vinculadas a asociaciones civiles que trabajan con esta población.,5,Uruguay 10451,"Unificar criterios para identificar las necesidades reales de las personas con discapacidad en Uruguay: quiénes son, cuántos son, dónde están y qué necesidades tienen de salud, educación, vivienda, trabajo y acceso a bienes y servicios en todo el territorio nacional.",5,Uruguay 10452,con el fin de garantizar la equidad en el acceso a las políticas de discapacidad que se implementen desde los diferentes sectores del Estado.,5,Uruguay 10453,"• Promover la inclusión en el tronco común de formación docente de una asignatura que forme para la educación de personas con discapacidad así como la especialización de maestras y maestros en la educación de niñas, niños y adolescentes con discapacidad como forma de fortalecer la línea de integración educativa.",5,Uruguay 10454,y en un escudo de los débiles.,5,Uruguay 10455,con una visión que contribuye a garantizar la calidad de vida de la población y la distribución de la riqueza.,5,Uruguay 10456,"Estos marcos jurídicos deben ser pensados desde una lógica igualitaria y de inclusión,",5,Uruguay 10457,Darles visibilidad y superar estas formas culturales de exclusión agregará eficiencia en la construcción de una sociedad que vaya eliminando los factores que generan pobreza y exclusión.,5,Uruguay 10458,"Los dos gobiernos frenteamplistas han mostrado una notoria mayor sensibilidad frente a los problemas sociales y de la economía real,",5,Uruguay 10459,"Instrumentar un sistema de capacitación y educación permanente adaptado a las realidades de los diferentes servicios,.",5,Uruguay 10460,acordando metas cuantitativas para cada trabajador,5,Uruguay 10461,y fomentando la apertura a la innovación y a la investigación como un elemento central para la mejora de la condición educativa de la población,5,Uruguay 10462,"• Definir una política comunicacional para los organismos estatales, que incluya los medios masivos de comunicación, sobre los diferentes servicios que se prestan a la población.",5,Uruguay 10463,"Fortalecer la legislación que protege y promueve el ejercicio pleno de los derechos de niños, niñas y adolescentes a la privacidad e intimidad, imagen, dignidad, no discriminación y acceso;",5,Uruguay 10464,estableciendo un horario de protección en medios audiovisuales,5,Uruguay 10465,"y regulando, en consonancia con estándares internacionales, la publicidad dirigida a niños, la publicidad protagonizada por niños,",5,Uruguay 10466,"y la exhibición y difusión de imágenes de excesiva violencia o truculentas o que hagan apología o incitación a la violencia durante el horario de protección, entre otras medidas.",5,Uruguay 10467,"Garantizar el acceso equitativo a los medios, promoviendo y equilibrando la existencia de tres sectores en la comunicación (público, privado-comercial y social-comunitario) confirmando el establecimiento de reservas para el sector comunitario.",5,Uruguay 10468,Fortalecer y diversificar los medios de comunicación públicos.,5,Uruguay 10469,Continuar avanzando en una legislación y aplicación de políticas públicas que consoliden el rol fundamental de las emisoras públicas en el conjunto de medios de comunicación del país a través del creación-fortalecimiento de un Sistema Nacional de Radio y Televisión Pública,5,Uruguay 10470,• Mejorar el presupuesto nacional asignado a los medios públicos nacionales para que puedan cumplir con su papel.,5,Uruguay 10471,"Sin perjuicio del reconocimiento de los avances logrados en TNU, ampliar su producción de contenidos radiales y audiovisuales de calidad y garantizar la cobertura de sus señales a los hogares de todo el territorio nacional, inclusive utilizando medios satelitales, como parte de la defensa de la soberanía e identidades nacionales y el cumplimiento de los objetivos de inclusión social.",5,Uruguay 10472,"• Diversificar las señales y contenidos de canales públicos a partir de la entrada de la TV digital, avanzando en la descentralización de la producción de contenidos en departamentos del Interior.",5,Uruguay 10473,Incorporar el uso de señales de TV satelitales de acceso abierto para garantizar el acceso a todos los hogares del país de las emisoras públicas.,5,Uruguay 10474,Promover el desarrollo de otros medios públicos.,5,Uruguay 10475,Promover y fortalecer los medios de comunicación comunitarios,5,Uruguay 10476,"• Promover acciones y programas de educación para la recepción crítica y el uso creativo de los medios de comunicación, los que deberán tener un lugar específico en los diversos niveles de la enseñanza e incorporarse transversalmente en diversas asignaturas y espacios curriculares.",5,Uruguay 10477,También se promoverán acciones en el campo de la educación no formal y en los propios medios.,5,Uruguay 10478,"Apoyar y promover la formación de los comunicadores, a través de las carreras de comunicación terciarias para nuevos profesionales y mediante planes de educación formal y no formal que complementen la experiencia práctica de quienes no tuvieron una formación específica con programas de profesionalización adecuados",5,Uruguay 10479,"El desarrollo de un país no debe medirse sólo en el crecimiento económico, éste tiene sentido si contribuye a una vida mejor en una sociedad más justa.",5,Uruguay 10480,"En el 2005 el desafío fue atender la emergencia social, reducir la pobreza y la indigencia.",5,Uruguay 10481,"la creación del Ministerio de Desarrollo Social, la instalación del Sistema Nacional Integrado de Salud, etc.",5,Uruguay 10482,"A esta agenda deben agregarse la aprobación de numerosas leyes que establecen la protección a niñas, niños y adolescentes, los derechos sexuales y reproductivos, la protección al medio ambiente, la igualdad de oportunidades y derechos, la protección de los derechos de los discapacitados, de los afrodescendientes, la habilitación del matrimonio igualitario, el ordenamiento territorial, la descentralización territorial, entre otras.",5,Uruguay 10483,"A ello deben sumarse las acciones que se vienen llevando a cabo en forma interinstitucional en el marco de la estrategia por la vida y la convivencia y otras políticas como el Plan Juntos, el Plan Uruguay Crece Contigo, etc.",5,Uruguay 10484,las experiencias participativas del Plan Juntos;,5,Uruguay 10485,los Consejos Sociales del MIDES;,5,Uruguay 10486,"Comisión Tripartita de Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo (InMujeres, la DINAE, el Departamento de Género del PIT-CNT y las cámaras empresariales).",5,Uruguay 10487,"expandiendo la agenda con nuevos derechos y garantizando el alcance de todos y todas a los derechos ya conquistados, profundizando las políticas de acceso universal.",5,Uruguay 10488,"Debe estar dentro de los desafíos del Frente Amplio tender puentes de acceso a la justicia para toda la población, lo que supone un acceso gratuito y sin desigualdades internas en el sistema de justicia para los grupos vulnerables.",5,Uruguay 10489,• Hacer hincapié en la implementación y desarrollo de aquellas políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de los uruguayos y uruguayas,5,Uruguay 10490,• Avanzar en nuevos patrones culturales.,5,Uruguay 10491,"No sólo la distribución de ingresos hace a los derechos humanos, también la distribución de la riqueza.",5,Uruguay 10492,"Esta última debe ser asumida como fundamental, deconstruyendo los patrones culturales de discriminación.",5,Uruguay 10493,• Ampliar la agenda de derechos teniendo como base los cambios culturales y las transformaciones sociales forjadas desde la sociedad civil organizada y las personas.,5,Uruguay 10494,"con políticas públicas que transformen las bases materiales, sociales, patriarcales y con fuerte resabio discriminatorio existentes.",5,Uruguay 10495,• Implementación a nivel nacional y fortalecimiento del Sistema Nacional Integrado de Cuidados.,5,Uruguay 10496,"Invertir en espacios ciudadanos que fomenten el desarrollo personal y colectivo de todas las esferas del ser humano, física, intelectual y artística.",5,Uruguay 10497,"Profundizar en políticas interinstitucionales entre el Ministerio del Interior, el Ministerio de Desarrollo Social y MEC que aborden las problemáticas sociales complejas que se presentan ante los Tribunales Judiciales y que tienen que ver con menores infractores, prostitución infantil, mujeres víctimas de violencia, violencia intrafamiliar, etc., capacitando en forma continua a los funcionarios públicos y equipos interdisciplinarios a tales efectos.",5,Uruguay 10498,y cómo esta sensación de seguridad es un soporte central para favorecer procesos de inclusión social.,5,Uruguay 10499,"El próximo gobierno profundizará las iniciativas de intervención focalizada e integral priorizando aquellos territorios que concentran los mayores niveles de vulnerabilidad social, urbana y que muestran altas tasas de delitos.",5,Uruguay 10500,"Estas acciones se orientarán a “construir ciudad y ciudadanía” a través de la profundización de los programas sociales en territorios vulnerables, planes de impacto de infraestructura para la convivencia y un modelo de cercanía para garantizar la seguridad.",5,Uruguay 10501,"Los programas sociales tendrán como foco la infancia y la juventud, fortaleciendo acciones relacionadas al acceso a la salud y la nutrición y al vínculo con el sistema educativo.",5,Uruguay 10502,"Los “nuevos equipamientos” deberán tener infraestructura deportiva (canchas, piscina, juegos infantiles), espacios para actividades culturales (salas para teatro y tecnología audiovisual) y acondicionamiento para actividades sociales y recreativas que alienten la convivencia intergeneracional.",5,Uruguay 10503,"A su vez, se instalarán servicios públicos orientados a la integración social realizando sinergia con programas e iniciativas que ya implementan ministerios y organismos del gobierno nacional, departamental y municipal.",5,Uruguay 10504,"Avanzar en la erradicación de la violencia de género requiere acciones transformadoras e interinstitucionales que promuevan cambios en las formas de relación entre hombres y mujeres y entre adultos y niñas, niños y adolescentes.",5,Uruguay 10505,"Para ello se deben llevar a cabo propuestas educativas, culturales y comunicacionales que promuevan la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y contribuyan a la distribución equitativa de las responsabilidades familiares.",5,Uruguay 10506,• Fortalecer y ampliar la red de servicios de asistencia,5,Uruguay 10507,Se fortalecerán los servicios existentes ampliando su cobertura,5,Uruguay 10508,y se promoverá para el período la atención y rehabilitación de los agresores en el entendido de que es preciso avanzar en respuestas asistenciales que brinden oportunidades para la rehabilitación.,5,Uruguay 10509,"Estará integrado por todos los servicios, mecanismos y personal capacitado en las distintas instituciones",5,Uruguay 10510,"y tendrá el cometido de rediseñar los espacios de coordinación y articulación nacionales, departamentales y locales.",5,Uruguay 10511,Incorporación de nuevas materias en la formación policial.,5,Uruguay 10512,"Debe complementarse la currícula con materias de ciencias sociales y humanas especializadas en la comprensión de las violencias y la criminalidad,",5,Uruguay 10513,así como incluirse temas de administración pública y gestión organizacional en la formación de Oficiales;,5,Uruguay 10514,Fortalecimiento del vínculo con las Universidades.,5,Uruguay 10515,Debe fortalecerse el relacionamiento con instituciones universitarias que asistan en el rediseño metodológico del sistema de educación policial (presencial y virtual) y desarrollen ofertas de posgrados y de cursos de especialización;,5,Uruguay 10516,Desarrollo de una currícula en prevención del delito e investigación criminal;,5,Uruguay 10517,Transmisión de conocimiento acerca de las estrategias y tácticas policiales de base científica.,5,Uruguay 10518,Se promoverá la transmisión de conocimiento y destrezas que permitan desarrollar la capacidad de:,5,Uruguay 10519,"contribuyendo a generar las condiciones para el bienestar social, presente y futuro de la población.",5,Uruguay 10520,"Además de los recursos estratégicos a defender (algunos compartidos con países vecinos), se deben tener en cuenta aspectos como la educación, las inversiones, las comunicaciones, el medio ambiente, etc.",5,Uruguay 10521,"Se promoverá una mejor articulación entre las Fuerzas Armadas y la ciudadanía a través de la modificación de la instrucción y educación militar, impulsando la complementariedad entre el sistema de educación pública y el sistema de educación militar.",5,Uruguay 10522,"Se promoverá la dinámica transversalización entre el sistema de educación pública y el sistema de educación militar a los efectos del libre tránsito de docentes y alumnos,",5,Uruguay 10523,Se instrumentará la reactivación de los Centros de Formación de Oficiales de Reserva en las tres fuerzas tendiendo hacia lo conjunto.,5,Uruguay 10524,"La formación de los militares responderá a las necesidades planteadas por la nueva política de Defensa Nacional y su política militar de la defensa, las que serán consideradas por el Poder legislativo.",5,Uruguay 10525,y defensa del Ambiente junto con la promoción del desarrollo sustentable;,5,Uruguay 10526,Estas significaron una sólida base para que nuestro Gobierno implementara políticas económicas y sociales logrando el resultado de bajar significativamente los niveles de pobreza e indigencia.,5,Uruguay 10527,"A modo de ejemplo fomentar el deporte, la innovación, el carnaval, turismo, gastronomía, las artes.",5,Uruguay 10528,Planes de apoyo para la internacionalización de empresas lideradas por mujeres y jóvenes fomentando la cultura exportadora y el desafío de crecer como unidad productiva en el mundo globalizado actual.,5,Uruguay 10529,La aprobación del Marco Conceptual es un avance histórico para la construcción de políticas sociales de carácter regional.,5,Uruguay 10530,"Es necesario concretar a corto plazo el Estatuto de la Ciudadanía del MERCOSUR, permitiendo la libre circulación de trabajadores y la igualdad en el reconocimiento al derecho y el acceso a la salud y la educación, entre otros derechos básicos.",5,Uruguay 10531,"El Tratado de la Cuenca del Plata, el Convenio del FONPLATA, el acuerdo de la hidrovía Paraguay-Paraná, y el reciente acuerdo sobre el Acuífero Guaraní, constituyen un verdadero sistema de la Cuenca del Plata",5,Uruguay 10532,como de aquellos que regresan y necesitan asistencia del Estado para reinsertarse en nuestra sociedad.,5,Uruguay 10533,como en la instrumentación de medidas para una mejor reinserción del retornado.,5,Uruguay 10534,"Esta realidad es reconocida ampliamente, especialmente por los uruguayos que han requerido la asistencia del Estado.",5,Uruguay 10535,Las nuevas políticas relacionadas con los repatriados comprenden a los compatriotas en situación de vulnerabilidad socio-económica.,5,Uruguay 10536,"También se dedica especial atención a los casos de menores desamparados y de violencia de género, en una clara muestra de sensibilidad y adecuación a estos preocupantes fenómenos de los tiempos actuales.",5,Uruguay 10537,"Trabajaremos por un país integrado a partir de políticas sociales que reivindiquen la disminución de las desigualdades y la eliminación de la pobreza,",5,Uruguay 10538,"erradicando la exclusión y logrando una sociedad con mayor cohesión, más justa e inclusiva.",5,Uruguay 10539,"Un Uruguay que promueva y fomente la movilidad social ascendente,",5,Uruguay 10540,a través del trabajo digno y del esfuerzo personal que motive la realización por medio del mérito propio.,5,Uruguay 10541,"La educación, en este marco, la concebimos como herramienta fundamental,",5,Uruguay 10542,"que acompañada de las políticas sectoriales,",5,Uruguay 10543,"para generar las oportunidades necesarias a través de una formación integral, de calidad, pertinente, inclusiva y para toda la vida.",5,Uruguay 10544,"El derecho a la educación, haciendo efectiva la igualdad de oportunidades y de resultados",5,Uruguay 10545,"El derecho a la salud en su dimensión de completo estado de bienestar físico, psíquico y social y no sólo a la ausencia de enfermedad",5,Uruguay 10546,El derecho a una vivienda adecuada y accesible,5,Uruguay 10547,El derecho a acceder a un sistema de Seguridad Social universal y eficiente,5,Uruguay 10548,"El derecho a la práctica y desarrollo de la formación física y del deporte, como acciones integradas y de crecimiento personal en beneficio de la sociedad.",5,Uruguay 10549,El derecho al acceso y participación en el desarrollo de la cultura nacional en todas sus manifestaciones.,5,Uruguay 10550,"Consideramos necesario generar una estrategia educativa, de mediano y largo plazo,",5,Uruguay 10551,"que garantice la inclusión de todos,",5,Uruguay 10552,"en particular de aquellos que más lo necesitan,",5,Uruguay 10553,en un marco de calidad y mejora continua.,5,Uruguay 10554,"Partiendo de un supuesto fundamental, hay que devolverle a la educación la valoración social que ha perdido a través de una alianza estratégica entre centro educativo, familias y comunidad,",5,Uruguay 10555,teniendo como norte la potenciación y desarrollo de cada alumno desde su propia individualidad.,5,Uruguay 10556,Se debe trabajar para que la educación en el Uruguay supere las dificultades existentes e impulse al país con un proyecto asumido por todos a través de un verdadero y sostenido Acuerdo que se traduzca en un Plan Nacional de Educación.,5,Uruguay 10557,"Para ello presentamos este conjunto de propuestas y compromisos, convocando a todos los actores del quehacer educativo para transformar la educación y con ella al país.",5,Uruguay 10558,La educación afronta dificultades que podemos identificar como: Escasa calidad de los aprendizajes y problemas con la retención de los alumnos.,5,Uruguay 10559,"Solamente el 28% de los jóvenes culminan la Educación Media Superior en tiempo y forma,",5,Uruguay 10560,mientras que el 38 % lo logra entre los 21 y 23 años de edad6.,5,Uruguay 10561,"Según PISA más de la mitad de los alumnos quedan por debajo del nivel mínimo necesario para incorporarse exitosamente a la sociedad que integran (56 % en Matemática),",5,Uruguay 10562,al tiempo que el sistema no logra retener a miles de jóvenes.,5,Uruguay 10563,En 2013 el 62 % de jóvenes entre 18 y 24 años de edad no asisten a ningún centro educativo7.,5,Uruguay 10564," Falta de pertinencia y relevancia de la educación en sus distintos niveles,",5,Uruguay 10565,particularmente en la educación media.,5,Uruguay 10566,"Los cambios operados desde 1996: cambios en la gestión, docente cargo, enseñanza por áreas, gestión de proyectos de centro, entre otros, fueron suprimidos en 2006, para volver a la matriz universalista y estado-céntrica.",5,Uruguay 10567,"Dejando de lado las distintas necesidades, capacidades, motivaciones y oportunidades de los alumnos,",5,Uruguay 10568,al tiempo que no se contempla el dinamismo existente en la sociedad,5,Uruguay 10569,y el valor de la diversidad de ambiente y propuestas.,5,Uruguay 10570,Lo mismo aconteció con la Reforma de la Educación Media Superior (TEMS 2003),5,Uruguay 10571,lo que se ha visto reflejado en el fracaso de miles de alumnos todos los años8.,5,Uruguay 10572,"Existe claramente un problema de fragmentación y de contenido que impide que las propuestas se adapten a las necesidades y características de los alumnos y de los diversos contextos sociales y culturales,",5,Uruguay 10573,promoviendo la adquisición de competencias necesarias para la vida en sociedad.,5,Uruguay 10574, Problemas vinculados con la equidad y justicia interna.,5,Uruguay 10575,Las dificultades más importantes que atraviesan el sistema educativo uruguayo atacan mayormente a los que provienen de los quintiles o sectores más débiles cultural y económicamente;,5,Uruguay 10576,por lo que el origen socioeconómico de los alumnos determina el éxito o fracaso de los mismos.,5,Uruguay 10577,A esto debe sumarse que los centros con mayores necesidades no cuenta con los mejores recursos ni con los mejores docentes.,5,Uruguay 10578,La sociedad siempre se proyectó a través de la educación como elemento de superación y movilidad social.,5,Uruguay 10579,"Hoy muchos centros, además y no por responsabilidad de los mismos sino del sistema propiamente dicho,",5,Uruguay 10580,"se han alejado de la comunidad que integran, de las familias y de los estudiantes",5,Uruguay 10581,"por lo que particularmente en diversos contextos, la educación no es considerada como una herramienta para la generación de oportunidades.",5,Uruguay 10582," Fragmentación y división del sistema educativo nacional,",5,Uruguay 10583,"lo que se ha agudizado a partir de la aprobación de la Ley de Educación N° 18.457, en diciembre de 2008.",5,Uruguay 10584,"La misma fue concebida desde una lógica de sistema centralizado,",5,Uruguay 10585,"carente de herramientas eficaces y eficientes,",5,Uruguay 10586,"tanto a nivel general como de los propios centros educativos,",5,Uruguay 10587,los que son entidades que mayoritariamente deben replicar directivas emanadas centralmente y en forma casi uniforme.,5,Uruguay 10588," Carencias en la formación, la profesionalización y la carrera docente.",5,Uruguay 10589,"A partir de 2008 se aprobó el plan único de formación docente, lo que determinó asignaturas de 45´,",5,Uruguay 10590,"escasas horas de investigación,",5,Uruguay 10591,"superposiciones curriculares,",5,Uruguay 10592,"debilidades notorias en la formación en una segunda lengua y TICS, entre otros aspectos.",5,Uruguay 10593,"A la vez, existe una carrera docente que principalmente premia la antigüedad en detrimento de otros aspectos que necesariamente deben considerarse para el desarrollo profesional.",5,Uruguay 10594,"También se carece de una política de profesionalización continua para maestros y profesores,",5,Uruguay 10595,en definitiva no hay una política docente a nivel nacional existiendo acciones poco articuladas y de escaso impacto. 9,5,Uruguay 10596,Objetivo estratégico 1 -Desarrollar la atención integral de todos los niños desde los cero a los cinco años generando igualdad desde el inicio de la vida,5,Uruguay 10597,"Diseñar e implementar políticas hacia la primera infancia y la educación inicial, constituye una inversión con muy alto impacto en particular para los sectores más vulnerables de la sociedad.",5,Uruguay 10598,"Las acciones desarrolladas a partir de 1988 con la creación de los CAIF y el proceso de Reforma Educativa de 1995, a partir del cual se incorporaron en el entorno de 40.000 niños a la educación inicial, han permitido tener un importante avance transformándose en una política de estado.",5,Uruguay 10599,"Sin perjuicio, es necesario seguir apostando a la primera infancia y a la educación inicial para cortar la reproducción de la pobreza y revertir la inequidad social creando iguales condiciones para todos desde el inicio de la vida.",5,Uruguay 10600,"Extender la educación de tres años en los centros educativos del Consejo de Educación Inicial y Primaria,",5,Uruguay 10601,con el propósito de aumentar la matrícula actual y cumplir el objetivo de universalización.,5,Uruguay 10602,Expandir la cobertura de centros educativos de tiempo completo de los niños de 4 y 5 años de contexto crítico.,5,Uruguay 10603,Generar y fortalecer espacios de intercambio con las familias propiciando acciones conducentes a tal fin (Ver objetivo estratégico N° 4).,5,Uruguay 10604,Profesionalizar el personal docente y auxiliar que trabaja en estos niveles a través de carrera de grado y de instancias de especialización. (Ver objetivo Estratégico N° 6).,5,Uruguay 10605,"Fortalecer y dinamizar los apoyos multidisciplinarios que acompañan el proceso de enseñanza – aprendizaje, en particular en estos espacios de educación formal.",5,Uruguay 10606,"Objetivo estratégico 2 -Brindar una educación básica de calidad, pertinente, igualitaria e inclusiva",5,Uruguay 10607,Para la generación de una nueva educación básica se deben considerar los antiguos y actuales escenarios y pensar en los futuros.,5,Uruguay 10608,"Se impone el trabajo integrado, coordinado y articulado entre los tres subsistemas educativos (primaria, media y técnica)",5,Uruguay 10609,lo que implicará transformaciones múltiples que se impulsarán decididamente.,5,Uruguay 10610,"Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: 1. Crear una nueva propuesta educativa curricular unificada comprensiva de 4 a 14 años de edad durante el 2015, la que comenzará a aplicarse en marzo de 2016,",5,Uruguay 10611,abandonando la lógica de una educación separada en ciclos fuertemente diferenciados y orientados a través de asignaturas asociadas a disciplinas específicas.10,5,Uruguay 10612,La misma se articulará a través de Espacios de Aprendizaje Fundamental (EAF),5,Uruguay 10613,"con un nuevo régimen de evaluación que acompañe al alumno durante el proceso de adquisición de aprendizajes, propiciando la mayor participación de los mismos y sus familias (Ver anexo sobre Ciclo Básico Unificado al final de este documento).",5,Uruguay 10614,2. Desarrollar un Programa Personalizado de Éxito Educativo (PPEE) en el marco de la nueva propuesta curricular que se implementará para el acompañamiento seguimiento de los alumnos durante su trayecto educativo básico.,5,Uruguay 10615,"3. Establecer un nuevo régimen de evaluación con el objetivo de personalizar al máximo el proceso de enseñanza y de aprendizaje atendiendo las características específicas de los alumnos y de sus contextos,",5,Uruguay 10616,dotando a los centros educativos de mayor protagonismo.,5,Uruguay 10617,"4. Ampliar el Tiempo Pedagógico a través de la implementación de más días y más horas de clase, en forma escalonada en los distintos niveles educativos, asegurando un mínimo de 200 días efectivos de clase.",5,Uruguay 10618,"5. Establecer políticas de promoción y de selección de los mejores docentes para integrar los equipos de dirección de los centros educativos,",5,Uruguay 10619,Se fortalecerán estos equipos y se estudiará la situación actual del Escalafón directivo en el marco de una realidad funcional que debe cambiar.,5,Uruguay 10620,"6. Transformar la carrera docente de los maestros y profesores considerando la evaluación, asiduidad y capacitación como elemento principal de promoción y ascenso profesional, además de la antigüedad.",5,Uruguay 10621,8. Cambiar el régimen y la concepción de la supervisión y evaluación de la tarea docente y de los centros educativos.,5,Uruguay 10622,"El ciclo educativo único requerirá coordinaciones y visiones compartidas, por lo que se crearán Áreas Regionales de Orientación y Supervisión que involucren a todos los subsistemas educativos desde una perspectiva transversal orientada al acompañamiento del equipo de cada centro educativo (Ver Objetivo Estratégico N° 7).15",5,Uruguay 10623,"9. Fortalecer a los centros educativos en el marco de proyectos de centro que otorgarán las capacidades directamente a las comunidades educativas fomentando el empoderamiento de las mismas,",5,Uruguay 10624,"10. Otorgar mayores potestades y recursos presupuestales a los centros educativos para la atención de sus necesidades,",5,Uruguay 10625,así como mayor autonomía para el manejo de los recursos humanos y la toma de decisión en general.,5,Uruguay 10626,La resolución de los problemas que afectan a los mismos debe adoptarse en su entorno y no depender de resoluciones centralizadas.,5,Uruguay 10627,"Los Centros educativos se convertirán en comunidades entornos de aprendizaje para toda la comunidad,",5,Uruguay 10628,"generándose centros de excelencia con flexibilidad de currículo, infraestructura adecuada, equipo docente calificado, entre otros aspectos.17",5,Uruguay 10629,Desarrollar la tecnología al servicio del proceso pedagógico partiendo de la premisa de que los cambios tecnológicos no son una amenaza salvo que se los ignore o se los deje de lado.,5,Uruguay 10630,"Se potenciarán las aulas virtuales y otras herramientas, brindando adecuada formación a los docentes. (Ver Objetivo Estratégico N° 8)",5,Uruguay 10631,"Fomentar la educación física y del deporte – la práctica sistemática y regular de la actividad física, la expresión corporal y del deporte es un componente fundamental de la educación integral,",5,Uruguay 10632,"además de favorecer la convivencia, la cooperación, la disciplina y otros valores en la formación de niños y jóvenes (Ver Plan Uruguay 2015 – 2020 -Capítulo Deportes, Actividad Física y Recreación y creación de Plazas de Integración Social – Capítulo de Políticas Sociales).",5,Uruguay 10633,Crear centros educativos de gestión comunitaria de tiempo completo en Contextos vulnerables del país.,5,Uruguay 10634,Esta nueva modalidad complementará la oferta pública existente a la fecha en las zonas de contexto crítico en el marco de la necesaria articulación,5,Uruguay 10635,los que contarán con espacios destinados para la actividad física y el deporte o podrán estarán ubicados en las inmediaciones de plazas destinadas para tales actividades.,5,Uruguay 10636,En muchas de las zonas referidas la oferta educativa existente no es suficiente por lo que una acción de esta naturaleza permitirá atender las demandas- necesidades y mejorar los logros y el éxito educativo de la población comprendida.,5,Uruguay 10637,"La propuesta tal como se explicita en el proyecto de ley presentado ante el Senado de República, toma como base la experiencia exitosa que el país ha llevado adelante desde 1988 con los Centros de Atención a la Primera Infancia",5,Uruguay 10638,Extender la educación de Tiempo Completo a 60.000 niños de las escuelas de contexto crítico.,5,Uruguay 10639,Se priorizará la incorporación de niños de escuelas ubicadas en zonas periféricas (nivel 1),5,Uruguay 10640,con el objetivo de duplicar la cantidad de niños de contexto crítico que concurren a tiempo completo,5,Uruguay 10641,retomando el objetivo establecido en los Acuerdos Multipartidarios de 2010 de cubrir el 100 % de los niños en situación de pobreza con esta modalidad.,5,Uruguay 10642,A la fecha asisten a educación con jornada extendida 52.500 niños de educación inicial y primaria19.,5,Uruguay 10643,"(Inicial de TC 15.184, de TE 751, Primaria de TC 33.000 y de TE 3600)20",5,Uruguay 10644,"por lo que el objetivo es duplicar la matrícula en esta oferta educativa,",5,Uruguay 10645,"la que ha demostrado ser exitosa y obtener buenos resultados, respetando y desarrollando el modelo de ETC.",5,Uruguay 10646,"En otras zonas y contextos, también se propiciará el desarrollo de jornadas extendidas a fin de contemplar requerimientos específicos que se presentan en las mismas.",5,Uruguay 10647,"15. Incorporar a 20.000 jóvenes a la educación media básica de tiempo completo,",5,Uruguay 10648,"continuando con la experiencia que solamente comprende, en la actualidad, a tres centros educativos de educación secundaria con algo más de 500 alumnos21.",5,Uruguay 10649,"Se considerarán centros educativos de educación media básica general y técnica,",5,Uruguay 10650,"urbana y rural,",5,Uruguay 10651,"priorizando las zonas de contexto crítico y los centros educativos ubicados en ellas,",5,Uruguay 10652,procurando que los alumnos que vienen de experiencia de horario extendido en educación primaria continúen en la misma.22,5,Uruguay 10653,Se aprobará un proyecto general comprensivo de esta modalidad educativa para aplicarlo a los centros educativos que paulatinamente se vayan incorporando.,5,Uruguay 10654,"En particular, y sin perjuicio de lo expresado precedentemente, para el medio rural se impulsarán las siguientes acciones:",5,Uruguay 10655,"16. Extender las escuelas rurales con 7°, 8° y 9° grado, modalidad que ha demostrado su eficacia en la atención de adolescentes del medio rural, como nueva alternativa a la educación media, promoviendo su extensión más allá de este medio.",5,Uruguay 10656,"17. Desarrollar los liceos rurales priorizando la atención de jóvenes en zonas aisladas o de difícil acceso, y llevando los mismos a tiempo completo",5,Uruguay 10657,"18. Implementar en nuevos centros el régimen de Ciclo Básico en Alternancia (UTU),",5,Uruguay 10658,"modalidad que permite agrupar en un centro educativo una población dispersa dónde realiza un proceso de aprendizaje,",5,Uruguay 10659,"pero sin desarraigarse del medio rural,",5,Uruguay 10660,al mismo tiempo que asocia la formación general típica con la experiencia familiar y de la comunidad.,5,Uruguay 10661,"Con esta propuesta y con las dos anteriores, se diversificará y desarrollará la oferta educativa para los jóvenes del medio rural hasta 15 años",5,Uruguay 10662,desde una lógica regional y no por departamento o localidades.24,5,Uruguay 10663,"En este marco los acuerdos de complementariedad entre la UTEC (Universidad Tecnológica) y la UTU será un camino que recorreremos ampliamente,",5,Uruguay 10664,ya que el acercamiento de la oferta educativa al medio en donde están los alumnos propicia y facilita la continuidad educativa.,5,Uruguay 10665,"En dicho marco se trabajará en la reformulación curricular de las propuestas educativas considerando las transformaciones de fuerte impacto que se están sucediendo,",5,Uruguay 10666,así como las acciones previstas en este programa de gobierno.,5,Uruguay 10667,Objetivo estratégico 3 -Implementar una educación efectiva y atractiva para todos los jóvenes generando nuevos y mejores horizontes,5,Uruguay 10668,"La Educación Media Superior es uno de los mayores desafíos y debe tener como objetivo preparar a los jóvenes para que desarrollen todo su potencial,",5,Uruguay 10669,"y aprendan a convivir entre sí25,",5,Uruguay 10670,"adquieran sentido de identidad, valores y a partir de la reflexión crítica adquieran los aprendizajes necesarios para desenvolverse en diferentes escenarios sociales y laborales,",5,Uruguay 10671,sin que los condicione su origen social. 26,5,Uruguay 10672,"Implementaremos una educación para los jóvenes que les permita aprender a aprender, aprender a vivir y trabajar juntos",5,Uruguay 10673,y también aprender a emprender.27,5,Uruguay 10674,"Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: 1. Transformar el currículo de la Educación Media Superior con fuerte componente tecnológico y con sistema de créditos académicos transferibles entre orientaciones lo que se aplicará a partir de 2016,",5,Uruguay 10675,comenzando un proceso que avance respecto de la histórica y tradicional separación entre educación general y educación técnica.,5,Uruguay 10676,"Incorporaremos el componente tecnológico, particularmente a partir de los primeros años y en todos los niveles educativos.28",5,Uruguay 10677,El sistema de créditos académicos transferibles generará movilidad entre las orientaciones y subsistemas educativos potenciando los saberes adquiridos.,5,Uruguay 10678,2. Incorporar espacios optativos de formación- aprendizaje elegibles por cada centro educativo.,5,Uruguay 10679,La nueva formulación será flexible,5,Uruguay 10680,y permitirá la existencia de espacios que contemplen las necesidades y características de los distintos contextos en los que están los centros educativos,5,Uruguay 10681,"fortaleciéndose el vínculo entre educación y trabajo,",5,Uruguay 10682,en el marco de una necesaria flexibilización curricular.,5,Uruguay 10683,"3. Crear un nuevo régimen de evaluación y pasaje de grado para toda la Educación Media Superior,",5,Uruguay 10684,partiendo de la base que la evaluación en educación media necesita una urgente revisión.,5,Uruguay 10685,"Se debe pensar en una evaluación permanente de acumulación anual-bianual,",5,Uruguay 10686,"incluyendo proyectos y prácticas laborales (pasantías) en los distintos grados-niveles-tram0s,",5,Uruguay 10687,teniendo en cuenta la realidad de los distintos sectores de actividad objeto de la formación. 29,5,Uruguay 10688,Esta modificación debe implicar una necesaria interacción de la educación con la sociedad,5,Uruguay 10689,y no solo con el trabajo a partir de una evaluación basada en la enseñanza a una basada en los aprendizajes.,5,Uruguay 10690,"4. Extender los proyectos de centro con participación de toda la comunidad,",5,Uruguay 10691,"con involucramiento de alumnos, de padres y de docentes.",5,Uruguay 10692,"Se desarrollará en el marco de la reformulación del nuevo diseño curricular y de la modificación del régimen de evaluación y pasaje de grado,",5,Uruguay 10693,"poniendo especial hincapié en la participación activa de los alumnos, en la elección y contextualización de los saberes,",5,Uruguay 10694,con el objetivo de que éstos se apropien de su formación.,5,Uruguay 10695,5. Transformar las inspecciones y crear un nuevo diseño de la supervisión-orientación de los centros educativos y de los docentes en general.,5,Uruguay 10696,"La inspección tradicional debe reformularse a partir de una concepción integral del sistema y de la necesidad de acercarla a las comunidades educativas,",5,Uruguay 10697,"afianzando una evaluación orientadora y no meramente fiscalizadora,",5,Uruguay 10698,que acompañe al docente y a la institución propiamente dicha.,5,Uruguay 10699,"Crearemos áreas de supervisión integradas con sedes a lo largo y ancho de todo el país,",5,Uruguay 10700,a partir de la lógica de regionalización propuesta por nosotros en el marco de los Acuerdos Multipartidarios de 2012.,5,Uruguay 10701,"Se realizarán preceptivos y previos a la provisión de las funciones,",5,Uruguay 10702,concursos públicos de oposición y méritos.30,5,Uruguay 10703,Implementar nuevos centros educativos de Educación Media Superior en todo el país,5,Uruguay 10704,avanzando en la complementariedad entre los subsistemas existentes (Secundaria y UTU),5,Uruguay 10705,"instalando las ofertas educativas en los centros donde las mismas se requieran,",5,Uruguay 10706,con prescindencia de quien administre los establecimientos.,5,Uruguay 10707,Particular atención se dará al acercamiento- instalación de este nivel educativo a zonas y contextos en donde no se imparte.,5,Uruguay 10708,"7. Crear una nueva oferta educativa de Educación Media Superior (Bachillerato) en Ciencia y Tecnología,",5,Uruguay 10709,"la que estará asociada a un régimen de becas para los estudiantes que opten por el mismo y que logren culminar sus estudios,",5,Uruguay 10710,propiciando la continuidad educativa en esta área.31,5,Uruguay 10711,"9. Desarrollar una política nacional en materia de Segunda Lengua,",5,Uruguay 10712,"comprensiva de todos los niveles educativos a través de formación presencial, semipresencial y a distancia.",5,Uruguay 10713,"En particular, se extenderán los centros de lenguas extranjeras en todo el país32",5,Uruguay 10714,con el propósito de enseñar otras lenguas a jóvenes de 12 a 25 años.,5,Uruguay 10715,También se impartirá la enseñanza de la lengua inglesa como forma de apoyar a los alumnos que así lo requieran en la educación media con miras a lograr la certificación de aprendizajes a nivel nacional.,5,Uruguay 10716,"En este sentido se procurará y continuará con acuerdos con las embajadas, con los gobiernos departamentales y demás entidades especializadas,",5,Uruguay 10717,para llevar esta formación a más puntos del país.,5,Uruguay 10718,"Se continuará también con el aprendizaje a distancia de la lengua inglesa,",5,Uruguay 10719,"utilizando las plataformas existentes y otros recursos,",5,Uruguay 10720,así como el Programa de Segunda Lengua y el de inglés por contenidos.,5,Uruguay 10721,"10.Desarrollar e implementar nuevos sistemas de información, que permitan que los alumnos y sus familias se interioricen de diferentes opciones de trayecto formativo futuro, fortaleciendo a la vez el vínculo entre las partes.",5,Uruguay 10722,"Hoy por hoy la desarticulación y falta de integración de la oferta educativa repercute en la información existente,",5,Uruguay 10723,lo que necesariamente se atenderá,5,Uruguay 10724,"11. Organizar, ampliar y optimizar el sistema de becas34,",5,Uruguay 10725,"creando un Sistema Nacional que promueva una política nacional en ese sentido,",5,Uruguay 10726,"descentralizando la toma de decisión y el otorgamiento de los beneficios,",5,Uruguay 10727,"incorporando premios por excelencia académica,",5,Uruguay 10728,"atendiendo situaciones como las de estudiantes del interior,",5,Uruguay 10729,"así como el desempeño exitoso en determinadas áreas, sin perjuicio de las que están vigente a la fecha.",5,Uruguay 10730,Especial atención se dará a la difusión y democratización en el acceso a estos beneficios.35,5,Uruguay 10731,12. Fomentar la creación y/o extensión de Centros de Educación No Formal y Grupos de Jóvenes acompañados de adultos referentes con formación para la educación social.36,5,Uruguay 10732,"13. Mejorar y desarrollar un sistema nacional de acreditación de saberes a través de políticas de promoción, difusión e incentivo",5,Uruguay 10733,en el marco de convenios que se celebren con entidades públicas y privadas de todo el país.37,5,Uruguay 10734,así como verificar la evolución pedagógica de los niños y jóvenes.,5,Uruguay 10735,"Desarrollar campañas institucionales-publicitarias a nivel nacional para la difusión y promoción de la educación nacional,",5,Uruguay 10736,generando acciones tendientes al fortalecimiento de la educación y de la cultura nacional.,5,Uruguay 10737,"Jerarquizar el proceso de transformación de la UDELAR así como el desarrollo y potenciación de la UTEC será un objetivo fundamental,",5,Uruguay 10738,ya que no es posible concebir un cambio educativo sin incluir en él a la Educación Superior.,5,Uruguay 10739,La articulación con las regiones y sus necesidades a fin de generar ofertas de formación presencial o a distancia debe ser una prioridad a través de ámbitos de intercambio con los distintos actores involucrados.,5,Uruguay 10740,"A la vez, se propondrá la creación de una nueva Universidad pública en el norte del país",5,Uruguay 10741,y el fomento y creación de nuevas carreras de ciencia y tecnología para transformar al Uruguay en un centro de referencia a nivel mundial.,5,Uruguay 10742,(Ver Plan Uruguay 2015 – 2020 – Uruguay de Futuro – Capítulo Ciencia y Tecnología),5,Uruguay 10743,"En definitiva, el propósito de una reforma debe ser rescatar al sistema universitario-terciario en general,",5,Uruguay 10744,para ponerlo nuevamente al servicio de una sociedad en cambio constante.,5,Uruguay 10745,"No convirtiéndolo en un mero proveedor de profesionales para las necesidades inmediatas de la industria,",5,Uruguay 10746,sino permitiéndole la profundidad de pensamiento y el tiempo de maduración suficiente como para plantear interrogantes y generar respuestas para el país de futuro.,5,Uruguay 10747,"Pero, al mismo tiempo, no conservándolo en un inmovilismo paralizante que le impide ser lo suficientemente flexible y rápido como para responder a las necesidades de la empresa, la industria y la sociedad que se expresan en años o lustros y no en décadas.",5,Uruguay 10748,Encontrar ese equilibrio requiere de múltiples medidas y de la generación de una política de estado en la materia.,5,Uruguay 10749,Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: Crear un Sistema Universitario Nacional (SUN):,5,Uruguay 10750,"Comprenderá a la UDELAR, la UTEC, otras Universidades estatales creadas o a crearse, y las Universidades e Institutos Universitarios privados,",5,Uruguay 10751,"como un ámbito en que se genere cooperación y complementación entre todos los gestores públicos y privados,",5,Uruguay 10752,implementando una política de estado en la educación terciaria,5,Uruguay 10753,universitaria para el desarrollo del país.,5,Uruguay 10754,"El SUN estará regulado por un régimen que asegure la autonomía de organización,",5,Uruguay 10755,"gestión, enseñanza e investigación,",5,Uruguay 10756,"dentro de un marco reglamentario común basado en objetivos claros y mensurables de calidad, excelencia, productividad, rendición de cuentas, competencia por los recursos, relevancia social y servicio a la ciudadanía.",5,Uruguay 10757,2. Crear la entidad rectora del SUN (Consejo de Rectores),5,Uruguay 10758,"el que además de los representantes de las distintas universidades estará integrado por representantes de los Ministerios de Educación y Cultura y de Ciencia y Tecnología38, la sociedad civil, y el mundo empresarial e industrial.39",5,Uruguay 10759,3. Reformar la Ley Orgánica de la UDELAR:,5,Uruguay 10760,"Resulta muy importante modificar las asimetrías del actual sistema promoviendo una modificación de la Ley Orgánica dotando a la misma de mayor flexibilidad en su estructura orgánica y en su funcionamiento en general,",5,Uruguay 10761,en el marco de la autonomía consagrada a favor de la misma.,5,Uruguay 10762,4. Desarrollar la acreditación y evaluación universitaria:,5,Uruguay 10763,en el marco de la creación de la Agencia para la Calidad y Desarrollo de la Educación se establecerá la acreditación y certificación de todos los centros y carreras universitarias en igualdad de condiciones.,5,Uruguay 10764,En la agencia estará la entidad que desarrollará la evaluación de todo el sistema educativo desde educación inicial hasta post universitaria,5,Uruguay 10765,"y a la vez, la acreditación y certificación de la educación superior.",5,Uruguay 10766,5.1) Reconocimiento de la diversidad de gestión de las instituciones de educación terciaria a partir de la cual se integrarán y complementarán.,5,Uruguay 10767,"5.2) Creación del SUN, determinación de su composición, forma de gobierno, ingreso y egreso del sistema, entre otros aspectos.",5,Uruguay 10768,"Integración del sistema universitario a efectos de que no sólo exista movilidad horizontal entre distintas carreras en una misma Universidad, sino también mecanismos para que los estudiantes pueda cambiar",5,Uruguay 10769,complementar su formación entre entidades educativas con el reconocimiento del aprendizaje adquirido.,5,Uruguay 10770,Igualmente generar mecanismos de equidad en relación con el desempeño de docentes puedan en las distintas instituciones educativas del SUN.,5,Uruguay 10771,Tendrá como cometido el diseño de estrategias generales válidas para establecer el común denominador mínimo de calidad y productividad del SUN.,5,Uruguay 10772,5.5) Control de calidad a todas las Universidades mediante una Instituto que integrará la Agencia para el Desarrollo y Calidad de la Educación.,5,Uruguay 10773,"5.6) Simplificación, racionalización y sistematización de las titulaciones de grado y postgrados",5,Uruguay 10774,en línea con el sistema propuesto por la Reforma de Bolonia.,5,Uruguay 10775,"5.7) Fijación de derechos y deberes de estudiantes, docentes y funcionarios universitarios considerando la realidad del siglo XXI.",5,Uruguay 10776,"5.8) Potenciación de la cooperación interuniversitaria, tanto nacional como internacional a través de la celebración de acuerdos de cooperación.",5,Uruguay 10777,"5.9) Incorporación de la excelencia y la calidad del profesional universitario como un valor de la sociedad,",5,Uruguay 10778,mediante un sistema apropiado de límites y baremos cuali-y cuantitativos.,5,Uruguay 10779,"5.10) Definición de un proceso que permita pasar de estructuras tubulares y rígidas a un régimen más flexible,",5,Uruguay 10780,"siendo la semipresencialidad su mayor expresión,",5,Uruguay 10781,consolidando un sistema nacional de créditos internos y externos como requisito imprescindible para la construcción del SUN.,5,Uruguay 10782,5.11) Fomento de la educación práctica y la continua realización de pasantías integrando las mismas como forma de legitimación de los aprendizajes obtenidos y como forma de generación de conocimientos por sí mismas.,5,Uruguay 10783,"Establecer nuevas ofertas formativas a través de la educación semipresencial y a distancia,",5,Uruguay 10784,"los procesos de realización de carreras,",5,Uruguay 10785,"a través de la metodología de educación en línea (redes),",5,Uruguay 10786,así como otras formas de promoción de los aprendizajes que estén de la mano de los cambios tecnológicos de los últimos años deben ser una prioridad.,5,Uruguay 10787,"Nuevos y mejores postgrados que acerquen la educación a las demandas de la sociedad y de las realidades existentes en el país,",5,Uruguay 10788,en particular el interior y aquellos que se desempeñan en el medio rural.,5,Uruguay 10789,Desarrollar y consolidar la UTEC como nueva universidad pública la que está llamada a jugar un papel destacado en la extensión y acercamiento de la educación superior en el interior del país.,5,Uruguay 10790,Se crearán los restantes Institutos Regionales previstos en la ley orgánica en un marco de vinculación con otras entidades existentes a la fecha y con estrecha vinculación con las necesidades productivas de las zonas de influencia.,5,Uruguay 10791,"Se fortalecerá su vínculo con la UDELAR, con la nueva Universidad del Norte y especialmente con el Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU) de la ANEP.",5,Uruguay 10792,"Creación de la Universidad del Norte, transformando a la Regional Norte de la UDELAR con sede en Salto,",5,Uruguay 10793,"en una nueva universidad autónoma,",5,Uruguay 10794,la que tendrá a su cargo los Centros Universitarios Regionales (CURE) que funcionan en los distintos departamentos del norte del Río Negro40.,5,Uruguay 10795,"Desarrollar la formación y el perfeccionamiento docente a nivel universitario,",5,Uruguay 10796,Para ello consideramos pertinente desarrollar las siguientes acciones:,5,Uruguay 10797,Crear la Universidad de la Educación a efectos de dotar a la formación docente del carácter universitario atendiendo una deuda histórica con los maestros y profesores del país.,5,Uruguay 10798,"A la misma se integrarán los 32 establecimientos de formación docente pública que hoy existen en todo el país,",5,Uruguay 10799,transformándose en Centros Universitarios Departamentales. 42,5,Uruguay 10800,Modificar el Plan y los programas de estudio vigentes a la fecha para la formación de maestros y profesores.,5,Uruguay 10801,"Los mismos deben atender las particularidades de los contextos en donde se desempeñarán funciones los futuros docentes,",5,Uruguay 10802,"contemplando la transmisión de saberes, tanto como la capacidad para la investigación,",5,Uruguay 10803,así como prever el ámbito para la producción intelectual.,5,Uruguay 10804,"A las asignaturas comunes necesarias que hacen a la formación básica,",5,Uruguay 10805,"independientemente de la especialización,",5,Uruguay 10806,debe incluirse la investigación educativa;,5,Uruguay 10807,incorporación de la dimensión cultural conjuntamente con la dimensión cognitiva;,5,Uruguay 10808,énfasis en tecnologías de la información y comunicación;,5,Uruguay 10809,énfasis en segundas lenguas;,5,Uruguay 10810,generación de un sistema de movilidad tanto en los créditos como en las reválidas.,5,Uruguay 10811,"En los contenidos específicos, se deben establecer tramos educativos transversales,",5,Uruguay 10812,"que contemplen las áreas referidas, y que continúen durante todo el ciclo de formación inicial con carga horaria adecuada a los contenidos programáticos y asignaturas opcionales,",5,Uruguay 10813,que doten de mayor flexibilidad y posibiliten a los centros incorporar formaciones específicas a los contextos.,5,Uruguay 10814,3. Desarrollar programas de formación para maestros y profesores en una segunda lengua y en tecnología:,5,Uruguay 10815,"unido al tema anterior merece una especial mención la necesidad de establecer, dentro del plan de estudios universitario, dos ejes transversales:",5,Uruguay 10816,formación en tecnología e inglés.,5,Uruguay 10817,"A su vez, el dictado de cursos de profesionalización en dichas áreas para los docentes en actividad,",5,Uruguay 10818,"atendiendo en primer lugar, para el caso de la segunda lengua, aquellos docentes que ya poseen algunos grados de formación,",5,Uruguay 10819,otorgando becas que permitan alcanzar la profesionalización de éstos,5,Uruguay 10820,"y que, en un futuro, puedan ser docentes formadores en una perspectiva de centros educativos, primarios y medios,",5,Uruguay 10821,con fuerte carga horaria de una segunda lengua.,5,Uruguay 10822,8. Consolidar y desarrollar una política nacional de formación en postgrados y profesionalización permanente de los docentes (formadores de formadores y maestros y profesores),5,Uruguay 10823,"– utilizando los recursos técnicos existentes descentralizando la oferta a centros educativos del interior,",5,Uruguay 10824,a través de la regionalización del país,5,Uruguay 10825,"y potenciando el uso de las tecnologías de la información y comunicación,",5,Uruguay 10826,"a lo que debe agregarse una fuerte política de formación en servicio,",5,Uruguay 10827,que deberá ser tenida en cuenta como mérito en la evaluación del docente.,5,Uruguay 10828,Especialmente se focalizarán en esta acción los llamados-concursos nacionales e internacionales de expertos que se llevarán adelante.,5,Uruguay 10829,Formar e incorporar a los profesionales universitarios egresados a la docencia en educación media,5,Uruguay 10830,"– Retomar la experiencia desarrolladas en el Instituto Normal de Enseñanza Técnica a fin de que profesionales egresados universitarios obtengan formación en didáctica, psicología y ciencias de la educación,",5,Uruguay 10831,"durante un período establecido al efecto,",5,Uruguay 10832,para luego insertarse en la educación media reforzando los planteles docentes en determinadas áreas.,5,Uruguay 10833,11. Otorgar becas para estudios internacionales,5,Uruguay 10834,"– Se iniciará un proceso de selección de profesionales referentes en sus respectivas áreas así como estudiantes recién egresados,",5,Uruguay 10835,para formarse en el exterior a través de convenios que se suscribirán al efecto.,5,Uruguay 10836,Se diseñará el Programa en el marco de las acciones previstas en el Capítulo de Uruguay de Futuro,5,Uruguay 10837,"(Ver Plan Uruguay 2015 – 2020 - Uruguay de Futuro – Capítulo Ciencia, Tecnología e Investigación).46",5,Uruguay 10838,12. Realizar concurso para que expertos internacionales del área de educación se radiquen en el país y desarrollen programas de capacitación y formación desde la Universidad de Educación los que tendrán un alcance nacional.47,5,Uruguay 10839,13. Crear un Centro Agropedagógico Agrario para formación y actualización de docentes 48,5,Uruguay 10840,"el que integrará, en lo pertinente, y actuará en forma conjunta con las áreas específicas de los actuales Consejos Desconcentrados de la ANEP en el marco de la nueva Universidad de Educación y en acuerdo con los mismos.",5,Uruguay 10841,Crear la Agencia para la Calidad y Desarrollo de la Educación,5,Uruguay 10842,"-La educación debe pensarse en forma integral, desde una perspectiva sistémica que permita conocer en forma permanente la realidad y planificar su futuro",5,Uruguay 10843,"a través de espacios estratégicos de reflexión, planeamiento y diseño de marcos de acción.",5,Uruguay 10844,"Es necesario, además de gestionar la educación pensar en su futuro, pensar en los desafíos del porvenir.",5,Uruguay 10845,"que impulsará el desarrollo de una educación de calidad a través de estudios, análisis, convenios y- o programas con entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras a ejecutarse en el país,",5,Uruguay 10846,"evaluación de toda la educación,",5,Uruguay 10847,acreditación y certificación de entidades educativas.,5,Uruguay 10848,Acompañará la tarea de los organismos de gobierno de la educación apoyando a los mismos a través de instancias de planeamiento y planificación estratégica que permitan adelantar escenarios futuros y anticipar las necesidades de una sociedad en permanente cambio.,5,Uruguay 10849,2.2) Evaluará todo el sistema educativo nacional,5,Uruguay 10850,"– desde la educación inicial hasta la educación post-universitaria,",5,Uruguay 10851,acreditará y certificará la educación superior,5,Uruguay 10852,y generará ámbitos para la construcción de una agenda educativa de futuro que permita la elaboración de un Plan Nacional de Educación.,5,Uruguay 10853,"2.3) Integrará y constituirá consejos asesores en diversas áreas de la educación,",5,Uruguay 10854,los que informarán respecto de la temática puesta a su consideración en los plazos establecidos.,5,Uruguay 10855,"Podrá realizar consultas públicas sobre temas nacionales y vinculados con la calidad de la educación,",5,Uruguay 10856,con el objetivo de involucrar a toda la sociedad en el marco de un proceso de transformación y cambio permanente.,5,Uruguay 10857,2.6) Se potencia la siguiente trilogía orgánica:,5,Uruguay 10858,"Ministerio de Educación y Cultura que desarrolla los principios generales de la educación en el marco de la política educativa nacional,",5,Uruguay 10859,coordinando su accionar con las entidades autónomas de acuerdo con las disposiciones constitucionales.,5,Uruguay 10860,"Articula y dirige el funcionamiento del sistema educativo nacional en su conjunto presidiendo los ámbitos de coordinación existente o a crearse,",5,Uruguay 10861,relacionándose directamente con el Poder Legislativo,5,Uruguay 10862,y asumiendo la responsabilidad que por su naturaleza le corresponde.,5,Uruguay 10863,"Entidades autónomas: en el marco de sus competencias, en forma coordinada y junto al MEC, elaboran, instrumentan y desarrollan las políticas educativas que correspondan a los niveles de educación a cargo de cada una de ellas,",5,Uruguay 10864,asegurando el cumplimiento de los principios y orientaciones generales de la educación nacional en el marco de una política nacional en la materia.,5,Uruguay 10865,"Agencia Nacional para la Calidad y Desarrollo de la Educación, explicitada precedentemente la que se creará a través del proyecto de ley que se remitirá al Poder Legislativo antes de julio de 2015.",5,Uruguay 10866,"al igual que otra entidad que se creará, para la evaluación y acreditación de la educación superior del país.",5,Uruguay 10867,Ambos institutos se reformularán en lo pertinente en el marco de esta nueva entidad que se crea.,5,Uruguay 10868,Debe procurarse mejorar la calidad de su uso.,5,Uruguay 10869,"Los efectos reales sobre los aprendizajes deben potenciarse en lo pertinente como ser la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la investigación permanente y el aprendizaje dirigidos por los propios individuos.",5,Uruguay 10870,Para esto debe involucrarse a todo el personal docente creando capacidades a través del trabajo colaborativo y en equipo.,5,Uruguay 10871,"En líneas generales y tal como se sostiene en el documento correspondiente del Plan Uruguay 2015 -2020, trabajaremos fuertemente por la creación de un ecosistema de CTI donde las políticas industriales, las políticas de investigación y desarrollo y las políticas educativas se unan para el desarrollo nacional.",5,Uruguay 10872,"Se considera necesario alcanzar los siguientes resultados/ metas: 1. A partir de los resultados de las Pruebas PISA 2015 aumentar en un tercio los alumnos que se encuentran en el nivel 2 de las pruebas PISA en lengua, matemática y ciencias.52",5,Uruguay 10873,A partir de las resultados de las Pruebas PISA 2015 reducir la dispersión entre el quintil de estudiantes de mayor rendimiento y el quintil de menor rendimiento en las pruebas referidas. 53,5,Uruguay 10874,Reducir el fracaso en la Educación Media Básica al 15 % al año 2020.,5,Uruguay 10875,Para ello se implementarán una serie de programas y planes que se detallan en el Plan Uruguay 2015 -2020. 54,5,Uruguay 10876,"4. Aumentar la cobertura en Educación Media Superior entre los jóvenes de 17 y 18 años al 2020, tendiendo a la universalización de la misma.55",5,Uruguay 10877,Se considera que con las propuestas establecidas podrá lograrse contar con una oferta educativa que atienda a todos los jóvenes que estén entre estas edades.,5,Uruguay 10878,"5. Lograr una tasa de egreso, de por lo menos, el 50 % de los alumnos de entre 18 y 20 años en Educación Media Superior al 2020.56",5,Uruguay 10879,"Esta meta estaba establecida para el 2015, lamentablemente a la fecha la tasa de egreso apenas supera el 28%",5,Uruguay 10880,por lo que será necesario continuar desarrollando acciones tendientes al logro de la misma en un período de cinco años con miras a superarla.57,5,Uruguay 10881,Lograr que el 100 % de los jóvenes entre 15 y 17 años culminen estudios de educación media básica al 2020.,5,Uruguay 10882,Integrar al país a nuevas pruebas de evaluación para la adquisición de información en relación con alumnos de educación primaria y media que permita conocer los resultados que se obtengan en las mismas para proyectar acciones de mejora a la vez que permite conocer las nuevas tecnologías que se utilizan para evaluar.,5,Uruguay 10883,"En tal sentido, se considera del caso ingresar a las pruebas PIRLS -TIMSS de la IEA (Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora;58",5,Uruguay 10884,"Tendencias en el Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias, respectivamente), que proporcionan a los más de 60 países, la información necesaria para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias a partir de los datos de rendimiento de los alumnos de 4º grado de Educación Primaria y 2º curso de Educación Media.",5,Uruguay 10885,Esta evaluación proporciona a los países una oportunidad de medir el progreso del rendimiento educativo en estas tres áreas junto con información empírica sobre los contextos de aprendizaje y nuevas tecnologías que se utilizan en evaluación.,5,Uruguay 10886,Extender la política de evaluación en línea utilizando la tecnología incorporada a través del Proyecto Ceibal.,5,Uruguay 10887,"A la fecha la misma se ha implementado en la órbita del Consejo de Educación Inicial y Primaria,",5,Uruguay 10888,"considerándose oportuno su extensión,",5,Uruguay 10889,"como herramienta para la mejora de aprendizajes obligatoria, a la educación media.",5,Uruguay 10890,"Esto permitirá atender uno de los problemas que experimenta la educación media como ser la evaluación centrada en el aula,",5,Uruguay 10891,interna y por parte del propio docente en forma aislada y personal librada a criterios individuales y sin fijación de resultados,5,Uruguay 10892,estándares esperados de aprendizaje.,5,Uruguay 10893,"En el marco de las instancias referidas, desarrollar acciones que vayan más allá de la evaluación de aprendizajes cognitivos, integrando las dimensiones afectivas y actitudinales.",5,Uruguay 10894,"Objetivo estratégico 10 – Desarrollar políticas públicas integradas, contextualizadas y coordinadas entre las distintas entidades del área social",5,Uruguay 10895,"Las políticas de educación, políticas sociales, vivienda y salud atenderán en forma transversal a poblaciones en situación de vulnerabilidad social que hoy no están dentro del sistema educativo o que estando, no logran superar los obstáculos que el mismo impone.",5,Uruguay 10896,"También particular énfasis se pondrá en todo lo relativo a la reincorporación de alumnos y familias desvinculadas, desarrollando programas al efecto, tal como se explicitan en el capítulo correspondiente a Políticas Sociales.",5,Uruguay 10897,La materialización de este accionar se llevará adelante a través de la creación de espacios de intercambio interinstitucional lo que se explicita con precisión en el Capítulo correspondiente a Transformación del Estado.,5,Uruguay 10898,El Gabinete Social coordinará a nivel macro y nacional todo lo vinculado a los aspectos de bienestar del ser humano en su relación con los demás.,5,Uruguay 10899,"Estará integrado por el Ministerio de Desarrollo Social, Vivienda y Familia59, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación y Cultura y el Ministerio del Interior.60",5,Uruguay 10900,"En este marco, no se dejará de atender a los colectivos que presentan otras características como forma de potenciar el éxito educativo y desarrollo humano de la población en su conjunto, tal como se desprende del presente documento.",5,Uruguay 10901,"El crear un ciclo educativo unificado curricularmente, centrado en el alumno con una concepción única que se extienda de los 4 a los 14 años de edad, que supere la educación de baja intensidad (asistencia intermitente) y la escolaridad de baja significación donde los alumnos no logran retener y procesar las competencias adquiridas, será la columna vertebral de nuestra propuesta de transformación.",5,Uruguay 10902,"A ella, se unirá todo lo relativo a la profesionalización de los maestros y profesores y al cambio radical de un sistema educativo concebido para otro tiempo y para otros estudiantes.",5,Uruguay 10903,"Se establecerá un trayecto educativo que implica la inclusión de niños y adolescentes, de 4 a 14 años en un único ciclo que aspira a vencer las desigualdades sociales y culturales de la población estudiantil a través de la unidad pedagógica, didáctica, con una perspectiva transversal y dotada de flexibilidad para atender las realidades en donde se implementa.",5,Uruguay 10904,"La escolarización continua en el ciclo infantil, (educación inicial y primaria) y ciclo adolescente (primer ciclo de educación media), proporcionará a los alumnos una base común de conocimientos, aprendizajes y competencias esenciales para su desarrollo integral.",5,Uruguay 10905,Esta base común se articulará en torno a las siguientes competencias:,5,Uruguay 10906, El dominio de la lengua madre (escritura y lectura).,5,Uruguay 10907," El aprendizaje de la Matemática, de la cultura científica y de la tecnología.",5,Uruguay 10908, El manejo eficiente de las técnicas de información y comunicación.,5,Uruguay 10909, La práctica de una segunda lengua (inglés y/ o portugués).,5,Uruguay 10910, La efectiva práctica de la cultura humanista en el marco de una formación plena en ciudadanía a través de la adquisición de las competencias sociales y cívicas para el logro de la mejor inserción comunitaria y social.,5,Uruguay 10911," La autonomía, la innovación, la creatividad y el emprendedurismo como elementos claves para el aprender durante toda la vida.",5,Uruguay 10912,"Para los alumnos que presenten dificultades en la adquisición de la base común se aplicará un Programa Personalizado de Éxito Educativo (PPEE) a través de un sistema de seguimientos, tutorías y evaluaciones para determinar estas situaciones que generan, de no ser atendidas, el rezago y/ o posterior desvinculación.",5,Uruguay 10913,"Atención se tendrá, a la vez, con los alumnos con necesidades educativas especiales, apoyados por el maestro/ profesor de apoyo y/ o el maestro/ profesor itinerante.",5,Uruguay 10914,"Se continuará con esta necesaria inclusión compensando a los niños y/ o adolescentes que presenten necesidades especiales, diferencias en los aprendizajes, así como dificultades motrices, propiciando una atención personalizada que facilite su continuidad educativa.",5,Uruguay 10915,La Educación Básica contaría con los siguientes tramos:,5,Uruguay 10916, Educación de 4 a 11 años cuyos alumnos transitarán por los Tramos 1 y 2 respectivamente.,5,Uruguay 10917, Educación de 12 a 14 años la que comprenderá el Tramo 3.,5,Uruguay 10918,"Tramo 1: Tendrá como prioridad el aprendizaje de la lengua materna, descubrimiento del medio, prácticas artísticas en forma permanente (artes, música, expresión corporal) así como la educación física y el deporte, el uso de una segunda lengua (inglés y/ o portugués de acuerdo con la ubicación del centro docente), la tecnología, así como la iniciación a la historia, la geografía.",5,Uruguay 10919,La enseñanza debe tener en cuenta la pluralidad y la diversidad de las aptitudes de cada alumno.,5,Uruguay 10920,"Promoverá el desarrollo, sus múltiples lenguajes y la reflexión intelectual, el sentido de la observación, el gusto por la experimentación, la sensibilidad, el desarrollo de las capacidades motrices y la imaginación creadora.",5,Uruguay 10921,Tramo 2: Además de las competencias anteriores se profundizarán las ciencias experimentales así como el uso optimizado de las tecnologías de la información y la comunicación.,5,Uruguay 10922,"Se debe continuar con la enseñanza personalizada, atendiendo especialmente a los alumnos que presentan dificultades durante el período que el equipo docente y técnico así lo determine a través de cursos de complementación de contenidos.",5,Uruguay 10923,"Tramo 3: Su principal objetivo es que todos los alumnos logren a su finalización la base común de aprendizajes, obteniendo las competencias que se establezcan para el nivel de que se trata profundizando los aprendizajes de los tramos 1 y 2, para suplir la excesiva fragmentación curricular a través de la integración de asignaturas.",5,Uruguay 10924,"Como en los tramos precedentes se continuará con el acompañamiento personalizado, con la adaptación a los ritmos de aprendizajes de cada uno y con la integración a los programas de descubrimiento profesional.",5,Uruguay 10925,"Además de los conocimientos teóricos, prácticos y comportamentales, se desarrollarán actividades optativas-exploratorias, que permitirán aproximarse a las posibles formaciones del nivel superior de educación media, así como el descubrimiento de profesiones (Tramo exploratorio y/ o de orientación estudiantil con foco puesto en cada alumno).",5,Uruguay 10926,"Al finalizar este grado del tramo 3, se evaluarán los conocimientos y competencias que certificará, además, el dominio de la base común establecida.",5,Uruguay 10927,"La evaluación debe estar instaurada en las gestiones de los centros educativos desde el Proyecto de Centro, con la definición en éste de las estrategias y las acciones elegidas para desarrollar los objetivos y contenidos,",5,Uruguay 10928,teniendo en cuenta las características socio-económicas y culturales del contexto.,5,Uruguay 10929,"Por su parte, el equipo pedagógico, técnico y docente elaborarán su proyecto propio de evaluación que tendrá especialmente en cuenta los perfiles de egreso establecidos para cada Tramo.",5,Uruguay 10930,"De las acciones de seguimiento y de los logros académicos de los alumnos, surgirán las derivaciones al Programa Personalizado de Éxito Educativo, pilar para la contención, acompañamiento y desarrollo de los alumnos.",5,Uruguay 10931,"Considerando esta evaluación sistemática, tendrán riesgo de promoción los alumnos que no hayan alcanzado las competencias mínimas establecidas en los perfiles, sólo al final de cada tramo educativo de la Educación Básica.",5,Uruguay 10932,"Dentro de esta concepción integral, atendiendo el ritmo de aprendizaje de cada alumno, podrán establecerse mecanismos que permitan avanzar en los tramos (o años) educativos.",5,Uruguay 10933,"Se considerarán esenciales los resultados de las evaluaciones periódicas y las comunicaciones a los padres y/ o responsables del alumno, involucrando a los mismos en el proceso de aprendizaje de sus hijos y potenciando la alianza estratégica entre el centro educativo y la familia.",5,Uruguay 10934,"La necesaria definición de las transversalidad de contenidos y competencias, será presentada en Espacios de Aprendizaje Fundamental (EAF), como una herramienta de cohesión,",5,Uruguay 10935,"contribuyendo a evitar la fragmentación y heterogeneidad que presenta la propuesta que se inició a partir del año 2006, al retornar al régimen asignaturista tradicional de nuestro país.",5,Uruguay 10936,"Los EAF constituirán un marco de saberes que deben formar parte de la educación de todos los niños y adolescentes tanto por su significación subjetiva y social, como por su unidad pedagógica y didáctica desde los 4 años hasta el egreso a los 14 años.",5,Uruguay 10937,"La jerarquización de aprendizajes prioritarios y de saberes previos conlleva la redefinición del tiempo de enseñanza-aprendizaje, para ello el involucramiento de los docentes en la construcción de estrategias convergentes y sostenidas sobre la base de acuerdos del colectivo docente apuntará a repensar y redefinir el uso cotidiano del tiempo en cada uno de los tramos educativos.",5,Uruguay 10938,"El propósito de la integración de aprendizajes priorizados (Espacios de Aprendizaje Fundamental) en esta nueva propuesta curricular, se constituirá en la base común de enseñanza, complementada fuertemente por los proyectos de centro.",5,Uruguay 10939,"Las propuestas de enseñanza deberán buscar un equilibrio de integración entre saberes de carácter universal y aquellos que recuperen los saberes sociales (Valores) construidos en marcos de diversidad socio-cultural favorecedores de la inclusión educativa atendiendo la interrelación entre disciplina, pensamiento racional y crítico presentes en las diversas áreas objeto de la enseñanza.",5,Uruguay 10940,"Se aspira entonces, con esta propuesta, a que los aprendizajes priorizados otorguen cohesión en la práctica docente entre todos los niveles y tramos y actúen como enriquecedores de las experiencias educativas,",5,Uruguay 10941,logrando una unidad didáctica y pedagógica durante toda la Educación Básica poniendo en primer plano y como centro a los alumnos y los saberes que obtienen.,5,Uruguay 10942,"Propugnamos una sociedad más justa e integrada a través de políticas sociales centradas en las personas, en su más vasta diversidad",5,Uruguay 10943,"Si bien partimos de que todos los individuos nacen con los mismos derechos, también nacen en diferentes entornos sociales y económicos, que condicionan en mayor o menor grado el efectivo ejercicio de los mismos.",5,Uruguay 10944,"En tal sentido, reafirmamos el interés prioritario en el componente educativo como instrumento cualitativo indispensable para el crecimiento individual, familiar y colectivo por lo que el desarrollo de políticas sociales debe ir fuertemente coordinado con el Sistema Educativo Nacional, pero siempre para formar parte de una sociedad uruguaya integrada.",5,Uruguay 10945,"Es por esto que reafirmamos la necesidad de vincular los programas sociales a la educación, capacitación y formación de las personas, con especial énfasis en aquellas que más lo necesitan.",5,Uruguay 10946,"Sobre la base de nuestra propuesta descansa la convicción histórica de promoción social, a través de una movilidad social ascendente.",5,Uruguay 10947,"Por tal motivo, el trabajo que desarrollaremos será de reforma, propositivo, buscando dotar al individuo de mayor libertad y autonomía en base a la potenciación de sus aptitudes y actitudes.",5,Uruguay 10948,"El gobierno actual ha priorizado en mayor medida, la intervención directa con fines asistencialistas, esto es, sobre la base de transferencias monetarias no condicionadas.",5,Uruguay 10949,"Para nosotros es vital vincular la transferencia monetaria y actividad socio-laboral y-o socio educativa, incluyendo mecanismos claros de contraprestación que reflejen un compromiso por parte del beneficiario",5,Uruguay 10950,"siendo ello el principio para lograr un cambio estructural en una matriz social que cada vez presenta peores y dispares niveles de formación, que luego se traducen en una mayor desigualdad.",5,Uruguay 10951,La realidad actual puede resumirse en:,5,Uruguay 10952,"La vulnerabilidad social del Uruguay es muy extendida y profunda, sin perjuicio de la existencia de programas sociales de larga data, tanto universales como focalizados. 67",5,Uruguay 10953,La incongruencia territorial entre la medición de pobreza por ingresos y por NBI determina que se constaten impactos diferentes muy pronunciados en distintas áreas del país.,5,Uruguay 10954,"Las políticas sociales aplicadas desde 2006 a la fecha han privilegiado el objetivo de disminuir la pobreza absoluta, en otras palabras, pobreza de ingresos, mediante programas de transferencias condicionadas e incondicionadas de dinero.",5,Uruguay 10955,No ha recibido igual énfasis la corrección de la pobreza relativa a las necesidades básicas insatisfechas que hacen a la interrupción de la transmisión inter-generacional de la pobreza y a la estabilización del hogar en la clase media.,5,Uruguay 10956,"La transformación del Plan de Emergencia (PANES) en Plan de Equidad en el 2008, no incluyó un viraje suficiente en la definición de objetivos e instrumentos.",5,Uruguay 10957,De haber ocurrido ese cambio de objetivos se hubiera logrado seguramente una mejora más nítida en la satisfacción de necesidades básicas.,5,Uruguay 10958,"Será muy importante a futuro prestar atención a los datos sobre las diversas dimensiones de la pobreza, como la evolución de los indicadores de salud, educación, empleo y vivienda, para valorar la sostenibilidad de los logros obtenidos y trabajar en consecuencia.",5,Uruguay 10959,"Conceptualmente, los instrumentos de políticas sociales que guían la redistribución secundaria de recursos, deben propiciar sistemáticamente la promoción de capacidades individuales y colectivas que permitan a la persona insertarse laboralmente logrando su crecimiento y desarrollo.",5,Uruguay 10960,"Nuestro Partido Político se ha caracterizado históricamente por poner un fuerte foco en materia social, desarrollando múltiples y exitosas políticas de inclusión y atención a determinados contextos carenciados",5,Uruguay 10961,"Para el próximo período de gobierno continuaremos con políticas sociales priorizadas, aumentando el gasto social en su conjunto y optimizando los logros y resultados que se obtienen a través de la transformación de proyectos que se desarrollan a la fecha o creando nuevos programas para la atención de colectivos determinados.",5,Uruguay 10962,"Debemos transformar una matriz que ha compensado, en su mayor parte, las desigualdades económicas (puntualmente a través de la asistencia económica monetaria o en víveres) sin una correcta complementación con la generación de capacidades individuales y el abatimiento de otras carencias sociales que, si bien no son directamente económicas, impiden el pleno goce de los derechos sociales.",5,Uruguay 10963,"En virtud de ello, no sólo importa que el gasto público social ejecutado mantenga año a año niveles incrementales en relación al gasto público total y al producto bruto interno, sino que lo que también importa, e importa mucho, es que su erogación logre resultados que permitan cambiar la matriz social de desigualdad mediante la paulatina incorporación de la población carenciada a la sociedad formal en sus diversos ámbitos.",5,Uruguay 10964,Objetivo estratégico 1 -Reforzar el rol institucional y reformar la estructura organizativa y el funcionamiento del Ministerio de Desarrollo Social,5,Uruguay 10965,"Dicha Secretaría de Estado requiere un cambio sustancial en su organización y funcionamiento, de manera que ejerza debidamente los cometidos y la competencia que la ley le atribuye, de forma que se eviten las duplicaciones innecesarias y los esfuerzos sobrepuestos.",5,Uruguay 10966,"Además, se buscará profesionalizar su gestión institucional y de selección de RRHH, valorando especialmente la formación acreditada y experiencia en cada área, a través de llamados públicos.",5,Uruguay 10967,Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones:,5,Uruguay 10968,"1 Incorporar la vivienda social al MIDES, ya que se considera que la misma constituye una política de fundamental importancia, por lo que todas las reparticiones relacionadas con la vivienda social se integrarán a este Ministerio (Ver Plan Uruguay 2015 – 2020 – Capítulo Vivienda).",5,Uruguay 10969,3 Mejorar la coordinación y orientación transversal y territorial de los distintos programas que se ejecutan directamente o a través de convenios con entidades de la sociedad civil.,5,Uruguay 10970,"4 Diseñar nuevos programas con carácter multidimensional fortaleciendo integralmente los núcleos familiares con carencias críticas a través de indicadores que, además del ingreso, tomen otros como la educación, vivienda, autonomía, saneamiento y acceso al agua potable, entre otros.",5,Uruguay 10971,"5 Mejorar y optimizar la identificación y localización de personas y hogares en situaciones de pobreza, indigencia y vulnerabilidad utilizando herramientas de gestión diseñadas al efecto, mejorando los tiempos de atención y de utilización de la información relevada.",5,Uruguay 10972,"Esto permitirá focalizar los beneficios que se otorgan logrando llegar con los mismos a las personas que efectivamente lo necesitan, en función de los requisitos preestablecidos en los Planes o Programas.",5,Uruguay 10973,"7 Evaluar y desarrollar, durante el primer semestre del 2015, protocolos para la actuación de las ONGs contratadas, con el fin de ser exigente en el cumplimiento de las actividades en los distintos programas, optimizando los esfuerzos que las mismas realizan, así como el uso de las contraprestaciones materiales y humanas que se brindan por parte del Estado.",5,Uruguay 10974,"8 Implementar mecanismos transparentes que permitan el conocimiento público de las entidades sociales-privadas-comunitarias que se contratan por el MIDES, su actuación, sus actividades, los montos que se abonan y el personal que emplean.",5,Uruguay 10975,"También las acciones y actividades que desarrollan en los programas que les son asignados, todo lo que será permanente evaluado en conjunto con éstas.",5,Uruguay 10976,"9 Desarrollar acciones que promuevan las actividades de voluntariado a nivel nacional, coordinando las mismas con los Programas Sociales gubernamentales con el propósito de optimizar y potenciar los impactos sobre los sectores atendidos.",5,Uruguay 10977,"Objetivo estratégico 2 - Generar políticas sociales que, considerando las particularidades existentes en los núcleos de personas y familias a atender, estimulen el trabajo y el desarrollo personal sobre el asistencialismo.",5,Uruguay 10978,Transformaremos las herramientas de corte más paliativo como las transferencias monetarias complementándolas con otras de promoción laboral y educativa.,5,Uruguay 10979,La transición del mundo de la asistencia al mundo del trabajo deberá apoyarse en programas fuertemente focalizados en compromisos que las personas y las familias asuman en cada caso con el objetivo final de lograr una efectiva inclusión social.,5,Uruguay 10980,"El combate a los factores generadores de este proceso debe ser abordado con sistematicidad y gestión por resultados, para lo cual será necesario entablar mayores compromisos por parte de los beneficiarios de los distintos programas sociales.",5,Uruguay 10981,La focalización sobre la población objetivo deberá estar guiada bajo criterios que capten los factores de desigualdad.,5,Uruguay 10982,"A su vez, la implementación de los programas deberá ser congruente con la población a la que se pretende llegar",5,Uruguay 10983,"de lo contrario, se corre el riesgo de tener programas que podrán ser bien intencionados pero testimoniales o de bajo alcance en la medida que muchos no cubren ni al 50% de la población a la que se debería beneficiar.",5,Uruguay 10984,Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones:,5,Uruguay 10985,1 Crear el Programa “Cuenta Conmigo” para lograr la inserción y/o reinserción laboral de jefes y jefas de hogar,5,Uruguay 10986,Se atenderá prioritariamente a la población con dificultades de acceso al empleo y en situación de pobreza,5,Uruguay 10987,"El mismo consistirá en la extensión de planes prácticos de capacitación profesional para mejorar el ingreso al mercado laboral, potenciando la inclusión social de los beneficiarios (atención sanitaria, integración a redes sociales, entre otras).",5,Uruguay 10988,"Se contratarán especialistas en oficios, alfabetización informática y otras formaciones para dictar cursos y expedir certificaciones de idoneidad, con el objetivo de dotarles de herramientas para su inserción laboral.",5,Uruguay 10989,"Se trabajará en acuerdo con la ANEP/UTU/INEFOP, con programas nacionales de formación desde las oficinas territoriales del MIDES en todo el país y otras entidades públicas o privadas.",5,Uruguay 10990,"Asimismo, se promoverá la práctica laboral de este colectivo en entidades públicas o privadas, para lo cual se coordinará con medidas de fomento de exoneraciones a las empresas que acepten dicho régimen de capacitación y trabajo",5,Uruguay 10991,Habrá coincidencia entre la oferta de formación con las necesidades de empleo de las distintas zonas en donde se imparta la formación.,5,Uruguay 10992,"Se suscribirán convenios con organizaciones no gubernamentales y cámaras empresariales en todo el territorio nacional, implementándose mecanismos que permitan poner en efectiva práctica las formaciones que los participantes adquieren a través del programa.",5,Uruguay 10993,"2 Crear el Programa “Nueva Vida” para la integración laboral y educativa de jóvenes que ni estudian ni cuentan con trabajo formal, con particular acento en madres solteras",5,Uruguay 10994,"Actualmente, entre 14 y 24 años existen más de 36.000 jóvenes en esta situación, cifra que se amplía si se consideran los jóvenes entre 14 y 29 años",5,Uruguay 10995,"Resulta prioritario reformular y potenciar la atención de esta población, estableciendo acuerdos con horizontes temporales de mediano plazo para la reinserción en el sistema educativo y/o laboral del joven.",5,Uruguay 10996,"Gran parte de esta población son madres adolescentes que requerirán un trabajo personalizado y la asistencia debida de equipos multidisciplinarios, así como lograr una más eficaz coordinación y colaboración entre los organismos involucrados (MIDES/MEC/ANEP – MSP).",5,Uruguay 10997,"Los programas existentes para esta población son claramente ineficientes desde una ecuación costo/cobertura, no llegando a atender ni el 10% de esta población.",5,Uruguay 10998,El objetivo estará en descentralizar y focalizar la llegada a estos jóvenes atendiendo directamente a esta población a través de propuestas específicamente destinadas a la misma desde una perspectiva integral.,5,Uruguay 10999,3. Crear el Programa de Atención Integral (PAI) para las personas que se encuentran en situación de calle.,5,Uruguay 11000,"La situación de personas que viven o desarrollan gran parte de su vida en la calle es considerada preocupante por el número creciente que a diario se aprecia, particularmente en Montevideo y en el área metropolitana.",5,Uruguay 11001,Se trata de una población de difícil abordaje por lo que se considera se deben reformular las acciones que se llevan adelante a la fecha en acuerdo con entidades de la sociedad civil que trabajan en esta área.,5,Uruguay 11002,"Se debe conocer, prevenir, proteger y promover salidas reales a estas situaciones que cientos de uruguayos padecen.",5,Uruguay 11003,"A través de las primeras, se realizará un relevamiento actualizado que permita formar un registro de las personas menores y mayores, mejorando la información existente a la fecha y generando una base de datos oficial de calidad.",5,Uruguay 11004,"Las acciones vinculadas con la prevención implicará generar información de las “potenciales” personas en situaciòn de calle, la articulaciòn con otras entidades como ser el Patronato Nacional de Encarcelados y Liberados incluyendo la atención en materia de salud, alimentación, entre otras, en coordinación con las entidades gubernamentales correspondientes.",5,Uruguay 11005,"En relación con la protección de las personas que ya están en esta situación, se debe desarrollar un mejor Protocolo de actuación",5,Uruguay 11006,"implementar programas de atención psico-social,",5,Uruguay 11007,"instalar estrategias de atención diferenciadas,",5,Uruguay 11008,atender e informar respecto de situación de adicciones generando mayores y mejores articulaciones con los sectores públicos y privados involucrados.,5,Uruguay 11009,"Finalmente, para promover la salida real de las personas en situación de calle se ejecutarán acciones en materia de vivienda social, de centros de atención, de programas de acompañamiento, de ayuda especializada en materia de capacitación, partiendo de la base que se debe eliminar la dependencia en torno a las políticas y a los servicios que se brinden en este sentido.",5,Uruguay 11010,"Respecto de los menores, se avanzará en su atención suscribiendo nuevos convenios con entidades no gubernamentales, en coordinación con el INAU.",5,Uruguay 11011,"Trabajaremos para que ni un solo menor esté en situación de calle, por lo que se desarrollarán las acciones correspondientes para el efectivo cumplimiento de este objetivo.",5,Uruguay 11012,"Este programa, si bien tendrá su foco principal durante el invierno, permanecerá activamente durante todo el año con el propósito de atender a esta población logrando su reinserción social.",5,Uruguay 11013,"En tal sentido, proponemos la aplicación de un shock de acciones en materia de Políticas Sociales que atienda simultáneamente las variables multi causales que sostienen la fractura social, a través de una fuerte descentralización territorial de los servicios fundamentales del Estado, mediante Plazas de la Integración Social (en adelante PLAIS) en el quinquenio.",5,Uruguay 11014,Se ubicarán: en el departamento de Montevideo (atendiendo las grandes concentraciones de asentamientos irregulares y no específicamente a un barrio determinado);,5,Uruguay 11015,a) Una plaza multifunción intergeneracional;,5,Uruguay 11016,b) Una escuela de tiempo completo;,5,Uruguay 11017,c) Un centro educativo de educación media de tiempo completo;,5,Uruguay 11018,"f) Una policlínica, con equipamiento y personal médico especializado para brindar la atención primaria a víctimas de la adicción (alcohol y drogas sociales)",5,Uruguay 11019,y g) Una oficina del MIDES para la atención personalizada de los habitantes.,5,Uruguay 11020,Objetivo estratégico 3 – Desarrollar programas específicos para la atención de los grupos de personas que tienen dos o más necesidades básicas insatisfechas (NBI),5,Uruguay 11021,"Actualmente, tenemos una estimación puntual de la pobreza en personas que se ubica en 11,5% (año 2013) pero que, al desagregar por distintos criterios (principalmente territorial y etario), encontramos una alarmante disparidad que requiere con urgencia una transición del mundo de la asistencia al mundo de trabajo como clave para la salida de la pobreza.",5,Uruguay 11022,En términos de NBI el panorama es más crítico en la medida que existen estudios que señalan que no ha habido una mejora significativa de reducción de carencias de los sectores vulnerables si se compara el año 2006 con el año 2012.,5,Uruguay 11023,Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones:,5,Uruguay 11024,1 Universalizar la atención de los menores de hasta tres años a través de la extensión de la matrícula pública en el Consejo de Educación Inicial y Primaria y de la creación de 150 Centros CAIF y continuar con la atención de los de 4 y 5 años.,5,Uruguay 11025,La atención a la primera infancia y de educación inicial resulta fundamental y repercute en la futura formación e integración social de los mismos.,5,Uruguay 11026,"Se desarrollarán estas acciones para aumentar la atención de los sectores más vulnerables con el objetivo, además, de universalizar la educación de 3 años a nivel nacional para que todo niño pueda asistir a un centro educativo a partir de ese momento,",5,Uruguay 11027,a la vez de que se otorguen herramientas para que las personas que están a cargo de los mismos cuenten con tiempo disponible para acceder a instancias de formación o de inserción laboral. (Ver Plan Uruguay 2015 – 2020 – Capítulo Educación).,5,Uruguay 11028,2 Crear el Programa “Compromiso Ético y Familiar” (CETFA) para hacer efectiva la condicionalidad de las transferencias monetarias al cumplimiento de compromisos en el marco de acuerdos firmados entre el Estado y las familias beneficiarias de la Tarjeta Uruguay Social (TUS) y de las Asignaciones Familiares (AFAM_PE).,5,Uruguay 11029,"Las transferencias monetarias que se realicen serán acompañadas de la firma de un efectivo acuerdo con las familias beneficiarias, a través del cual éstas asumirán compromisos que deberán cumplir.",5,Uruguay 11030,Se desarrollarán acciones tendientes a la consolidación de apoyos socio educativo y laborales.,5,Uruguay 11031,"A través de los primeros se les atenderá y acompañará en todo lo relativo a las necesidades educativas y sanitarias de las familias beneficiarias, tanto de personas mayores como de personas menores.",5,Uruguay 11032,"El Apoyo Laboral implicará la generación de capacidades para su pronta inserción laboral, trabajándose en coordinaciòn con el Programa “Cuenta Conmigo”.",5,Uruguay 11033,"Se acordarán compromisos educativos, sanitarios y laborales.",5,Uruguay 11034,"Para que esta modalidad sea efectiva, es necesario complementar las instancias con el debido acompañamiento de las familias a través de equipos técnicos, tanto del sistema público como de organizaciones civiles.",5,Uruguay 11035,3 Crear el Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Urbana (MEVIUR) para el realojo y regularización de los asentamientos irregulares de personas.,5,Uruguay 11036,"Como instrumento principal para lograr el objetivo se creará en el medio urbano, replicando la exitosa experiencia desarrollada por MEVIR en el medio rural, el Movimiento para la Erradicación de la Vivienda Insalubre Urbana” (MEVIUR)",5,Uruguay 11037,q La ley le asignará la forma de un Organismo Público no Estatal que se encargue en el medio urbano - siguiendo el ejemplo y recurriendo a la experiencia acumulada por MEVIR - de atender las situaciones más complejas en materia de realojo y/o regularización de asentamientos irregulares.,5,Uruguay 11038,"La labor en el marco de este nueva persona pública no estatal estará pautada por un trabajo interdisciplinario, en donde equipos de campo, formados por Asistentes Sociales, Arquitectos, Educadores y Juristas, organicen a las familias, para su realojo o regularización en terrenos idóneos, de propiedad pública.",5,Uruguay 11039,"En donde, a través de la ayuda mutua y el esfuerzo propio de cada familia y con la dirección y asistencia técnica correspondiente, se involucren en el proyecto constructivo de sus viviendas.",5,Uruguay 11040,"Viviendas éstas, que serán de su propiedad al final de un período de repago, con los subsidios al capital y a la cuota necesarios según la situación socio -económica de cada familia. (Ver Plan Uruguay 2015 – 2020 – Capítulo Vivienda).",5,Uruguay 11041,"Objetivo estratégico 4 -Atender a la población que, habiendo superado la línea de pobreza, presenta situaciones de vulnerabilidad social, fortaleciendo a la clase media.",5,Uruguay 11042,"Este sector con vulnerabilidad social, representa alrededor de 460.000 personas (un 25% de los hogares).",5,Uruguay 11043,"Según análisis públicos estas personas tienen un nivel de educación y trabajo similar a los sectores pobres, pero con un grado mejor de confort y vivienda lo que genera ventajas a favor de las mismas.",5,Uruguay 11044,"No obstante se ven expuestas a caer nuevamente en la pobreza si se dan, por ejemplo, situaciones económicas adversas.",5,Uruguay 11045,La atención focalizada de las mismas es una prioridad con el objetivo principal de aumentar sus potencialidades y dotarlas de mayores herramientas para enfrentar nuevos desafíos. Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones:,5,Uruguay 11046,1 Crear por lo menos 15 nuevos centros juveniles en convenio con INAU.,5,Uruguay 11047,"Estos centros llevan adelante una tarea de importancia ya que hace más de 10 años promueven la reinserción social y educativa de jóvenes ente 12 y 17 años de las zonas más carenciadas del país, atendiendo una población de entre 40 y 60 adolescentes por centro juvenil.",5,Uruguay 11048,"2 Extender la educación primaria de tiempo completo a 60.000 niños de contextos críticos y a por lo menos 20.000 de educación media básica,",5,Uruguay 11049,lo que implicará atender a estos niños y jóvenes en forma prioritaria permitiendo que asistan a centros educativos en donde se imparta esta modalidad educativa,5,Uruguay 11050,"la que ha probado su eficiencia en el marco de una atención integral de estas poblaciones, permitiendo también que las personas que estén a cargo de los mismos cuenten con tiempo para su formación o inserción laboral. (Ver Plan Uruguay 2015 – 2020 – Capítulo Educación)",5,Uruguay 11051,"3 Crear 20 nuevos clubes de niños en convenio con INAU, logrando una efectiva relación de los padres con los centros educativos.",5,Uruguay 11052,"La potenciación de la tríada familia, centro educativo y comunidad será una constante por lo que se desarrollarán acciones en tal sentido. (Ver Plan Uruguay 2015 – 2020 – Capítulo Educación).",5,Uruguay 11053,4 Crear el Programa “Calidad de Vida” para atender a las madres adolescentes con niños hasta 5 años.,5,Uruguay 11054,"A partir del mismo se desarrollarán acciones en materia de prevención, de auto cuidado físico, psíquico y odontológico,",5,Uruguay 11055,"se mejore el acceso preventivo a servicios de salud de las madres y sus menores hijos,",5,Uruguay 11056,se incentiven programas recreativos y-o de deportes gratuitos.,5,Uruguay 11057,Estas acciones se desarrollarán en coordinación y ampliación de las que se llevan adelante en los CAIF en primera infancia particularmente.,5,Uruguay 11058,5 Incrementar la nómina de las entidades privadas de interés público en materia de gestión social que reúnan requisitos legales para estar incluidas.,5,Uruguay 11059,7 Crear el Programa “Abriendo Caminos” por el que se otorgarán becas de ayuda social y asistencia a alumnos que estudien áreas consideradas prioritarias por la autoridad educativa (Ver Plan Uruguay 2015 – 2020 – Educación).,5,Uruguay 11060,"En este marco también se considerarán todas las becas y beneficios que se otorgan por parte de las distintas entidades educativas a fin de unificar dichas prestaciones, potenciando un Sistema Nacional de Becas que articule todos los beneficios que existan o se creen a futuro.",5,Uruguay 11061,Se premiará también el mérito y la excelencia de estudiantes destacados en sus respectivas formaciones.,5,Uruguay 11062,Objetivo estratégico 5 -Atender problemáticas específicas que afectan a la infancia.,5,Uruguay 11063,"Las mejoras que se han venido aplicando para modificar las competencias del Código del Niño y de la Adolescencia han sido positivas en cuanto a consagrar el derecho del niño a vivir y crecer en una familia y, además, entre otras temáticas aquellas que mejoraron todo el procedimiento por el que pasan los postulantes a adoptar y el equipo de especialistas del instituto de adopción.",5,Uruguay 11064,"No obstante, entendemos que aún permanecen requisitos y procedimientos que no permiten que muchos niños que están en condiciones de ser adoptados puedan alcanzar a recibir el beneficio de ese derecho de vivir en una familia desde el momento mismo de su nacimiento.",5,Uruguay 11065,En tal sentido son necesarias modificaciones legislativas y administrativas que garanticen este derecho de tantos niños que hoy no pueden alcanzarlo debido a engorrosos trámites burocráticos.,5,Uruguay 11066,"Asimismo, la ley facultará a organizaciones privadas, que se habilitarán, a los efectos de intervenir en los procesos de selección de adoptantes, bajo el control técnico y rectoría de INAU.",5,Uruguay 11067,Objetivo estratégico 6 -Atender a los adultos mayores que estén en situación de dependencia o de vulnerabilidad social,5,Uruguay 11068,El sector de personas mayores de 60 años supera el 22% de la población; mientras que las personas con 65 y más años representan más del 14% de la población.,5,Uruguay 11069,"Nuestro país es una sociedad envejecida: el porcentaje de personas entre O a 14 años pasó del 28% en 1963 al 21,8 en 2011, y se estima que la población mayor de 64 años superará a la de 0-14 años para el año 2040.",5,Uruguay 11070,"La relativa y parcial mejor situación, en términos cuantitativos, que reflejan en materia de ingresos, cobertura de seguridad social, atención de salud y niveles de pobreza,",5,Uruguay 11071,"en algunos aspectos decaerá aún más, en la medida del aumento de esta población, especialmente de las personas mayores de 80 años.",5,Uruguay 11072,"En la medida que esta población está incluida preferentemente en el marco de un sistema de cuidados, junto con los menores de tres años y personas con discapacidad, que se ha propuesto por el Gobierno, entendemos que el mismo debe ser definido legalmente y cuantificado dentro de una política de Estado a ser determinada con acuerdo de todos los partidos políticos con representación parlamentaria.",5,Uruguay 11073,"Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: 1 Implementar un registro departamental de personas en situación de dependencia que requieren de cuidados que el sistema público no le presta, a fin de atender en una primera instancia a la población objetivo según indicadores de vulnerabilidad (ICC y/o Percentiles).",5,Uruguay 11074,2 Crear como mínimo 200 centros CAAM (CENTRO DE ATENCION AL ADULTO MAYOR) especialmente dedicados a atender adultos mayores de 65 años en consideración a su vulnerabilidad socioeconómica y/o que estén en condiciones de soledad.,5,Uruguay 11075,"El sistema privado de geriatrías es insuficiente para prestar atención a este tipo de ciudadanos, en particular aquellos que presentan mayores necesidades.",5,Uruguay 11076,"Los centros que crearemos funcionarán como entidades gestionadas por la propia Comunidad las que, cumplidos los requisitos que se establezcan, recibirán recursos públicos para atender las necesidades vinculadas con los adultos mayores en materia de recreación, acompañamiento, cuidados, asistencia médica, entre otros.",5,Uruguay 11077,"3 Mejorar y potenciar la atención primaria de la salud de los adultos mayores, con una adecuada descentralización de servicios de salud y comunitarios a nivel territorial. (Ver Plan Uruguay 2015 – 2020 – Salud – Plan General o Marco de Salud entre otras medidas allí establecidas para esta población).",5,Uruguay 11078,"4 Implementar controles con eficiencia y eficacia de las residencias privadas con fines de lucro, aplicando la normativa existente en la materia (Decreto Reglamentario 320/999 de 1° de octubre de 1999), actualmente a cargo del MIDES.",5,Uruguay 11079,"A la vez, aumentar en lo posible las prestaciones a los servicios públicos que desarrollan estas actividades de forma de extender los mismos.",5,Uruguay 11080,Estas acciones se implementarán en coordinación con el MSP y con el BPS.,5,Uruguay 11081,Sin perjuicio de lo expresado en este capítulo en el correspondiente a Salud se detallan otras acciones que se llevarán adelante para atender a esta población.,5,Uruguay 11082,"Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: 1 Reglamentar la Ley N° 18.651, de 12/3/2010, denominada de PROTECCIÓN INTEGRAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, a efectos desarrollar acciones eficaces que permitan implementar en la práctica el reconocimiento pleno de sus derechos y sistema de protección integral previsto en la norma legal. Establecer programas efectivos de formación y rehabilitación, con el fin de lograr su incorporación en el mercado laboral. (INEFOP, MIDES, BPS).",5,Uruguay 11083,"2 Incorporar prioritariamente a las personas con severa discapacidad, en situación de dependencia, entre la población que deberá protegerse y atender debidamente en forma directa y a través del apoyo de las personas que realizan sus cuidados.",5,Uruguay 11084,4 Asimismo se estima pertinente crear centros regionales de atención multidisciplinarios para atender a personas con discapacidad (Ver Plan Uruguay 2015 – 2020 – Capítulo Salud).,5,Uruguay 11085,"2 Apoyar emprendimientos cooperativos o unipersonales para aquellas mujeres jefas de hogar y mujeres que encuentran dificultades en su inserción al mercado laboral, en el marco de las acciones que se desarrollan a la fecha.",5,Uruguay 11086,3 Generar Programas nacionales para atender la problemática de viviendas para las mujeres víctimas de violencia doméstica (Ver Plan Uruguay 2015 – 2020 – Capítulo Vivienda).,5,Uruguay 11087,4 Desarrollar el Programa de Promoción de la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el acceso al Empleo y a la Formación Profesional en acuerdo con el INEFOP.,5,Uruguay 11088,5 Desarrollar un programa para el ejercicio igualitario de la paternidad responsable. En este sentido se definirán las acciones para asegurar el cumplimiento más cabal de los derechos y obligaciones de los varones a ejercer la paternidad en igualdad de condiciones respecto de las mujeres.,5,Uruguay 11089,Objetivo estratégico 9 -Atender al sistema de Seguridad Social como una política de Estado a largo plazo que permita su sustentabilidad y desarrollo,5,Uruguay 11090,"Al respecto, cabe continuar con el proceso de regulación y ajuste del sistema de Seguridad Social, inaugurado por el Partido Colorado como una política de Estado, con la aprobación de la Ley N° 16.713 de 3 de setiembre de 1995.",5,Uruguay 11091,"Transcurridos más de diez y ocho años de su vigencia se requiere de nuevas medidas legales correctivas que regulen las condiciones de configuración de los hechos generadores de seguridad social, tendiendo a procurar el consenso de los partidos políticos con representación parlamentaria para abatir progresivamente el aporte incremental que Rentas Generales tiene que contribuir al presupuesto del Banco de Previsión Social y, en su caso, a los demás órganos que forman parte del sistema de seguridad social.",5,Uruguay 11092,"Sin perjuicio de este marco de actuación a largo plazo, se proponen algunas medidas concretas para el corto y mediano plazo: 1 Impulsar mejoras y cambios en el Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social (IASS), determinado por la Ley 18.314, de 4/7/2008, que grava a las pasividades servidas por instituciones públicas y privadas (Ver Plan Uruguay 2015 – 2020 – Capítulo Economía)",5,Uruguay 11093,"4 Revisar el actual sistema de certificaciones médicas de los trabajadores amparados por la Seguridad Social, con el fin de transparentar el mismo.",5,Uruguay 11094,Diagnóstico: La sociedad sufre de una fractura social que alcanza a diferencias dramáticas en los paradigmas de vida que se siguen en los diferentes segmentos sociales.,5,Uruguay 11095,La presencia del actual tajo social es la negación de una sociedad republicana y socialdemócrata de matriz Batllista.,5,Uruguay 11096,"Asimismo estos son abandonados por el sistema formal de la educación, generando un ambiente de frustración generalizada y aversión a la cultura mayoritaria.",5,Uruguay 11097,Causas: Retiro progresivo del alcance de los servicios que brinda el Estado y consolidación de un sistema público de redistribución del ingreso básicamente injusto que profundiza la diferenciación social entre unos y otros.,5,Uruguay 11098,Este fenómeno se reconoce académicamente como pérdida de la densidad del Estado.,5,Uruguay 11099,Refiere a la presencia asimétrica de los servicios del Estado en los diferentes quintiles socioeconómicos de la población.,5,Uruguay 11100,"Propuesta: Aplicación de un Shock de Políticas Sociales que atienda simultáneamente las variables multicausales que sostienen la fractura social,",5,Uruguay 11101,a través de la generación de nuevas políticas universales coordinadas con las tradicionales y una fuerte descentralización territorial de los servicios fundamentales del Estado.,5,Uruguay 11102,"En tal sentido, se propone la creación de las Plazas de la Integración Social (en adelante PLAIS) desarrolladas en el punto 2.4) del Objetivo estratégico 2 del Capítulo de Políticas Sociales.",5,Uruguay 11103,"Haciendo de este derecho fundamental una realidad efectiva que vaya más allá de lo meramente programático,",5,Uruguay 11104,continuando y reafirmando la tradiciòn del Partido Colorado de ser “baluarte de las libertades” y “escudo de los débiles”.,5,Uruguay 11105,"Entendemos por “vivienda social”, aquel conjunto de soluciones habitacionales,",5,Uruguay 11106,"caracterizadas por la protección oficial en su adquisición, a través de subsidios tanto a la oferta, como a la demanda de vivienda,",5,Uruguay 11107,"focalizada a la vez, en aquellos sectores socio-económicos más desfavorecidos, que se hallan en situación de vulnerabilidad social, como en los sectores socio-económicos de ingresos bajos, medio bajos y medios de la sociedad.",5,Uruguay 11108,"Los cuales sin ayudas públicas específicas y diferenciales, tienen serias dificultades, cuando no la imposibilidad de dar solución a su necesidad de vivienda, a partir de la simple concurrencia al mercado.",5,Uruguay 11109,"Además, en nuestra concepciòn, el fenòmeno de la “vivienda social” no se limita a la solución habitacional exclusivamente,",5,Uruguay 11110,"que propendan al mejoramiento integral de las condiciones materiales e inmateriales de vida de sus habitantes,",5,Uruguay 11111,en un marco de libertad y sostenibilidad en el tiempo.,5,Uruguay 11112,"El impulso de la vivienda social, tal como ha sido una tradición en nuestro accionar, debe ser parte de una política mucho más amplia y general de promoción social, cultural y económica,",5,Uruguay 11113,que tenga como centro el desarrollo integral del individuo en el seno de la familia.,5,Uruguay 11114,"En esta misma dirección, se valorará de modo fundamental, el esfuerzo y el trabajo de las familias y de los individuos,",5,Uruguay 11115,aplicado directamente en el proyecto de arribar a la vivienda propia.,5,Uruguay 11116,"Solamente poniendo el énfasis en el fortalecimiento de las familias, como núcleo básico de protección social,",5,Uruguay 11117,"en un marco integral de apoyos y estímulos educativos, sanitarios y crediticios,",5,Uruguay 11118,se detendrá y revertirá el ciclo perverso de la transmisión inter-generacional de la pobreza.,5,Uruguay 11119,"pero al mismo tiempo debe ser siempre el resultado directo del esfuerzo de aquellos que asistidos de su legítimo derecho, acceden a ella,",5,Uruguay 11120,en tanto puedan aplicar sus energías y su trabajo en dicha empresa.,5,Uruguay 11121,"Este esfuerzo deberá contemplar a la vez la virtud del ahorro, el valor del trabajo y el compromiso personal y familiar en el proyecto,",5,Uruguay 11122,"a través de instrumentos de probado resultado en nuestro medio, como la ayuda mutua y el esfuerzo propio, (tal es el caso del cooperativismo o la autoconstrucción, etc.),",5,Uruguay 11123,"sin constreñirnos en formas jurídicas, asociativas u organizativas rígidas o pre-determinadas, pero sin descartar a priori ninguna de ellas.",5,Uruguay 11124,"No compartimos las políticas que apuntan al asistencialismo directo,",5,Uruguay 11125,"a nuestro entender debe potenciarse el esfuerzo y el trabajo, dignificantes de la condición humana.",5,Uruguay 11126,"Sin embargo no dejamos de tener en cuenta aquellas situaciones excepcionales,",5,Uruguay 11127,"en donde por las más diversas razones de índole social, etario, de género, etc., el Estado deberá intervenir asistiendo directamente a todos aquellos que no puedan en esta etapa, aplicar ni aún su esfuerzo personal en la empresa de la consecución de su vivienda.",5,Uruguay 11128,"Nadie que se halle justificadamente en estas condiciones, puede quedar al margen de la asistencia del Estado en lo que a sus necesidades básicas de vivienda respecta.",5,Uruguay 11129,"Tal y como la concebimos, la política de vivienda debe contemplar en primer lugar, por los más diversos medios, la facilitación del acceso a la vivienda propia, titulada y con todos los servicios básicos incorporados,",5,Uruguay 11130,"permitiendo el mejoramiento de las condiciones de vida, el desarrollo social integral del individuo y de las familias, así como también la creación de ciudadanía.",5,Uruguay 11131,"Pero también y con el mismo y decidido impulso, se deberán ofrecer otras soluciones,",5,Uruguay 11132,"que en la línea de satisfacer las necesidades de vivienda, contemplen por ejemplo la ayuda para el arrendamiento, la constitución o fortalecimiento de fondos de garantías de alquileres, subsidios para la compra de materiales, asesoría técnica, así como la promoción y el desarrollo de la vivienda estudiantil, la vivienda para los sectores pasivos, los trabajadores zafrales y demás colectivos que por su especial vulnerabilidad (hogares monoparentales, víctimas de violencia doméstica, personas con capacidades diferentes, etc,) o por su particular condición, necesitan de soluciones habitacionales dignas, que no pasan necesariamente por la adquisición de una vivienda en propiedad.",5,Uruguay 11133,"Estamos convencidos que esta política integradora de lo social y lo habitacional, permitirá en el mediano plazo, la creación de barrios más heterogéneos desde el punto de vista social",5,Uruguay 11134,y paralelamente más homogéneos desde el punto de vista de la calidad de vida de sus habitantes.,5,Uruguay 11135,Este efectivo involucramiento del Estado -a nivel nacional y municipal - permitirá revertir el fenómeno de fragmentación de la ciudad en barrios de ricos y barrios de pobres.,5,Uruguay 11136,"Nuestra política va en la línea de recrear una ciudad integrada en lo social, lo económico, lo cultural y lo habitacional,",5,Uruguay 11137,"una ciudad de “todos”,",5,Uruguay 11138,"que supere el paradigma actual de inminente fractura social, entre la ciudad de “unos” y la ciudad de “otros”.",5,Uruguay 11139,Objetivo estratégico 1 -Rediseñar el modelo institucional en materia de vivienda social,5,Uruguay 11140,"Para el cumplimiento del mismo desarrollaremos las siguientes acciones: 1. Transformar el MIDES en el Ministerio de Vivienda, Desarrollo Social y Familia.",5,Uruguay 11141,"La cuestión de la vivienda social no puede ser enfocada por el Estado, como una política separada y aislada de las restantes políticas sociales de promoción de la familia, la cultura, la educación y la salud.",5,Uruguay 11142,"Por lo tanto proponemos que las competencias en materia de vivienda social, pasen a la órbita del actual Ministerio de Desarrollo Social, creando el Ministerio de Vivienda, Desarrollo Social y Familia.",5,Uruguay 11143,"Dentro de este Ministerio, una Dirección General o un Órgano desconcentrado (Dirección Nacional de Vivienda Social “DI.NA.VI.S.”), tendrá a su cargo las competencias de regulación, dirección y coordinación en materia de vivienda social, de todos los Organismos Estatales y Para -Estatales con competencia en dicha materia, ya existentes (ANV, MEVIR, PIAI, la DINAVI del actual MVOTMA, Dirección de Prestaciones sociales del BPS, etc.), o que se creen o reformulen en el futuro.",5,Uruguay 11144,De esta forma se superará la dispersión y superposición que existe actualmente en muchas áreas.,5,Uruguay 11145,"Y a la vez se le dará a la política de vivienda la indispensable interrelación con otras disciplinas y servicios de promoción social,",5,Uruguay 11146,que actuando sinérgicamente potenciarían el desarrollo social integral.,5,Uruguay 11147,2. Crear el Registro Nacional de Tierras de Propiedad Pública.,5,Uruguay 11148,"Resulta de fundamental importancia llevar adelante una profunda reformulación y resignificación a través del instrumento de la Ley, de la cartera de tierras públicas.",5,Uruguay 11149,"Por ello crearemos un nuevo Registro Nacional de Tierras de Propiedad Pública, el que registrará e informara respecto de tierras aptas por su ubicación y categorización territorial,",5,Uruguay 11150,"para la implantación de nuevas viviendas, así como demás usos conexos de prioritario interés social, tales como: centros educativos, policlínicas, espacios públicos recreativos, cívicos y culturales, etc.",5,Uruguay 11151,"Para ello proponemos la elaboración de un Proyecto de Ley que introduzca las modificaciones legales necesarias,",5,Uruguay 11152,"tendientes a facilitar y agilizar dicha transferencia de la propiedad de las tierras incorporadas al mencionado registro nacional, siempre y cuando su traslación sea declarada de interés público nacional por la DINAVIS.",5,Uruguay 11153,"Poniéndose también el énfasis necesario para ello, en el mecanismo de los Convenios Interinstitucionales; ya sea del Gobierno Central con los Gobiernos Departamentales, de la Administración Central con los diversos Entes Autónomos o Servicios Descentralizados, propietarios de tierras públicas aptas, etc.",5,Uruguay 11154,"Objetivo estratégico 2 – Desarrollar una política nacional en materia de Vivienda de los Sectores Medios, Medios Bajos y Bajos",5,Uruguay 11155,"1. Desarrollar, mejorar y profundizar el sistema instaurado por la Ley Nº 18.795 de Acceso a la Vivienda de Interés Social.",5,Uruguay 11156,"Consideramos que muchas de las soluciones previstas por esta ley, son instrumentos idóneos para el desarrollo de la vivienda de los sectores socioeconómicos medios, medios bajos y bajos de la población,",5,Uruguay 11157,"pero debemos necesariamente ir más allá, de forma de permitir que efectivamente los mencionados sectores puedan acceder a las viviendas, para lo cual hoy existen múltiples dificultades.",5,Uruguay 11158,Esto será posible a través de la decidida aplicación y profundización de políticas activas de estímulo y apoyo a la demanda de vivienda.,5,Uruguay 11159,"Mediante la intervención directa del Sector Público, subsidiando y facilitando por los más diversos medios posibles, el acceso a la oferta de “viviendas de interés social”,",5,Uruguay 11160,"a aquellos sectores de ingresos medios, medios bajos y bajos, que hoy no pueden acceder por el elevado costo de las mismas.",5,Uruguay 11161,"Se estudiarán mecanismos para hacer efectivos subsidios directos a las familias, para la adquisición de viviendas construidas al amparo de dicha ley,",5,Uruguay 11162,así como también para el pago de las cuotas resultantes de los respectivos préstamos hipotecarios.,5,Uruguay 11163,"Siempre a partir de un estudio completo, detallado y personalizado de la situación socioeconómica de cada familia beneficiaria.",5,Uruguay 11164,"Ello permitirá con el estímulo, el control y la dirección técnica de la entidad correspondiente la puesta en “habitabilidad social” de dichos inmuebles,",5,Uruguay 11165,"creando nuevas viviendas dignas y decorosas, en condiciones de habitabilidad adecuada.",5,Uruguay 11166,Objetivo estratégico 3 – Crear el Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Urbana (MEVIUR) para el realojo y regularización de los asentamientos irregulares de personas,5,Uruguay 11167,"Lo complejo y grave de la situación actual, no permite ofrecer soluciones mágicas, ni tampoco únicas para todos los casos.",5,Uruguay 11168,"No obstante es posible en el quinquenio, convertir la actual realidad de expansión descontrolada del fenómeno, en una realidad caracterizada por una sensible mejora de la situación socio habitacional, de aquellas personas que hoy viven en penosas condiciones.",5,Uruguay 11169,"Así mismo, es posible evitar que en el futuro las familias uruguayas, en situación de vulnerabilidad social, vean en la radicación ilegal, una posibilidad cierta de acceso a la vivienda. En este marco se trabajará sobre los siguientes ejes de acción:",5,Uruguay 11170,"Realojo, por superiores y evidentes razones de salud pública y seguridad, de aquellos asentamientos irregulares ubicados en zonas inundables o con otras situaciones que impidan su habilitabilidad.",5,Uruguay 11171,2. Regularización de asentamientos ya existentes;,5,Uruguay 11172,"solo excepcionalmente y siempre dentro del respeto irrestricto de la legalidad y del derecho de propiedad, toda vez que el resultado de tal regularización implique una nueva realidad habitacional digna, integradora, autosustentable y duradera.",5,Uruguay 11173,"No estamos de acuerdo en consolidar “pueblos de pobres para pobres”,",5,Uruguay 11174,"con servicios de mediocre calidad, alejados de los centros de trabajo y estudio, en donde el círculo vicioso de la miseria, la segregación y la desesperanza, no posibilite la integración social habitacional, principio básico de nuestra política de vivienda.",5,Uruguay 11175,"No basta con solucionar los asentamientos actuales, hay que erradicarlos del pensamiento ciudadano como solución a la escasez de viviendas.",5,Uruguay 11176,"Como instrumento principal para llevar adelante los referidos ejes de acción se creará en el medio urbano, replicando la exitosa experiencia desarrollada por MEVIR en el medio rural, el Movimiento para la Erradicación de la Vivienda Insalubre Urbana” (MEVIUR).",5,Uruguay 11177,"Que bajo la forma de un Organismo Público no Estatal, se encargue en el medio urbano -siguiendo el ejemplo y recurriendo a la experiencia acumulada por MEVIR, en su probada labor a lo largo de 45 años de historia -de atender y solucionar las situaciones más complejas en materia de realojo y-o regularización de asentamientos irregulares.",5,Uruguay 11178,"Acción que se desplegará en todas la ciudades del país (de más de 5.000 habitantes, de forma de no colidir con las competencias del actual MEVIR), con principal énfasis en la zona metropolitana de Montevideo.",5,Uruguay 11179,"La labor en el marco de este nuevo Organismo estará pautada por un trabajo interdisciplinario, en donde equipos de campo, formados por Asistentes Sociales, Arquitectos, Educadores y Juristas, organicen a las familias, para su realojo o regularización en terrenos idóneos, de propiedad pública.",5,Uruguay 11180,"A través de la ayuda mutua y el esfuerzo propio de cada familia, con la dirección y asistencia técnica correspondiente, se logra un involucramiento de las mismas a partir del proyecto constructivo de sus viviendas.",5,Uruguay 11181,"Viviendas éstas, que serán de su propiedad al final de un período de repago, con los subsidios al capital y a la cuota necesarios según la situación socio -económica de cada familia.",5,Uruguay 11182,"Este trabajo interdisciplinario integral, debe necesariamente desarrollarse en tres fases o etapas sucesivas:",5,Uruguay 11183,"i) la pre-obra, organizando a las familias, relevando sus necesidades y aspiraciones y propiciando su involucramiento personal y directo en el proyecto socio – habitacional;",5,Uruguay 11184,"ii) la obra, dirigiendo y posibilitando de la mejor forma posible, la aplicación del esfuerzo de los beneficiarios en el proyecto,",5,Uruguay 11185,"y iii) la post-obra, en donde la culminación del período constructivo, debe dar paso necesariamente a un período de intenso trabajo social, que genere la apropiación cultural del fenómeno habitacional.",5,Uruguay 11186,"En un marco de reglas claras y firmes, conocidas y aceptadas por todos los participantes, y aplicadas estrictamente y sin vacilaciones en beneficio de todos.",5,Uruguay 11187,"Para nosotros no alcanza con entregar llaves, sino que debemos construir hogares.",5,Uruguay 11188,Objetivo estratégico 5 – Desarrollar nuevos y mejores programas de viviendas para Jubilados y Pensionistas,5,Uruguay 11189,"Por la especificidad de esta prestación social, claramente vinculada a la seguridad social, creemos conveniente su permanencia dentro de las competencias del Banco de Previsión Social,",5,Uruguay 11190,sin perjuicio de la necesaria coordinación con el nuevo Organismo Rector en materia de vivienda social a nivel nacional.,5,Uruguay 11191,"Daremos un decidido impulso presupuestal para que los pasivos con derecho a recibir esta prestación de seguridad social, la reciban.",5,Uruguay 11192,"En consonancia con la dirección integradora que queremos imprimirle a nuestra política de vivienda contemplamos que dichas soluciones habitacionales, no pasen por la mera construcción de complejos habitacionales exclusivos para pasivos,",5,Uruguay 11193,"sino que en aquellos proyectos promovidos desde el sistema público de vivienda, que por sus condiciones edilicias así lo permitan, se reserve siempre un porcentaje de viviendas en los lugares más accesibles para pasivos del BPS.",5,Uruguay 11194,Objetivo estratégico 6 – Sostener e impulsar la labor que desarrolla el MEVIR para mejorar las viviendas del medio rural,5,Uruguay 11195,"Daremos un fuerte impulso a su programa de Unidades Productivas y Viviendas Dispersas (promovido por la ley 16.690 del 22 de diciembre de 1994 y ampliado por el art. 393 de la ley 18.362 del 6 de octubre de 2008), de modo de favorecer la permanencia y el afincamiento de los pequeños productores familiares y de los pequeños propietarios residentes en el medio rural, atendiendo sus necesidades de vivienda y mejorando la calidad de vida.",5,Uruguay 11196,"También se dará un nuevo impulso a la labor que el Organismo viene desarrollando, en la atención de los sectores sociales bajos del medio rural y los pequeños centros poblados del interior del país,",5,Uruguay 11197,"a través de la construcción de núcleos de viviendas con la instalación de todos los servicios,",5,Uruguay 11198,"en estrecha y necesaria coordinación con las demás políticas públicas de educación, salud, culturales y cívicas, desplegadas en el territorio.",5,Uruguay 11199,"En decidido apoyo de las políticas desarrolladas por este Instituto, se impulsarán las reformas legales necesarias, tendientes a flexibilizar los requisitos exigidos por la nueva Ley de Ordenamiento Territorial,",5,Uruguay 11200,"con el fin de facilitar el acceso del organismo a la tierra, necesaria para el cumplimiento de sus cometidos, brindándole instrumentos legales específicos que viabilicen su rápida y efectiva intervención en el medio rural.",5,Uruguay 11201,Objetivo estratégico 7 – Impulsar programas de vivienda para atender situación de Hogares Monoparentales y para Vivienda-Hogares Multipropósito para las Victimas Violencia Doméstica,5,Uruguay 11202,"Para el establecimiento de los referidos programas se deberán coordinar acciones con el MIDES y las otras entidades involucradas con el tema vivienda, así como con el Ministerio del Interior y con todas las entidades de la sociedad civil que atienden situaciones de esta naturaleza.",5,Uruguay 11203,"La conjunción de esfuerzos permitirá desarrollar estrategias tendientes a la más efectiva atención de las personas comprendidas en estos programas, con el objetivo de brindar un apoyo permanente o transitorio para encontrar rápida respuesta ante circunstancias que les afectan.",5,Uruguay 11204,"El Uruguay ha transitado una desafiante reforma sanitaria, cuyos objetivos principales de equidad y acceso no se han alcanzado plenamente.",5,Uruguay 11205,"Para el Partido Colorado es fundamental contar con políticas públicas que permitan lograr el más alto nivel de calidad de vida, para beneficio exclusivo de la población,",5,Uruguay 11206,por lo que la salud juega un rol fundamental.,5,Uruguay 11207,"Para esto se necesita desarrollar políticas integradas con actividades específicamente destinadas a atender la situación de los ciudadanos en general,",5,Uruguay 11208,"en el marco de una cobertura universal, de fácil accesibilidad de los usuarios y con servicios de salud sostenibles en lo económico financiero.",5,Uruguay 11209,Es necesario organizar un verdadero sistema de salud en donde lo primero sea la gente.,5,Uruguay 11210,"Se deben impulsar políticas de descentralización tanto a nivel nacional como departamental, con fuerte potenciación y desarrollo de la gestión en el marco de una real coordinación intersectorial de todos los sectores (público, privado y social).",5,Uruguay 11211,"Para ello se debe formular, con participación de todos los involucrados, un Plan Maestro o General de Salud que contenga todos los elementos imprescindibles para la optimización nacional de los servicios de salud para generando:",5,Uruguay 11212,"Un sistema equitativo, que reduzca las inequidades existentes de la ciudad y del campo, de la capital y del interior, de la condición social o de grupo al que se pertenezca.",5,Uruguay 11213,"Un sistema que se corresponda con los “determinantes sociales de Salud” y que atienda el “perfil epidemiológico” de la población, valorando el cambio epidemiológico de las poblaciones y de la sociedad en su conjunto,",5,Uruguay 11214,"para que estos determinantes se reflejen en políticas públicas rectoras, interinstitucionales e integradas para promover la adecuación al mismo en el modelo y calidad de la atención,",5,Uruguay 11215,"Un sistema asentado en “conductas saludables” y “ambiente sano”, que promueva conductas o hábitos saludables y se proteja el medio ambiente,",5,Uruguay 11216,"teniendo en cuenta que constituyen el 40 % y el 20 % de los determinantes del estado de salud de la población,",5,Uruguay 11217,"de modo de que estar sano no sea un objetivo per se, sino una fuente de riqueza de la vida cotidiana de los ciudadanos.",5,Uruguay 11218,"Esto implica un fuerte fortalecimiento del primer nivel de atención, donde la promoción de la salud y la prevención son aspectos fundamentales.",5,Uruguay 11219,"Un sistema conformado por prestadores de servicios eficientes, apoyando a las instituciones prestadoras, generando herramientas que les permitan ser eficientes, actuando en forma coordinada y regionalizada.",5,Uruguay 11220,"Resulta imprescindible una reingeniería del sistema sanitario, redimensionándolo,",5,Uruguay 11221,"de manera de asegurar los pilares constitutivos del modelo de la atención con énfasis en la prevención, así como optimizando todos los niveles de atención y complejidad que están insertos en éste.",5,Uruguay 11222,"Ante esta realidad los sistemas de red de primer nivel de atención, un acceso adecuado a las instituciones generales y una regionalización de asistencia de alta especialización o complejidad,",5,Uruguay 11223,"mejorará notoriamente la accesibilidad a todos los niveles asegurando la equidad, así como la optimización del capital humano y tecnológico destinado a la salud con el que cuenta nuestro país.",5,Uruguay 11224,"Con estas líneas rectoras generaremos oportunidades de vivir más y mejor y que toda la población, cualquiera sea su condición social o económica y su ubicación geográfica, pueda tener rápido acceso a los servicios de salud.",5,Uruguay 11225,Objetivo estratégico 1 – Fortalecer la capacidad del MISTERIO DE SALUD PÚBLICA para ejercer la rectoría del Sector Salud,5,Uruguay 11226,"Actualmente existe en nuestro país la separación de las funciones de financiación y prestación de servicios, una mayor autonomía de los prestadores públicos y una descentralización que habrá que reprogramar estratégicamente.",5,Uruguay 11227,"El perfil epidemiológico nacional, caracterizado por las enfermedades no transmisibles, vinculados a la alta expectativa de vida, el acceso a tratamientos de enfermedades transmisibles y la curva demográfica, exigen una reformulación de las estrategias de prestación,",5,Uruguay 11228,"apoyados por las divisiones de vigilancia epidemiológica entre otros, para la adecuada planificación.",5,Uruguay 11229,La rectoría del sistema es función clave del MSP,5,Uruguay 11230,"y la misma comprende funciones de conducción, regulación, adecuación del modelo de financiamiento adecuación de la provisión de servicios, asegurando para la población una atención médica accesible, universal, eficiente, efectiva, y oportuna.",5,Uruguay 11231,Estos aspectos no deberían estar condicionados por la capacidad de pago del beneficiario ni modificarse excesivamente según el lugar del país donde resida.,5,Uruguay 11232,"Una de las estrategias que se considera necesaria es que se concentren en el MSP todas aquellas competencias en salud así como los recursos que hoy se destinan a personas públicas no estatales y deberían estar en la órbita de éste,",5,Uruguay 11233,lo que simplificaría la estructura organizacional.,5,Uruguay 11234,Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: 1. Concentrar en el MSP las funciones y recursos que le son inherentes y que al momento son desempeñadas por otros organismos,5,Uruguay 11235,"1.1. Aprobar ley que transfiera al MSP los cometidos y funciones (salvo aquellas que no aplican al MSP) que hoy residen en personas públicas no estatales con funciones sanitarias (Cardiovascular, Patronato del Psicópata, Cáncer, capacidades diferentes, entre otros).",5,Uruguay 11236,"2.1. Analizar epidemiológicamente los problemas de salud del país, determinando para cada uno de ellos, la situación actual en términos de prevalencia-incidencia y definir las acciones a implementar para alcanzar los resultados que se establezcan.",5,Uruguay 11237,2.2. Determinar la estrategia a aplicar para alcanzar cada una de las metas sanitarias fijadas.,5,Uruguay 11238,2.3. Desarrollar programas específicos para las patologías con mayor prevalencia o con más impacto social.,5,Uruguay 11239,2.4. Establecer un sistema de monitoreo continuo que permita realizar seguimiento de los avances,5,Uruguay 11240,"2.5. Crear una Agencia de Control de la Calidad de los prestadores y de las prestaciones, centrada en la calidad de la atención al usuario con el propósito de generar un Sistema Nacional de Acreditaciones de las Entidades Prestadoras de Servicios de Salud.",5,Uruguay 11241,Objetivo estratégico 2 -Mejorar la situación general de la salud en todo el territorio nacional con énfasis en prioridades sociales y epidemiológicas,5,Uruguay 11242,"Habrá de establecerse una línea de base que estará dada por la carga de enfermedad de acuerdo al tipo de patología, su implicancia social y personal, priorizando acciones de prevención, tratamiento y rehabilitación para las mismas.",5,Uruguay 11243,"El crecimiento económico general que contribuye a la reducción de la pobreza, la educación, la escolarización, la dieta, el acceso a la atención médica, la atención institucionalizada pre natal y del parto, la promoción de hábitos saludables, programas de acceso a la potabilización del agua y saneamiento y la promoción y control de enfermedades infecto contagiosas,",5,Uruguay 11244,abaten por si solas un porcentaje significativo de la morbilidad.,5,Uruguay 11245,Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: 1. Mejorar la salud materno infantil y de la niñez.,5,Uruguay 11246,1.1. Desarrollar y mejorar programas nacionales para el control periódico de la gravidez y la atención oportuna y de calidad del parto y el puerperio.,5,Uruguay 11247,"1.2. Promover buenas prácticas de control del recién nacido y del niño a través de una aplicación universal del programa Aduana y de otros programas desarrollados a los efectos de, sin descuidar el crecimiento físico del niño, asegurar el desarrollo infantil debido.",5,Uruguay 11248,"1.3. Educar en buenas prácticas de crianza, esencialmente en los sectores vulnerables donde estas prácticas deben desarrollarse mayormente reforzando el programa Uruguay Crece Contigo ubicándolo en el prestador que tiene a su cargo esa población vulnerable, es decir en ASSE .",5,Uruguay 11249,"1.4. Abatir las tasas de la mortalidad infantil y de la niñez, siendo estrictos en la medición y evolución de este indicador que ha sido una preocupación constante y que debe seguir evolucionando.",5,Uruguay 11250,"2. Mejorar la salud de la mujer, de la niñez y la adolescencia.",5,Uruguay 11251,"2.1. Fortalecer los servicios de salud sexual y reproductiva, oncológicas (cuello uterino y mama) y de género, en atención a las preocupantes cifras que el país registra en estas áreas.",5,Uruguay 11252,"2.2. Universalización (ambos sexos) de la vacuna para la prevención del Virus del Papiloma Humano, tecnología absurdamente sub utilizada hasta el momento.",5,Uruguay 11253,"2.3. Fortalecer los programas dirigidos a adolescentes, procurando un abordaje integral y la consideración de sus principales problemas específicos (salud sexual, accidentes de tránsito, adicciones, etc.)",5,Uruguay 11254,"Se crearán centros de rehabilitación de adicciones en todo el país, por lo menos uno en cada capital departamental, ya que éste es un problema nacional que debe ser abordado en forma integral y para cuya solución el sistema de salud juega un rol fundamental.",5,Uruguay 11255,"Se crearán centros de internación y centros de tratamiento ambulatorio, actuando en coordinación con organizaciones de la sociedad civil que trabajan en esta área y que han desarrollado una actuación destacada.",5,Uruguay 11256,3. Disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedades transmisibles y no-transmisibles.,5,Uruguay 11257,"3.1. Desarrollo de acciones de prevención, detección precoz y tratamiento oportuno de cada una de estas enfermedades en todo el país y en forma coordinada, especialmente las de mayor prevalencia, por región o a nivel nacional.",5,Uruguay 11258,3.2. Implementar y ampliar las prestaciones de Salud Bucal con carácter progresivo e integral.,5,Uruguay 11259,4. Prevenir todo tipo de accidentes y reducir la ocurrencia de secuelas.,5,Uruguay 11260,4.1. Estudiar epidemiológicamente los accidentes de tránsito en función de sus tres componentes: comportamientos humanos de conductores y peatones; estructura vial minimizadora de riesgos y condiciones técnicas de los vehículos.,5,Uruguay 11261,"4.2. Fomentar hábitos saludables a partir de la educación inicial, con intervenciones de educación vial, hasta estrategias comunicacionales de impacto para la prevención de conductas de riesgo, disminuyendo los factores correspondientes.",5,Uruguay 11262,"Para ello se coordinará con las autoridades educativas y aquellas con competencia en las respectivas materias, para el desarrollo de un Programa Nacional comprensivo de todos los niveles de la educación.",5,Uruguay 11263,5. Crear un Sistema de Respuesta Rápida a la Urgencia Vial y centros de referencia para la rehabilitación integral de personas.,5,Uruguay 11264,"La realidad que experimenta el país en la materia hace necesario generar un sistema eficiente que atienda las emergencias por accidentes viales, por lo que será necesario establecer centros referentes y generar un sistema de rápida respuesta que el país carece adquiriendo equipamiento necesario y de última generación.",5,Uruguay 11265,"A la vez, en el país no existe un centro prestador que ofrezca la adecuada y profesional atención de las personas que presentan lesiones vinculados a la siniestralidad en el tránsito, y otros tipos de accidentes, con un enfoque multidisciplinario e integral del individuo, su familia y su entorno.",5,Uruguay 11266,Ello genera inequidades ya que las personas que pueden costearlo van a otro país en la búsqueda de estas soluciones.,5,Uruguay 11267,"Los equipos multidisciplinarios de profesionales, la rehabilitación física y laboral, el acompañamiento psicológico y de asistente social, son algunos de los abordajes que tendrán estos centros.",5,Uruguay 11268,"Los beneficiarios no serán sólo los pacientes, sino también sus familias, no sólo en el aspecto terapéutico, sino también en lo humano, afectivo y social.",5,Uruguay 11269,"A la fecha, las diferencias existentes con los habitantes de esta zona del país deben ser atendidas en forma prioritaria, acercando la tecnología y los servicios profesionales de primer nivel.",5,Uruguay 11270,7.2. Desarrollo de programas de seguimiento a niños de alto riesgo de presentar patologías del desarrollo.,5,Uruguay 11271,7.3. Diagnóstico oportuno y precoz de la discapacidad.,5,Uruguay 11272,"7.4. Promover la accesibilidad a la Rehabilitación, de acuerdo a los centros de referencias, acorde a la discapacidad,",5,Uruguay 11273,"con especial foco en generar oportunidades para las personas mayores de 18 años, carencia que existe notoriamente en el país y debe ser atendida.",5,Uruguay 11274,7.5. Reinserción social y laboral (Salud Ocupacional) a través de programas que atiendan la realidad existente.,5,Uruguay 11275,"8.1. Crear Centros de Atención al Adulto Mayor (CAAM), con sistema de gestión similar a los CAIF para la atención de personas de tercera edad. (Ver Plan Uruguay 2015 – 2020 – Capítulo Políticas Sociales).",5,Uruguay 11276,"8.3. Crear programas de atención ambulatoria que comprendan alimentación, higiene y enfermería en domicilio para personas de tercera edad que residan en sus propios hogares o con sus familias.",5,Uruguay 11277,8.4. Promover espacios institucionales para realización de medidas preventivas del deterioro cognitivo de memoria.,5,Uruguay 11278,"8.5. Fortalecer los servicios de cuidados de ancianos y controlar el cumplimiento de las normas vigentes, incluyendo la calidad de la atención, así como el control de instalaciones y plantas físicas.",5,Uruguay 11279,"8.6. Crear un registro de accidentes de la tercera edad, para identificar los más frecuentes, y sus factores de riesgo, de manera de realizar programas específicos para su prevención y tratamiento.",5,Uruguay 11280,"En este marco, educar para prevenir los accidentes más frecuentes en este grupo de edad.",5,Uruguay 11281,10. Desarrollar una política nacional en materia de Salud Mental,5,Uruguay 11282,"10.1. Promover la mejor calidad de vida a los enfermos mentales, educación a sus familias y contención del grupo familiar.",5,Uruguay 11283,10.2. Procurar la disminución de pacientes institucionalizados en las Colonias y mejorar la calidad de atención y vida de los mismos.,5,Uruguay 11284,10.3. Educar a las familias de los pacientes con patología psiquiátrica crónica y severa para una convivencia de calidad para el núcleo familiar.,5,Uruguay 11285,10.4. Desarrollar un sistema de atención de enfermos psiquiátricos en crisis ya que no hay estructuras de contención para estas situaciones.,5,Uruguay 11286,10.5. Avanzar en alternativas que permitan extender la asistencia a los pacientes psiquiátricos después de los 30 días de internación.,5,Uruguay 11287,"Objetivo estratégico 3 -Perfeccionar el sistema de prestación del servicio de atención médica en todo el país, desarrollando la complementariedad entre lo público y lo privado",5,Uruguay 11288,"El reto principal para las organizaciones de atención a la salud es mejorar su desempeño, es decir acortar la brecha entre lo que se debe dar y lo que se puede dar, apuntando a la mejor calidad posible.",5,Uruguay 11289,De poco sirve una reforma que no llegue a los escenarios mismos donde se da el encuentro cotidiano entre prestadores y usuarios.,5,Uruguay 11290,"Existen varias dimensiones para valorar el desempeño de una organización de servicios de salud, pero las más importantes están en los resultados que puedan generar su estructura y sus procesos: la calidad y la eficiencia técnica.",5,Uruguay 11291,"En tal sentido, proponemos que ambos factores o propósitos junto al acceso tecnológico adecuado en todo el territorio nacional, constituyan la línea estratégica orientadora.",5,Uruguay 11292,"Como estrategia complementaria deberán diversificarse geográficamente centros que refuercen la capacidad resolutiva del primer nivel, diseñar un esquema de incentivos y de capacitación, favoreciendo a una cultura organizacional centrada en el mejoramiento continuo y el establecimiento de un mecanismo efectivo para la participación social, comunitaria estatal y nacional.",5,Uruguay 11293,"Dentro del Sistema Nacional de Salud habrán de integrarse aquellos grandes efectores públicos que hoy son ajenos al mismo, a la vez deberá plantearse con firmeza criterios de regionalización, complementación e integración de servicios.",5,Uruguay 11294,"Para que la percepción sobre calidad y eficiencia dejen de ser abstractos es indispensable medir y dar a conocer el desempeño de cada organización para mejorar continuamente, sistemas de información de asociación epidemiológico contables, basados en la Historia Clínica Digital así como otras tecnologías de la información, que son hoy absolutamente necesarias para mejorar la calidad, el conocimiento médico, el control de costos, las interconsultas y los portales de salud. Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones:",5,Uruguay 11295,"1. Fortalecer las Instituciones de Prestadores de Salud de modo que puedan brindar servicios accesibles, oportunos y de calidad",5,Uruguay 11296,"1.1. Capacitar las Direcciones Técnicas y Equipos Gerenciales de todas las instituciones prestadoras de servicios de salud, haciendo especial hincapié en que las mismas sean ocupadas por profesionales de la salud con formación específica en el área de gestión.",5,Uruguay 11297,"1.3. Racionalizar los recursos (humanos- tecnológicos- materiales), implementar y desarrollar una Política de Centros de Referencias y Regionalizados optimizando el uso de éstos y su distribución a nivel nacional.",5,Uruguay 11298,"1.4. Fortalecer a la ASSE y a los otros prestadores públicos y privados de salud, asegurando que toda la población tenga atención médica de calidad, principio fundamental de este programa.",5,Uruguay 11299,"Para ello se impulsará la concreción de un programa nacional de formación en estas áreas en coordinación con las autoridades educativas, para propiciar la extensión de la formación en todo el país y la difusión de esta formación en forma genérica.",5,Uruguay 11300,"Es necesario hacer conocer la oferta formativa en tecnicaturas y otras profesiones de la salud, potenciando la existencia de esta oferta educativa en el interior del país.",5,Uruguay 11301,1.10. Trabajar para avanzar en materia de accesibilidad universal.,5,Uruguay 11302,"1.11. Reordenar la accesibilidad a los especialistas, en las especialidades con poca masa crítica de profesionales y generar centros de referencia en esas disciplinas.",5,Uruguay 11303,"Es necesario que se regionalice el país y se generen estos centros de alta especialización, con el propósito de acercar el servicio profesional a la gente logrando mejorar la eficiencia de los mismos y el uso racional de los recursos que se invierten en salud.",5,Uruguay 11304,"1.13. Reevaluar las prestaciones financiadas por el FNR teniendo en cuenta que hoy algunas no son de alta complejidad, y que no se ha retirado casi ninguna y se han incluido muchas. Esto favorecería la sostenibilidad del FNR y ajuste a su finalidad principal.",5,Uruguay 11305,"Su objetivo será asegurar el acceso a la Salud de todos los uruguayos de acuerdo a las necesidades asistenciales en forma oportuna y con la máxima calidad y eficiencia, identificando las fortalezas generales y regionales de los diferentes organismos involucrados a efectos de asignar las responsabilidades correspondientes a cada uno en la implementación.",5,Uruguay 11306,"Para la definición y propuesta de las acciones que se desarrollarán en este marco, identificando las necesidades de la población en materia de promoción, prevención, curación y rehabilitación, el Poder Ejecutivo convocará y generará equipos de trabajo interinstitucionales integrados por las entidades públicas correspondientes, ONGs y grupos de prestadores públicos y privados a fin de obtener un informe y propuesta en un plazo máximo de seis meses siendo el disparador inicial para la elaboración del Plan Director o Maestro.",5,Uruguay 11307,El referido plan deberá:,5,Uruguay 11308,"2.1. Diseñar una Red de Prestadores Sanitarios con diferentes niveles de atención y complejidad, al mismo tiempo que especializando algunos, en diferentes puntos del país.",5,Uruguay 11309,"La densidad de profesionales de la salud en los diferentes puntos del país es desigual, y en algunos casos insuficiente por lo que resulta necesaria una adecuación de ésta para optimizar al máximo la atención de las necesidades de cada población.",5,Uruguay 11310,"La red de prestadores está integrada por quienes desarrollan actividades de atención a la salud en todos los niveles, públicos y privados, y la red de móviles de traslado medicalizado que cubran todos los puntos del país en un tiempo que asegure la oportuna asistencia de todos.",5,Uruguay 11311,"Ante necesidades específicas del país, y la existencia de pocos especialistas en algunas áreas, se deberán generar centros de referencia en especialidades que asistan a todos los habitantes de esa región, con independencia de la institución de la que es socio.",5,Uruguay 11312,"Ejemplo de eso puede ser oftalmología, traumatología, neuropediatría, ginecología oncológica y obstetricia de alto riesgo.",5,Uruguay 11313,"En definitiva, el Plan Director busca la equidad en el acceso a la salud y la atención oportuna y de calidad, con un sistema sustentable financieramente.",5,Uruguay 11314,"Los elementos que incorpora al escenario actual son: alta complementación estratégica en objetivos y acciones, aprovechamiento de fortalezas, regionalización de atenciones de complejidad o de baja prevalencia.",5,Uruguay 11315,"Incluir todos los puntos del país en la red de atención medicalizada (actualmente no está toda integrada), centros de recuperación de adictos, centros de rehabilitación, recuperación física y emocional, de los accidentados.",5,Uruguay 11316,"Programas de inserción laboral a las personas con discapacidad física o intelectual, de acuerdo a sus posibilidades, así como el fortalecimiento de la calidad asistencial a través de formación de los recursos en la misma, y estímulo a la inversión en estrategias de calidad.",5,Uruguay 11317,"Nuestra cultura constituye, como lo hemos sostenido en otras instancias, un conjunto estructurado de modalidades de comportamiento y los resultados materiales y no materiales de esas conductas se expresan en las creaciones filosóficas, artísticas, deportivas, artesanales, lingüísticas, folklóricas, científicas, tecnológicas, religiosas, comunicacionales y de esparcimiento.",5,Uruguay 11318,"La cultura no se hereda genéticamente, se aprende y se trasmite, con nuevas incorporaciones, de una generación a otra.",5,Uruguay 11319,"Se trata, en consecuencia, de una creación compartida del hombre socializado.",5,Uruguay 11320,"Los asuntos culturales son decisivos en una democracia, siendo una base esencial de la convivencia social",5,Uruguay 11321,". Es la sociedad en su conjunto y no solamente el Estado, quien estimula las producciones culturales pues al nutrirse de ellas podrá mejorar la calidad de vida en el país.",5,Uruguay 11322,"El ciudadano aprende a entender los acontecimientos en que está inmerso, participa, elige determinada orientación política, adopta una posición ante los problemas que vive en función de la cultura, entendida en un sentido amplio.",5,Uruguay 11323,"La imposibilidad de disfrutar plenamente las manifestaciones culturales es una de las consecuencias más graves de la exclusión social,",5,Uruguay 11324,el desarrollo cultural es un componente esencial de la política social por lo que trabajaremos activamente para la extensión de la cultura en todo el país.,5,Uruguay 11325,"Sin perjuicio, consideramos que el Estado está llamado a jugar un rol protagónico en materia de difusión y preservación de la cultura nacional,",5,Uruguay 11326,"así como en todo lo concerniente a garantizar la libertad de creación cultural preservando condiciones equitativas para que todos los ciudadanos puedan gozar de las mismas,",5,Uruguay 11327,"siendo necesario que se modernice las condiciones jurídicas, organizacionales, económicas y sociales en general.",5,Uruguay 11328,Creemos fundamental aprovechar la infraestructura existente para concretar un fuerte impulso de la cultura.,5,Uruguay 11329,"Sin dudas que la red educativa, para promover por parte de actores públicos y privados el conocimiento y la aceptación de nuestra plural diversidad cultural centrada en torno a nuestros valores fundamentales, resulta de vital importancia.",5,Uruguay 11330,"La misma llega a los lugares más recónditos del país con aulas, alumnos, docentes, y familias alrededor de todos los centros educativos; desde los asentamientos más precarios hasta los rincones más lejanos,",5,Uruguay 11331,reafirmando la educación como la gran herramienta de progreso nacional y en consecuencia de la cultura nacional.,5,Uruguay 11332,"El Ministerio de Educación y Cultura y los gobiernos departamentales deberán diseñar e implementar este proceso de democratización y reafirmación cultural,",5,Uruguay 11333,"al que también se invitará a sumarse a los medios masivos de difusión, entre otros actores del quehacer cultural del país.",5,Uruguay 11334,Todo en el marco de una política nacional coordinada desde esa Secretaría de Estado.,5,Uruguay 11335,"Finalmente, respecto del pluralismo en materia cultural hacemos una especial mención a la premisa de que la cultura es a la vez creación personal y producto colectivo,",5,Uruguay 11336,"lo que exige que el Estado se abstenga ante las diversas manifestaciones culturales y centre su esfuerzo en proteger los ámbitos de libertad y de pluralidad, en que aquellos necesariamente se deben desenvolver.",5,Uruguay 11337,"Esta opción, es democrática e implica una doble consecuencia: por un lado el Estado debe favorecer el acceso más amplio posible a la cultura",5,Uruguay 11338,"y en segundo lugar, debe acrecentar las posibilidades creativas, personales y grupales facilitando los medios necesarios a tales efectos.",5,Uruguay 11339,Objetivo estratégico 1: Fortalecer la institucionalidad nacional de la Cultura Para el cumplimiento del objetivo se desarrollarán las siguientes acciones:,5,Uruguay 11340,"Crear el Consejo Nacional de la Cultura, de carácter honorario, el que estará integrado por la Dirección Nacional de Cultura del MEC y por todos los Directores departamentales de Cultura.",5,Uruguay 11341,"El mismo tendrá funciones de asesoramiento, así como cometidos de proponer la adopción de normativa de carácter nacional que propicie el desarrollo de la cultura a través de la adaptación general y la promoción de legislación que contemple las nuevas realidades en la materia, en particular la aprobación de normas para la protección, promoción y gestión de las expresiones culturales y del patrimonio cultural en el Uruguay.",5,Uruguay 11342,"Crear un Sistema Nacional de Promoción y Protección de los Derechos Culturales del Uruguay el cual articulará los diferentes ámbitos, políticos e institucionales, sectoriales e intersectoriales, así como instancias para la participación en general.",5,Uruguay 11343,"A través de mecanismos permanentes de participación se harán propuestas, formalizarán acuerdos y se tomará parte activa del proceso de diseño, implementación y seguimiento de las políticas, programas y actividades culturales, a nivel local, regional y nacional.",5,Uruguay 11344,"El Ministerio de Educación y Cultura será parte fundamental en esta nueva institucionalidad, proveyendo de los recursos humanos y materiales",5,Uruguay 11345,Objetivo estratégico 2: Desarrollar y fomentar la cultura nacional dentro y fuera del país Para el cumplimiento del objetivo se desarrollarán las siguientes acciones:,5,Uruguay 11346,"1. Aprobar una ley para la protección, promoción y gestión de las expresiones culturales y del patrimonio cultural en el Uruguay –",5,Uruguay 11347,"En el marco de lo establecido en la Convención sobre la protección y promoción de los derechos culturales de la UNESCO y con la participación de la comunidad cultural del país, proceso que se desarrollará durante el 2015 a efectos de enviar el proyecto de ley a principios del año 2016.",5,Uruguay 11348,2. Aplicar efectivamente la Ley Nacional de Museos y potenciar al Consejo asesor constituido por la misma a partir de su aprobación.,5,Uruguay 11349,"Crear inventarios digitales calificados del patrimonio cultural nacional en el marco de las disposiciones que se aprobarán a través de la ley de Cultura, con el objetivo primordial de acercar dicho patrimonio a los niños y jóvenes.",5,Uruguay 11350,"Promover el acceso público a través de los medios tecnológicos disponibles, a los inventarios de los archivos, depósitos de los museos y a su acervo artístico, propiciando su accesibilidad y la transparencia de su gestión.",5,Uruguay 11351,"Fomentar la creación de mecenazgos por parte de empresas públicas y privadas, que subvencionen la preservación y expansión del acervo artístico nacional patrocinando muestras, conciertos, restauración, obras de arte, incentivando también a artistas emergentes y productores culturales en todas las disciplinas conocidas a cambio de exoneraciones fiscales.",5,Uruguay 11352,"Proteger el patrimonio cultural existente mediante leyes dirigidas a preservar total o parcialmente los bienes culturales (edificios, monumentos, jardines y plazas públicas, edificios públicos o privados, espacios públicos, fiestas tradicionales, etc.)",5,Uruguay 11353,y a ampliar la influencia de la actual Comisión de Patrimonio Nacional para evitar la devastación de la estructura original e histórica de nuestras ciudades y pueblos.,5,Uruguay 11354,"Premiar y reconocer públicamente acciones contributivas de las comunidades que mediante su esfuerzo conjunto recuperen monumentos o edificios, preserven las fachadas de viviendas del propio barrio, entre otras.",5,Uruguay 11355,Crear premios a la preservación cultural administrados por el Consejo Nacional de Cultura.,5,Uruguay 11356,"Reforzar y utilizar los mecanismos y acciones que contribuyen con la identidad nacional a través de la cultura (el Día del Patrimonio, la Semana Criolla, fiestas regionales, corsos barriales, etc.) asegurando las condiciones para que toda la ciudadanía y su participación en las actividades conexas constituya un festejo popular y sea parte del proceso educativo.",5,Uruguay 11357,"9.2. Convertir a la Ciudad Vieja de Montevideo en un verdadero museo al aire libre, creando así el “Museo de la Ciudad Vieja”, con un itinerario cultural de calles, casas, plazas, museos, atelieres, centros culturales, restoranes, bares, peatonales, etc.",5,Uruguay 11358,Trabajar en la restauración y conservación de edificios y espacios públicos convirtiéndolo en “el paseo” de la Capital. Solicitar la intervención de UNESCO para que la declare Patrimonio de la Humanidad y fomentar la financiación de restauraciones edilicias por parte de empresas o personas privadas.,5,Uruguay 11359,"9.4. Potenciar los museos al aire libre como el existente en San Gregorio de Polanco en el departamento de Tacuarembó, a fin de difundir las distintas expresiones artísticas y generar polos de desarrollo turístico conjuntamente con la cultura nacional.",5,Uruguay 11360,"Fomentar la creación de murales urbanos, intervenciones urbanas, entre otras expresiones.",5,Uruguay 11361,"12. Apoyar y promocionar las manifestaciones populares de nuestro país (llamadas, carnaval, criollas, deportes tradicionales, etc.) difundiendo y reforzando el contexto de las mismas;",5,Uruguay 11362,"Crear e incentivar concursos culturales con declaraciones de interés nacional y departamental, en el marco de la legislación de aplicación.",5,Uruguay 11363,"Es necesario difundir, acercar el cine, el teatro, la música, el carnaval, entre otras, generando espacios plurales-participativos que propicie y fomente la participación de la gente.",5,Uruguay 11364,Trabajaremos activamente en el marco del sistema nacional a crear y sus expresiones.,5,Uruguay 11365,"Crear ferias culturales en espacios verdes: malabaristas, acróbatas, mimos y demás saltimbanquis, promoviendo la participación de la sociedad en general.",5,Uruguay 11366,"Promover acciones directas en defensa del patrimonio artístico, arquitectónico, urbano, como causa de interés nacional y- o departamental, dotando de mayores facultades y recursos a la Comisión Nacional de Patrimonio Histórico.",5,Uruguay 11367,"Organizar y fortalecer la presencia cultural en el exterior logrando que la asistencia a distintos eventos por parte de autoridades nacionales sea una oportunidad para estrechar vínculos,",5,Uruguay 11368,trabajar por fortalecerlos con uruguayos que están fuera del país para promocionar nuestra cultura y asistir a eventos internacionales de cultura llevando la “marca” Uruguay a los mismos.,5,Uruguay 11369,"Promover y propiciar la participación ciudadana en la producción y difusión de la cultura desde una perspectiva local, regional y nacional, en el marco de lo expresado precedentemente.",5,Uruguay 11370,Profesionalizar la gestión y los recursos humanos que trabajan en la cultura nacional reconociendo el esfuerzo que se realiza a la fecha.,5,Uruguay 11371,Objetivo estratégico 3: Implementar y desarrollar un Plan Nacional de Formación Cultural,5,Uruguay 11372,"La inclusión social, la generación de espacios donde puedan convivir distintas subculturas del tejido social, ha sido desarrollada en diversas épocas de nuestra historia.",5,Uruguay 11373,"La multitud de plazas, bibliotecas, parques y otro tipo de espacios abiertos que hay en todo el país, muestra que esta preocupación ha sido, en cierto sentido, una política de estado.",5,Uruguay 11374,"Es necesario continuarla y vincularla más estrechamente con la formación (cultural, técnica, intelectual, artística, etc.).",5,Uruguay 11375,"Por ello queremos crear un plan específico a esos efectos, con tres acciones fundamentales que apuntan a objetivos diferentes.",5,Uruguay 11376,"Esas acciones, además, estarán estrechamente vinculadas con la educación y los jóvenes que a ella asisten, propiciando estrechar el vínculo entre educación y cultura, tal como se expresara en anteriores objetivos.",5,Uruguay 11377,"1. Crear Parques Biblioteca, a la manera en que se ha desarrollado en Medellín (Colombia).",5,Uruguay 11378,"Ellos los definen como “…complejos urbanísticos formados por edificaciones de arquitectura moderna, con amplios espacios circundantes de uso público, verdes, peatonales y decorativos”.",5,Uruguay 11379,"Se trabajará para iniciar un proceso a través del cual se sacan la bibliotecas de los edificios cerrados, generalmente viejos y poco iluminados, pasándolas a ambientes abiertos y con acceso a internet.",5,Uruguay 11380,Recompensar el hábito de lectura y escritura entre la población.,5,Uruguay 11381,"La disminución del hábito de lectura no solo determina el achicamiento de los horizontes personales, sino también afectan la capacidad de escribir, de manejar ideas simultáneas, de percibir contradicciones y de razonar lógicamente.",5,Uruguay 11382,Es necesario establecer una línea de acción que incentive positivamente el esfuerzo de lectura y escritura correcta.,5,Uruguay 11383,"Se implantarán a nivel nacional el campeonato de deletreo y silabeo, con competencias locales, departamentales y finalmente nacionales, con premios y, en lo posible, realizados en coordinación con los medios radiofónicos y televisivos, además de los electrónicos.",5,Uruguay 11384,Se diseñarán metodologías que recompensen la lectura y presentación de reportes para incentivar el consumo cultural.,5,Uruguay 11385,Generar libros de estudio para la difusión de la cultura en general y de la Nacional en particular.,5,Uruguay 11386,Un capítulo especial merece el problema de los textos de estudio.,5,Uruguay 11387,"A tales efectos se pretende avanzar en esta temática generando iniciativas de digitación de libros de texto, procurando avanzar respecto de aquellos que se utilizan en centros educativos.",5,Uruguay 11388,"La segunda etapa, mucho más profunda, consistirá en que los Ministerios de Educación y Cultura y de Ciencia, Tecnología e Innovación y las entidades autónomas implementen un programa de “Acceso Libre” bajo licencia de Creative Commons, donde todos los materiales básicos estén disponibles, no solamente para estudiantes sino para todos los ciudadanos.",5,Uruguay 11389,"Esto implicaría la contratación correspondiente por parte de la autoridad educativa lo que estará sujeto a los estudios previos correspondientes y a la existencia de disponibilidades al efecto, tomando ejemplos desarrollados anteriormente por la ANEP y actualmente en etapa de implementación, respetando la normativa nacional y de aplicación en la materia.",5,Uruguay 11390,"A tales efectos, consideramos necesario llevar adelante las siguientes acciones : 1. Implementar planes de desarrollo educativo, con una didáctica orientada a la resolución de problemas en los cuales se recurra a los conceptos apropiados de ciencias naturales y matemática,",5,Uruguay 11391,"pero también de planes extraacadémicos, tales como el actual programa de Ferias de Ciencia que permite integrar conocimiento a la sociedad.",5,Uruguay 11392,"Estas acciones se desarrollarán en el marco del Ministerio de Educación y Cultura y de Ciencia y Tecnología, en acuerdo con las entidades educativas autónomas.",5,Uruguay 11393,"Innovar y desarrollar nuevas acciones aún no ejecutas como ejemplo programas televisivos tales como Science TV, the Science Channel, o CientificosTV en Argentina, para acercar el mundo científico uruguayo al público en general (a través de programas televisivos de resolución científica de problemas cotidianos,",5,Uruguay 11394,"pero también a través de la promoción de la blogsfera científica, los cursos masivos on line sobre ciencia o tecnología, la presencia en Youtube, etc.) a las edades más tempranas posibles (se ha demostrado que los niños pueden entender conceptos científicos bastante elaborados ya desde los 3 años al menos).",5,Uruguay 11395,"Incorporar la escritura técnica, preparar a las personas de educación terciaria a escribir en forma estructurada, artículos, currículum, proyectos, presentaciones públicas, técnicas editoriales, arbitrajes, patentes, solicitud de financiación, etc.",5,Uruguay 11396,"No es solo que sepan leer, sino que sepan escribir. Si no se sabe escribir, es que no se sabe pensar.",5,Uruguay 11397,"La regularidad de la práctica de la actividad física, desde la más sencilla hasta la más exigente y competitiva, produce efectos muy beneficiosos en la salud mental y física del que la práctica, generando una cohesión social difícil de igualar.",5,Uruguay 11398,"El fomento de actividades recreativas, la educación física y el deporte, previenen la drogadicción, la delincuencia y contribuyen a reducir los gastos en salud, educación y seguridad.",5,Uruguay 11399,"Es por ello que todos los uruguayos, para un mejor desarrollo humano, deben tener un amplio acceso a la Educación Física regular, la actividad recreativa y a la práctica del deporte formativo, de competencia y de alto nivel.",5,Uruguay 11400,"Sin embargo, hoy la sociedad no dispone de acceso equilibrado a la actividad física.",5,Uruguay 11401,"Una encuesta del Ministerio de Salud Pública (MSP) y del Ministerio de Turismo y Deporte (MTyD) de mayo 2013, reveló que, aunque el 56.7% afirma que alguna vez realizó actividad física o deporte, el 60.3% de la población dice no desarrollar ninguna actividad física ni practica deportes.",5,Uruguay 11402,"Esto se ve con más injusticia en sectores carenciados de la sociedad, ya que en las zonas de contexto crítico existen muy pocas o nulas posibilidades de acceder a centros deportivos.",5,Uruguay 11403,"Hace más de 5 años se aprobó la Ley Nº 18.213 que estableció la obligatoriedad de la Educación Física en todas las escuelas públicas del país, existe un alto número de éstas sin profesores especializados en la materia, por tanto, no se imparten clases.",5,Uruguay 11404,"Se debe seguir trabajando para que muchos de nuestros niños, especialmente los que concurren a escuelas rurales o a las más alejadas de los centros urbanos, cuenten efectivamente con profesores de Educación Física que les otorguen nuevas y mejores herramientas para su crecimiento personal en el marco de una educación integral.",5,Uruguay 11405,"La actividad voluntaria que desarrollan clubes y organizaciones deportivas sociales a lo largo y ancho de todo el país, no recibe el necesario respaldo, por lo que se debe actuar en consecuencia en trabajo conjunto con las respectivas comunidades.",5,Uruguay 11406,Las entidades públicas no articulan lo suficiente.,5,Uruguay 11407,"Por ejemplo, la educación pública cuenta con cientos de espacios deportivos que en el mejor de los casos son utilizados exclusivamente por dichos centros y no por la comunidad, los gobiernos departamentales o el propio Ministerio de Deportes.",5,Uruguay 11408,Un accionar en este sentido se impone.,5,Uruguay 11409,"Es necesario implementar mecanismos efectivos de coordinación y articulación entre el sector público y el privado, en todo lo involucre el deporte.",5,Uruguay 11410,"Para encontrar soluciones en el marco de lo expresado y trabajar por lograr que la mayoría de los uruguayos se integren a la práctica deportiva, elaboraremos un Plan Estratégico, a corto, mediano y largo plazo, que fomente la misma, articulándolo y coordinándolo con todos los actores implicados.",5,Uruguay 11411,"Este plan contará con líneas de accion sobre la base de la inclusión, la salud, el deporte de base, la infraestructura y la co-gestión con Intendencias, Municipios y la comunidad propiamente dicha.",5,Uruguay 11412,"Dentro de ese Plan, nos hemos fijado los siguientes objetivos generales: Lograr en 10 años que el 80% de los uruguayos, incluyendo niños, adolescentes, adultos, hombres y mujeres, adultos mayores, personas de tercera edad y personas con capacidades diferentes, practique deporte o realice actividad física regularmente, emulando políticas en otros países que buscan este objetivo.",5,Uruguay 11413,"Mejorar y ampliar la capacitación de docentes especializados, en cada una de las áreas: educación física, recreación y deporte.",5,Uruguay 11414,"Propiciar políticas de recreación en los espacios de deporte que se generen, para aquellas personas que practiquen o no deporte comunitario o competitivo.",5,Uruguay 11415,"Desarrollar una verdadera política de apoyo al Alto Rendimiento, utilizando el diagnóstico de situación, pero, fundamentalmente, aplicando acciones concretas de soporte efectivo a las Instituciones Deportivas.",5,Uruguay 11416,"Generar una alianza estratégica entre la autoridad nacional del deporte, las Intendencias Departamentales, los Municipios y la sociedad civil organizada, utilizando la herramienta del poder local y la co-gestión.",5,Uruguay 11417,"Para el cumplimiento de los objetivos referidos desarrollaremos las siguientes acciones: Creación del Instituto Nacional de Deportes (INADO), como persona jurídica de derecho público no estatal, con participación del gobierno, federaciones, el movimiento olímpico y profesionales, con el objetivo de establecer y desarrollar una política nacional de deporte y educación física integral.",5,Uruguay 11418,"La creación de esta nueva entidad implicará que toda la temática de deportes que hoy está en la órbita del Ministerio de Turismo y Deporte, pase al INADO el que contará con competencia nacional en la materia.",5,Uruguay 11419,"Tendrá un directorio integrado por 5 representantes: 1 del gobierno idóneo (que lo presidirá), 1 del movimiento olímpico, 1 de las federaciones, 1 por los profesores de educación física y 1 figura de reconocida trayectoria en materia deportiva y que sea un referente nacional.",5,Uruguay 11420,"El objetivo de esta estructura es lograr una efectiva participación del mundo del deporte y la educación física, concretando políticas para el desarrollo y el progreso del deporte a nivel nacional.",5,Uruguay 11421,"Junto con el deporte y en coordinación con los ministerios y- o poderes respectivos, la comunidad tendrá en estas plazas, centros de mediación- juzgados de familia, policlínicas y educación en un marco de complementariedad entre políticas públicas.",5,Uruguay 11422,Estos nuevos espacios tienen como objetivo desarrollar una política inclusiva para la comunidad.,5,Uruguay 11423,"Coexistirán la enseñanza, la práctica de deportes y actividades de recreación en estas zonas que se generarán a través del uso y trabajo coordinado de espacios públicos existentes (Centros educativos, plazas de deportes, entre otros) y organizaciones de la sociedad civil (clubes sociales y deportivos, ONGs, etc.) mediante un sistema de co-gestión que impulsaremos al efecto.",5,Uruguay 11424,"Resulta de fundamental importancia desarrollar y potenciar las prácticas deportivas, por lo que estos departamentos se ocuparán, con un equipo multidisciplinario, de atender estas modalidades deportivas dándole actividad competitiva e identificando y obteniendo lo necesario en áreas sanitarias, logísticas como transporte, gimnasios, materiales especiales, reconociendo el esfuerzo que en este sentido se desarrolla desde diversas entidades.",5,Uruguay 11425,"Desarrollo de un Plan Nacional de Becas a nivel nacional e implantación del Programa “6-36” para Alto Rendimiento, premiando la excelencia deportiva y detectando talentos para acompañarlos en su crecimiento deportivo año a año.",5,Uruguay 11426,Estos planes buscan generar mayor justicia y más oportunidades para los jóvenes en general en lo que a la práctica de las distintas disciplinas deportivas se refiere.,5,Uruguay 11427,"Las becas colaboran con la disposición al entrenamiento de Alto Rendimiento en su caso y el otro Programa, se desarrollará para un acompañamiento más personalizado desde los 6 años hasta los 36, buscando optimizar el desarrollo físico y optimizar las respectivas habilidades según cada etapa a través de un acompañamiento directo de los niños y jóvenes.",5,Uruguay 11428,"Desarrollo de un Plan Nacional de enseñanza y práctica de deportes y actividades de recreación,",5,Uruguay 11429,"con especial atención a zonas de contexto crítico, vinculando actividades con los centros educativos públicos, privados y comunitarios.",5,Uruguay 11430,"Las múltiples actividades desarrolladas en el departamento de Salto constituy en un ejemplo, donde se realizaron –entre otras -más de 8 piscinas en barrios carenciados lo que ha permitido la democratización de las actividades en las distintas zonas consideradas.",5,Uruguay 11431,"Estas organizaciones deben articular sus actividades con los centros educativos potenciando las experiencias de unos y de otros, así como los espacios físicos e infraestructura con la que se cuenta a nivel nacional.",5,Uruguay 11432,"Siendo una medida general, específicamente a los deportistas los beneficia en plana carrera y coadyuva con los clubes en sus contratos.",5,Uruguay 11433,"Mayor articulación con el sistema educativo, coordinando la política nacional de educación con la política nacional de deporte.",5,Uruguay 11434,Mejoraremos la atención de los niños y jóvenes que practican deportes integrando las actividades y acciones que se desarrollan desde la educación propiamente dicha y desde las entidades públicas y privadas en la materia.,5,Uruguay 11435,"Especial impulso daremos a la continuidad educativa de los deportistas, la adecuación e integración de programas y propuestas y la profesionalización y extensión de la formación de docentes del área.",5,Uruguay 11436,"A la vez, se atenderá desde la ANEP, la situación de los jóvenes estudiantes que practican deportes implementando nuevos mecanismos que faciliten el desarrollo de sus estudios formales, con fuerte apoyo en las tecnologías de la información y la comunicación.",5,Uruguay 11437,"A su vez, crearemos un Centro de Formación de Licenciados en Educación Física en el norte del país, en el marco de la creación de la Universidad del Norte y a partir de las actividades en los Centros Universitarios Regionales (CURE) de la UDELAR.",5,Uruguay 11438,"La articulación también implicará un trabajo conjunto con las autoridades de la educación para que la Educación Física, en especial la que se imparte en centros educativos públicos y privados, se fortalezca incluyendo la alimentación saludable, la higiene corporal, la formación física del organismo desde una perspectiva educativa integral.",5,Uruguay 11439,Trabajaremos en forma coordinada con los países y organismos internacionales especializados desarrollando nuevos programas y acciones específicas de intercambio de técnicos y deportistas.,5,Uruguay 11440,"Suscribiremos convenios de cooperación para los deportes en desarrollo y, en general, para que el deporte cumpla su importante función en la órbita de la salud y el desarrollo social del país, manteniendo una permanente actualización sobre los cambios y avances que se produzcan en la materia.",5,Uruguay 11441,"Extenderemos el “programa de verano” donde miles de niños practican natación por sesenta días, promoviendo la práctica de dicho deporte durante todo el año por lo que se fomentará el uso de piscinas techadas existentes o la adecuación de aquellas con las que se cuenta a la fecha en espacios públicos y que ameriten su techado por el potencial público a concurrir.",5,Uruguay 11442,"Creación del Salón de la Fama en donde todos los uruguayos destacados tendrán un espacio para su recuerdo, reconocimiento y ejemplo para actuales y futuras generaciones. Un pueblo que recuerda y valora su mejor historia se proyecta hacia el porvenir.",5,Uruguay 11443,asegurando un retiro digno y seguro,5,Uruguay 11444,"y de esta forma mejorar el bienestar de las familias,",5,Uruguay 11445,propiciando una permanente movilidad social.,5,Uruguay 11446,"Debe promover el conocimiento y la innovación, así como mejoras sustentables para toda la población (niños, jóvenes, trabajadores, técnicos, universitarios, jubilados, pensionistas y empresarios), aplicando políticas específicas que atiendan la situación de los grupos más vulnerables.",5,Uruguay 11447,"asegurando los niveles de salarios, jubilaciones, pensiones, gasto social y demás prestaciones de la seguridad social (y sus respectivas actualizaciones y mejoras)",5,Uruguay 11448,"Atender la formación de los jóvenes vinculando la educación en general con las necesidades de formación y adaptación a los permanentes cambios, considerando los distintos contextos existentes a la fecha (Ver Uruguay Educado e Integrado – Capítulo Educación- Uruguay de Futuro – Capítulo Emprendedurismo).",5,Uruguay 11449,Objetivo estratégico 8 – Lograr y asegurar un retiro digno y seguro de todos los uruguayos. Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones:,5,Uruguay 11450,"Crear el Aguinaldo para los jubilados y pensionistas, consistente desde el primer año de gobierno, en una partida solidaria de $ 8.400 pesos anuales.",5,Uruguay 11451,"La misma comprenderá a los jubilados y pensionistas del BPS, del Servicio de Retiros y Pensiones de las FFAA y- o del Servicio de Retiros y pensiones",5,Uruguay 11452,"Mantener y mejorar el sistema mixto uruguayo de Seguridad Social, reconocido en el mundo como un sistema que maximiza el equilibrio económicosocial.",5,Uruguay 11453,"Priorizar el fortalecimiento de prestaciones a sectores de menor nivel adquisitivo, sin comprometer los equilibrios del sistema.",5,Uruguay 11454,"Desarrollar acciones que atiendan y acompañen a las personas de la tercera edad a través de la creación de nuevas entidades públicas, comunitarias y del apoyo a las existentes (Ver Uruguay Educado e Integrado – Capítulo Políticas Sociales).",5,Uruguay 11455, Las mujeres empresarias son poco más del 31%.,5,Uruguay 11456,35% considera los costos de seguridad como relevante o muy relevante.,5,Uruguay 11457,"la creación de un fondo para becas de excelencia en el exterior para estudiantes de educación terciaria,",5,Uruguay 11458,"En el marco de un proceso generalizado de declinación en la calidad de servicios públicos (educación, salud, seguridad, infraestructura, etc.) existe una fuerte inequidad en los servicios que recibe el interior del país.",5,Uruguay 11459,"En este marco, entendemos que el Estado puede y debe hacer mucho más en esta materia, como por ejemplo ampliar la oferta educativa técnica y universitaria,",5,Uruguay 11460,Superar esta desigualdad histórica entre la ciudad y el campo es una deuda ineludible a mitigar.,5,Uruguay 11461,"Lograr una mayor equidad, mejorando las oportunidades de los ciudadanos del interior del país.",5,Uruguay 11462,En particular a través de un fuerte impulso a las experiencias desde la propia educación formal (pasantías),5,Uruguay 11463,Objetivo estratégico 8 – Fomentar la generación de reservorios de agua,5,Uruguay 11464,"Dada la variabilidad climática, la imprevisibilidad y el mayor riesgo para los procesos productivos, en gran medida como consecuencia del cambio climático, seguramente se irán produciendo cada vez más episodios extremos de sequías.",5,Uruguay 11465,"A esos efectos, se requieren estrategias de adaptación, para lo cual se considera imprescindible desarrollar un programa para crear reservas de agua (fundamentalmente de escurrimiento de la lluvia), de manera de disponer de este recurso para uso humano, de los animales o de riego.",5,Uruguay 11466,Objetivo estratégico 9 – Preservar el medio ambiente y mejorar el campo natural,5,Uruguay 11467,Es nuestra mayor reserva de biodiversidad y un verdadero patrimonio nacional.,5,Uruguay 11468,Desarrollar y aplicar las propuestas y compromisos establecidos en el Capítulo Medio Ambiente (Uruguay de Futuro).,5,Uruguay 11469,"Generar recursos institucionales, técnicos, económicos y logísticos para el funcionamiento de una Dirección o Instituto dedicados a la preservación, investigación y manejo del Campo Natural.",5,Uruguay 11470,"Integrar a la Mujer Rural a los programas de capacitación, asociación y financiamiento, dignificando y proyectando su rol en la nueva ruralidad.",5,Uruguay 11471,"Desarrollar programas de educación específicos para atender las necesidades propias de la juventud rural, con particular énfasis en la adolescencia y su inserción en la educación media,",5,Uruguay 11472,jerarquizando la enseñanza técnica a través de alternativas válidas para la formación en oficios-profesiones que dignifiquen el desarrollo integral del individuo y permitan lograr los más altos niveles de calidad humana y profesional (Ver Uruguay Educado e Integrado – Capítulo Educación que desarrolla propuestas específicas para el medio rural).,5,Uruguay 11473,"procurando erradicar la pobreza rural, tanto de los pobladores de pueblos y caseríos como de muy pequeños productores y campesinos con actividades agrícolas de subsistencia.",5,Uruguay 11474,Un sistema educativo que apunte a la calidad en todos los niveles.,5,Uruguay 11475,"Es además de las medidas de protección referidas un problema de formación, sensibilización y de educación.",5,Uruguay 11476,3) Fortalecimiento de la formación en seguridad vial en coordinación con autoridades de la Educación en todos sus niveles con intervenciones específicas en los centros educativos hasta estrategias comunicacionales de impacto para la prevención de conductas de riesgo.,5,Uruguay 11477,"En este proceso de formación no solo es necesario impartir formación en los propios centros educativos,",5,Uruguay 11478,5) Creación e implantación de un Sistema Nacional de Respuesta Rápida a la Urgencia Vial y centros de referencia a nivel nacional (Ver Capítulo Sa-lud).,5,Uruguay 11479,6) Promoción del fácil acceso a la rehabilitación de personas que hayan sufrido accidentes en el marco de los centros de referencia antes referidos.,5,Uruguay 11480,Es éste un importante problema del país que se debe considerar.,5,Uruguay 11481,El alto número de accidentados implica consecuencias posteriores que deben ser atendidas para lograr su mejor y pronta rehabilitación con técnicas y profesional especializado.,5,Uruguay 11482,El establecimiento de espacios- centros con marcada experiencia en la materia es una necesidad que será resuelta.,5,Uruguay 11483,Aspecto Ambiente: El desarrollo del turismo impacta en el medio natural y social.,5,Uruguay 11484,"Cuando ese desarrollo supera lo posible, se produce la degradación ambiental o agotamiento de los recursos, lo que trae como consecuencia la pérdida de valor del recurso turístico.",5,Uruguay 11485,"Es indispensable medir esos impactos para evitar las posibles degradaciones, procurando un desarrollo sustentable.",5,Uruguay 11486,"Aspecto social: La actividad turística es una actividad humana que se caracteriza por el desplazamiento de las personas hacia diferentes destinos, produciéndose interrelaciones con los integrantes de esos lugares.",5,Uruguay 11487,"Debe de tenerse en cuenta los aspectos positivos y negativos que provocan estos desplazamientos, optimizando los primeros, generando empleo,",5,Uruguay 11488,"y por ende recursos, reduciendo la pobreza, capacitando los recursos humanos que se requieran, mejorando la planta física, etc.",5,Uruguay 11489,Pero también los hay con el Turismo Interno merced a la redistribución de la riqueza merced a la circulación monetaria que origina.,5,Uruguay 11490,Aspecto cultural: Se debe evaluar que aspectos de la cultura pueden ser relevantes en términos turísticos.,5,Uruguay 11491,"Lo son habitualmente los aspectos que rescatan la identidad, las costumbres, historia, etc.",5,Uruguay 11492,Dar oportunidades de empleo a personas con dificultad de inserción laboral.,5,Uruguay 11493,Atención especial a través de programas sociales específicos en zonas turísticas a personas que no logran insertarse en el medio laboral.,5,Uruguay 11494,Introducir el acervo histórico- cultural uruguayo como producto turístico.,5,Uruguay 11495,Objetivo estratégico 2 – Generar en el turismo un desarrollo social equitativo,5,Uruguay 11496,"La implementación de Programas de ayuda, desarrollo social y capacitación en áreas turísticas donde la emigración interna país hacia destinos turísticos, que no logra insertarse, causa daños irreparables en la familia y sociedad uruguaya por lo que se debe actuar en consecuencia.",5,Uruguay 11497,Recuperar el patrimonio arquitectónico de la Capital en conjunto con un programa de incentivos,5,Uruguay 11498,"para que Organismos Internacionales se establezcan en nuestro País, mejorando nuestro acervo cultural y contribuyendo en la demanda de recursos humanos diversos.",5,Uruguay 11499,Objetivo estratégico 9 – Estrechar los vínculos entre el turismo y la Cultura nacional,5,Uruguay 11500,Difundir el acervo histórico- cultural como atractivo turístico en general a través de acciones que integren un Plan Nacional que se elabore al efecto.,5,Uruguay 11501,"Implementar con el Ministerio de Educación y Cultura, las Intendencias departamentales y los Municipios, la creación de recorridos culturales, a pie o con la utilización de buses turísticos, que sean ofrecidos por los operadores a los visitantes",5,Uruguay 11502,"Apoyar los atractivos ya existentes (Por ej. Museo de San Gregorio de Polanco, entre otros).",5,Uruguay 11503,"Es decir, un bien al que todas las personas deben tener acceso sin distinción de clase social, preferencia política, raza, etnia, género o identidad sexual.",5,Uruguay 11504," Proteger a los más humildes, que son los más perjudicados,",5,Uruguay 11505,"porque no pueden pagarse una seguridad privada, un seguro por hurto, alarmas, rejas y tantas otras cosas necesarias para la protección personal en la sociedad actual.",5,Uruguay 11506, Profundizar las políticas de educación y de rescate de valores lo que resulta ser algo fundamental por lo que se debe actuar en consecuencia y en coordinación con las autoridades educativas.,5,Uruguay 11507,"Establecer y desarrollar programas de educación, capacitación e inserción laboral y deportes para alejar a los menores de las drogas y el delito, en coordinación con el M.E.C., con ANEP, el MIDES y el futuro Instituto Nacional de Deporte.",5,Uruguay 11508,"Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: Establecer “Casas de Tránsito y Refugio” para acoger a víctimas de violencia doméstica, con el apoyo de profesionales multidisciplinarios, en coordinación con el MIDES y con los gobiernos departamentales.",5,Uruguay 11509,"Implementar “Programas de capacitaciòn laboral, para mujeres víctimas de violencia doméstica” en coordinaciòn con el MEC, MIDES y ANEP.",5,Uruguay 11510,"Fortalecer a la sociedad civil, apoyando la red de ONGs de defensa de las mujeres, a partir de las experiencias existentes a la fecha.",5,Uruguay 11511,"Continuar y potenciar acciones de prevención, sensibilización y capacitación, con la difusión de estadísticas y campañas en medios de comunicación. (en coordinación con el MIDES).",5,Uruguay 11512,"Crear un “Fondo de manutenciòn transitoria y de soluciones habitacionales, para Víctimas de Violencia Domestica.",5,Uruguay 11513,"Desarrollar un Plan de solución habitacional para Víctimas de Violencia Domestica, proporcionando una vivienda a víctimas que no la pueden adquirir y que no cumplan con determinados requisitos establecidos en otros planes,",5,Uruguay 11514,"en alguna de las siguientes modalidades: comodato modal; usufructo oneroso o arrendamiento con opción a compra (proyecto de ley presentado por la diputada Martha Montaner en el Parlamento Nacional y ver capítulo ""Vivienda"" del Plan Uruguay 2015 – 2020).",5,Uruguay 11515,"Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: Rescatar a los niños y adolescentes en situación de calle, desarrollando programas en coordinación con el INAU y el MIDES para atender la situación de vulnerabilidad a la que están expuestos. (prevista como la Nº 44 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"" y en acciones establecidas en el capítulo de Políticas Sociales del Plan Uruguay 2015 -2020).",5,Uruguay 11516,"Implementar acciones respecto de los menores que se han desvinculado del sistema educativo, estableciendo planes específicos y efectivos para su reincorporación en coordinación con la ANEP y el MEC (Ver Capítulo Educación -Plan Uruguay 2015 -2020).",5,Uruguay 11517,"Difundir y potenciar los valores de convivencia ciudadana, tales como tolerancia, convivencia civilizada, resolución pacífica de las diferencias y respeto por los derechos de los demás, como base esencial para la vida en sociedad y el progreso de ésta, en coordinación con la ANEP y el MEC.(Ver Capítulo de Educación en Plan Uruguay 2015 – 2020)",5,Uruguay 11518,"Desarrollar los planes de educación, capacitación e inserción laboral con el objetivo de alcanzar al 100% de los reclusos, sin importar su condición procesal,",5,Uruguay 11519,"en coordinación con el MEC y la ANEP, así como con otras entidades públicas y o privadas de la sociedad civil.",5,Uruguay 11520,El desarrollo de estos programas deberá suponer una interacción en materia de salud pública con las definiciones a realizar en lo que significa la atención de la Salud Mental de los ciudadanos.(Ver Plan Uruguay 2015 – 2020 – Capítulo de Salud),5,Uruguay 11521,"El objetivo será que las personas participantes desarrollen competencias para una inserción laboral y social exitosa, que permita interrumpir los círculos de exclusión, que son muchas veces las bases de la reincidencia.",5,Uruguay 11522,"El manejo de los aspectos intelectuales y emocionales estará acompañado de los principios morales que le permitan la comprensión y la valoración ética de sus actos, y las consecuencias negativas de los mismos, en la vida de las personas ofendidas.",5,Uruguay 11523,"Desarrollar programas y planes preventivos contra la drogadicción, en coordinación con el MSP, el MIDES y el Inau (prevista como la Nº 39 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"" y capítulo de Sa-lud del Plan Uruguay 2015 -2020",5,Uruguay 11524,"Establecer programas de apoyo y fortalecimiento de la familia y de la paternidad responsable, en coordinación con el MIDES y el INAU, ver Capítulo de Políticas Sociales – Plan Uruguay 2015 – 2020..",5,Uruguay 11525,Objetivo estratégico 4 – Llevar adelante una actualización legislativa en la materia,5,Uruguay 11526,"Aprobar la Ley de sistema de seguimiento de las adicciones, mediante un órgano de enlace, con el apoyo y coordinación de las entidades involucradas y el involucramiento y participación de las familias.",5,Uruguay 11527,Cuando las regulaciones son malas el ciudadano paga la cuenta y particularmente el ciudadano de menos recursos.,5,Uruguay 11528,"Esto afecta más a los tomadores básicos de servicios públicos, a los ciudadanos menos pudientes.",5,Uruguay 11529,"buena educación para la población,",5,Uruguay 11530,Todos los procesos sin embargo tienen una característica fundamental: la formación de personas preparadas para crear y adaptar conocimiento científico tecnológico.,5,Uruguay 11531,2. Plan de formación de recursos humanos a nivel de posgrado,5,Uruguay 11532,"- En este caso se tratará de llegar, al final del período, a 3.000 estudiantes de posgrado anuales financiados, total o parcialmente, durante toda su carrera en las áreas prioritarias que se establecen más adelante.",5,Uruguay 11533,Se diseñará un mecanismo para que los mejores estudiantes de posgrado puedan realizar posdoctorados en el exterior en condiciones tales que se asegure su retorno a un ambiente de trabajo apropiado para el desarrollo posterior.,5,Uruguay 11534,3. Programa de establecimiento de carreras de desarrollo en áreas seleccionadas.,5,Uruguay 11535,Este programa se orientará al desarrollo de carreras de posgrado (maestrías y doctorados) en áreas consideradas prioritarias.,5,Uruguay 11536,"Los apoyos directos, en forma de ayuda económica como suma única, serán otorgados por licitación para la formación de especialidades definidas,",5,Uruguay 11537,"cuyos objetivos estarán precisados, su desarrollo será experimental por un período determinado y su continuidad o no,",5,Uruguay 11538,"al final de ese período, será responsabilidad de la Universidad que impartió la formación (siempre respetando que los estudiantes inscritos retendrán el derecho a la culminación de sus estudios aun cuando haya cesado el período de financiación específica).",5,Uruguay 11539,"Este programa apunta al desarrollo de especialidades que no que no se impartan o, también, al otorgamiento de becas completas para estudiantes de carreras ya existentes.",5,Uruguay 11540,"Esta propuesta será desarrollada e implementada en conjunto por el Ministerio de Educación y Cultura y el Ministerio Ciencia, Tecnología e Innovación (nuevo Ministerio que se creará en el período).",5,Uruguay 11541,promover que la UTEC tenga carreras de tecnologías de la información y telecomunicaciones;,5,Uruguay 11542,"a. Orientación prioritaria hacia la matemática aplicada, desarrollo de algoritmos y computación, teoría de sistemas y modelado",5,Uruguay 11543,"- Es posible incrementar de modo notable la aceptación y la comprensión de la matemática si se la aplica a los problemas diarios y se empieza desde muy temprano con la formación del cerebro en lógica y matemática, considerada como lenguaje para expresar ideas.",5,Uruguay 11544,"“Todos usamos la matemática todos los días. Para predecir el tiempo, para decir la hora, para manejar el dinero. La matemática es más que fórmulas y ecuaciones. Es lógica; es racionalidad. Es usar el poder de tu mente para resolver los más grandes misterios que conocemos.”",5,Uruguay 11545,"A su vez, esto se vinculará con el plan de educación de niños y adolescentes con alto desarrollo intelectual, otorgándole al Instituto (que llamaremos INSUMA) la potestad de supervisar planes especiales de matemática para su formación acorde con sus capacidades por fuera de los planes curriculares de estudio.",5,Uruguay 11546,b. Orientación prioritaria hacia las ciencias básicas,5,Uruguay 11547,"La razón fundamental para priorizar las ciencias básicas (dentro de lo que incluiremos la matemática, las ciencias naturales y algunas de las ciencias sociales) es que sirven para la formación rigurosa de nuevos científicos, la mano de obra fundamental para el desarrollo científicotecnológico.",5,Uruguay 11548,Una persona con una buena formación en ciencia básica podrá luego sin problemas pasarse a las ingenierías u otras áreas tecnológicas y aplicadas.,5,Uruguay 11549,Dos aspectos prioritarios a desarrollar son el diseño de interiores y la arquitectura orientada hacia la tercera edad y hacia las personas con dificultades motrices o sensoriales.,5,Uruguay 11550,"El cuidado de la salud humana (y, por extensión, animal y vegetal) constituye un pilar básico del disfrute de una vida plena.",5,Uruguay 11551,"Desde hace varios años, estudiantes de Secundaria en Uruguay compiten en concursos organizados por la NASA para diseñar vehículos espaciales, siendo particularmente notorios los éxitos registrados en el desarrollo de vehículos y habitáculos relacionados con la conquista de Marte.",5,Uruguay 11552,"Asimismo, se trabajará para que los centros educativos de cada capital departamental y los que integran los Municipios en Montevideo cuenten con centros de modelado de última generación, con cluster computacional de modelado, scaner e impresora 3D y elementos para el trabajo en realidad virtual (guantes y lentes en general y, en lo posible, habitaciones de realidad virtual que puedan emplearse en investigación, docencia y popularización de la ciencia.",5,Uruguay 11553,3. Programa de creación de carreras alternativas en ciencia y tecnología -,5,Uruguay 11554,"Toda Nación que decida invertir en Ciencia y tecnología debe pensar en términos de qué posibilidad tiene de explotar el entrenamiento de una formación general en ciencias haciendo gala de un criterio amplio, no solamente en llenar sus cuadros de investigación en una torre de marfil con científicos ocupados en la formaciòn de la nueva generaciòn de científicos y PhD’s.",5,Uruguay 11555,"Una formación científica es demasiado cara en tiempo, dinero y otros recursos, tanto a nivel individual como colectivo, como para reducir su uso solamente a la investigación académica o aplicada.",5,Uruguay 11556,"Una política de Ciencia y Tecnología general debe considerar con mucho cuidado, entre sus múltiples objetivos, que hará con los científicos que le “sobren” por fuera de la tradicional actividad de investigación.",5,Uruguay 11557,"No hacerlo, pero permitirles que se formen, sería un despilfarro irresponsable y demagógico.",5,Uruguay 11558,Por ello será necesario alentar la generación de carreras de especialización donde se aplique la metodología y conocimientos adquiridos.,5,Uruguay 11559,Algunos de los campos que visualizamos como potencialmente rentables y a apoyar con políticas específicas son los siguientes:,5,Uruguay 11560,Escritura técnica (manuales);,5,Uruguay 11561,"publicaciones y bitácoras de divulgación científica; periodismo científico (prensa, comunicación audiovisual, medios electrónicos, redes sociales); comunicación empresarial",5,Uruguay 11562,Inversor de capital de riesgo en tecnologías de punta;,5,Uruguay 11563,analista de biotecnología para inversiones;,5,Uruguay 11564,analista de bolsa para inversiones en empresas tecnológicas; facilitador y desarrollador de negocios en tecnologías,5,Uruguay 11565,"Regulador y negociador (especialmente dentro del Estado, pero no exclusivamente);",5,Uruguay 11566,agente de patentes y otro tipo de protección de la propiedad intelectual;,5,Uruguay 11567,diseño de políticas públicas de educación y de ciencia y tecnología.,5,Uruguay 11568,"Búsqueda de ejecutivos, encontrando para las empresas a los mejores talentos (head hunters);",5,Uruguay 11569,"administración de fondos de investigación y desarrollo, públicos o privados; servicio de información tecnológica (proveyendo datos para la industria).",5,Uruguay 11570,"Si deseamos crear un cambio permanente, será necesario invertir en cambiar la percepción pública de los emprendedores y habrá que invertir en educación emprendedora.",5,Uruguay 11571,"Los jóvenes de educación primaria, media y universitaria deben comprender los conceptos básicos de gestar un negocio/ emprendimiento personal.",5,Uruguay 11572,"Deben aprender a aprender lo importante, rápidamente, en un mundo cada vez más dinámico, pero también deben aprender a emprender.",5,Uruguay 11573,"Tenemos que sembrar conocimiento y cultura para cosechar talentos, colocando dentro de la estructura de educación nacional (Primaria, Secundaria, Técnica, Universitaria), conceptos universalmente aceptados y formas de enseñar que promuevan esos conceptos y habilidades imprescindibles para el futuro de quienes construirán y gobernarán nuestro país.",5,Uruguay 11574,Emprender implica liderar y asumir riesgos calculados.,5,Uruguay 11575,Invertir en la educación emprendedora es una de las inversiones de mayor retorno posible.,5,Uruguay 11576,"Estudios realizados por la UE sugieren que entre el 15% y el 20% de los estudiantes que participaron en programas de este tipo, luego arman su propia empresa, una cifra que es de tres a cinco veces mayor a la de la población en general.",5,Uruguay 11577,"Aunque luego no inicien un emprendimiento, los jóvenes que se benefician de aprender los principios de emprendedurismo desarrollan conocimientos, habilidades esenciales y actitudes, incluyendo creatividad, iniciativa, tenacidad, trabajo en equipo, comprensión del riesgo y un sentido básico de la responsabilidad.",5,Uruguay 11578,Esta es la mentalidad emprendedora que le permite a personas transformar ideas en acción y aumenta considerablemente su capacidad de ser empleado por un tercero.,5,Uruguay 11579,"Los sistemas de educación tienen carencias a la hora de aportar una preparación que contribuya a la empleabilidad, y no trabajan debidamente con las empresas o los empleadores para aproximar la experiencia del aprendizaje a la realidad del entorno laboral.",5,Uruguay 11580,En nuestro país es ésta una realidad reconocida por todos.,5,Uruguay 11581,"La educación debe elevar sus exigencias y niveles de capacitación para atender esta demanda, y también fomentar las aptitudes transversales necesarias para que los jóvenes puedan ser emprendedores y adaptarse a los cambios, cada vez más inevitables, que se producirán en el mercado de trabajo a lo largo de su carrera profesional.",5,Uruguay 11582,1. Definir como objetivo general duplicar el número de jóvenes que finalizan sus estudios superiores (9.4% al 20%) fijándose un plazo para ello en el marco de los acuerdos a que deberá arribar el futuro Sistema Universitario Nacional.,5,Uruguay 11583,"Si bien la tasa de graduados aumenta (hemos superado la barrera de los 5.000 egresados- año en el 2011), Uruguay es uno de los países en Iberoamérica con peor relación matriculados-egresados (18-1), solo superado por Guatemala (38-1).",5,Uruguay 11584,"En un mundo que masifica la educación terciaria (250.000 matriculados en 1950 vs. 25 millones en 2011), para competir, debemos alcanzar el ritmo necesario.",5,Uruguay 11585,"Fomentar el aprendizaje de otras lenguas, ya que en un mundo globalizado, deben ser potenciadas por lo que el desarrollo de una política nacional de lengua es imprescindible (Ver Plan Uruguay 2015 – 2020 – Capítulo Educación).",5,Uruguay 11586,Realizar concursos nacionales con premios departamentales y finales nacionales.,5,Uruguay 11587,La difusión de los eventos y el auspicio de las actividades permite autofinanciar la iniciativa que profundiza y hace práctica la educación emprendedora.,5,Uruguay 11588,"Potenciar el aprendizaje por la experiencia y acción, con foco en la resolución de problemas.",5,Uruguay 11589,"Los jóvenes deben ser incentivados para desarrollar sus potencialidades emprendedoras a través de actividades formales e informales, como el voluntariado.",5,Uruguay 11590,Estas experiencias deben ser validadas y reconocidas como parte integrante del currículo estudiantil.,5,Uruguay 11591,"Profundizar la vinculación entre los trabajos, estudios, proyectos generados anualmente en la academia y los requerimientos reales de empresas, organizaciones públicas, privadas, e incluso acciones de objeto social.",5,Uruguay 11592,Establecer programas de estudio técnico que incluyan el diseño de prototipos como parte de la actividad curricular a nivel terciario.,5,Uruguay 11593,"Generar programas de enseñanza locales en series animadas que se puedan ver en la TV Nacional y en Internet, donde se enseñen los principios básicos y ejemplos de aplicación.",5,Uruguay 11594,"El planeta es un sistema muy complejo, en permanente equilibrio dinámico.",5,Uruguay 11595,"Ese equilibrio puede sufrir desplazamientos locales o globales, temporales o permanentes, y sufre una adaptación a las presiones externas (relativamente pocas) e internas (muchas) que no es necesariamente buena o mala de por sí, pero cuyas consecuencias para los seres humanos pueden ser catastróficas.",5,Uruguay 11596,El continuo crecimiento de la población mundial y el mayor confort del que queremos rodearnos lleva a una presión cada vez más intensa sobre los recursos naturales.,5,Uruguay 11597,"Desde un punto de vista puramente teórico es claro que no es posible incrementar indefinidamente el número de personas que disfrutan de un consumo elevado sin agotar las posibilidades del planeta, como sistema casi cerrado que es, conduciendo eventualmente a la ruptura permanente del equilibrio ecológico y quizá a la desaparición de la especie humana o a su reducción a niveles compatibles con ese nuevo equilibrio.",5,Uruguay 11598,"No es catastrofista pensar en que las presiones de la desertificación, deforestación, contaminación de atmósfera, aguas y suelos, cambio climático y otros fenómenos que se manifiestan ya localmente, pueden en definitiva llevar a una afectación del equilibrio global.",5,Uruguay 11599,"Las acciones para retrasar y evitar en lo posible tales fenómenos no son solamente una conveniencia o un capricho de ambientalistas insensatos, sino un imperativo ético para los seres humanos actuales y sus descendientes.",5,Uruguay 11600,"Código Civil de 1868, Código Rural de 1875 y 1942, Código de Aguas de 1979, Conservación de Aguas y Suelos (1968), Ley Forestal (1968, 1984 y actualizaciones), interés general de la protección del medioambiente (1994), y finalmente el artículo 47 de la Constitución de la República de 1997.",5,Uruguay 11601,"Distintos índices ambientales (como calidad de playas, calidad de aire, etc) han dado resultados relativamente razonables y todo el proceso de instalación de la pastera Botnia (hoy UPM) ayudó a situar el tema ambiental en la consideración diaria de los ciudadanos.",5,Uruguay 11602,El slogan “Uruguay Natural” fue empleado reiteradamente como marca país y sucesivos gobiernos han tratado de potenciar esa visión de que Uruguay es un país de condiciones ambientales destacables.,5,Uruguay 11603,La protección del medio ambiente no ha sido recogida como derecho de tercera generación en nuestra legislación.,5,Uruguay 11604,Las inversiones necesarias para el tratamiento de aguas servidas (dependiente necesariamente de las decisiones públicas) no han sido suficientes para evitar problemas locales de vertidos.,5,Uruguay 11605,No existe una legislación apropiada para las emisiones a la atmósfera (más allá de las referencias que se hacen al GESTA).,5,Uruguay 11606,"Las emisiones de tambos, criaderos de cerdo, mataderos, y agricultura en general a los cursos de agua superficiales adolecen de grandes carencias.",5,Uruguay 11607,"Esto se ha visto exacerbado por la extensión de la agricultura intensiva, con gran uso de agroquímicos y medidas inapropiadas de protección frente a su aplicación, a la disposición de las tarrinas o el lavado de los aviones fumigadores.",5,Uruguay 11608,"Contaminación de cursos de aguas por nutrientes, con floraciones algales más frecuentes que eventualmente afectan las fuentes de agua bruta para potabilización.",5,Uruguay 11609,"Y finalmente complicado en los últimos tiempos por temas como la megaminería, el fracking o, en general, la extracción de gas y petróleo.",5,Uruguay 11610,"Empleo de tecnología obsoleta en muchas empresas, con el consiguiente apartamiento de las prácticas BAT, y carencia de controles apropiados por falta de medios y personal para controlar miles de fuentes de emisión.",5,Uruguay 11611," Realizar fuerte apuesta por el reciclado, entendido como concepto global (Micro y Macro)",5,Uruguay 11612,"Incorporar el concepto de preservación responsable (áreas naturales, áreas protegidas, métodos de preservación y reposición).",5,Uruguay 11613,4. Perfeccionar y reglamentar la protección ambiental -,5,Uruguay 11614,"El derecho ambiental, como parte de los derechos humanos de la tercera generación, posee un carácter transversal.",5,Uruguay 11615,"Esto implica que sus valores, principios y normas, contenidos tanto en instrumentos internacionales como en la legislación interna de los distintos Estados, impregna el ordenamiento jurídico de cada uno de ellos.",5,Uruguay 11616,"Dentro de este marco, el MADESOT desarrollará las acciones para contar c on una normativa clara y específica respecto a los siguientes puntos:",5,Uruguay 11617, Uso responsable de los recursos naturales,5,Uruguay 11618, Conceptualización y caracterización del daño ambiental,5,Uruguay 11619," Imprescriptibilidad de las acciones para prevenir y reparar el daño ambiental en casos concretos (acciones judiciales y administrativas que pretendan la prevención, cesación y reparación de daños ambientales sobre bienes de naturaleza común o colectiva basadas en el deber constitucional de la tutela del ambiente)",5,Uruguay 11620, Cómputo de los plazos de prescripción de daño ambiental individual o particular,5,Uruguay 11621," Reciclaje (individual y empresarial) y responsabilidad empresarial por la disposición temporal y final de recipientes, contenedores y packaging.",5,Uruguay 11622,Desarrollar el programa nacional de racionalización en el empleo del agua (Programa REDA),5,Uruguay 11623,-Dentro de este programa se intentará una racionalización del uso de las aguas superficiales y subterráneas.,5,Uruguay 11624,"El plan exige la modernización del decreto 253/79, la catalogación y regionalización de uso de aguas superficiales (delimitando especialmente los cursos de agua que no deben sufrir proceso alguno de contaminación por sus usos recreativos o para potabilización),",5,Uruguay 11625,"el establecimiento de redes de sensores de calidad de aguas,",5,Uruguay 11626,"la investigación del potencial geotérmico y mineral de aguas subterráneas y surgentes,",5,Uruguay 11627,"la administración de playas y sucesos contaminantes asociados a la navegación, entre un número de otros aspectos.",5,Uruguay 11628,"El objetivo final es contar con una legislación completa y moderna, al final del período de gobierno.",5,Uruguay 11629,Implementar programa nacional de tratamiento de residuos sólidos (Programa TRES) -,5,Uruguay 11630,Uno de los mayores problemas nacionales en cuanto a la protección ambiental es el de los residuos sólidos.,5,Uruguay 11631,"Si bien estos se producen en distintas circunstancias, es posible agruparlos en cuatro categorías principales, a las que se atenderá con planes diferentes.",5,Uruguay 11632,"Estos planes involucrarán tanto actores públicos como privados, cuya actividad deberá desarrollarse dentro del marco normativo que se perfeccione en el período.",5,Uruguay 11633,No se considera un plan específico para la disposición de residuos sólidos industriales porque su tratamiento deberá ser realizado in toto por la planta industrial y detallado al momento de presentación de su Informe de Impacto Ambiental.,5,Uruguay 11634,Plan Nacional de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (TRESUS) -,5,Uruguay 11635,"Dado que estos son los residuos que se producen en mayor cantidad en el país, se atenderá especialmente a instaurar un plan normativo de aplicación nacional,",5,Uruguay 11636,"Se apuntará a la generación de un plan nacional de reciclado público mediante contenedores de clasificación, la instalación de plantas incineradoras controladas regionales de combustión completa para poner en valor energético los residuos que lo ameriten, vertederos regionales con control de lixiviados y aprovechamiento de biogás, e instalación en lo posible de vertederos recuperables, generación de compostaje y biodigestores.",5,Uruguay 11637,Se buscará generar economías de escala mediante la regionalización y se buscará el régimen apropiado de concesión en los casos en que no pueda establecerse competencia entre distintos actores.,5,Uruguay 11638,Plan Nacional de Tratamiento de Residuos Hospitalarios y Biológicos (TREHBIOS).,5,Uruguay 11639,"Actualizar la normativa existente para la gestión integral de residuos hospitalarios (decreto 1357-1999, mod. 2009).",5,Uruguay 11640,Extender la normativa para la inclusión de los residuos biológicos no hospitalarios que representen un riesgo de bioseguridad (p.ej. residuos y contenedores de pesticidas).,5,Uruguay 11641,d. Plan Nacional de Tratamiento de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (TRAEES) -,5,Uruguay 11642,"Generación de una normativa general para tratamiento de los RAEE, ya que actualmente se los considera como un producto de desecho domiciliario y están regulados como residuos peligrosos.",5,Uruguay 11643,"Adaptación e incorporación a nuestra legislación de la directiva 2002/96CE del Parlamento Europeo en lo que concierne a responsabilidad extendida del productor y su representante local o regional (principio de responsabilidad post-consumo: ""la asignación de la carga de la gestión ambiental del residuo extendida al fabricante/ importador""), reutilización y reciclado, extracción segura de componentes y valorización de los residuos.",5,Uruguay 11644,Generación de normativa para la introducción al país de RAEEs como insumo para plantas de tratamiento.,5,Uruguay 11645,"Legislar para garantizar que no se introduzcan al país AEE que contengan plomo, mercurio, cadmio, cromo hexavalente, polibromobifenilos (PBB) o polibromodifenileteres (PBDE), así como nuevos componentes de potencial alta toxicidad.",5,Uruguay 11646,"Analizar, y adaptar en lo pertinente las legislaciones al respecto en Colombia, Chile y Costa Rica, países con legislación reciente al respecto en América.",5,Uruguay 11647,e. Plan Nacional de Tratamiento de Plásticos y Obtención de Combustibles (TRAPOC) -,5,Uruguay 11648,El consumo de envases y bolsas plásticas produce un efecto contaminante muy importante en el país.,5,Uruguay 11649,"Se desarrollará e implementará un plan nacional de disminución, reutilización y procesamiento de plásticos basado en tres pilares:",5,Uruguay 11650,i. Disminución del empleo de bolsas plásticas y subsidio inicial y acotado para su sustitución total por productos derivados de la biomasa.,5,Uruguay 11651,8. Implementar programa nacional de tratamiento de efluentes y emisiones (Programa TREFE) -,5,Uruguay 11652,La legislación existente en el país para el tratamiento de efluentes y emisiones deberá ser perfeccionada.,5,Uruguay 11653,"Se buscará atender con planes especiales a los sectores urbano, industrial, agropecuario y turístico.",5,Uruguay 11654,Se asegurará la intervención del Estado tanto en el control de los vertidos como en la facilitación del acceso a las tecnologías y planes de financiación con beneficios para la instalación de plantas de tratamiento.,5,Uruguay 11655,Plan Nacional de Tratamiento de Residuos Líquidos Urbanos (TRELUS) -,5,Uruguay 11656,"Este plan, en estrecha colaboración con Intendencias y Municipios, trabajará para lograr que toda población de más de 10.000 habitantes tenga una planta de tratamiento de aguas servidas con capacidad suficiente para atender el crecimiento previsible de la antedicha población por un período mínimo de 20 años.",5,Uruguay 11657,Plan Nacional de Tratamiento de Efluentes Industriales y Emisiones Atmosféricas (EFINEA) -,5,Uruguay 11658,El objetivo es el desarrollo de normativa sectorial específica –siguiendo el ejemplo de la Comunidad Europea—para aquellas actividades industriales de desarrollo establecido o incipiente en el país.,5,Uruguay 11659,"Los sectores específicos para los que se prevé el desarrollo de normativa ambiental y mejores prácticas incluirán, pero no estará limitado a, centrales energéticas tradicionales y de nuevas tecnologías, industria minera y siderúrgica, industria del cuero, industria de la pulpa y el papel, cementeras, industrias de productos químicos, bioquímicos y agroquímicos, industria alimentaria.",5,Uruguay 11660,c. Plan Nacional de Tratamiento de Efluentes y Emisiones Provenientes de las Actividades Agropecuarias (EFEPAG) -,5,Uruguay 11661,"La emisión de residuos sólidos y líquidos sin tratamiento de establecimientos agropecuarios (tambos, criaderos de cerdos, corrales de aves, plantaciones de soja, etc) constituye el foco contaminante difuso más importante del territorio nacional.",5,Uruguay 11662,"Se desarrollará una normativa que controle y aliente la implementación de medidas de tratamiento de los residuos,",5,Uruguay 11663,"Asimismo, se regulará con especial preocupación sobre las actividades de administración y disposición de agroquímicos y similares.",5,Uruguay 11664,Plan Nacional de Tratamiento de Efluentes y Emisiones de Emprendimientos Turísticos y Calidad de playa s (EFETUP),5,Uruguay 11665,Uruguay recibe un ingreso muy importante del sector turístico.,5,Uruguay 11666,La realización de nuevos emprendimientos turísticos y la ampliación de los existentes se hace muchas veces sin tener en cuenta que la acumulación de personas en un lugar reducido genera una presión ambiental importante que debe mitigarse.,5,Uruguay 11667,9. Plan Nacional de Conservación del Ambiente Natural (Plan CAN) -,5,Uruguay 11668,Se trabajará para fundamentar y mantener la realidad de la marca país Uruguay Natural.,5,Uruguay 11669,Para ello se perfeccionará la legislación y la tecnología ambiental destinada a la preservación del ambiente natural y su mejor aprovechamiento para el beneficio humano.,5,Uruguay 11670,"Calidad de aguas superficiales, napas y acuíferos.",5,Uruguay 11671,"Construcción del mapa hidrológico completo, con descriptores de calidad ambiental y de biota, para el territorio nacional.",5,Uruguay 11672,Diseño de red de monitoreo con estaciones fijas automatizadas en nudos críticos de la red hidrológica.,5,Uruguay 11673,Plan nacional de descontaminación de cursos y reservorios de agua de importancia crítica.,5,Uruguay 11674,Calidad de aire.,5,Uruguay 11675,"Modernización, aprobación y aplicación del plan GESTA-aire para emisiones a la atmósfera.",5,Uruguay 11676,"Instalación de red de monitores de gases críticos (NOx, SOx, halógenos, ozono) en plazas de ciudades relativamente grandes.",5,Uruguay 11677,Desarrollo de un plan de monitoreo de contaminación acústica en centros poblados.,5,Uruguay 11678,"Deforestación, reforestación, erosión y tratamiento de suelos.",5,Uruguay 11679,"Construir, mantener y perfeccionar una normativa para el uso apropiado de suelos según el ordenamiento territorial.",5,Uruguay 11680,y también los aspectos de conservación de espacios naturales apropiados para preservar ecosistemas y el disfrute controlado de la naturaleza.,5,Uruguay 11681,"Se atenderán aspectos de sentido común relacionados con el uso del suelo, especialmente en alquileres a productores no radicados en el país, recomposición de los suelos postempleo, y generación de actividades turísticas compatibles con la preservación del ambiente natural.",5,Uruguay 11682,"Conservación de flora y fauna, repoblación, recomposición de hábitats, biodiversidad.",5,Uruguay 11683,"Se diseñarán políticas de involucramiento de la población en la conservación y buen uso de los ambientes naturales, así como en el estudio y protección de la biosfera nacional.",5,Uruguay 11684,Cambio climático.,5,Uruguay 11685,y que contribuya a una distribución equitativa de los ingresos.,5,Uruguay 11686,"crear liceos y escuelas nocturnas para los trabajadores,",5,Uruguay 11687,"instalar el Ministerio de Instrucción Pública,",5,Uruguay 11688,crear la Comisión Nacional de Educación Física y muchos otros.,5,Uruguay 11689,"sin discriminaciones de ningún tipo,",5,Uruguay 11690,"en un medio ambiente amigable con el ser humano y el entorno,",5,Uruguay 11691,"En particular, se apoyará con fuerza todas las ramas de la matemática aplicada a la realidad, especialmente a los fenómenos sociales y económicos y el desarrollo productivo,",5,Uruguay 11692,"Es necesario el retorno a una sociedad más igualitaria con más y mejor distribución de la riqueza, con empresas y entidades de servicios públicos de calidad, en un marco de eficiencia lo que constituye una meta inaplazable.",5,Uruguay 11693,"incorporación al mercado laboral de personas hoy excluidas,",5,Uruguay 11694,El Gabinete Social es el que coordina y trabaja en todo lo vinculado a los aspectos de bienestar del ser humano en su relación con los demás.,5,Uruguay 11695,"Estará integrado por el Ministerio de Desarrollo Social, Vivienda y Familia, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación y Cultura y el Ministerio del Interior.",5,Uruguay 11696,"Y en tercer lugar, un pilar estratégico que normalmente se considera más como un servicio social, que lo es, pero que es vital para el desarrollo: educación y cultura.",5,Uruguay 11697,"En este sentido potenciaremos al Ministerio de Educación y Cultura, con la mira puesta en un país culto y educado,",5,Uruguay 11698,"que defiende su forma de ser con una estrategia propia de inserción, colaboración y competencia con el resto del mundo.",5,Uruguay 11699,"Para un país como el nuestro la preservación y adecuado empleo de los recursos naturales constituye un objetivo central al que ninguna área del Estado podría restar ajena, vistos todos ellos no desde una visión contemplativa o estática, sino desde una perspectiva dinámica.",5,Uruguay 11700,"En tal sentido Uruguay cuenta con importantes recursos fluviales y marítimos los que, básicamente, comparte con Argentina.",5,Uruguay 11701,"Los ríos de la Plata y Uruguay, vías navegables de extraordinario valor comercial y geopolítico -sin olvidar el Frente Marítimo -con sus puertos y demás facilidades portuarias,",5,Uruguay 11702,"Resulta así innegable la participación de estas Comisiones en la articulación interna y coordinación externa – cuando proceda -de los intereses y derechos de los países ribereños y de su buen funcionamiento depende en gran medida el relacionamiento político-diplomático entre Argentina y Uruguay, como lo viene de reafirmar de modo elocuente en cuanto a la CARU el reciente fallo de la Corte Internacional de La Haya relativo a la fábrica de celulosa actual UPM (ex BOTNIA).",5,Uruguay 11703,"El control de la eventual contaminación del río Uruguay es tarea central de la CARU a través de su Comité Científico bilateral, creado por la CARU con la finalidad de dar cumplimiento al referido fallo,",5,Uruguay 11704,"La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, por su parte, cumple también muy importantes funciones en todo lo que atañe a recursos ictícolas, exploración petrolífera, etc. y ante la eventual construcción del puerto de aguas profunda.",5,Uruguay 11705,"Por su parte, el llamado Acuífero Guaraní – aguas confinadas aprovechables de temperaturas variables -de una extensión para Uruguay de cerca de 50 mil kilómetros cuadrados de su sub-suelo, es un recurso natural al que debe prestarse especial atención por su aprovechamiento racional para consumo humano, explotación turística ( aguas termales ), riego y fines agropecuarios e industriales, protegiendo las zonas de recarga.",5,Uruguay 11706,"Un Uruguay integrado al mundo significa asimismo un Uruguay que participe activamente en los foros regionales y multilaterales donde se genera el pensamiento, las políticas y el derecho referido al medio ambiente.",5,Uruguay 11707,"La contaminación ambiental de la atmósfera y los océanos, la mayor presión sobre los recursos naturales y el cambio climático constituyen algunos de los desafíos globales de la humanidad.",5,Uruguay 11708,"La preocupación internacional en la materia se manifiesta en un amplio arco que va desde los años 70 con un hito inicial en la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente, hasta su última expresión que fue la cumbre de presidentes y jefes de estado de Río +20.",5,Uruguay 11709,"Esta cumbre mundial llamó a establecer una agenda internacional en el año 2015 con objetivos, metas e indicadores de desarrollo sostenible, agenda a la cual los países, entre otros actores, deberán contribuir y la que servirá como marco referencial para la acción de organismos internacionales, países, instituciones financieras y la sociedad civil, tanto a nivel nacional como internacional.",5,Uruguay 11710,"Uruguay debe estar atento y activo en la generación de dicha agenda de gobernanza internacional, así como a su implementación posterior.",5,Uruguay 11711,"En pocas palabras, Uruguay como “ciudadano del mundo” debe contribuir activamente a la investigación científica, el debate político y la generación del derecho internacional en materia ambiental.",5,Uruguay 11712,"Pero debe hacerlo también desde una perspectiva de la promoción y protección de sus intereses nacionales,",5,Uruguay 11713,por cuanto sería inocente pensar que dicho debate se genera sin la presencia de estos últimos y sin el uso y abuso de la “cuestiòn ambiental” para determinar políticas y condicionamientos sobre los países más pequeños o vulnerables.,5,Uruguay 11714,No cabe aceptar falsas contradicciones entre la defensa del medio ambiente y el derecho al desarrollo del país y su gente.,5,Uruguay 11715,(Ver Plan Uruguay – Uruguay de Futuro donde se desarrolla ampliamente el tema Medio Ambiente y se establece la posición del Partido Colorado respecto de esta temática).,5,Uruguay 11716,en conjunto con el adecuado aprovechamiento de las capacidades del personal militar en actividad y retiro para ocupar puestos relacionados con los temas antes mencionados.,5,Uruguay 11717,"2.3.2) Actuación como columna vertebral orgánica y operativa del Sistema Nacional de Emergencia, respecto a lo cual proponemos en concreto intensificar las medidas de coordinación y alistamiento y revisar y complementar su marco jurídico para darle mayor precisión.",5,Uruguay 11718,"Así, una organización de salud que presta atención a personal en actividad y retiro, como así también a sus familias (más de 180.000 usuarios), en los últimos años ha disminuido sensiblemente la calidad de atención a sus usuarios debido a la carencia de recursos humanos y económicos.",5,Uruguay 11719,"En tal sentido, habrá que atender este servicio en función de las particularidades del mismo y la necesidad de su mejora permanente.",5,Uruguay 11720,Potenciando sus recursos y sus capacidades se lograrán instrumentar soluciones que atiendan el aspecto social de los miembros de las Fuerzas Armadas y particularmente a paliar el agudo déficit habitacional que padecen.,5,Uruguay 11721,"como también lo fueron el descenso en las tasas de pobreza e indigencia,",5,Uruguay 11722,este mejoramiento no fue acompañado por un proceso acorde de integración social.,5,Uruguay 11723,"La necesidad urgente de políticas sociales, educativas y culturales eficaces que superen esta brecha creciente se transforma en un imperativo insoslayable",5,Uruguay 11724,"Un fracaso cuya evidencia más fuerte se patentiza en la política educativa,",5,Uruguay 11725,que avanza raudamente hacia el pasado,5,Uruguay 11726,"y que si continúa a este ritmo de retroceso muy pronto se colocará bastante antes, incluso, de la reforma vareliana.",5,Uruguay 11727,"La necesidad urgente de políticas sociales, educativas y culturales eficaces que superen esta brecha creciente se transforma en un imperativo insoslayable",5,Uruguay 11728,"socialmente equitativo,",5,Uruguay 11729,"deberán limitarse a adelantar caminos para las mejores formas de convivencia en un marco de justicia social,",5,Uruguay 11730,"renunciando a cualquier pronunciamiento sobre temas esenciales,",5,Uruguay 11731,que por su propia naturaleza valorativo-existencial no corresponden al ámbito de la política.,5,Uruguay 11732,"Eso significa que el gobierno existe y se justifica por su capacidad para permitir a la población,",5,Uruguay 11733,"en las mejores condiciones,",5,Uruguay 11734,la realización de sus aspiraciones individuales.,5,Uruguay 11735,"pero con intervención estatal para incentivar, corregir o superar las fallas e imperfecciones del mercado en lo relacionado con el propio funcionamiento económico.",5,Uruguay 11736,"A su vez, esta misma filosofía económica encierra, como adelantamos, un fuerte componente de justicia social,",5,Uruguay 11737,"atendiendo a que esta, junto con el mantenimiento de la paz y la seguridad internas y externas,",5,Uruguay 11738,constituye los fundamentos últimos de la existencia del Estado.,5,Uruguay 11739,el mayor y más equitativo desarrollo humano compatible con la vida en común.,5,Uruguay 11740,"Tenemos la convicción de que ni las diferencias biológicas ni las sociales constituyen distinciones y particularidades que,",5,Uruguay 11741,"si bien son inevitables,",5,Uruguay 11742,justifiquen la inequidad.,5,Uruguay 11743,"En este sentido no existe duda de que como modelo económico el capitalismo es un permanente productor de asimetrías,",5,Uruguay 11744,al castigar a unos y premiar a otros de formas normalmente injustas e imprevisibles.,5,Uruguay 11745,La propia historia del capitalismo del siglo XV en adelante es un permanente recordatorio de su inequidad.,5,Uruguay 11746,"Por este cúmulo de razones la socialdemocracia, tal como la interpreta el Partido Independiente, si adopta la economía capitalista no lo hace por considerarla el bien supremo ni la fórmula perfecta para la realización humana.",5,Uruguay 11747,"Muy por el contrario, es perfectamente consciente de sus dificultades para una justa distribución de la producción social y para obtener comunidades integradas y solidarias.",5,Uruguay 11748,el mayor y más equitativo desarrollo humano compatible con la vida en común.,5,Uruguay 11749,presentan frecuentemente efectos distributivos entre los ciudadanos.,5,Uruguay 11750,que permitan procesar compensaciones entre ciudadanos,5,Uruguay 11751,"y una estructura adecuados del gasto público —políticas sociales, educación, salud, seguridad—",5,Uruguay 11752,"Una distribución del ingreso equitativa,",5,Uruguay 11753,la reducción de los niveles de pobreza en un contexto de igualdad de oportunidades de los ciudadanos son objetivos primordiales.,5,Uruguay 11754,"Es decir, pueden existir círculos virtuosos de mayor apertura y menor pobreza",5,Uruguay 11755,o círculos viciosos que generen mayor desigualdad al incrementar los niveles de inserción internacional.,5,Uruguay 11756,"En el primer caso la alternativa es sencilla y la opción por la globalización es autorreforzada,",5,Uruguay 11757,dado que la mayor eficiencia implica menos desigualdad y,5,Uruguay 11758,o menos pobreza.,5,Uruguay 11759,asociados a mecanismos de seguridad social extendidos y profundos.,5,Uruguay 11760,"y otros que tengan impacto en la distribución del ingreso al gravar de acuerdo a la capacidad contributiva de los ciudadanos,",5,Uruguay 11761,como el impuesto a las rentas de las personas físicas (IRPF) e impuesto a las rentas de las actividades económicas (IRAE).,5,Uruguay 11762,La última reforma fiscal que creó el IRPF se orientaba en esta dirección.,5,Uruguay 11763,"Sin embargo, esta política también fue afectada por la volatilidad en el rumbo que afectó al actual gobierno del Frente Amplio.",5,Uruguay 11764,ir generando cada vez mayor equidad en la distribución del ingreso,5,Uruguay 11765,"y fundamentalmente más igualdad de oportunidades en el desarrollo de los ciudadanos,",5,Uruguay 11766,reduciendo la importancia del sector social en el cual nacen.,5,Uruguay 11767,"La orientación tiene que ser hacia un gasto que esté más centrado en las políticas educativas, de salud y seguridad.",5,Uruguay 11768,Complementariamente se requieren políticas sociales focalizadas,5,Uruguay 11769,que pueden atender objetivos concretos de sectores vulnerables de la sociedad —niños y adolescentes—.,5,Uruguay 11770,"centrados en el sector educativo,",5,Uruguay 11771,"centrados en el sector educativo,",5,Uruguay 11772,Nada más llamativo que las deficiencias de nuestra educación.,5,Uruguay 11773,"En el momento en que se han invertido más recursos,",5,Uruguay 11774,se obtienen los peores resultados.,5,Uruguay 11775,"• La equidad social basada en las oportunidades,",5,Uruguay 11776,"el fortalecimiento de la cultura,",5,Uruguay 11777,"de la educación,",5,Uruguay 11778,"salud,",5,Uruguay 11779,"educación,",5,Uruguay 11780,"No arreglamos ni la fractura social,",5,Uruguay 11781,"ni la educación,",5,Uruguay 11782,"cultura,",5,Uruguay 11783,"desarrollo intelectual,",5,Uruguay 11784,"educación,",5,Uruguay 11785,"integración social,",5,Uruguay 11786,El actual gobierno viene implementando la Política Nacional de Aguas con suma lentitud y debilidad.,5,Uruguay 11787,"Además, no ha instrumentado algunos de sus aspectos,",5,Uruguay 11788,"como el cobro del canon por el uso de agua,",5,Uruguay 11789,para no enfrentar intereses corporativos.,5,Uruguay 11790,Las iniciativas de gobierno a impulsar en el área ambiental son:,5,Uruguay 11791,"Se impulsará la creación de un Ministerio del Ambiente que unifique al menos las actuales Dirección Nacional de Medio Ambiente, Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial y Dirección Nacional de Agua.",5,Uruguay 11792,"Este ministerio tendrá la tarea específica de elaborar las políticas en las materias indicadas —agua, ambiente y territorio—",5,Uruguay 11793,y coordinar las acciones con los demás ministerios para que no se produzca antagonismo ni disociación entre la promoción productiva y los aspectos ambientales.,5,Uruguay 11794,"En su seno y con dependencia política de este ministerio,",5,Uruguay 11795,"pero con autonomía presupuestal y de gestión,",5,Uruguay 11796,"se propone la creación de una Agencia de Control Ambiental con un rol preponderantemente ejecutivo,",5,Uruguay 11797,donde se reúnan las acciones para el control de las actividades en el territorio,5,Uruguay 11798,y aspectos de habilitaciones y permisos ambientales.,5,Uruguay 11799,"También se creará un nivel de coordinación con los distintos niveles de gestión política de nuestro país — gobiernos departamentales y gobiernos locales—,",5,Uruguay 11800,propiciando la descentralización real de la gestión del ambiente con recursos propios redistribuidos del presupuesto nacional.,5,Uruguay 11801,Se propone aplicar una política correctiva y preventiva del deterioro suelo-agua.,5,Uruguay 11802,"En materia de suelos, profundizar la exigencia",5,Uruguay 11803,de los planes de manejo de suelos en forma universal,5,Uruguay 11804,y ampliada a otros usos además de la agricultura,5,Uruguay 11805,"y con el control estricto del cumplimiento de aquello que se compromete,",5,Uruguay 11806,de forma de controlar la erosión de los suelos —un bien intergeneracional—,5,Uruguay 11807,"y la aplicación correcta de los agroquímicos estrictamente necesarios,",5,Uruguay 11808,de forma que luego no deriven por el lavado de las lluvias a las aguas superficiales y subterráneas.,5,Uruguay 11809,"c. En materia de agua se requiere avanzar en una planificación ambiental del territorio,",5,Uruguay 11810,restringiendo algunas actividades en áreas que sean fuente de agua potable para la población o áreas de recarga de acuíferos estratégicos.,5,Uruguay 11811,"Es más, sus avances en las políticas específicamente sociales,",5,Uruguay 11812,"si bien en algunos casos han sido significativos,",5,Uruguay 11813,"globalmente se pueden valorar como mediocres,",5,Uruguay 11814,por debajo de un nivel aceptable de eficacia.,5,Uruguay 11815,que son condición necesaria pero no suficiente para enfrentar los fuertes desafíos que nuestro país tiene planteados en el área social.,5,Uruguay 11816,"Las importantes prestaciones asistenciales brindadas no mejoraron la integración social de los asistidos,",5,Uruguay 11817,"Es relevante el descenso del número de personas que viven en situación de pobreza y de indigencia —a un 12,4 % y un 0,5 % respectivamente—",5,Uruguay 11818,y las mejoras en la cobertura de salud.,5,Uruguay 11819,"El porcentaje de menores de 18 años en situación de pobreza duplica al de los otros tramos de edad,",5,Uruguay 11820,y en Montevideo lo triplica.,5,Uruguay 11821,La desocupación de los jóvenes es cuatro veces la de los mayores,5,Uruguay 11822,y la de las mujeres duplica a la de los hombres.,5,Uruguay 11823,"Si bien con más ingresos, Uruguay sigue siendo una sociedad fuertemente segmentada,",5,Uruguay 11824,con escasa movilidad,5,Uruguay 11825,e incluso con muy reducida interacción entre quienes se encuentran integrados al sector moderno y dinámico de la economía y el trabajo y quienes no lo están.,5,Uruguay 11826,Los datos muestran que un adolescente hijo de padres con bajo nivel educativo y con empleos semicalificados ni siquiera tiene la expectativa de realizar estudios universitarios,5,Uruguay 11827,y tampoco de acceder a puestos de trabajo con alta remuneración y por lo tanto alta productividad.,5,Uruguay 11828,Las importantes prestaciones asistenciales brindadas no mejoraron la integración social de los asistidos.,5,Uruguay 11829,Los avances registrados en los indicadores sociales no tienen bases sólidas en tanto el país ha sufrido un importante deterioro educativo.,5,Uruguay 11830,Los avances registrados en los indicadores sociales no tienen bases sólidas en tanto el país ha sufrido un importante deterioro educativo,5,Uruguay 11831,si lo analizamos en relación con el resto del mundo y de América Latina.,5,Uruguay 11832,La cobertura de la educación media y la brecha en la calidad de los aprendizajes entre sectores sociales son de las peores de la región.,5,Uruguay 11833,Estas desigualdades en los niños y adolescentes de hoy son un firme pronóstico de las que sufriremos cuando sean adultos e ingresen al mercado laboral.,5,Uruguay 11834,Vamos rumbo a ser una sociedad mucho más inequitativa que en el pasado.,5,Uruguay 11835,"• Segundo, porque en sus resultados benefician mucho menos a los niños, a los adolescentes y a los jóvenes que al resto de la sociedad,",5,Uruguay 11836,y les generan mayor vulnerabilidad frente a eventuales contextos menos favorables.,5,Uruguay 11837,Las mayores desigualdades en las nuevas generaciones son un pronóstico de una sociedad progresivamente más desigual.,5,Uruguay 11838,la mejora de la equidad interna y del bienestar colectivo no es sustentable.,5,Uruguay 11839,Se carece de los recursos y también de los incentivos para mejorar la distribución.,5,Uruguay 11840,"En este documento no se hace una revisión exhaustiva de la diversidad de políticas y programas sociales,",5,Uruguay 11841,sino que se pone el foco en las prioridades estratégicas para mejorar sus alcances y resultados.,5,Uruguay 11842,Entre esos énfasis se tomaron opciones que posibilitaran mayor profundidad en algunos temas,5,Uruguay 11843,"y no supusieran una excesiva extensión del documento, como, por ejemplo, priorizar las políticas de transferencias monetarias contributivas y no abordar las no contributivas,",5,Uruguay 11844,"o concentrarnos en la educación inicial, primaria y media más que en la terciaria y la universitaria.",5,Uruguay 11845,"Uno de los principales cambios y logros de las políticas sociales de las dos administraciones frenteamplistas fue la incorporación de componentes importantes de prestaciones asistenciales no contributivas a la estructura de las políticas sociales uruguayas,",5,Uruguay 11846,básicamente primero a través del Plan de Emergencia,5,Uruguay 11847,"y después mediante la redefinición y el reforzamiento de las Asignaciones Familiares,",5,Uruguay 11848,"que se complementan con otros apoyos —por ejemplo, en alimentación— de menor entidad.",5,Uruguay 11849,"Los datos muestran que, para los sectores que se encuentran en situación más crítica y de exclusión más prolongada, recibir asistencia económica es condición necesaria para superar su situación,",5,Uruguay 11850,pero no es condición suficiente.,5,Uruguay 11851,Evaluaciones rigurosas en varios países muestran que la entrega de dinero con contrapartidas (de desarrollo de los beneficiarios y especialmente de sus hijos) es de las formas más eficaces de asistencia a los más pobres.,5,Uruguay 11852,"Debe reconocerse que no era fácil crear una nueva modalidad de asistencia con muchos recursos por fuera del viejo aparato de bienestar uruguayo,",5,Uruguay 11853,"férreamente compartimentado en el menú de intervenciones sectoriales —salud, educación y vivienda como los más importantes—.",5,Uruguay 11854,"El problema es que los datos indican que se repartió el dinero, pero no se logró avanzar en la efectiva integración social.",5,Uruguay 11855,"El cumplimiento de las condicionalidades en muchos casos es incierto porque los mecanismos para obtener la información avanzan lenta,",5,Uruguay 11856,trabajosa y muy desigualmente entre los diversos organismos que deberían proveerla.,5,Uruguay 11857,En algunos de los responsables de exigirlas parece primar cierto paternalismo que les quita convicción a la hora de hacerlo.,5,Uruguay 11858,"El problema es que seguir asistiendo a quien no cumple un compromiso asumido es quitarle dignidad y generarle dependencia,",5,Uruguay 11859,todo lo contrario de lo que debería lograr la política social.,5,Uruguay 11860,Otro avance de la etapa frenteamplista fue la creación del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).,5,Uruguay 11861,"Sin embargo, como no logró gestionar adecuadamente el Plan de Emergencia",5,Uruguay 11862,", la responsabilidad de las Asignaciones Familiares se le transfirió al Banco de Previsión Social,",5,Uruguay 11863,"que es un organismo pensado y organizado para administrar transferencias contributivas (pasividades, seguro de desempleo) y no prestaciones no contributivas,",5,Uruguay 11864,que deben gestionarse como parte de una estrategia de promoción y apoyo integral de las familias.,5,Uruguay 11865,La herramienta se quedó sin quien la maneje adecuadamente,5,Uruguay 11866,y el MIDES se quedó sin su principal herramienta de intervención e incluso de articulación con los otros organismos que intervienen en las políticas sociales.,5,Uruguay 11867,"Se repartió el dinero, pero no se logró avanzar en la efectiva integración social.",5,Uruguay 11868,Exigir el efectivo cumplimiento de las contrapartidas de atención de salud y asistencia a la educación.,5,Uruguay 11869,"a. Mantener las Asignaciones Familiares,",5,Uruguay 11870,fortaleciendo y mejorando su eficacia promocional a través de los componentes y criterios que se plantean a continuación.,5,Uruguay 11871,• Exigir el efectivo cumplimiento de las contrapartidas de atención de salud y asistencia a la educación.,5,Uruguay 11872,"• Establecer un sistema de transferencias decrecientes en determinados plazos,",5,Uruguay 11873,para aquellas familias que se entienda que están en condiciones de compensar los ingresos que dejen de percibir por este concepto.,5,Uruguay 11874,• Crear un repertorio más amplio de condicionalidades que acompañen distintas situaciones del proceso de desarrollo de las personas;,5,Uruguay 11875,"por ejemplo, completar la documentación de todos los integrantes de la familia,",5,Uruguay 11876,"realizar el tratamiento de problemas de salud,",5,Uruguay 11877,"no solo asistir a la educación formal sino aprobarla,",5,Uruguay 11878,"capacitarse para el trabajo, entre otras.",5,Uruguay 11879,y evitando que operen mecanismos de estigmatización de los beneficiarios de Asignaciones Familiares,5,Uruguay 11880,"(lo que exigirá, por ejemplo, no identificarlos como tales, salvo cuando sea estrictamente necesario hacerlo).",5,Uruguay 11881,"• Realizar un acompañamiento individualizado de las familias que reciben Asignaciones Familiares,",5,Uruguay 11882,especialmente (i) para acordar las sucesivas condicionalidades a cumplir,5,Uruguay 11883,"(ii) en aquellos casos en que se registre su incumplimiento, para apoyar a que lo superen",5,Uruguay 11884,"y (iii) para facilitar la información, la vinculación y el acceso a diversos servicios,",5,Uruguay 11885,"incluidos los relacionados con las condicionalidades, así como otros que puedan requerir.",5,Uruguay 11886,• Ofrecer grupos de intercambio y apoyo mutuo que completen la transferencia monetaria con espacios de respaldo afectivo,5,Uruguay 11887,"y también de orientación a los integrantes de las familias (por ejemplo, grupos de madres).",5,Uruguay 11888,"b. Con el propósito de viabilizar las propuestas anteriores, encomendar la conducción y la gestión de las Asignaciones Familiares al Ministerio de Desarrollo Social,",5,Uruguay 11889,lo que no obsta que este se apoye en el BPS para ejecutar los pagos o para otras acciones en las que se considere que puede auxiliarlo.,5,Uruguay 11890,Realizar un acompañamiento individualizado de las familias que reciben Asignaciones Familiares.,5,Uruguay 11891,"Solo el 8 % de los estudiantes pobres culmina la educación secundaria,",5,Uruguay 11892,mientras este resultado es del 70 % entre los alumnos de los sectores socioeconómicos más favorecidos.,5,Uruguay 11893,La educación es un componente determinante en el desarrollo humano;,5,Uruguay 11894,factor de movilidad social,5,Uruguay 11895,y de impulso de las transformaciones sociales.,5,Uruguay 11896,Es la única vía que nos garantiza el desarrollo integral del país.,5,Uruguay 11897,"Es necesario dar un viraje en las políticas educativas de una magnitud y dirección tales que hagan factible lograr en los próximos años avances sustantivos en los logros educativos,",5,Uruguay 11898,"en la universalización de la cobertura de educación media,",5,Uruguay 11899,en la mayor eficiencia del sistema,5,Uruguay 11900,"y, sobre todo, en su contribución al desarrollo del país.",5,Uruguay 11901,Uruguay vive una verdadera tragedia nacional.,5,Uruguay 11902,"El Anuario Estadístico 2011 del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) muestra que solo el 8 % de los estudiantes pobres culmina la educación secundaria,",5,Uruguay 11903,mientras este resultado es del 70 % entre los alumnos de los sectores socioeconómicos más favorecidos.,5,Uruguay 11904,"El sistema educativo uruguayo se caracteriza por exhibir,",5,Uruguay 11905,"desde hace años, un alto índice de abandono y rezago",5,Uruguay 11906,"y, como contrapartida, una baja tasa de egresos en educación pública obligatoria.",5,Uruguay 11907,"Solo uno de cada tres estudiantes pobres culmina los tres años de educación básica,",5,Uruguay 11908,"mientras que prácticamente todos los estudiantes de mayor posición económica culmina el ciclo (94,9 %).",5,Uruguay 11909,Pero entre quienes se mantienen dentro del sistema educativo la distribución de aprendizajes está entre las más regresivas de la región.,5,Uruguay 11910,Muchos jóvenes no logran los niveles educativos que les permitirían continuar con éxito sus estudios,5,Uruguay 11911,y además muchos de ellos abandonan el sistema educativo sin haber desarrollado los niveles de competencia básica en lengua y matemática que les permitirían integrarse productivamente a la sociedad actual.,5,Uruguay 11912,"Con el propósito de definir e implementar metas medibles periódicamente,",5,Uruguay 11913,"orientadas a mejorar la equidad y la calidad de la educación inicial, primaria, media y la formación docente, se formulan a continuación siete líneas de acción.",5,Uruguay 11914,"• Asignar las principales responsabilidades de la política educativa a las autoridades nacionales,",5,Uruguay 11915,con instancias de consulta a los distintos actores del sistema educativo.,5,Uruguay 11916,• Racionalizar la estructura;,5,Uruguay 11917,"por ejemplo, reemplazar los múltiples órganos colegiados por cargos unipersonales,",5,Uruguay 11918,que también cuenten con mecanismos de consulta obligatoria pero no vinculante.,5,Uruguay 11919,• Fortalecer y dotar de progresiva autonomía a la gestión de los centros educativos.,5,Uruguay 11920,"Esto supone una descentralización que transfiera recursos, capacidades de decisión y también responsabilidad a cada centro y, con distintos roles, a sus distintos actores locales.",5,Uruguay 11921,"Esta línea fue convenida en el acuerdo multipartidario del 2012,",5,Uruguay 11922,pero no se ha cumplido ni se observa voluntad de hacerlo.,5,Uruguay 11923,"La evidencia es que el Promejora fue la única estrategia seria y consistente en esta dirección,",5,Uruguay 11924,pero ha quedado reducido a una escala testimonial.,5,Uruguay 11925,Ni siquiera se ha concretado la exigencia de permanencia de los docentes durante por lo menos tres años en un mismo centro.,5,Uruguay 11926,La rotación hoy impide que se conformen equipos docentes capaces de llevar adelante proyectos locales durante plazos razonables.,5,Uruguay 11927,"Parecería que la rotación se ha convertido en un derecho adquirido de un sector de docentes,",5,Uruguay 11928,que por cierto no es mayoritario.,5,Uruguay 11929,Los datos indican que para los sectores de menores ingresos la educación ha perdido capacidad de atracción.,5,Uruguay 11930,"Varios estudios muestran que muchos jóvenes dejan de asistir en la educación media, incluso cuando tienen fuertes incentivos económicos.",5,Uruguay 11931,"Aun con ese supuesto incentivo, los estudiantes y sus familias optan por abandonar los centros educativos públicos.",5,Uruguay 11932,Otros van a centros privados y los más al mercado de trabajo o a la calle.,5,Uruguay 11933,El acuerdo consistirá en que el centro se comprometa a lograr ciertos resultados y pueda confiarse en que lo conseguirá,5,Uruguay 11934,. Educandos y familias sabrán qué esperar y contarán con los medios para ir controlando que ello se cumpla.,5,Uruguay 11935,"También podrán adecuar esos resultados a sus necesidades, sus puntos de partida y sus preferencias;",5,Uruguay 11936,nunca todo ello deberá ser excusa para rebajar los niveles de logro y de aprendizaje.,5,Uruguay 11937,"Los centros educativos deben ser los que realicen el mantenimiento y las reformas de infraestructura hasta determinado límite,",5,Uruguay 11938,como estrategia para superar el deterioro y la incapacidad de gestión edilicia que ha tomado conocimiento público en los últimos años.,5,Uruguay 11939,Quienes pueden tomar y luego implementar las mejores y más oportunas decisiones sobre los locales son los propios centros.,5,Uruguay 11940,Allí está la mejor información y ellos son los principales interesados en que eso se haga y se haga bien.,5,Uruguay 11941,También son los que mejor pueden administrar la ejecución y controlar a quienes realicen las reparaciones y obras necesarias.,5,Uruguay 11942,Incluso están en mejores condiciones de identificar y seleccionar a quiénes contratar.,5,Uruguay 11943,"Todo esto requerirá primero incrementar los recursos de cada centro,",5,Uruguay 11944,"pero justamente es allí donde debe lograrse mayor capacidad operativa y no en niveles centrales,",5,Uruguay 11945,"que responden mal, tarde y nunca a las necesidades locales.",5,Uruguay 11946,"Existe un amplio consenso, tanto en el gobierno como en la oposición,",5,Uruguay 11947,"en que se gasta en la educación mucho más que en décadas pasadas y eso es bueno,",5,Uruguay 11948,pero que existe un grave problema en el hecho de que ese incremento no muestra resultados tangibles en cobertura y mucho menos en aprendizaje.,5,Uruguay 11949,Para los nuevos incrementos de gasto e inversión educativa,5,Uruguay 11950,todo incremento debe asociarse a un determinado resultado,5,Uruguay 11951,y condicionarse su efectivización a cambios a implementarse:,5,Uruguay 11952,"nuevos roles, nuevos",5,Uruguay 11953,"servicios, nuevas modalidades de intervención.",5,Uruguay 11954,"Se debe pensar en usufructuar los centros educativos privados en zonas donde los centros estatales son insuficientes,",5,Uruguay 11955,especialmente con sectores de bajos ingresos.,5,Uruguay 11956,En la educación media existe un grave problema de cobertura,5,Uruguay 11957,"y a la vez todos los años hay un número de adolescentes que quieren inscribirse pero no logran,",5,Uruguay 11958,o no lo hacen en los centros que preferirían por cercanía o por oferta educativa,5,Uruguay 11959,—nos referimos a las áreas ocupacionales de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU)—.,5,Uruguay 11960,"En las mismas zonas existen centros educativos privados con capacidad ociosa,",5,Uruguay 11961,que han expresado reiteradamente su disposición e interés en recibir alumnos que no pueden acceder a los estatales.,5,Uruguay 11962,"Para ello debe asignarse financiamiento del Estado,",5,Uruguay 11963,"con todos los controles que correspondan, a los centros privados.",5,Uruguay 11964,"El único fundamento para no hacerlo es una visión estatista perimida,",5,Uruguay 11965,que asigna algún tipo de valor superior a los centros gestionados directamente por el Estado.,5,Uruguay 11966,"• Consideramos prioritario crear la Agencia de Acreditación de Instituciones Universitarias, que hace años está estancada.",5,Uruguay 11967,"Debe ser un instrumento para evaluar, regular y sobre todo mejorar la calidad universitaria.",5,Uruguay 11968,"Las exigencias y los criterios deben ser los mismos para todas las universidades e institutos,",5,Uruguay 11969,"superando el reflejo corporativo que pretende proteger a la Universidad de la República (UDELAR),",5,Uruguay 11970,que es el punto que ha impedido un amplio acuerdo sobre el tema.,5,Uruguay 11971,Esta Ley proporcionará un marco normativo y un soporte sólido a la política de educación superior.,5,Uruguay 11972,"• Crear el Instituto Universitario de Educación,",5,Uruguay 11973,que brinde formación y reconocimiento universitario a los docentes de todos los niveles educativos.,5,Uruguay 11974,"El Instituto debe especializarse en educación y articular su oferta educativa con las instituciones universitarias de mejor calidad en cada área del conocimiento (por ejemplo, matemáticas, lengua, historia),",5,Uruguay 11975,"dándoles libertad de elección a sus estudiantes y no pretendiendo ser excelente en todos los temas,",5,Uruguay 11976,lo cual no sería viable.,5,Uruguay 11977,• Consolidar la recién creada Universidad Tecnológica a través de institutos especializados en los diversos sectores productivos,5,Uruguay 11978,y por lo tanto radicados en las diversas regiones en las cuales se concentra la actividad de cada uno de ellos.,5,Uruguay 11979,"La descentralización no está en ubicar las oficinas centrales en el interior,",5,Uruguay 11980,sino en que la capacidad de decisión y la iniciativa estén cerca,5,Uruguay 11981,y se cuente con la participación directa de los actores productivos.,5,Uruguay 11982,"Potenciar a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) como promotora y líder de una fortalecida política de ciencia y tecnología,",5,Uruguay 11983,que integre la producción de conocimientos con los actores y las principales apuestas de desarrollo económico y social del país.,5,Uruguay 11984,"Consolidar y potenciar las donaciones de empresas a proyectos de instituciones universitarias,",5,Uruguay 11985,levantando los topes y las dificultades burocráticas hoy existentes.,5,Uruguay 11986,"La realidad del sector debe analizarse a la luz de los principios que guían o deberían guiar el diseño y el desempeño del sistema de salud,",5,Uruguay 11987,"lo cual es relevante atendiendo a que la ley 18.211, que crea el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS),",5,Uruguay 11988,"confunde principios, objetivos e instrumentos.",5,Uruguay 11989,"Por lo tanto, comenzamos definiendo las grandes finalidades a las que deben responder la política y el sistema de salud, que sintetizamos a continuación:",5,Uruguay 11990,Mantener y mejorar el nivel de salud de la población.,5,Uruguay 11991,Asegurar la universalidad de la cobertura asistencial y del acceso a los servicios.,5,Uruguay 11992,"Asegurar la sostenibilidad financiera del sistema a corto, mediano y largo plazo.",5,Uruguay 11993,Asegurar la equidad en términos económicos y asistenciales.,5,Uruguay 11994,"Asegurar la sostenibilidad financiera del sistema a corto, mediano y largo plazo.",5,Uruguay 11995,"La reforma de la salud, que tuvo la virtud de capitalizar y potenciar una acumulación de avances y cambios que se produjeron en varios de los gobiernos previos,",5,Uruguay 11996,ha supuesto una serie de logros y también presenta varias limitaciones y desafíos.,5,Uruguay 11997,"La mayor parte de los logros ocurrió en el primer gobierno frentista,",5,Uruguay 11998,"en tanto en el segundo apenas se mantuvieron y continuaron,",5,Uruguay 11999,en el contexto de una ausencia de liderazgo político en el sector salud.,5,Uruguay 12000,Se ha avanzado en el sentido de la universalidad de la cobertura a través de un fondo único que implica aumento de la equidad;,5,Uruguay 12001,se han reformulado significativamente los mecanismos de financiamiento en el sentido de la sustentabilidad del sistema y de mejorar los incentivos que produce.,5,Uruguay 12002,"No obstante, existen problemas,",5,Uruguay 12003,"sobre todo en la capacidad de rectoría y en el diseño del marco regulatorio,",5,Uruguay 12004,que cuestionan el mantenimiento de estos avances y los logros futuros.,5,Uruguay 12005,"Desde un punto de vista macro, el primer problema del sistema es la indefinición de prioridades y objetivos de salud.",5,Uruguay 12006,Esto impide que exista un marco de referencia que encuadre las políticas sectoriales de manera explícita.,5,Uruguay 12007,El país no tiene definidos cuáles son sus principales problemas de salud,5,Uruguay 12008,"y por ende aquellos objetivos y metas prioritarios,",5,Uruguay 12009,en gran medida por carencias en materia de información epidemiológica.,5,Uruguay 12010,¿Cuáles son los principales problemas?,5,Uruguay 12011,¿Las patologías cardiovasculares?,5,Uruguay 12012,"¿Dentro de estas, ¿cuáles?:",5,Uruguay 12013,"¿los infartos de miocardio, los accidentes cerebrovasculares?",5,Uruguay 12014,¿Son las neoplasias la prioridad?,5,Uruguay 12015,¿Cuáles de ellas?:,5,Uruguay 12016,"¿el cáncer de mama, el cáncer de pulmón, el de colon?",5,Uruguay 12017,¿Lo son los accidentes de tránsito?,5,Uruguay 12018,¿Los suicidios?,5,Uruguay 12019,¿Las causas de mortalidad infantil o de la mortalidad en menores de cinco años?,5,Uruguay 12020,"Cualquiera de estos problemas y otros han estado en algún momento en primer plano como consecuencia de eventos notorios,",5,Uruguay 12021,"pero en ningún caso se ha manifestado con claridad cuáles deben atenderse prioritariamente,",5,Uruguay 12022,cuánto se puede disminuir su tasa específica actual de mortalidad y en qué plazo.,5,Uruguay 12023,"Es importante señalar en este sentido que históricamente el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha renunciado en gran medida a sus cometidos en favor de las comisiones honorarias —de Lucha contra el Cáncer, de Salud Cardiovascular, de Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes—,",5,Uruguay 12024,que han asumido un rol principal en la definición de las políticas y en la vigilancia epidemiológica de las patologías que quedan dentro de su ámbito de competencia.,5,Uruguay 12025,A ello se agrega que los varios programas que funcionan en el Ministerio de Salud Pública tienen insuficiente y desapareja capacidad de definición de metas y estrategias de política.,5,Uruguay 12026,El sistema y particularmente la reforma vienen sufriendo en los últimos años un serio problema de ausencia de liderazgo que pone en tela de juicio sus avances futuros.,5,Uruguay 12027,"Esto se debe básicamente a cuestiones coyunturales,",5,Uruguay 12028,como el perfil de quienes han tenido la responsabilidad de conducir el MSP en este período de gobierno,5,Uruguay 12029,y problemas de carácter ideológico que afectan fuertemente la calidad de las decisiones relativas a la regulación del sistema.,5,Uruguay 12030,"En este último sentido es de destacar la fuerte carga de desconfianza y preconceptos del MSP respecto a las empresas privadas del sector (y de estas hacia aquel),",5,Uruguay 12031,"que lleva a una postura excesivamente intervencionista del órgano regulador,",5,Uruguay 12032,que incluso alcanza aspectos de microgestión de las instituciones.,5,Uruguay 12033,"A esto deben agregarse problemas de funcionamiento del órgano regulador del SNIS, esto es, la Junta Nacional de la Salud (JUNASA).",5,Uruguay 12034,"Uno de los principales problemas es la situación de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE),",5,Uruguay 12035,cuya gestión sigue teniendo dificultades de funcionamiento y no logra adecuarse a las nuevas reglas de juego exigidas por la reforma.,5,Uruguay 12036,Adolece de una gran centralización interna que no proporciona a las unidades ejecutoras locales las condiciones necesarias para ser eficaces en el servicio brindado.,5,Uruguay 12037,"A ello se agrega la conformación y el desempeño de su Directorio,",5,Uruguay 12038,"que no logró resolver apropiadamente la incorporación de la representación de los trabajadores,",5,Uruguay 12039,la cual debe ser firmemente cuestionada.,5,Uruguay 12040,Los varios programas que funcionan en el Ministerio de Salud Pública tienen insuficiente y desapareja capacidad de definición de metas y estrategias de política.,5,Uruguay 12041,Crear una agencia de evaluación de tecnologías sanitarias con independencia técnico-política.,5,Uruguay 12042,La canasta de prestaciones que están obligados a brindar los prestadores no cuenta con un mecanismo explícito para su modificación.,5,Uruguay 12043,"Consecuentemente con lo anterior, no existen mecanismos de evaluación de las intervenciones y prestaciones a incluir o excluir del PIAS,",5,Uruguay 12044,los que deberían definirse.,5,Uruguay 12045,"b. Crear una agencia de evaluación de tecnologías sanitarias con independencia técnico-política,",5,Uruguay 12046,"que constituya una institucionalidad independiente encargada de evaluar las nuevas tecnologías o la evidencia disponible respecto a su efectividad,",5,Uruguay 12047,a fin de tomar la decisión para incorporarlas al PIAS.,5,Uruguay 12048,"Implementar un reaseguro destinado a la cobertura de las patologías psiquiátricas severas financiado por el conjunto de las empresas del SNIS,",5,Uruguay 12049,"que permita una atención digna de estos pacientes,",5,Uruguay 12050,trascendiendo el modelo tradicional de atención a cargo exclusivamente del Estado a través de sus servicios —colonias psiquiátricas Santín Carlos Rossi y Etchepare—.,5,Uruguay 12051,"El MSP debe asumir la conducción de la política de salud ocupacional,",5,Uruguay 12052,incluyendo la definición de riesgos y prestaciones incluidos en el seguro administrado por el Banco de Seguros del Estado (BSE).,5,Uruguay 12053,"Existen sistemas de cobertura de riesgos específicos por fuera del Fondo Nacional de Salud (FONASA),",5,Uruguay 12054,"esto es, la cobertura de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales —en la órbita del BSE— y los procedimientos de medicina de alta tecnología —a cargo del Fondo Nacional de Recursos (FNR)—.",5,Uruguay 12055,"En el primer caso se agrega una escasa incidencia, por no decir una prescindencia,",5,Uruguay 12056,"del MSP en la definición de la política de salud ocupacional,",5,Uruguay 12057,"en la definición de los riesgos que cubre este seguro y de las prestaciones que deben incluirse en el plan del seguro,",5,Uruguay 12058,los cuales quedan totalmente en al ámbito de competencia del BSE.,5,Uruguay 12059,e. Analizar en profundidad la conveniencia de mantener el financiamiento del Sistema asociado a la seguridad social.,5,Uruguay 12060,"Si el FONASA alcanza a toda la población y el financiamiento a los prestadores se hace mediante cápitas,",5,Uruguay 12061,es posible prever el gasto futuro y establecer una restricción presupuestal que admita variaciones ante situaciones epidemiológicas imprevisibles.,5,Uruguay 12062,"6. Fortalecer ASSE mediante incentivos a su descentralización interna y a través de su redefinición como prestador del SNIS,",5,Uruguay 12063,"sacando de su ámbito de competencia todos aquellos servicios de carácter sociosanitario (por ejemplo, el Hospital Piñeyro del Campo) que exceden las prestaciones incluidas en el PIAS.",5,Uruguay 12064,Debe evaluarse el traspaso de estas a la competencia del organismo de seguridad social o del MIDES.,5,Uruguay 12065,"Para ello debe estudiarse la inclusión de los usuarios de ASSE en la cobertura del FONASA,",5,Uruguay 12066,otorgándoles la posibilidad de elegir su cobertura.,5,Uruguay 12067,"En tanto ASSE es un prestador integral del SNIS, debería financiarse de igual manera que el resto de los prestadores,",5,Uruguay 12068,"es decir, a través de cápitas ajustadas por riesgo (sexo y edad)",5,Uruguay 12069,y no mediante presupuesto como lo ha sido históricamente.,5,Uruguay 12070,"Concomitantemente, deberá quitarse de las competencias de ASSE la prestación de servicios no incluidos en el PIAS,",5,Uruguay 12071,a efectos de competir en igualdad de condiciones con los prestadores privados.,5,Uruguay 12072,"ASSE debería financiarse de igual manera que el resto de los prestadores,",5,Uruguay 12073,"es decir, a través de cápitas ajustadas por riesgo (sexo y edad)",5,Uruguay 12074,y no mediante presupuesto como lo ha sido históricamente.,5,Uruguay 12075,f. El sistema no ha desarrollado instancias de evaluación de la calidad de los servicios que prestan las instituciones.,5,Uruguay 12076,Esto implica la ausencia de información sobre el desempeño de las empresas que afecta la decisión de las personas respecto a la elección de la institución donde asegurar su salud.,5,Uruguay 12077,"Por otra parte, cabe preguntarse si existe la libertad de elección que dispone la ley 18.211,",5,Uruguay 12078,por lo ya señalado respecto a los usuarios de ASSE,5,Uruguay 12079,y porque solo se habilita la movilidad entre empresas del 1 al 28 de febrero de cada año para quienes tienen más de tres años de permanencia en una institución.,5,Uruguay 12080,"Llama la atención, además, que esta regulación de la movilidad afecte solo a las instituciones de asistencia médica colectiva (IAMC),",5,Uruguay 12081,"ya que en cualquier momento del año un individuo afiliado a una IAMC puede migrar a ASSE o a un seguro integral,",5,Uruguay 12082,pero no puede hacerlo a otra IAMC.,5,Uruguay 12083,"El Instituto de la Niñez y la Adolescencia del Uruguay (INAU) ha incrementado constantemente su cobertura en los casi 30 años posteriores a la dictadura,",5,Uruguay 12084,respondiendo a las situaciones de exclusión y pobreza que afectan más a los niños y adolescentes que a ningún otro tramo de edad.,5,Uruguay 12085,Es una de las herramientas institucionales que responden a dos de los principales desafíos sociales que hoy enfrenta el país:,5,Uruguay 12086,la fractura social que separa a distintos sectores sociales,5,Uruguay 12087,"y el deterioro de la educación formal,",5,Uruguay 12088,que ha sido un fracaso rotundo con aquellos que se encuentran en situación de pobreza o sufren otro tipo de marginación.,5,Uruguay 12089,"Los dos desafíos configuran una situación de exclusión,",5,Uruguay 12090,ausencia de recursos y de oportunidades que los niños que la sufren difícilmente logran superar en el resto de su vida.,5,Uruguay 12091,"El INAU cuenta con una de las mejores estructuras de gobernanza,",5,Uruguay 12092,si la contrastamos con las del resto de las políticas sociales,5,Uruguay 12093,y en especial con las educativas.,5,Uruguay 12094,"El organismo se modernizó y amplió su cobertura a partir de 1985,",5,Uruguay 12095,"recurriendo al sector privado,",5,Uruguay 12096,lo que le permitió llegar a casi el 90 % de los más de 74.000 niños y adolescentes con los cuales trabaja.,5,Uruguay 12097,Mejorar el trabajo socioeducativo,5,Uruguay 12098,—promoviendo la continuación de la educación formal de dichos jóvenes—,5,Uruguay 12099,"e implementar mecanismos de apoyo una vez cumplidas las medidas judiciales,",5,Uruguay 12100,buscando reducir los niveles de reincidencia.,5,Uruguay 12101,"Potenciar su aporte a la educación formal y a las políticas y programas de primera infancia,",5,Uruguay 12102,contribuyendo a que los niños y adolescentes que resultan postergados y excluidos reciban los servicios que requieren para aprender y continuar la educación formal.,5,Uruguay 12103,"Se contó con un amplio consenso respecto a la conveniencia de crear un sistema nacional de cuidados,",5,Uruguay 12104,"se avanzó en su diseño y se dispuso de una situación fiscal excepcional para hacerlo,",5,Uruguay 12105,pero no se tuvo la capacidad de implementarlo.,5,Uruguay 12106,La sociedad uruguaya y especialmente una buena parte de sus familias se enfrentan a dos problemas difíciles de resolver,5,Uruguay 12107,y tan fuertemente conectados entre sí que en realidad constituyen las dos caras de una misma moneda.,5,Uruguay 12108,"Por una parte, brinda apoyos muy insuficientes para los cuidados en la primera infancia,",5,Uruguay 12109,en la tercera edad,5,Uruguay 12110,y de las personas con discapacidad.,5,Uruguay 12111,"La contracara es que ese rol en términos afectivos, de dedicación y económico recae en las familias a las que pertenecen los niños pequeños, los ancianos y las personas con discapacidad.",5,Uruguay 12112,"El pesado Estado uruguayo,",5,Uruguay 12113,"en algunas de las situaciones en que más se lo necesitaría,",5,Uruguay 12114,deja solas a las familias,5,Uruguay 12115,"y, dentro de ellas, especialmente a las mujeres de todas las edades, que son quienes asumen esas funciones.",5,Uruguay 12116,En los últimos años existieron todas las condiciones para avanzar en este sentido.,5,Uruguay 12117,"Se contó con un amplio consenso respecto a la conveniencia de crear un sistema nacional de cuidados,",5,Uruguay 12118,se avanzó en su diseño,5,Uruguay 12119,"y se dispuso de una situación fiscal excepcional para hacerlo, pero no se tuvo la capacidad de implementarlo.",5,Uruguay 12120,La falta de recursos,5,Uruguay 12121,"—que fue la causa final para no hacerlo—,",5,Uruguay 12122,"considerando la prioridad del tema,",5,Uruguay 12123,"la situación económica del país y del Estado,",5,Uruguay 12124,indica falta de convicción,5,Uruguay 12125,"o, más probablemente, incapacidad de gestión.",5,Uruguay 12126,"En este como en otros temas el saldo es un fuerte desbalance entre los tiempos y esfuerzos dedicados a engorrosos y alargados procesos de consulta y los destinados a las realizaciones,",5,Uruguay 12127,que en este caso resultaron nulas.,5,Uruguay 12128,"Un sistema de cuidados resulta prioritario para los tres sectores de población señalados y para sus familias,",5,Uruguay 12129,"y especialmente constituiría un componente principal de una política de equidad de género,",5,Uruguay 12130,al facilitar las condiciones para el estudio y el trabajo fuera del hogar de las mujeres de todas las edades.,5,Uruguay 12131,"Mejorar y fortalecer los programas de seguimiento y apoyo a los niños recién nacidos,",5,Uruguay 12132,"a sus madres y padres,",5,Uruguay 12133,brindándoles servicios que posibiliten su desarrollo integral.,5,Uruguay 12134,mejorando la compatibilización de estos aspectos con la lactancia y el cuidado de sus hijos.,5,Uruguay 12135,Universalizar la cobertura de centros de primera infancia y jardines de infantes en todas las edades en que las familias lo requieran.,5,Uruguay 12136,"Promover mecanismos para facilitar la combinación del trabajo y el cuidado en la primera infancia,",5,Uruguay 12137,considerando tanto a las madres como a los padres y a quienes se desempeñan en trabajo dependiente o independiente.,5,Uruguay 12138,"d. Desarrollar el Sistema Nacional de Cuidados con el propósito de apoyar las funciones de las familias respecto a la primera infancia,",5,Uruguay 12139,los adultos mayores,5,Uruguay 12140,y las personas con discapacidad.,5,Uruguay 12141,Esto deberá incluir incentivos a las empresas que contemplen ventajas (que conviene que admitan diversidad de formatos) de horario y dedicación durante la lactancia,5,Uruguay 12142,— incluyendo trabajo a distancia—,5,Uruguay 12143,o la creación de oficinas maternales en los lugares de trabajo (espacios que posibiliten que los padres lleven al trabajo a sus niños pequeños).,5,Uruguay 12144,por lo que sus estrategias consistirán en dotarlas de alternativas,5,Uruguay 12145,"y recursos que les permitan optar entre recibir servicios externos o recibir financiamiento, apoyos y reconocimiento a los cuidados prestados por la propia familia.",5,Uruguay 12146,Priorizar a los adultos mayores que viven solos,5,Uruguay 12147,y a las mujeres que en esa etapa asumen el cuidado de otros miembros de la familia.,5,Uruguay 12148,"Reglamentar e implementar la ley 18.651, de Protección Integral de Personas con Discapacidad, posibilitando el desarrollo de:",5,Uruguay 12149,"1) atención médica, sicológica y social;",5,Uruguay 12150,2) programas de rehabilitación y de seguridad social;,5,Uruguay 12151,"3) educación en la diversidad, propendiendo a la integración de las personas con discapacidad;",5,Uruguay 12152,"4) formación y desarrollo intelectual, físico y para el trabajo;",5,Uruguay 12153,5) transporte público;,5,Uruguay 12154,"6) formación de personal especializado para acompañamiento, orientación y rehabilitación;",5,Uruguay 12155,7) estímulos para las entidades que otorguen puestos de trabajo;,5,Uruguay 12156,8) programas educativos de y para la comunidad en favor de las personas con discapacidad;,5,Uruguay 12157,"9) adecuación urbana, edilicia y de paseo público, sea en áreas cerradas o abiertas,",5,Uruguay 12158,y 10) accesibilidad a la informática incorporando los avances tecnológicos.,5,Uruguay 12159,Se debe garantizar que los servicios públicos sean accesibles tanto física como tecnológicamente.,5,Uruguay 12160,"Los sistemas tecnológicos, la infraestructura y el equipamiento deben garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad.",5,Uruguay 12161,Se deberán prever mecanismos específicos de capacitación para que las personas con discapacidad logren finalizar su educación formal sin barreras físicas ni tecnológicas y puedan competir en el mercado en igualdad de condiciones.,5,Uruguay 12162,h. Priorizar a los adultos mayores que viven solos,5,Uruguay 12163,"y a las mujeres que en esa etapa asumen el cuidado de otros miembros de la familia,",5,Uruguay 12164,"respaldándolas y complementándolas en el desempeño de esa función,",5,Uruguay 12165,de tal forma que la asuman de acuerdo a sus posibilidades y voluntad.,5,Uruguay 12166,"La oficina que reciba a la persona con discapacidad deberá ser accesible tanto física como tecnológicamente,",5,Uruguay 12167,y los demás funcionarios deben estar sensibilizados para recibir adecuadamente al nuevo ingreso.,5,Uruguay 12168,La educación y el trabajo son fundamentales para disminuir la vulnerabilidad de las personas con discapacidad.,5,Uruguay 12169,"i. Atender las situaciones críticas de las personas de la tercera edad en cuanto a salud, seguridad social, vivienda e ingresos,",5,Uruguay 12170,considerando que una de cada tres sufre carencias en por lo menos uno de estos aspectos.,5,Uruguay 12171,"Debe diseñarse una cadena de servicios que atiendan a una creciente heterogeneidad,",5,Uruguay 12172,"a la diversidad de perfiles, patologías",5,Uruguay 12173,y también de necesidades y capacidades de la población adulta mayor y de sus familias.,5,Uruguay 12174,"Promover y facilitar la integración de los niños pequeños,",5,Uruguay 12175,las personas con discapacidad,5,Uruguay 12176,"y las personas mayores a la vida de sus familias,",5,Uruguay 12177,"contemplando los dispositivos que ellos requieren,",5,Uruguay 12178,"por ejemplo, en los servicios públicos, en las actividades culturales o en el diseño de las viviendas.",5,Uruguay 12179,"Brindar apoyos,",5,Uruguay 12180,"a través de distintas modalidades de prestación y financiamiento,",5,Uruguay 12181,"que promuevan y faciliten el cuidado de los niños pequeños,",5,Uruguay 12182,las personas con discapacidad,5,Uruguay 12183,y las personas mayores por parte de sus familias.,5,Uruguay 12184,"Generalizar las ventanillas o procedimientos de atención preferencial en trámites, servicios y consumo para las personas con discapacidad,",5,Uruguay 12185,"las personas mayores,",5,Uruguay 12186,las embarazadas y quienes están a cargo de niños pequeños.,5,Uruguay 12187,"Desarrollar políticas de entornos y ciudades amigables para niños pequeños,",5,Uruguay 12188,personas con discapacidad,5,Uruguay 12189,y personas mayores.,5,Uruguay 12190,"Desarrollar políticas de entornos y ciudades amigables para niños pequeños,",5,Uruguay 12191,personas con discapacidad,5,Uruguay 12192,y personas mayores.,5,Uruguay 12193,"La ley 18.795, de 2011, dispuso incentivos fiscales para dinamizar la oferta de viviendas,",5,Uruguay 12194,con el objetivo de mejorar las condiciones de acceso a la vivienda “de interés social”.,5,Uruguay 12195,"Para ello la ley estableció un programa tendiente a promover proyectos de inversión vinculados a la construcción, el reciclaje o la refacción de inmuebles con destino a la vivienda de interés social.",5,Uruguay 12196,Aquellos proyectos que sean declarados objeto de promoción tendrán una serie de beneficios fiscales que el MVOTMA estima en una reducción de costos del orden del 17 %.,5,Uruguay 12197,Para ello los proyectos deben cumplir las siguientes condiciones: a) ampliar significativamente la cantidad de viviendas de interés social para la venta;,5,Uruguay 12198,"b) facilitar el acceso a la vivienda a los sectores socioeconómicos bajos, medio bajos y medios;",5,Uruguay 12199,c) contribuir a la integración social;,5,Uruguay 12200,"d) mejorar las condiciones de financiamiento y garantía,",5,Uruguay 12201,y e) fomentar la innovación tecnológica.,5,Uruguay 12202,"Esto sería ampliamente beneficioso para los sectores de menores ingresos,",5,Uruguay 12203,"pues podrían acceder a viviendas dignas a menor precio,",5,Uruguay 12204,lo que es muy relevante porque el valor de la vivienda denominada social promovida según lo dispuesto por la ley 18.795 se incrementó un 25 % respecto al ingreso medio de los hogares correspondiente al año 2012 para Montevideo.,5,Uruguay 12205,Desarrollar un Plan Nacional de Deporte que contribuya a objetivos tanto de disfrute del tiempo libre como de salud de la población.,5,Uruguay 12206,"Este plan deberá dar orientación a los diversos programas desarticulados que se han ido sumando,",5,Uruguay 12207,"así como generar mecanismos de promoción y evaluación de la diversidad de iniciativas desarrolladas desde la sociedad,",5,Uruguay 12208,en muchos casos usufructuando recursos públicos,5,Uruguay 12209,"(por ejemplo, concesión de espacios públicos en exclusiva, exoneración de impuestos).",5,Uruguay 12210,"Desarrollar un Plan Nacional de Recreación orientado al desarrollo integral de las personas,",5,Uruguay 12211,"considerando las necesidades de distintos grupos de edad,",5,Uruguay 12212,que promueva la apropiación del espacio público como ámbito de encuentro y de mejora del respeto y la convivencia.,5,Uruguay 12213,Para llevarlo adelante es necesario promover la formación de jóvenes como recreadores comunitarios.,5,Uruguay 12214,d. Estudiar y aprobar una ley de ciclovías que las integre como parte del desarrollo y el mantenimiento de calles y carreteras,5,Uruguay 12215,"(por ejemplo, que por cada kilómetro de pavimento se generen 100 metros de ciclovía),",5,Uruguay 12216,apuntando a la promoción del espacio público alternativo al automóvil.,5,Uruguay 12217,Desarrollar un Plan Nacional de Deporte que contribuya a objetivos tanto de disfrute del tiempo libre como de salud de la población.,5,Uruguay 12218,Estudiar y aprobar una ley de ciclovías que las integre como parte del desarrollo y el mantenimiento de calles y carreteras.,5,Uruguay 12219,Este nuevo escenario permitió al propio Ministerio de Educación y Cultura rescatar y proyectar,5,Uruguay 12220,—con otras denominaciones y alcances—,5,Uruguay 12221,"programas de administraciones pasadas que habían tenido un fuerte impulso,",5,Uruguay 12222,"pero sin los recursos necesarios,",5,Uruguay 12223,"tendientes a promover lo artístico y lo cultural en todo el territorio nacional,",5,Uruguay 12224,"apoyar las iniciativas culturales locales,",5,Uruguay 12225,"capacitar operadores y gestores culturales,",5,Uruguay 12226,"fortalecer museos y bibliotecas, entre otros.",5,Uruguay 12227,"la aprobación de la ley de cine y audiovisual,",5,Uruguay 12228,la normativa que regula fondos concursables para la cultura y el fondo de incentivo cultural;,5,Uruguay 12229,la ley que crea el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas,5,Uruguay 12230,y la presentación del proyecto de ley sobre el Sistema Nacional de Museos;,5,Uruguay 12231,la culminación de las obras en el complejo del SODRE,5,Uruguay 12232,son parte de una nueva estructura y nomenclatura que se interviene desde lo público en este ámbito.,5,Uruguay 12233,"Sin embargo, los proyectos y programas no han logrado los resultados esperados a mediano plazo",5,Uruguay 12234,y sus concreciones no condicen con la inversión de recursos presupuestales asignados.,5,Uruguay 12235,Vemos con preocupación la sistemática concentración de esfuerzos para formular una programación de eventos y espectáculos como epicentro de políticas.,5,Uruguay 12236,"Si bien es vital la promoción y difusión de la amplia producción nacional,",5,Uruguay 12237,ello no puede significar el absoluto de las políticas culturales.,5,Uruguay 12238,En este ámbito el sector público no tuvo capacidad de interlocución con la sociedad ni con otras áreas públicas y privadas.,5,Uruguay 12239,Los proyectos y programas no han logrado los resultados esperados a mediano plazo,5,Uruguay 12240,y sus concreciones no condicen con la inversión de recursos presupuestales asignados.,5,Uruguay 12241,"Continuamos teniendo bibliotecas públicas carentes de institucionalidad,",5,Uruguay 12242,"sin articulación entre ellas,",5,Uruguay 12243,que no han modernizado sus servicios,5,Uruguay 12244,y por tanto no contribuyen adecuadamente a la educación ni a la promoción cultural.,5,Uruguay 12245,"Los Fondos Concursables no han logrado abarcar un conjunto diverso de iniciativas emergentes,",5,Uruguay 12246,sino que han privilegiado a artistas y producciones de consagradas trayectorias.,5,Uruguay 12247,No se ha reglamentado la Ley de Bibliotecas Públicas.,5,Uruguay 12248,"La Biblioteca Nacional, que estaba convocada a liderar este proyecto, no concretó su propia y necesaria modernización ni tampoco apoyó el proceso de consolidación de la Red de Bibliotecas Públicas y Populares.",5,Uruguay 12249,"Como resultado, continuamos teniendo bibliotecas públicas carentes de institucionalidad,",5,Uruguay 12250,"sin articulación entre ellas,",5,Uruguay 12251,que no han modernizado sus servicios,5,Uruguay 12252,y por tanto no contribuyen adecuadamente a la educación ni a la promoción cultural.,5,Uruguay 12253,"Lo mismo ocurre con los museos,",5,Uruguay 12254,"que, a pesar de haber institucionalizado un ámbito de coordinación,",5,Uruguay 12255,carecen de la impronta corporativa capaz de promover más diligencia de la UDELAR en la puesta en marcha de la formación académica específica.,5,Uruguay 12256,"En el apoyo a las instituciones teatrales se destaca la asignación de dotaciones millonarias a dos organizaciones montevideanas afines al gobierno,",5,Uruguay 12257,excluyendo al resto del país y al ámbito independiente.,5,Uruguay 12258,"Fortalecer las instancias ya instituidas o previstas en la normativa cultural — como el Fondo Nacional de la Música (FONAM), la Comisión de Fomento al Teatro",5,Uruguay 12259,"(COFONTE), la Casa de Comedias, los Premios Anuales del MEC, el Premio Nacional de Literatura o, más en general, los Fondos de Incentivo y los Fondos Concursables—,",5,Uruguay 12260,realizando los ajustes que correspondan para estimular la diversidad y el surgimiento de nuevas iniciativas.,5,Uruguay 12261,Agilizar el análisis y viabilizar el trámite de las propuestas legislativas en lo que refiere a la seguridad social para los artistas.,5,Uruguay 12262,Agilizar el análisis y viabilizar el trámite de las propuestas legislativas en lo que refiere a la seguridad social para los artistas.,5,Uruguay 12263,9) impulsar políticas de revalorización del patrimonio y la cultura;,5,Uruguay 12264,"la situación de pobreza y exclusión social,",5,Uruguay 12265,"Este paso trascendente determinó el abandono de los modelos asistencialistas tutelares que caracterizaron la legislación sobre menores,",5,Uruguay 12266,creando un nuevo sistema para regular la condición jurídica de la infancia y la adolescencia.,5,Uruguay 12267,Se abandonó la concepción de los menores como objeto de tutela para pasar a considerar a los niños y jóvenes como sujetos de pleno derecho.,5,Uruguay 12268,"Sin embargo, el CNA es objeto de recurrentes críticas,",5,Uruguay 12269,"tanto en el plano doctrinario como político,",5,Uruguay 12270,por no resolver eficazmente los temas procesales y de derecho de fondo con respecto a los jóvenes infractores.,5,Uruguay 12271,"La realidad es que el CNA incluyó variados temas con relación a niños y adolescentes,",5,Uruguay 12272,"entre ellos los artículos 65 a 129,",5,Uruguay 12273,que refieren a las infracciones penales cometidas por adolescentes.,5,Uruguay 12274,con la meta de lograr la inclusión social de tales personas y no solo la no reincidencia.,5,Uruguay 12275,"• Formación de oficiales de nivel terciario,",5,Uruguay 12276,de modo que el ingreso a las escuelas de formación de oficiales exija bachillerato completo.,5,Uruguay 12277,Estudios de grado y posgrado como requisito para avanzar en la carrera militar.,5,Uruguay 12278,Estudios de grado y posgrado como requisito para avanzar en la carrera militar.,5,Uruguay 12279,Ningún país puede ser un buen lugar para vivir si sólo es bueno para unos pocos.,5,Uruguay 12280,Cuidar a nuestra gente también significa organizar los servicios de salud de una manera que sea verdaderamente universal e integrada.,5,Uruguay 12281,"No tenemos un buen sistema de salud si le prometemos a mucha gente que va a poder atenderse en una mutualista, pero después no puede pagar los tickets o debe esperar semanas para una consulta.",5,Uruguay 12282,No tenemos una salud integrada si las pequeñas comunidades del interior quedan relegadas y aisladas.,5,Uruguay 12283,No tenemos una salud integrada si en algunos lugares sobran las ambulancias y en otros faltan.,5,Uruguay 12284,"Cuidar a nuestra gente significa prestar atención al gran problema de las adicciones, y ofrecer soluciones a los adictos y sus familias.",5,Uruguay 12285,"También significa tener un buen sistema de prevención del consumo de alcohol y drogas, que tenga como centro una amplia política de deportes con sentido social.",5,Uruguay 12286,"Cuidar a nuestra gente significa tener una seguridad social que efectivamente proteja a los uruguayos que llegan a la edad del retiro, en lugar de convertirla en un campo de batallas ideológicas.",5,Uruguay 12287,"No tenemos un buen sistema de seguridad social si obligamos a los trabajadores a elegir a ciegas su régimen jubilatorio, en lugar de asegurarles el máximo de protección que estamos en condiciones de ofrecer.",5,Uruguay 12288,"Cuidar a nuestra gente significa no ser indiferentes al drama que se vive cada día en nuestras calles y carreteras, con su saldo de vidas perdidas y lesiones graves por accidentes.",5,Uruguay 12289,"Cuidar a nuestra gente significa tener políticas eficaces de protección del medio ambiente, porque los uruguayos que importan no somos solamente los que vivimos hoy, sino también nuestros hijos y nuestros nietos.",5,Uruguay 12290,"Importan los uruguayos que trabajan, los que estudian y los que aún no encontraron su camino.",5,Uruguay 12291,Importan los que tienen mucho para dar y los que necesitan recibir.,5,Uruguay 12292,Nadie debe quedar atrás.,5,Uruguay 12293,Participación de representantes de la Policía en el Observatorio Social sobre Adicciones (Ver la sección “Políticas Sociales” en Un país de oportunidades).,5,Uruguay 12294,"Participación de representantes de la Policía en el diseño del programa Cultura en positivo (Ver la sección “Cultura” en Un país de oportunidades),",5,Uruguay 12295,Instalación de rincones infantiles y equipamiento para hacer ejercicio físico en espacios que lo permitan.,5,Uruguay 12296,Plena aplicación de la normativa sobre ruidos molestos.,5,Uruguay 12297,"Coordinación con el MIDES para asegurar la articulación con el Programa de liderazgo comunitario, los Centros de integración y Ciudadanía, y el Sistema Nacional de Voluntariado (Ver la sección “Políticas Sociales” en Un país de oportunidades)",5,Uruguay 12298,"Hasta hace no mucho tiempo, asistir a un espectáculo deportivo era un paseo para la familia.",5,Uruguay 12299,Hoy las familias apenas asisten y muchas canchas han quedado en manos de las “barras bravas”.,5,Uruguay 12300,"Puesta en marcha de un plan de viviendas para policías, que empiece por la efectiva utilización del fondo que se alimenta con los aportes de policías activos y retirados.",5,Uruguay 12301,Los policías tendrán el usufructo de la vivienda durante el servicio activo y pasarán a ser propietarios luego del retiro si no han cometido irregularidades graves (lo que funciona como un incentivo para el buen desempeño).,5,Uruguay 12302,Las viviendas deben ubicarse fuera de las zonas con mayor índice de delitos.,5,Uruguay 12303,"Debe evitarse la construcción de complejos exclusivos para policías, favoreciendo la distribución de sus viviendas en el tejido urbano.",5,Uruguay 12304,Reorganización de Sanidad Policial con el fin de mejorar la calidad de sus prestaciones.,5,Uruguay 12305,Los aportes realizados por el personal policial deben verterse directamente a Sanidad Policial y no a Rentas Generales.,5,Uruguay 12306,Mejoramiento del sistema de seguros y pensiones por muerte o invalidez como consecuencia de actos de servicio.,5,Uruguay 12307,Aplicación rápida y efectiva del derecho a vivienda para viudas de policías caídos en actos directos de servicio (Sobre estos puntos ver la sección “Seguridad social” en Un país que cuide a su gente).,5,Uruguay 12308,Creación de un sistema de destrucción de chalecos antibalas en desuso que sea respetuoso del medio ambiente (Sobre este punto ver la sección “Medio ambiente” en Un país que cuide a su gente).,5,Uruguay 12309,La creación del Sistema Nacional Integrado de Salud en el año 2008 marcó el inicio de una nueva etapa en la gestión de los cuidados de salud.,5,Uruguay 12310,"Los principios generales de la reforma son ampliamente compartibles: apuesta a la universalidad, énfasis en la prevención, prioridad a la atención primaria, articulación regional de los prestadores, definición de canasta de prestaciones obligatorias y aplicación de criterios costo-efectividad y costo-utilidad.",5,Uruguay 12311,También es compartible el financiamiento colectivo de las técnicas de mayor complejidad a través del Fondo Nacional de Recursos.,5,Uruguay 12312,"Sin embargo, a 6 años de su implementación, el esfuerzo de reforma de la salud ha mostrado grandes debilidades.",5,Uruguay 12313,"Para decirlo en breve: lo que se construyó no es un sistema, ni es nacional, ni está integrado.",5,Uruguay 12314,"Las superposiciones, los vacíos y la falta de optimización de recursos están atentando contra un buen resultado global.",5,Uruguay 12315,"Aunque existen muchos problemas de funcionamiento, las principales dificultades a vencer son las siguientes: Los ciudadanos que están incorporados a la economía formal pagan varias veces los costos de su cobertura sanitaria.",5,Uruguay 12316,"Pagan el IVA y el IRPF, parte de cuya recaudación se destina a financiar la salud; pagan el FONASA, con lo que financian su propia atención y solidariamente la de otros; pagan los impuestos departamentales, de donde sale dinero para las policlínicas de las intendencias.",5,Uruguay 12317,Este aumento del esfuerzo contributivo no estuvo asociado a una mejora en los indicadores asistenciales ni en la accesibilidad de los servicios.,5,Uruguay 12318,La integración entre los diferentes prestadores no ha dejado de ser una buena intención apenas traducida en hechos.,5,Uruguay 12319,"Especialmente en el subsector público, una persona consulta en un servicio donde se le diagnostica un problema de salud, pero no tiene acceso a la medicación o a otro tipo de tratamiento.",5,Uruguay 12320,"Debe, por lo tanto, trasladarse a otro servicio.",5,Uruguay 12321,Es probable que luego busque apoyo en una policlínica municipal y se someta a un trámite de validación de recetas.,5,Uruguay 12322,La incorporación de las mutualistas al SNIS generó en muchos uruguayos una expectativa de mejora que sólo se cumplió parcialmente.,5,Uruguay 12323,"Por una parte, la recarga de las mutualistas aumentó los tiempos de espera y afectó la calidad del servicio.",5,Uruguay 12324,"El recurso de las listas de espera se está usando de manera extendida, al igual que en el sector público.",5,Uruguay 12325,"Por otro lado, el precio de los tickets (más allá de los que se otorgan en forma gratuita) y otros costos asociados hicieron que el acceso a una mutualista se volviera ilusorio para un importante número de usuarios.",5,Uruguay 12326,El sistema tiene grandes problemas de inequidad.,5,Uruguay 12327,Hay asimismo importantes carencias en los sistemas y tiempos de traslado a los centros de referencia.,5,Uruguay 12328,Todo esto tiene consecuencias negativas sobre la calidad de la atención y las oportunidades que están al alcance de los usuarios del interior.,5,Uruguay 12329,"Existe un déficit significativo de recursos humanos, tanto en algunas especialidades médicas como en licenciados en enfermería.",5,Uruguay 12330,Hay problemas de diseño institucional que impiden la ejecución de políticas adecuadas.,5,Uruguay 12331,"Por ejemplo, los cupos por especialidad de residentes no son fijados por el Ministerio de Salud Pública sino por las cátedras de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.",5,Uruguay 12332,Esto impide planificar la oferta de profesionales requeridos por el sistema de salud.,5,Uruguay 12333,"En cuanto a las adicciones, el deterioro de la situación ha superado la capacidad de respuesta del Estado.",5,Uruguay 12334,"Hoy no se cuenta con una red de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción que trabaje de forma integrada.",5,Uruguay 12335,Las dificultades que existen hoy y los riesgos que aparecen en el horizonte obligan a pensar y a ejecutar una nueva generación de reformas en el área de la salud.,5,Uruguay 12336,"En especial hacen falta: Reformas orientadas a asegurar una cobertura universal, que al mismo tiempo favorezcan la equidad sanitaria entre diferentes grupos sociales y regiones geográficas.",5,Uruguay 12337,"Reformas organizativas que aseguren un funcionamiento de los servicios más adecuado a las necesidades de la población,",5,Uruguay 12338,más sensibles a la diversidad de demandas y con mejores resultados sostenibles en el tiempo.,5,Uruguay 12339,Reformas de las políticas públicas que mejoren la salud de las comunidades mediante la generalización del acceso a la atención primaria y la debida articulación de los servicios públicos y privados en el ámbito local.,5,Uruguay 12340,"Para un buen cumplimiento de esta tarea rectora nos proponemos introducir las siguientes modificaciones: Mejorar la formulación de las metas prestacionales, precisando su alcance y dotándolas de indicadores verificables.",5,Uruguay 12341,El cumplimiento de esas metas debe estar asociado el pago de cápitas variables.,5,Uruguay 12342,"Disponer de un sistema de información accesible a toda la población, que contenga las variables relevantes de las instituciones en relación al servicio que presta a sus usuarios.",5,Uruguay 12343,Hacer efectivos los controles de Asignaciones Familiares vinculados al embarazo y la primera infancia.,5,Uruguay 12344,Articular los programas la atención en salud con los programas sociales de implantación territorial (ver la sección “Políticas sociales” en Un país de oportunidades).,5,Uruguay 12345,"Para ello se propone: Regionalizar ASSE, transfiriendo instalaciones, recursos y capacidad de decisión.",5,Uruguay 12346,"Profesionalizar la gestión hospitalaria de ASSE, contratando administradores profesionales que no necesariamente provengan del sector salud.",5,Uruguay 12347,Aplicar al sector público la figura del Contrato de Gestión que se aplica al conjunto de prestadores privados.,5,Uruguay 12348,"El Contrato debe asociar la transferencia de recursos al logro de resultados asistenciales, de accesibilidad y gasto, acordados entre la JUNASA y el centro asistencial.",5,Uruguay 12349,Instalar un mecanismo de análisis y revisión de los precios de medicamentos y consumibles en comparación con otros países de la región.,5,Uruguay 12350,Cumplir los plazos legales para el pago de proveedores y adoptar otras medidas para reducir costos.,5,Uruguay 12351,Actualización del listado de técnicas que son financiadas por el Fondo Nacional de Recursos.,5,Uruguay 12352,"Algunas de ellas (instalación de marcapasos, prótesis convencionales) pueden ser trasladadas a los prestadores, con las consiguientes contrapartidas económicas.",5,Uruguay 12353,"El FNR debería concentrarse en las técnicas más nuevas, más caras y más complejas.",5,Uruguay 12354,"Promover el desarrollo de una política pública sobre enfermedades raras, generando avances en el marco normativo para su detección y tratamiento.",5,Uruguay 12355,El correcto desarrollo del sistema de salud requiere una nueva política de personal que elimine disfuncionalidades.,5,Uruguay 12356,La aplicación de una política alternativa traería beneficios tanto para la población como para las instituciones prestadoras.,5,Uruguay 12357,"Los incentivos deben incluir complementos salariales (pago por desarraigo), pero también exoneraciones impositivas y otros beneficios (por ejemplo, a los efectos jubilatorios, computar como un año y medio cada año de actividad permanente en el medio rural).",5,Uruguay 12358,Agilitar los mecanismos de reválida de títulos extranjeros.,5,Uruguay 12359,"Jerarquizar la especialidad de Médico de Familia a partir de un plan de formación universitaria específico, la asignación de un rol definido en el modelo asistencial y una adecuada remuneración de la tarea.",5,Uruguay 12360,El Primer Nivel de Atención (PNA) es el conjunto de recursos y procedimientos organizados para resolver las necesidades básicas y las demandas más frecuentes de la población.,5,Uruguay 12361,Este nivel constituye la puerta de entrada y el primer contacto con el sistema de salud.,5,Uruguay 12362,"Un funcionamiento adecuado del PNA, unido a un relacionamiento armónico con los otros niveles, permite resolver a nivel local un elevado porcentaje de problemas de salud, seleccionando y derivando los casos que requieren otros niveles de atención.",5,Uruguay 12363,El fortalecimiento del PNA ha estado en las propuestas de mejora de la atención de salud de la población desde hace muchísimo tiempo.,5,Uruguay 12364,"Sin embargo, y a pesar de su constante mención, siempre se ha visto relegado.",5,Uruguay 12365,El Plan se propone tres objetivos: alcanzar el acceso del 100% de la población al primer nivel de atención;,5,Uruguay 12366,"asegurar la accesibilidad de todos los usuarios, independientemente de su condición económica, geográfica, física, etc.",5,Uruguay 12367,Para alcanzar estos objetivos proponemos: Incorporar la Medicina Familiar y Comunitaria como especialidad y asignar el sistema de cápitas correspondientes.,5,Uruguay 12368,"Integrar equipos de Medicina Familiar formados por médicos de familia, enfermeros universitarios y otros profesionales (asistentes sociales, nutricionistas, etc.).",5,Uruguay 12369,"Facilitar la acreditación en Medicina Familiar de médicos rurales y otros profesionales radicados en localidades de poca población, mediante la suscripción de convenios con el sistema universitario.",5,Uruguay 12370,"Incorporar equipos de supervisión técnica a nivel departamental, regional y nacional.",5,Uruguay 12371,Asegurar la plena accesibilidad a todas las instalaciones donde funcionen servicios de PNA.,5,Uruguay 12372,"Coordinación de acciones entre el sistema de salud y el sistema educativo, con el fin de incluir la educación en prevención de enfermedades y accidentes en los planes de estudio de la enseñanza primaria y media.",5,Uruguay 12373,Desarrollar un plan de salud bucal infantil que comenzará con acciones preventivas desde el embarazo e incluirá visitas de control a realizarse en los centros educativos.,5,Uruguay 12374,"La inequidad geográfica o territorial es uno de los mayores defectos del sistema de salud, al punto de poner en duda su condición de “Sistema Nacional”.",5,Uruguay 12375,Superar este problema será una prioridad.,5,Uruguay 12376,Esta actividad se coordinará con el Plan de Desarrollo de la Familia Rural (ver la sección “Políticas Sociales” en Un país de oportunidades).,5,Uruguay 12377,"Organizar una red de cuidados críticos en todo el interior, mediante la complementación público-privada.",5,Uruguay 12378,Creación de IMAEs cardiológicos al norte del Río Negro.,5,Uruguay 12379,El país no puede seguir aceptando que la mitad del territorio nacional esté desprovista de institutos destinados a las patologías cardiológicas más prevalentes.,5,Uruguay 12380,"Rápida aplicación de la Ley de reproducción asistida, asegurándose de que sus beneficios lleguen a la población de todo el país.",5,Uruguay 12381,"En Montevideo, concretar la creación del Hospital del Cerro a partir del fortalecimiento y desarrollo del actual Centro Coordinado.",5,Uruguay 12382,"Si bien todas las adicciones merecen atención, la prioridad hoy es la adicción a la pasta base, destructora de la autonomía personal y generadora de violencia.",5,Uruguay 12383,El país no está actualmente preparado para apoyar a los consumidores ni a sus familias.,5,Uruguay 12384,"Las campañas de prevención, la captación temprana y la acción terapéutica deben complementarse para reducir el impacto del problema.",5,Uruguay 12385,"Se proponen las siguientes medidas: Educación sobre el tema adicciones en centros de enseñanza, clubes y centros comunitarios.",5,Uruguay 12386,"Dado que la mayor parte de las conductas adictivas nacen tempranamente, es esencial empezar cuanto antes.",5,Uruguay 12387,"La tarea educativa se realizará en el marco de los programas Paternidad Responsable, Abuelas y Abuelos, y Espacios Comunitarios (ver la sección “Políticas Sociales” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 12388,"También se coordinará con ANEP la incorporación de contenidos a los planes de estudio, así como las actividades de actualización para docentes.",5,Uruguay 12389,"Creación de un Sistema Nacional de Adicciones que integre a servicios estatales (MIDES, ANEP, intendencias) con organizaciones no gubernamentales presentes en distintos entornos comunitarios.",5,Uruguay 12390,El Sistema usará como puntos de apoyo a los Centros de Integración y Ciudadanía.,5,Uruguay 12391,"Uno de sus elementos constitutivos será el Observatorio Social sobre Adicciones (para ambos puntos, ver la sección “Políticas Sociales” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 12392,"Programa de rehabilitación de la persona adicta al consumo de pasta base, seguimiento del rehabilitado y acompañamiento de la familia.",5,Uruguay 12393,El programa tendrá tres componentes.,5,Uruguay 12394,"En primer lugar, un conjunto de acciones orientadas a la captación precoz de consumidores, es decir, antes del rompimiento familiar.",5,Uruguay 12395,"Un segundo componente de internación en centros públicos y privados de desintoxicación, financiada con cápitas FONASA.",5,Uruguay 12396,"En tercer lugar, un seguimiento post-internación, donde juega un rol central un adulto que, con el consentimiento del paciente, asume un rol de tutoría y apoyo.",5,Uruguay 12397,El tutor recibirá acompañamiento y encuadre de parte de instituciones estatales o privadas presentes en la zona.,5,Uruguay 12398,"La actividad deportiva tiene efectos benéficos sobre la salud, por lo que forma parte de las barreras de prevención sanitaria.",5,Uruguay 12399,"Favorece el normal desarrollo psicológico y emocional de las personas, con lo que contribuye a promover el bienestar.",5,Uruguay 12400,"Transmite valores, porque enseña a cooperar, a competir limpiamente, a perder y a ganar.",5,Uruguay 12401,"Crea lazos sociales, debilitando las dinámicas de exclusión y de marginalidad.",5,Uruguay 12402,"Ayuda a construir identidades comunitarias, fortaleciendo el sentido de pertenencia y los lazos de solidaridad.",5,Uruguay 12403,"Complementariamente, es una barrera eficaz contra el consumo de drogas y aleja a muchos adolescentes y jóvenes de la cultura del delito.",5,Uruguay 12404,"Por todas estas razones, un país que cuida a su gente debe tener una política de deportes con sentido social.",5,Uruguay 12405,"La UNESCO ha reconocido la relevancia social de la cultura física y el deporte, por lo que recomienda que los estados se responsabilicen de la elaboración de políticas adecuadas para su desarrollo.",5,Uruguay 12406,"Entre 2012 y 2013, la inversión pública en políticas deportivas cayó de 132,9 millones de pesos a 82,6 millones, según el balance de ejecución presupuestal, lo que constituye una disminución del 38 por ciento.",5,Uruguay 12407,"Contra lo que pudiera pensarse, esta disminución no constituye un ahorro.",5,Uruguay 12408,"Las estadísticas internacionales dicen que, por cada dólar que se invierte en deporte, se genera un ahorro en salud de al menos 8 dólares.",5,Uruguay 12409,Existen algunos planes de acción poco ejecutados y algunas acciones aisladas (como la instalación de equipamiento para realizar actividades físicas en espacios públicos) pero no hay una orientación estratégica ni una adecuada integración de iniciativas.,5,Uruguay 12410,Los principales problemas a enfrentar son los siguientes: Muy desigual desarrollo de la cultura física.,5,Uruguay 12411,"Si bien hay un número importante de uruguayos que realiza actividad física en forma personal o colectiva, sigue habiendo amplias capas de la población que no sólo se mantienen en el sedentarismo sino que no tienen conciencia de lo que eso significa en términos de impacto.",5,Uruguay 12412,Muy baja coordinación entre las diferentes iniciativas orientadas a fomentar el deporte y la cultura física.,5,Uruguay 12413,La coordinación de actividades entre el sector estatal y el sector privado es casi inexistente.,5,Uruguay 12414,"Dentro del propio sector estatal hay muy poca coordinación entre, por ejemplo, lo que se hace en el marco de ANEP y las políticas desarrolladas por los gobiernos departamentales.",5,Uruguay 12415,Muy baja coordinación en el diseño de políticas.,5,Uruguay 12416,"No existe suficiente articulación entre la política de deportes, la política de salud y las políticas sociales.",5,Uruguay 12417,Marco legal insuficiente y poco conocido.,5,Uruguay 12418,El país cuenta desde hace algunos años con una Ley de Fomento del Deporte y de la Erradicación de la Violencia.,5,Uruguay 12419,"Esa ley, de sólo 15 artículos, merecería ser revisada y mejorada.",5,Uruguay 12420,Pero también es importante sensibilizar a los diferentes actores para hacer un mejor aprovechamiento de las posibilidades que ofrece.,5,Uruguay 12421,Escaso apoyo al deporte de alta competencia.,5,Uruguay 12422,El deporte de alta competencia es caro y plantea dificultades a los países chicos.,5,Uruguay 12423,Pero también es una oportunidad para promocionar la imagen del país y genera modelos que pueden estimular el compromiso de la población con la cultura física.,5,Uruguay 12424,"Considerando el PBI per capita que ha alcanzado el Uruguay, estamos apoyando poco este tipo de actividad.",5,Uruguay 12425,"Aspiramos a impulsar desde el gobierno una política nacional de deporte que articule con las políticas sociales, sanitarias y educativas para fomentar hábitos de vida saludable, transmitir valores y construir lazos interpersonales.",5,Uruguay 12426,"La práctica de deportes forma parte de la vida privada de las personas y, por lo tanto, es una actividad que debe fortalecerse por el camino de la voluntariedad.",5,Uruguay 12427,Es también una actividad frecuentemente impulsada por organizaciones no gubernamentales que cumplen una tarea importante y han acumulado mucha experiencia.,5,Uruguay 12428,"La tarea no es obligar, sino promover y estimular.",5,Uruguay 12429,"El objetivo general del plan es fortalecer la presencia de la educación física en la educación formal, desde Primaria hasta el nivel terciario.",5,Uruguay 12430,"Para eso proponemos: Lograr la sincronización de contenidos programáticos y una adecuada secuencia de objetivos pedagógicos, promoviendo instancias de diálogo y coordinación entre los diferentes niveles y ramas del sistema educativo.",5,Uruguay 12431,"En esta tarea debería desempeñar un papel importante el Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Comisión Coordinadora de la Educación.",5,Uruguay 12432,"Impulsar una concepción más amplia de la educación física como materia curricular, que incluya formación en estilos de vida saludables, hábitos de alimentación, higiene corporal y muscular, etc.",5,Uruguay 12433,"Promover la creación de otra sede regional del ISEF en el suroeste del país, ya que las actuales se encuentran en Montevideo, Maldonado y Paysandú.",5,Uruguay 12434,Compensar las deficiencias de escuelas y liceos en materia de instalaciones deportivas mediante una política de convenios con clubes y otras instituciones cercanas que tengan capacidad ociosa durante el horario de clases.,5,Uruguay 12435,"Promover la organización de competencias estudiantiles a nivel inter-institucional, departamental y nacional, con el fin de estimular el arraigo en el centro educativo y promover los valores de respeto, trabajo en equipo, tolerancia, inclusión, lealtad, juego limpio, esfuerzo personal y colectivo.",5,Uruguay 12436,Las competencias deberían abarcar todas las disciplinas olímpicas y servirían como un instrumento más para combatir el abandono de los estudios.,5,Uruguay 12437,Generar un mecanismo de detección temprana de talentos que funcionaría a partir de informes presentados por los docentes de educación física.,5,Uruguay 12438,"Exigir como condición para la práctica federada de cualquier deporte antes de los 18 años, así como para firmar contratos de carácter profesional, la asistencia regular y controlada a un instituto de educación formal.",5,Uruguay 12439,"En la órbita de ANEP, complementar el régimen de exoneración de faltas para los alumnos que justifiquen la necesidad de ausentarse o reducir temporalmente su horario de clase como consecuencia de una actividad deportiva profesional o federada,",5,Uruguay 12440,con la efectiva aplicación de la norma que les da derecho a elegir horarios alternativos y con la creación de un sistema de clases compensatorias (eventualmente en régimen de tutoría) que permita recuperar el tiempo perdido.,5,Uruguay 12441,Debe evitarse que el deporte sea una razón para interrumpir los estudios o limitar los aprendizajes.,5,Uruguay 12442,"El objetivo específico del plan es articular la política de deporte con el conjunto de políticas sociales, como manera de potenciar los esfuerzos en favor del desarrollo humano y la inclusión social.",5,Uruguay 12443,"Creación de nuevos espacios destinados a la actividad deportiva en zonas socialmente vulnerables, priorizando su enlace físico con los Centros de Integración y Ciudadanía (ver la sección “Políticas Sociales” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 12444,"Apoyar la instalación de equipamiento para actividad física en plazas y parques públicos, y contribuir con la presencia de docentes de educación física que orienten a los usuarios.",5,Uruguay 12445,Articulación entre los programas de estímulo al deporte y el Programa de liderazgo comunitario (ver la sección “Políticas Sociales” en Un país de oportunidades).,5,Uruguay 12446,"El nuevo modelo de Plaza de Deportes debe trascender exclusivamente a la actividad física, para convertirla en un espacio de convivencia.",5,Uruguay 12447,Participación del Ministerio de Turismo y Deporte en la Red Nacional de Adicciones (ver la sección “Políticas Sociales” en Un país de oportunidades).,5,Uruguay 12448,Política de apoyo a las organizaciones deportivas presentes en zonas vulnerables.,5,Uruguay 12449,"El objetivo específico es promover la recreación y la cultura física en todos los grupos de edad y sectores de la población, asegurando la equidad en el acceso y proponiendo actividades diferenciadas.",5,Uruguay 12450,Deporte para adultos mayores.,5,Uruguay 12451,"Atenderá las necesidades físicas y recreativas de los adultos mayores, con el fin de favorecer su bienestar personal y su integración social.",5,Uruguay 12452,"Las acciones se desarrollarán en coordinación con el MIDES, especialmente a través del Programa Abuelas y los Centros diurnos para la tercera edad (ver la sección “Políticas sociales” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 12453,"El acompañamiento de los adultos mayores estará a cargo de equipos multidisciplinarios que incluyan profesores de educación física, médicos y estudiantes avanzados de ambas profesiones.",5,Uruguay 12454,"El objetivo específico es fomentar y apoyar deportes tales como la natación, el rugby, el vóley, el hándbol y las artes marciales, como forma de ampliar el abanico de opciones y, de ese modo, aumentar la cantidad de personas que opte por practicar alguna disciplina deportiva.",5,Uruguay 12455,"Entre las acciones a desarrollar se incluyen: Dar apoyo a las federaciones que impulsan la práctica de estos deportes, tanto en lo económico como en lo organizativo.",5,Uruguay 12456,"Se propone extender a otras disciplinas deportivas un modelo similar al aplicado por OFI y ONFI. Estas organizaciones llevan adelante la actividad del fútbol en todo el territorio nacional (capitales, pueblos y villas), y han logrado la participación de más de 90.000 niños, niñas y adolescentes.",5,Uruguay 12457,"Trabajar conjuntamente con gobiernos departamentales, federaciones y empresas privadas, con el fin de difundir y promocionar cada una de las disciplinas elegidas.",5,Uruguay 12458,Utilizar las plazas de deportes y las plazas públicas para promover estas disciplinas.,5,Uruguay 12459,Se atenderá especialmente a promover la equidad de género en el acceso a las diferentes especialidades deportivas.,5,Uruguay 12460,El objetivo específico es dar apoyo a deportistas uruguayos que están en condiciones de ingresar en los circuitos de alta competencia.,5,Uruguay 12461,"Entre las medidas a aplicar se incluye: Otorgar becas de manutención a deportistas competitivos, con el objetivo de ayudarlos a prepararse para eventos específicos (juegos olímpicos, juegos panamericanos, etc.).",5,Uruguay 12462,"Estimular en ámbitos académicos la investigación vinculada a la medicina deportiva, la alimentación para alta competición y otras formas de conocimiento vinculadas a la competencia deportiva.",5,Uruguay 12463,La red estará integrada por el Centro Celeste de Alto Rendimiento (CeCAR) y algunos centros ubicados en distintos puntos del país.,5,Uruguay 12464,La red tendrá en común una misma metodología de trabajo y un equipo central de asesoramiento.,5,Uruguay 12465,"Los deportistas de alta competición podrán asistir a cualquiera de las sedes, o alternar entre ellas, sin perder un marco de trabajo común.",5,Uruguay 12466,"De manera particular, el Ministerio de Turismo y Deportes participará en la elaboración de campañas de comunicación y de acciones educativas destinadas a erradicar la violencia de los escenarios deportivos.",5,Uruguay 12467,"Un país que cuide a su gente debe tener un régimen de seguridad social capaz de proteger a todos, respetuoso de las exigencias de justicia y en condiciones de sostenerse a lo largo del tiempo.",5,Uruguay 12468,La seguridad social que tenemos hoy no cumple plenamente estas condiciones.,5,Uruguay 12469,Por eso queremos trabajar para mejorarla.,5,Uruguay 12470,"Queremos dar la mejor protección posible a todos los uruguayos, pero muy especialmente a los más vulnerables.",5,Uruguay 12471,"y, consiguientemente, un aumento del número de cotizantes a la seguridad social.",5,Uruguay 12472,"Pero, a pesar de esas condiciones favorables, el régimen enfrenta algunas dificultades serias.",5,Uruguay 12473,El régimen mixto de seguridad social (integrado por el BPS y las AFAPs) se ha consolidado y cuenta con un alto grado de aceptación entre los trabajadores.,5,Uruguay 12474,"Sin embargo, hay problemas que merecen atención.",5,Uruguay 12475,Por eso las autoridades han declarado que en algún momento será necesario modificar las edades de retiro.,5,Uruguay 12476,"El afán recaudador de los últimos gobiernos los ha llevado a mantener la vigencia del IASS, cuando claramente se trata de un impuesto que trata a un ahorro como si fuera un ingreso y vuelve a castigar a muchos jubilados que ya fueran castigados por la imposición de topes jubilatorios.",5,Uruguay 12477,Nuestra acción de gobierno en relación a la seguridad social estará orientada por cuatro principios básicos:,5,Uruguay 12478,"Queremos un Uruguay con una economía altamente formalizada y un sistema jubilatorio sano, fundado en la complementariedad de sus dos pilares (el BPS y las AFAPs),",5,Uruguay 12479,donde se reduzcan los márgenes de incertidumbre y cada trabajador pueda acceder al máximo de protección que el país esté en condiciones de ofrecer.,5,Uruguay 12480,"Queremos profundizar las políticas de inclusión a la seguridad social de todos los sectores de la sociedad, pero queremos hacerlo con responsabilidad, optimizando los controles en las contraprestaciones y asegurando la estabilidad global del sistema.",5,Uruguay 12481,"Queremos articular el régimen de seguridad social con las políticas sociales para lograr mejores prestaciones a los grupos más vulnerables, como los adultos mayores y las personas con discapacidades.",5,Uruguay 12482,Mejor jubilación garantizada.,5,Uruguay 12483,"El régimen actual da a muchos trabajadores la libertad de elegir entre una jubilación enteramente pagada por el BPS y una jubilación “mixta”, parcialmente pagada por el BPS y parcialmente pagada por una AFAP.",5,Uruguay 12484,"Más recientemente, se dio a quienes optaron por el sistema “mixto” la posibilidad de pasarse al régimen del BPS entre los 40 y los 50 años de edad.",5,Uruguay 12485,"Dado que es muy difícil saber cuál camino asegurará la mejor jubilación, esto enfrenta a muchos trabajadores a una apuesta riesgosa.",5,Uruguay 12486,"Nosotros proponemos un sistema alternativo, que permite postergar el análisis de la situación hasta el momento de la jubilación.",5,Uruguay 12487,Y le garantizamos al trabajador la mejor de las dos jubilaciones.,5,Uruguay 12488,"Esta solución no resultará más onerosa para el Estado porque, en gran parte de los casos en los que la jubilación asegurada por el sistema “mixto” sea la más conveniente, el Estado pagará menos de lo que hubiera costado la jubilación enteramente pagada por el BPS.",5,Uruguay 12489,"De este modo podemos lograr tres objetivos: eliminar la incertidumbre para el trabajador, asegurar el cobro de la mayor jubilación a la que puede aspirar y cuidar las cuentas públicas.",5,Uruguay 12490,"Inclusión en el régimen de seguridad social de grupos hoy excluidos, en un marco de responsabilidad y control sobre las contraprestaciones.",5,Uruguay 12491,"Por ejemplo, se incluirá a los reclusos que realizan actividades productivas, complementando el aporte jubilatorio con un aporte al fondo de reparación de víctimas de delitos violentos.",5,Uruguay 12492,Creación de una comisión técnica multipartidaria que analice escenarios futuros del régimen de seguridad social y sugiera medidas de reforma que permitan prevenir eventos críticos.,5,Uruguay 12493,"Es necesario que el país tenga capacidad de anticipación en lugar de esperar a que los problemas se instalen, como manera de asegurar la estabilidad del sistema y reducir costos sociales.",5,Uruguay 12494,Acelerar el proceso de mejora de las pasividades mínimas.,5,Uruguay 12495,Eliminar el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS).,5,Uruguay 12496,"Esta medida significará una renuncia fiscal de casi el 2% de la recaudación, pero es un imperativo para quienes pensamos que lo jurídico prevalece sobre lo político.",5,Uruguay 12497,La movilización de los activos de las AFAPs para financiar obras de infraestructura será una de las medidas compensatorias.,5,Uruguay 12498,Extensión del subsidio a lentes y audífonos a jubilados de bajos ingresos.,5,Uruguay 12499,"Actualmente, los trabajadores del sector privado afiliados al BPS tienen ese beneficio mientras están activos, pero lo pierden cuando se jubilan (es decir, a la edad en que más lo necesitan).",5,Uruguay 12500,Extender este beneficio a los 150.000 jubilados y pensionistas que reciben menos de 8.500 pesos tendría un costo algo inferior a los dos millones y medio de dólares.,5,Uruguay 12501,La idea es financiar este gasto con parte de las utilidades que recibe el BPS por ser propietario del 37% de República AFAP.,5,Uruguay 12502,"En el año 2013, el BPS recibió más de 3 millones de dólares por este concepto.",5,Uruguay 12503,"Hace más de 15 años que el BPS guarda esas utilidades que salen del ahorro jubilatorio, sin darles destino.",5,Uruguay 12504,Rápida solución a las casi 6.000 solicitudes de vivienda para jubilados que están sin respuesta.,5,Uruguay 12505,Se lanzará un nuevo programa que asegurará a los jubilados con aval del BPS condiciones similares a las del Plan Asentamiento Cero (particularmente en materia de acceso a viviendas en desuso en manos del Estado).,5,Uruguay 12506,Desarrollo de Centros diurnos para la tercera edad (Ver la sección “Políticas sociales” en Un país de oportunidades).,5,Uruguay 12507,"Efectiva puesta en vigencia de la Ley 18.651, del año 2010, que crea la figura del Asistente Personal para las personas dependientes, mediante la creación de un Sistema Nacional de Atención a la Dependencia (SNAD).",5,Uruguay 12508,Sistema de atención telefónica y coordinación de respuesta asistencial con alcance nacional.,5,Uruguay 12509,"Fortalecer los Servicios de Salud del BPS destinados a la atención de pacientes con enfermedades o malformaciones congénitas, en coordinación con prestadores públicos y privados del SNIS.",5,Uruguay 12510,Reducción de las exigencias al núcleo familiar para acceder a la pensión por invalidez en el caso de discapacidades no severas.,5,Uruguay 12511,Programa de cuidados domiciliarios (Ver la sección “Políticas sociales” en Un país de oportunidades).,5,Uruguay 12512,"Incremento de la Asignación Familiar común hasta equipararla con la AFAM del Plan de Equidad, reconociendo el esfuerzo contributivo del trabajador formal (esta medida forma parte del Plan “Estamos contigo”, presentado en la sección “Políticas Sociales” de Un país de oportunidades).",5,Uruguay 12513,"Optimizar el control sanitario y de asistencia escolar de los menores a los diferentes centros de estudios. (Ver, por ejemplo, el plan de salud bucal infantil incluido en la sección “Salud y Adicciones” de Un país que cuide a su gente).",5,Uruguay 12514,Entre ellas se incluyen las siguientes: Analizar la posibilidad de integrar al sistema AFAPs al personal policial superior.,5,Uruguay 12515,Analizar la posibilidad de compatibilizar el régimen de la Caja Policial con el de las demás cajas.,5,Uruguay 12516,"En materia de vivienda para la familia policial, hacer efectiva la aplicación de la ley 14. 230 (Ley Orgánica Policial).",5,Uruguay 12517,Reinstalar la exoneración del aporte a Sanidad Policial del núcleo familiar como consecuencia del fallecimiento del policía en acto directo del servicio.,5,Uruguay 12518,"Estudiar mecanismos para homogeneizar los retiros y pensiones de aquellos policías que hoy se encuentran amparados por distintas normas y que, habiendo realizado la misma carrera, perciben distintos beneficios.",5,Uruguay 12519,Los accidentes de tránsito se han vuelto una verdadera plaga en nuestro país.,5,Uruguay 12520,"Cada año mueren unas 570 personas por esta causa, y otras 28.000 sufren lesiones temporales o permanentes.",5,Uruguay 12521,Cada 15 horas hay una muerte como consecuencia de este flagelo.,5,Uruguay 12522,"La tasa de mortandad de 16,5 muertos por cada cien mil habitantes es una de las más altas de la región.",5,Uruguay 12523,"La enfermedad traumática es la tercera causa de muerte en el país, y la primera entre los niños y jóvenes.",5,Uruguay 12524,"Pese a la gravedad del problema, no existe una política global para atacarlo.",5,Uruguay 12525,"Algunos gobiernos departamentales han tenido iniciativas valiosas, pero los gobiernos nacionales no le han dado al tema la importancia que merece.",5,Uruguay 12526,Esto no es propio de un país que cuide a su gente.,5,Uruguay 12527,"Las causas de nuestra alta siniestralidad son muchas, e incluyen entre otras el rápido crecimiento del parque automotor.",5,Uruguay 12528,Pero hay algunos factores sobre los que es posible actuar con la expectativa de generar cambios sustanciales.,5,Uruguay 12529,El sistema educativo formal no ha sido adecuadamente utilizado para generar una cultura de seguridad vial.,5,Uruguay 12530,Esto es especialmente grave si se tiene en cuenta que un 95% de los siniestros se deben al factor humano.,5,Uruguay 12531,La capacidad de respuesta ante siniestros está muy desigualmente repartida en el país.,5,Uruguay 12532,"Según el hecho ocurra en el medio urbano o rural, en un barrio favorecido o en una zona carenciada, los tiempos de llegada y el apoyo disponible pueden ser extremadamente diferentes.",5,Uruguay 12533,"Para algunos gobiernos departamentales, las multas de tránsito tienen un afán mucho más recaudador que educativo.",5,Uruguay 12534,"El país necesita en forma urgente una política de tránsito seguro que tenga las siguientes características: Debe ser una política nacional, con un diseño que atienda a todas las necesidades del país.",5,Uruguay 12535,Sólo así podrán eliminarse las inequidades geográficas que hoy existen.,5,Uruguay 12536,"En coordinación con las autoridades de ANEP, introducción de la seguridad vial y para la siniestralidad como materia curricular en educación primaria y media.",5,Uruguay 12537,"Los alumnos de nivel medio que obtengan calificaciones destacadas podrán ser exonerados de hasta un 50% de la prueba teórica para la licencia de conducir, siempre que la tramiten en los dos años siguientes a haber concluido Bachillerato.",5,Uruguay 12538,Se coordinará con los institutos de formación docente para organizar la capacitación de formadores en esta materia.,5,Uruguay 12539,"Creación de una Unidad de Comunicación dentro de la UNASEV, que será la responsable del desarrollo de campañas orientadas a mejorar los niveles de información y a generar hábitos positivos.",5,Uruguay 12540,"Este conjunto de medidas se orienta a proteger a algunos grupos que, según las estadísticas, son víctimas especialmente frecuentes de los accidentes de tránsito.",5,Uruguay 12541,Mejorar los tiempos de respuesta de emergencias móviles en el medio urbano.,5,Uruguay 12542,Aplicación efectiva del decreto 309/008 del Ministerio de Salud Pública y fiscalización de su cumplimiento.,5,Uruguay 12543,"Al Uruguay no sólo lo integran los uruguayos de hoy, sino también los que vivirán mañana.",5,Uruguay 12544,Dejarles un medio ambiente sano y biológicamente diverso es una responsabilidad que nos toca ejercer ahora.,5,Uruguay 12545,Un país que carece de una buena política medioambiental no es un país que cuide a su gente.,5,Uruguay 12546,"Con la creación en 1990 del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el Uruguay inició un proceso de avances en materia ambiental.",5,Uruguay 12547,"Esos avances incluyeron, entre otros pasos, la aprobación de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, la constitucionalización del interés general en la protección del medio ambiente, la aprobación de la Ley General del Ambiente, la creación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y, más recientemente, la creación del Observatorio Ambiental Nacional y la aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.",5,Uruguay 12548,"Pese a estos progresos, en los últimos años se han hecho evidentes algunos obstáculos y retrocesos.",5,Uruguay 12549,"La aplicación de la normativa ambiental es despareja, y frecuentemente más declarativa que real.",5,Uruguay 12550,"No existe una suficiente coordinación entre las diferentes iniciativas de protección del medio ambiente, ni entre las iniciativas medioambientales y otras políticas públicas (por ejemplo, las políticas de recolección y tratamiento de residuos urbanos, o el control de emisión de gases y ruidos molestos en el parque automotor).",5,Uruguay 12551,"Si bien la preocupación medioambiental ha permeado al sistema educativo, no existe una estrategia educativa global.",5,Uruguay 12552,"Como resultado, una parte de la población sigue teniendo un grado relativamente bajo de conciencia ecológica y no ha incorporado mínimas prácticas de responsabilidad ambiental.",5,Uruguay 12553,"los sistemas de recolección de envases desechables, pilas y baterías no son adecuados;",5,Uruguay 12554,"no existen políticas para la recepción y tratamiento de basura tecnológica (teléfonos celulares, equipos informáticos en desuso).",5,Uruguay 12555,El aparato estatal no cuenta con políticas adecuadas para el tratamiento de los desechos que genera su propia actividad.,5,Uruguay 12556,"De este modo, los equipos informáticos en desuso se acumulan en muchas dependencias (particularmente en ANEP, que recibe muchas donaciones), los chalecos antibalas (que tienen una vida útil limitada y son difíciles de destruir) se acumulan en el Ministerio del Interior, y se tiran grandes cantidades de papel sin tomar las medidas adecuadas para asegurar su reciclaje.",5,Uruguay 12557,"El país enfrenta una emergencia ambiental de magnitud, que tiene que ver con el agua.",5,Uruguay 12558,El problema es grave y multidimensional.,5,Uruguay 12559,"No sólo se trata del estado de nuestras fuentes de agua potable (afectadas por los agrotóxicos, los fertilizantes y el tratamiento inadecuado de efluentes industriales y urbanos), sino que también hay carencias conceptuales para enfrentar el tema (hasta ahora no hemos incorporado la noción de cuenca como objeto de políticas y de legislación).",5,Uruguay 12560,También persisten serios problemas de gestión institucional que se vuelven especialmente graves en este contexto (las pérdidas de agua potabilizada en la red de OSE siguen siendo altísimas en términos comparados).,5,Uruguay 12561,"Aspiramos a desarrollar una política de medio ambiente integral y de alcance nacional, que fortalezca el papel rector del Estado mediante el diseño y aplicación de reglas de juego claras y válidas para todos.",5,Uruguay 12562,"En este campo como en tantos otros, los diferentes roles del Estado deben ser manejados con independencia, para evitar efectos no deseados.",5,Uruguay 12563,El órgano regulador y habilitador debe contar con una dotación de recursos adecuada y con la necesaria autonomía técnica.,5,Uruguay 12564,"Esto depende esencialmente de su ubicación institucional, así como de la composición y mecanismos de elección de sus autoridades.",5,Uruguay 12565,"Además hace falta: una ciudadanía sensible y vigilante, que haya incorporado hábitos y prácticas en la vida cotidiana;",5,Uruguay 12566,Para jerarquizar las políticas ambientales es necesario fortalecer a los órganos encargados de ejecutarla.,5,Uruguay 12567,"En particular, proponemos convertir a DINAMA, DINAGUA y DINARA en agencias independientes del Poder Ejecutivo y dotadas de autonomía técnica, fortaleciendo sus planteles profesionales y su dotación de recursos.",5,Uruguay 12568,"Avanzar en el diseño herramientas de ordenamiento territorial que atiendan a las capacidades diferenciales de presión sobre los recursos naturales y diferentes hábitats, promoviendo actividades de acuerdo a la vocación de cada zona y excluyendo las actividades incompatibles con la capacidad de presión.",5,Uruguay 12569,"Fortalecer la coordinación interinstitucional, dando continuidad al funcionamiento del Gabinete Ambiental en la órbita del Poder Ejecutivo.",5,Uruguay 12570,"Crear la figura del Defensor Nacional del Medio Ambiente, Territorio y Patrimonio Cultural, dependiente del Poder Legislativo y dotado de autonomía técnica.",5,Uruguay 12571,"Crear una auditoría para el tratamiento de desechos que opere en todo el aparato del Estado (Administración Central, Empresas Públicas, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados).",5,Uruguay 12572,"En coordinación con ANEP, desarrollar una estrategia global de educación medioambiental que abarque desde la educación primaria hasta la formación docente.",5,Uruguay 12573,"Desarrollar programas de sensibilización pública que involucren al MVOTMA, las intendencias, el IMPO y organizaciones de la sociedad civil.",5,Uruguay 12574,Difundir públicamente las sanciones en materia ambiental previstas en el literal B del art. 15 de la ley 17.283).,5,Uruguay 12575,Impulsar programas que devuelvan el estado saludable a ecosistemas o paisajes degradados.,5,Uruguay 12576,"Crear con ese fin Redes de Restauración que involucren a organismos públicos, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil presentes en la zona.",5,Uruguay 12577,Desarrollar una Política Nacional de Aguas que sea formulada en términos de protección de cuencas.,5,Uruguay 12578,"Concluir el inventario de recursos hídricos a nivel nacional, incluyendo estimaciones de oferta, demanda y balance hídrico.",5,Uruguay 12579,"Poner en marcha un sistema de monitoreo permanente de calidad del recurso, que permita identificar vulnerabilidades y generar capacidad de respuesta temprana ante episodios contaminantes.",5,Uruguay 12580,"Establecer en cada cuenca hidrográfica programas de gestión sustentable de los recursos hídricos, compartidas con la comunidad.",5,Uruguay 12581,"Desarrollar medidas de coordinación regional para las cuencas compartidas con nuestros vecinos, en particular el Río Uruguay y el Río de la Plata.",5,Uruguay 12582,Desarrollar medidas para el control de uso de agrotóxicos y fertilizantes en las proximidades de las fuentes hídricas.,5,Uruguay 12583,Asegurar la accesibilidad al agua potable en todo el territorio nacional.,5,Uruguay 12584,"Desarrollar un marco normativo para la gestión de los residuos urbanos, incluyendo mecanismos obligatorios de clasificación, reciclado y deposición final de los residuos.",5,Uruguay 12585,Estos mecanismos deberán instalarse de manera progresiva y deberán ser complementados con campañas de información y sensibilización.,5,Uruguay 12586,"Establecer mecanismos de financiación para la construcción de plantas de deposición de los residuos urbanos, contemplando los rellenos sanitarios, las etapas de clasificación y la eventual generación de energía a partir de biogás o biomasa.",5,Uruguay 12587,Articular las nuevas políticas de gestión de residuos con políticas sociales dirigidas a la población de hurgadores y recicladores.,5,Uruguay 12588,"Mejorar la situación de nuestros animales no es sólo una condición para su propio bienestar, sino que nos ayuda a evolucionar como personas y como sociedad.",5,Uruguay 12589,La insensibilidad o la indiferencia hacia el maltrato y el dolor pueden convertirse en una cultura que se reproduzca por esta vía.,5,Uruguay 12590,"Por eso proponemos: Reducir la cantidad de animales de compañía que se encuentran abandonados, mediante campañas de sensibilización y de responsabilización.",5,Uruguay 12591,"Campañas a través de diferentes medios (radio, televisión, plan ceibal, Internet), orientadas a lograr que las personas que tienen animales a cargo les brinden las condiciones adecuadas a cada especie.",5,Uruguay 12592,Campañas sanitarias y de cuidado de los caballos usados para tirar carros en los centros urbanos.,5,Uruguay 12593,"En la medida de lo posible, sustitución por otro tipo de vehículos.",5,Uruguay 12594,Plan de reubicación y cuidado de los caballos considerados “inútiles” para el trabajo en centros urbanos.,5,Uruguay 12595,Involucrar a las universidades e institutos de investigación en la generación y apropiación de conocimiento sobre cómo brindar mejores condiciones a aquellos animales que deban permanecer a cargo del Estado.,5,Uruguay 12596,Campaña de sensibilización y control para lograr que los animales de producción tengan una vida digna.,5,Uruguay 12597,Fortalecer la Comisión Nacional Honoraria de Bienestar Animal.,5,Uruguay 12598,Queremos un país con justicia social.,5,Uruguay 12599,"Pero no una justicia que iguale para abajo y debilite la capacidad de iniciativa, sino una justicia que dé alas y ensanche horizontes.",5,Uruguay 12600,No queremos un país de asistencialismo.,5,Uruguay 12601,Queremos un país de oportunidades.,5,Uruguay 12602,"Un país donde cada uruguayo, independientemente del hogar en el que haya nacido, tenga una posibilidad real de desplegar sus talentos y virtudes.",5,Uruguay 12603,Un país de gente que sueñe con un futuro mejor.,5,Uruguay 12604,Un país de oportunidades es un país que no se conforma con asalariar la pobreza ni con generar personas dependientes de la ayuda estatal.,5,Uruguay 12605,"Queremos trabajar por una auténtica inclusión, en lugar de conformarnos con indemnizar la exclusión.",5,Uruguay 12606,"Por eso proponemos un plan “Asentamiento Cero”, que no sólo apunte a regularizar los asentamientos existentes sino a frenar las dinámicas que los generan.",5,Uruguay 12607,"Y por eso apostamos a un concepto de megainclusión que, tomando como base lo territorial, abarque lo económico, lo laboral, lo educativo y lo sanitario.",5,Uruguay 12608,"Pensamos, como piensa el mundo, que la pobreza no es sólo una insuficiencia de ingresos, sino una insuficiente capacidad de generarlos en forma autónoma.",5,Uruguay 12609,"Por eso la pobreza no sólo genera vulnerabilidad, sino también dependencia.",5,Uruguay 12610,Aspiramos a que no quede ningún uruguayo en esa condición.,5,Uruguay 12611,"Queremos políticas sociales que amparen, pero que al mismo tiempo estimulen el sentido de responsabilidad y de superación.",5,Uruguay 12612,"Un país de oportunidades es un país con una enseñanza exitosa, capaz de acoger a todos y de ayudar a cada uno a desarrollar sus mejores potencialidades.",5,Uruguay 12613,"Queremos una enseñanza al servicio de los alumnos y de sus familias, donde haya menos horas de clase perdidas y más aprendizajes de calidad.",5,Uruguay 12614,Queremos una enseñanza que genere resultados en lugar de contentarse con gastar dinero.,5,Uruguay 12615,"Pensamos que, en el Uruguay de hoy, una buena política educativa es la mejor política social.",5,Uruguay 12616,Un país de oportunidades es un país que se esfuerza por llevar los bienes de la cultura a todos.,5,Uruguay 12617,"Queremos mejores museos, mejores bibliotecas y mejores salas en todo el país, porque no creemos que el progreso se limite a la acumulación de bienes materiales.",5,Uruguay 12618,"Un país que apoya a las madres que trabajan, introduciendo exoneraciones impositivas y apoyos que las ayuden a ocuparse de sus hijos.",5,Uruguay 12619,Un país que no mira con sospecha a un padre que se sacrifica para mejorar la vida de su familia.,5,Uruguay 12620,"La sociedad uruguaya se ha fracturado: mientras una parte de la población tiene un buen nivel de vida y puede aspirar a mejorarlo, otros viven en condiciones de exclusión y marginalidad.",5,Uruguay 12621,"Pese a los esfuerzos realizados, se mantiene una fuerte dinámica de transferencia intergeneracional de la pobreza.",5,Uruguay 12622,Las políticas sociales son un instrumento importante para cumplir este propósito.,5,Uruguay 12623,"A partir de la las lecciones aprendidas en estos años, nuestras políticas sociales buscarán lograr lo que no se pudo hasta ahora.",5,Uruguay 12624,"Son políticas que generan dependencia, porque atienden a los problemas de corto plazo sin intentar modificar sus causas.",5,Uruguay 12625,"A diez años de haber salido de la crisis económica y social de 2002, se sigue asistiendo con transferencias monetarias directas (tarjeta alimentaria) a unos 60 mil hogares.",5,Uruguay 12626,"Frecuentemente, las contrapartidas que se exigen no pasan de ser formalidades.",5,Uruguay 12627,"Son políticas que atienden al individuo o al núcleo familiar en situación de vulnerabilidad, pero tejen insuficientes vínculos con la comunidad local en la que están insertos.",5,Uruguay 12628,No existen previsiones que aseguren prestaciones mínimas ante un eventual cambio en el contexto.,5,Uruguay 12629,Nuestro gobierno va a impulsar políticas sociales que tengan en cuenta todas las dimensiones de la exclusión,5,Uruguay 12630,y que busquen superar las situaciones de vulnerabilidad desde una postura no asistencialista.,5,Uruguay 12631,Queremos atacar los problemas de fondo y no los síntomas.,5,Uruguay 12632,A este concepto más integral y acorde con lo que se piensa hoy en el mundo lo llamamos megainclusión.,5,Uruguay 12633,Sus principios generales son los siguientes: Desarrollo social como doble construcción.,5,Uruguay 12634,La superación de la exclusión exige recorrer un doble camino.,5,Uruguay 12635,"Por una parte hay que reconstruir la trama social rota en lo territorial, social y cultural.",5,Uruguay 12636,"Por otro lado, hay que estimular una construcción actitudinal de los propios beneficiarios, de modo que, partiendo de una situación de vulnerabilidad, terminen convirtiéndose en protagonistas de su propia inclusión.",5,Uruguay 12637,"El desarrollo social debe focalizarse en la dignificación de la persona a través de la construcción de una identidad, del ejercicio efectivo de los derechos y obligaciones, y del fortalecimiento de capacidades.",5,Uruguay 12638,"Sin estrategias de desarrollo personal respetuosas de la diversidad de estilos y preferencias, la transformación del entorno termina fracasando.",5,Uruguay 12639,Un auténtico desarrollo social requiere la integración de las políticas de vivienda y territorio con las políticas sociales en sentido clásico.,5,Uruguay 12640,Los programas de acondicionamiento urbano y los programas sociales deben ser pensados y ejecutados en conjunto.,5,Uruguay 12641,Esta opción se justifica por dos razones.,5,Uruguay 12642,"En primer lugar, muchas de las personas en situación de exclusión económica, social o cultural son también personas que enfrentan serios problemas de vivienda o de integración territorial.",5,Uruguay 12643,Políticas sociales que atiendan a la dimensión temporal.,5,Uruguay 12644,No todas las personas en situación de vulnerabilidad tienen las mismas necesidades.,5,Uruguay 12645,El tiempo es un elemento fundamental para el desarrollo de las estrategias de reinserción.,5,Uruguay 12646,"En algunos casos pueden ser necesarias intervenciones muy profundas y complejas, mientras que en otros casos puede alcanzar con acciones de economía inclusiva que impulsen el desarrollo de la propia iniciativa.",5,Uruguay 12647,Lo territorial y lo temporal deben complementarse en la consideración de los procesos de vida de los beneficiarios.,5,Uruguay 12648,Enfoque multidimensional.,5,Uruguay 12649,El objetivo de las políticas sociales debe ser cortar la transferencia intergeneracional (como en el caso de la pobreza extrema) o intragrupal (como en el caso de las minorías) de las situaciones de exclusión y vulnerabilidad.,5,Uruguay 12650,"Para conseguirlo hace falta ver la exclusión como un fenómeno multidimensional que abarca lo sanitario, lo educativo, lo recreativo, lo productivo y lo cultural.",5,Uruguay 12651,"La exclusión no consiste en vivir en un asentamiento, sino en no acceder a servicios adecuados, no contar con protección legal efectiva, no acceder a trabajos estables y dignos ni a modalidades de crédito compatibles con el desarrollo de emprendimientos sustentables.",5,Uruguay 12652,"También implica, con frecuencia, ser socializado en modelos de género que reproducen la violencia y la discriminación.",5,Uruguay 12653,"Por lo tanto, no puede esperarse que un solo tipo de acción (como las transferencias monetarias directas o la inclusión educativa) resuelvan el problema por sí solas.",5,Uruguay 12654,"Peor aún, si recargamos al sistema educativo con tareas ajenas a lo estrictamente pedagógico, lo ponemos en riesgo de no cumplir adecuadamente ninguna de las funciones que se le asignan.",5,Uruguay 12655,Un abordaje multidimensional implica coordinar una gama de políticas públicas específicas en un mismo entorno.,5,Uruguay 12656,Intervenciones a término.,5,Uruguay 12657,"La buena política social es aquella que, en el plazo más corto posible, se vuelve innecesaria para sus beneficiarios, porque han logrado salir de la situación de vulnerabilidad.",5,Uruguay 12658,"Un programa social que siempre encuentra razones para prolongarse no es un buen programa social, excepto aquellos que se ocupan de vulnerabilidades permanentes.",5,Uruguay 12659,"Por eso, con la salvedad mencionada, impulsaremos intervenciones que tengan previsto un comienzo y un final.",5,Uruguay 12660,"Su diseño debe incluir objetivos concretos de corto y mediano alcance,",5,Uruguay 12661,así como sistemas de condicionalidades que sólo permitan pasar a etapas más avanzadas del proyecto si se han logrado los impactos previstos en las anteriores.,5,Uruguay 12662,Nuevo concepto de pobreza.,5,Uruguay 12663,"La pobreza no consiste en la insuficiencia de recursos que permiten satisfacer necesidades básicas, sino en la incapacidad de generar esos recursos en forma autónoma, ya sea a través de empleos dignos o de emprendimientos sustentables.",5,Uruguay 12664,"Por lo tanto, una buena política contra la pobreza no puede reducirse a la asistencia mediante transferencias directas, s",5,Uruguay 12665,ino que debe crear las oportunidades para que las familias y los individuos se vuelvan capaces de generar ingresos.,5,Uruguay 12666,"Esto no significa que las transferencias directas vayan a eliminarse, pero sí significa que deben funcionar como un instrumento entre otros.",5,Uruguay 12667,"Si durante años nos limitamos a realizar transferencias, no estaremos combatiendo la pobreza sino sus síntomas.",5,Uruguay 12668,Lo anterior significa que no hay verdadera inclusión si no hay inclusión económica.,5,Uruguay 12669,La generalización del acceso a las fuentes de ingreso (en lo que influye desde la educación y la formación profesional hasta la regularización de los títulos de propiedad y el acceso al microcrédito) es uno de los ejes fundamentales del desarrollo social.,5,Uruguay 12670,"Necesitamos políticas que den poder y oportunidades a las personas, en lugar de mantenerlas en un estado de dependencia.",5,Uruguay 12671,Una reorientación de las políticas sociales requiere una reforma del tejido institucional que la acompañe,5,Uruguay 12672,"Entre las iniciativas a impulsar se cuentan las siguientes: El Ministerio de Desarrollo Social debe ser menos una agencia ejecutora frecuentemente superpuesta a otras, para pasar a funcionar como un organismo orientador y articulador del conjunto de políticas sociales.",5,Uruguay 12673,"Aspiramos a desarrollar un Índice de desarrollo social, inclusión y ciudadanía, que permita evaluar impactos a lo largo del tiempo, en forma desagregada según las diferentes zonas de intervención.",5,Uruguay 12674,"En el marco establecido por la Ley 17.885 (aun no reglamentada) impulsaremos la instalación del Sistema Nacional de Voluntariado, que ofrezca beneficios similares a los que genera la actividad laboral en el sector formal de la economía: cobertura del Sistema Nacional de Salud, aportes jubilatorios y años computables para la jubilación.",5,Uruguay 12675,"Se impulsará un Modelo de cooperación académica para el desarrollo social, dirigido a todas las universidades nacionales, para estimular la investigación y el intercambio sobre temas directamente vinculados al desarrollo social.",5,Uruguay 12676,"También se promoverá el intercambio y la cooperación internacional, en beneficio de todos los actores.",5,Uruguay 12677,"Se creará el Observatorio Social sobre Adicciones, con la finalidad de analizar integralmente el uso problemático de sustancias adictivas y su impacto en los diferentes ámbitos sociales.",5,Uruguay 12678,Este observatorio estará integrado a la Red Nacional de Adicciones (ver la sección “Salud Pública y adicciones” en Un país que cuide a su gente).,5,Uruguay 12679,"En el Uruguay de hoy, unas 200.000 personas viven en asentamientos (la cifra puede oscilar entre 170 y 250 mil, según el criterio que se utilice).",5,Uruguay 12680,Esto se debe en parte a respuestas espontáneas ante la imposibilidad de acceder a una vivienda formal y en parte a acciones organizadas.,5,Uruguay 12681,Solamente dos de cada tres habitantes en asentamientos tienen acceso a agua o electricidad.,5,Uruguay 12682,Quienes tienen saneamiento apenas superan el 10 por ciento.,5,Uruguay 12683,"En consecuencia, eliminar los asentamientos no sólo significaría resolver un problema de acondicionamiento urbano, sino desmontar uno de los principales mecanismos generadores de exclusión.",5,Uruguay 12684,"El Plan Asentamiento Cero, que será coordinado desde Presidencia de la República, propone crear las condiciones para eliminar los asentamientos en un plazo de diez años.",5,Uruguay 12685,Para alcanzar estos objetivos hace falta actuar en varios frentes.,5,Uruguay 12686,"Los más importantes son: Desalentar la creación de nuevos asentamientos, eliminando los incentivos que impulsan a formarlos (en esto será clave el Plan “Estamos contigo”).",5,Uruguay 12687,"Regularizar los asentamientos ubicados en zonas viables (lo que supone proveerlos de infraestructura y servicios, así como regularizar el régimen de propiedad).",5,Uruguay 12688,"Realojamiento de aquellos hogares que se hayan instalado en zonas incompatibles con el desarrollo de una vida segura y saludable, como terrenos inundables o altamente contaminados.",5,Uruguay 12689,Concentrar acciones de política pública encuadradas en el modelo de la megainclusión.,5,Uruguay 12690,Algunas de las acciones que formarán parte del Plan Asentamiento Cero son las siguientes:,5,Uruguay 12691,"Actualización de la información disponible sobre la población residente en asentamientos y otras comunidades vulnerables, a ser realizada en cooperación entre el MIDES y el INE.",5,Uruguay 12692,"Actualización de la información disponible sobre instituciones e iniciativas que estén activas en zonas de alta vulnerabilidad (ya sea estatales, privadas o mixtas), a ser realizada por el MIDES.",5,Uruguay 12693,Creación de un sistema de respuesta rápida que impida la creación de nuevos asentamientos a partir de marzo de 2015.,5,Uruguay 12694,"Elaboración de planes conjuntos a ser aplicados en los asentimientos considerados viables,",5,Uruguay 12695,y contraprestaciones a ser cumplidas por los beneficiarios y la comunidad local (como la mejora de viviendas cargo de los locatarios).,5,Uruguay 12696,Elaboración de un plan de salida rápida para familias residentes en zonas inhabitables.,5,Uruguay 12697,El primer paso consistirá en realizar un relevamiento de viviendas y predios existentes que puedan ser utilizadas para realojar a personas residentes en asentamientos inviables.,5,Uruguay 12698,Se estima que hay en el país unas 50 mil viviendas desocupadas.,5,Uruguay 12699,Una parte importante de ellas (así como un buen número de predios edificables) están en manos del Estado.,5,Uruguay 12700,No tiene sentido lanzar planes de construcción de vivienda si antes no se hace un buen aprovechamiento de este activo.,5,Uruguay 12701,El segundo paso será el diseño y ejecución de un plan de aprovechamiento de viviendas y predios existentes.,5,Uruguay 12702,"Estas tareas serán realizadas en el marco establecido por la Ley de Ordenamiento Territorial (Ley 18.308), en coordinación con los gobiernos departamentales.",5,Uruguay 12703,Programa de Alquiler Solidario.,5,Uruguay 12704,"Este programa se aplicará en la regularización de asentamientos, pero también será parte de un paquete de soluciones ofrecidas a la franja de población de menores ingresos (hasta 60 UR), cuyas necesidades habitacionales están desatendidas.",5,Uruguay 12705,El programa adjudicará viviendas hasta hoy desocupadas (propiedad del Estado o abandonados por deudas) a núcleos familiares ubicados en esa franja de ingresos.,5,Uruguay 12706,El núcleo familiar se comprometerá a invertir un monto equivalente al alquiler que pagaría por esa vivienda en tareas de refacción y recuperación.,5,Uruguay 12707,Para el cumplimiento de este compromiso se le proporcionarán materiales y asistencia técnica (ver al respecto el punto siguiente).,5,Uruguay 12708,El cumplimiento del compromiso habilitará a participar en el programa de titulación o generará un derecho de usufructo prolongado.,5,Uruguay 12709,Plan Vivienda Urbana de Bajo Costo.,5,Uruguay 12710,"En el área metropolitana existen numerosos predios con buena infraestructura (agua potable, tendido eléctrico, saneamiento) y un costo del metro cuadrado sensiblemente menor al de la zona costera.",5,Uruguay 12711,Un primer componente de este plan consistirá en la creación de una agencia no estatal para la promoción de la auto-construcción.,5,Uruguay 12712,"El objetivo es desarrollar una versión urbana de la exitosa experiencia de MEVIR, que combine la asistencia técnica, la canasta de materiales y el esfuerzo personal.",5,Uruguay 12713,"Un cuarto componente será la reformulación del Plan Juntos, que hasta ahora ha tenido bajo impacto debido a problemas de diseño y de gestión.",5,Uruguay 12714,"Proponemos la reformulación de ese plan, integrándolo a la lógica institucional de las políticas públicas (para lo que deberá ser incorporado a los planes quinquenales de MVOTMA).",5,Uruguay 12715,El objetivo general es facilitar el acceso a la vivienda propia a las franjas poblacionales de menores ingresos.,5,Uruguay 12716,Esta manera de organizar los planes sociales funciona como un incentivo para la creación de asentamientos y otras variantes de informalidad.,5,Uruguay 12717,El plan “Estamos contigo” estará dirigido a esos hogares que están en riesgo pero reciben poco apoyo.,5,Uruguay 12718,"Podrán ser beneficiarios del plan los jefes o jefas de hogar que cumplan las siguientes condiciones: vivir en un hogar pluripersonal; tener un empleo formal o un microemprendimiento debidamente registrado; pagar un alquiler o estar dispuesto a pagarlo; abonar regularmente una factura de electricidad, o estar dispuesto a hacerlo; tener un ingreso que no supere la primera franja de imposición del IRPF; no ser beneficiario de la Tarjeta Uruguay Social ni de ningún otro programa de transferencias directas, excepto las diferentes Asignaciones Familiares.",5,Uruguay 12719,Tendrán prioridad los menores de 30 años (como forma de apoyar a las parejas jóvenes que quieren independizarse) y los hogares donde haya hijos menores de 15 años que asistan en forma regular a un establecimiento educativo.,5,Uruguay 12720,"Algunas de las medidas de apoyo que se brindarán son las siguientes: Incremento de la Asignación Familiar común hasta equipararla con la AFAM del Plan de Equidad, reconociendo el esfuerzo contributivo del trabajador formal.",5,Uruguay 12721,"Para quienes no alcancen el mínimo imponible del IRPF, posibilidad de inscribirse en los planes de Alquiler Solidario previstos para los habitantes de asentamientos.",5,Uruguay 12722,Exoneración del IRPF para quienes no lleguen al punto medio de la primera franja de imposición.,5,Uruguay 12723,"Para quienes se ubiquen en la segunda mitad de la primera franja, reducción de la tasa de imposición reducida del 10 al 5% (sin perjuicio de otras exoneraciones).",5,Uruguay 12724,Este beneficio se perderá cuando el beneficiario alcance la segunda franja.,5,Uruguay 12725,"Para los menores de 30 años que aspiren a alquilar una vivienda, creación de un nuevo sistema de garantías con respaldo estatal, viable y en escala a la demanda, a ser gestionado por la Agencia Nacional de Vivienda.",5,Uruguay 12726,Elegibilidad para acogerse a los beneficios del Plan Vivienda Urbana de Bajo Costo.,5,Uruguay 12727,"Elegibilidad para el Programa de Paternidad Responsable, el Programa Abuelas y Abuelos, el Programa de Maestros Comunitarios y otros semejantes.",5,Uruguay 12728,"Para hogares que tengan hijos menores de 15 años, creación de una deducción para compensar gastos de educación y cuidado.",5,Uruguay 12729,"Los programas sociales deben favorecer la autonomía de los beneficiarios, pero evitando el riesgo de generar nuevas dinámicas de exclusión.",5,Uruguay 12730,"Esto supone, entre otras cosas, que ciertas poblaciones especialmente vulnerables deben quedar incondicionalmente protegidas.",5,Uruguay 12731,"Entre esas poblaciones se incluyen las personas que tienen dificultades severas y permanentes para generar su propio ingreso, los menores de edad (que en ningún caso deben pagar por los eventuales incumplimientos de sus padres), los adultos mayores en mala situación económica y las mujeres que son víctimas de violencia doméstica.",5,Uruguay 12732,Algunas de las acciones a impulsar en este marco son las siguientes: Transferencias económicas directas.,5,Uruguay 12733,"La asistencia económica directa no puede ser excluida del menú de políticas sociales, pero debe organizarse de manera tal que no se convierta en un mecanismo para asalariar la pobreza.",5,Uruguay 12734,Esto significa que puede usarse principalmente en dos situaciones.,5,Uruguay 12735,"En este segundo caso, es importante que las transferencias puedan actuar como un medio para facilitar la adquisición de habilidades y aptitudes en el marco de un proceso de superación personal.",5,Uruguay 12736,"De esa manera, la transferencia monetaria podrá quedar condicionada a la participación en planes activos de empleo y de integración socio-cultural, o al cumplimiento de programas de rehabilitación.",5,Uruguay 12737,"También es importante que, en estos últimos casos, los programas de transferencia monetaria sean a término.",5,Uruguay 12738,Programa Paternidad Responsable.,5,Uruguay 12739,"El programa apuntará a mejorar el cuidado de niños que nazcan en contextos sociales críticos, desde el embarazo hasta el tercer año de vida.",5,Uruguay 12740,"Se atenderá muy especialmente a fomentar el involucramiento y el sentido de responsabilidad de los padres biológicos, o en su defecto de las parejas actuales de las madres.",5,Uruguay 12741,"El conjunto de acciones a desarrollar incluirá rutinas de control sanitario, desarrollo de programas alimentarios específicos (a ejecutar en coordinación con el INDA), la reformulación del sistema de canastas familiares y campañas de sensibilización.",5,Uruguay 12742,"Este conjunto de iniciativas se desarrollarán desde Centros de Integración y Ciudadanía implantados en las comunidades, en los que también funcionarán grupos de apoyo.",5,Uruguay 12743,"Las acciones incluirán el apoyo escolar a distancia, la capacitación laboral para adultos, el asesoramiento en materia sanitaria y la alfabetización digital (ver la sección “Educación” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 12744,Entre esas medidas se incluye la flexibilización de los criterios establecidos por el BPS para el acceso a la pensión para personas con incapacidad severa,5,Uruguay 12745,"Los contextos de crianza en alta vulnerabilidad generan rezagos tempranos en el crecimiento físico y en el desarrollo emocional, cognitivo y social.",5,Uruguay 12746,"Con demasiada frecuencia, esto se traduce en problemas de aprendizaje durante el ciclo escolar.",5,Uruguay 12747,"Para responder a este riesgo, el Uruguay cuenta con una experiencia que ha sido reconocida internacionalmente: el Plan CAIF, que nació hace dos décadas.",5,Uruguay 12748,"Sin perjuicio de otras acciones que se adopten para su mejora y perfeccionamiento, nos proponemos llegar al 100% de cobertura del Plan CAIF en los sectores de alta vulnerabilidad.",5,Uruguay 12749,"Se extenderá la cobertura a niños de 0 a 2 años en forma integral, en parte con presencia de la madre y parte como ámbito de cuidado alternativo.",5,Uruguay 12750,"Se estudiará la extensión del programa a niños de 4 y 5 años, a partir de un análisis en conjunto con ANEP.",5,Uruguay 12751,"La ampliación de cobertura deberá ser acompañada de mayores rubros para acciones de apoyo a las familias, así como de mecanismos de supervisión para nivelar la calidad de la atención.",5,Uruguay 12752,Se crearán centros maternales comunitarios para atender la demanda que no pueda ser absorbida por los Centros CAIF (ver el plan “Contamos con nosotros”).,5,Uruguay 12753,A menudo son el último adulto en la familia que ha tenido una experiencia prolongada en el sistema educativo o en el sector formal de la economía.,5,Uruguay 12754,"El Programa se propone respaldar a esas abuelas y abuelos, potenciando su capacidad como transmisores de hábitos y valores.",5,Uruguay 12755,"Los beneficios incluirán la participación en grupos de encuentro, la contención sicológica (con derivación en los casos que lo requieran), la organización de espacios lúdicos compartidos y un sistema de estímulos para organizaciones y empresas que se comprometan en tareas de apoyo.",5,Uruguay 12756,Reformulación del plan Maestros Comunitarios.,5,Uruguay 12757,Se profundizarán las acciones de apoyo a alumnos que presenten dificultades de aprendizaje o de integración al medio escolar.,5,Uruguay 12758,"Con este fin, se coordinará la acción de los Maestros Comunitarios con los programas de apoyo a la lectura y con el régimen de promoción condicional que serán impulsados desde ANEP (ver la sección “Educación” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 12759,"Esas vulnerabilidades se abordarán integralmente mediante actividades formativas, deportivas y de recreación,",5,Uruguay 12760,Se creará un programa de estímulos que fomente la permanencia en el sistema educativo.,5,Uruguay 12761,"En cuanto al acceso a la vivienda, impulsaremos un Plan Vivienda Joven al que será destinado el 20% de las viviendas otorgadas por el Plan Vivienda Nueva del MVOTMA.",5,Uruguay 12762,Plan Nacional contra Violencia Doméstica “Contra el maltrato nadie está solo”.,5,Uruguay 12763,Se crearán centros de asistencia donde la víctima o persona en riesgo sea atendida por un equipo multidisciplinario.,5,Uruguay 12764,"Se crearán asimismo refugios temporales para víctimas de violencia doméstica, o se fortalecerá a los que existen.",5,Uruguay 12765,"Los diferentes puntos de entrada de las denuncias (intendencias, MIDES, jefaturas, seccionales, juzgados especializados) serán puestos en red para asegurar una mejor atención y reducir los riesgos de re-victimización.",5,Uruguay 12766,"Se elaborará un protocolo de acción único, a ser aplicado en todas esas puertas de ingreso.",5,Uruguay 12767,"Programa de apoyo a las víctimas de explotación sexual, violencia y comercio infantil.",5,Uruguay 12768,"El sistema funcionará de manera integrada, siguiendo la misma lógica que se propone para el caso de las víctimas de violencia doméstica: conexión en red de las bocas de entrada de denuncias, atención integral de las víctimas, mecanismos de acompañamiento personal y familiar para el tránsito hacia una situación que asegure los derechos, endurecimiento de las penas y mayor control por parte de los organismos especializados.",5,Uruguay 12769,"Muchos uruguayos adultos viven situaciones que hace necesario el cuidado de otras personas, o requieren condiciones especiales para poder ampliar sus propios márgenes de autonomía.",5,Uruguay 12770,"Esta situación tiende a hacerse más frecuente con el paso del tiempo, entre otras cosas a causa del aumento de las expectativas de vida.",5,Uruguay 12771,Este plan se propone movilizar los recursos del Estado y la sociedad para que todos los uruguayos se sientan acompañados a la hora de enfrentar situaciones de desventaja o vulnerabilidad.,5,Uruguay 12772,"El Plan incluirá, entre otras, las siguientes acciones: Centros diurnos de apoyo a las familias.",5,Uruguay 12773,"Son centros socio-terapéuticos y de apoyo que durante el día prestan atención a necesidades básicas, terapéuticas y sociales de las familias.",5,Uruguay 12774,Funcionarán mediante convenios con organizaciones de la sociedad civil y con el Sistema Nacional de Voluntariado.,5,Uruguay 12775,Normalmente compartirán infraestructura con los Centros de Integración y Ciudadanía.,5,Uruguay 12776,"Se tenderá a que los centros generen instalaciones para recibir transitoriamente a personas con necesidad de pernoctar, como víctimas de accidentes de tránsito, personas en convalecencia luego de una operación quirúrgica o quienes atraviesen situaciones traumáticas de distinto orden.",5,Uruguay 12777,Centros Maternales.,5,Uruguay 12778,Funcionarán como un programa específico dentro los Centros Diurnos.,5,Uruguay 12779,"En la medida de lo posible, también aprovecharán la infraestructura de los Centros de Integración y Ciudadanía.",5,Uruguay 12780,"Su propósito será ofrecer un lugar de cuidado de los niños en aquellos lugares en los que no existen otras alternativas, como los centros CAIF.",5,Uruguay 12781,Se priorizará a los hijos de madres solas que deban dejar a sus hijos al cuidado de otros para cumplir con sus obligaciones laborales.,5,Uruguay 12782,Centros diurnos para la tercera edad.,5,Uruguay 12783,"Los beneficiarios serán adultos mayores en situación de vulnerabilidad, ya sea por razones económicas, sanitarias o afectivas.",5,Uruguay 12784,Los centros diurnos funcionarán como espacios de contención y atención especializada.,5,Uruguay 12785,"Cada centro tendrá un equipo permanente de profesionales que trabajarán en forma coordinada, así como personas de la comunidad que podrán integrarse en forma voluntaria o remunerada.",5,Uruguay 12786,"Este programa se complementará con otras acciones dirigidas al mismo público, como el programa Deporte para todos (ver Un país que cuide a su gente).",5,Uruguay 12787,Programa de cuidados domiciliarios.,5,Uruguay 12788,Estará dirigido a personas con dificultades de traslado y necesitadas de cuidado.,5,Uruguay 12789,"El universo de beneficiarios incluye a adultos mayores, personas con discapacidades, personas que viven solas y transitan por situaciones de enfermedad y personas que atraviesan o atravesaron situaciones traumáticas como las vinculadas a la violencia doméstica y el abuso sexual.",5,Uruguay 12790,El programa se complementará con asistencia remota a través de la línea telefónica y con equipamiento informático y de comunicaciones.,5,Uruguay 12791,"La sociedad uruguaya ha hecho avances importantes en materia de lucha contra la discriminación, pero todavía queda mucho camino por recorrer.",5,Uruguay 12792,"Las mujeres, los afro-descendientes, las personas con discapacidades y las minorías sexuales siguen siendo postergadas o excluidas por vías más o menos evidentes.",5,Uruguay 12793,El Plan Discriminación Cero buscará coordinar y fortalecer el conjunto de las acciones públicas que se orientan a combatir este problema.,5,Uruguay 12794,"Aspiramos a una sociedad compuesta por individuos que no deban resignar su identidad, y que al mismo defiendan la integración como valor nacional.",5,Uruguay 12795,"El Plan Discriminación Cero se sostiene en tres pilares: legislación, educación y evaluación.",5,Uruguay 12796,Programa de contención para alumnos de enseñanza primaria y media que sean objeto de discriminación o acoso por provenir de núcleos familiares no tradicionales.,5,Uruguay 12797,"Incorporación a los programas de formación docente de contenidos curriculares que coloquen a los futuros maestros y profesores en mejores condiciones para enfrentar la discriminación o acoso por razones de origen étnico, núcleo familiar, religión, aspecto físico y comportamientos estigmatizados.",5,Uruguay 12798,"Controlar que los servicios públicos, especialmente los relacionados con la Salud, apliquen sin restricciones los métodos de diagnóstico y tratamientos relacionados con enfermedades de prevalencia en grupos específicos.",5,Uruguay 12799,El Uruguay vive una situación de emergencia educativa.,5,Uruguay 12800,Los problemas de nuestra enseñanza son básicamente cuatro:,5,Uruguay 12801,"En primer lugar, tenemos un problema relativo a la inclusión: nuestra enseñanza se cuenta entre las más expulsivas del continente.",5,Uruguay 12802,Menos del 40% de los jóvenes uruguayos están consiguiendo terminar la enseñanza media antes de los 20 años.,5,Uruguay 12803,"En otros países de la región, como Chile, lo hace cerca del 80%.",5,Uruguay 12804,"En segundo lugar, tenemos un problema de calidad de los aprendizajes: al hecho ya grave de que muchos quedan por el camino, se agrega que aquellos que siguen estudiando aprenden poco.",5,Uruguay 12805,Las sucesivas ediciones de las pruebas PISA muestran como Uruguay va perdiendo posiciones en la región y está cada vez más lejos de los países que obtienen buenos resultados.,5,Uruguay 12806,"En tercer lugar, tenemos un problema de equidad: el abandono escolar y los malos aprendizajes no se reparten de manera uniforme entre los alumnos, sino que castigan a los más débiles.",5,Uruguay 12807,"En contradicción con los ideales de Varela, nuestra enseñanza ha dejado de ser un instrumento para generar igualdad de oportunidades.",5,Uruguay 12808,"La enseñanza uruguaya de hoy no disminuye las diferencias de origen, sino que las aumenta.",5,Uruguay 12809,Tampoco puede explicarse el fracaso en función de la pobreza y la marginalidad.,5,Uruguay 12810,Otros países con más problemas sociales que el nuestro están mejorando mientras nosotros no lo hacemos.,5,Uruguay 12811,Y tampoco es cierto que los malos resultados educativos se deban a que estamos incluyendo mucha gente que hasta ahora no estudiaba.,5,Uruguay 12812,"Toda América del Sur, con las únicas excepciones de Uruguay y Argentina, está consiguiendo incluir más gente al mismo tiempo que mejoran la calidad de los aprendizajes.",5,Uruguay 12813,"En términos comparativos, nosotros hemos incluido a muy pocos y nos hemos deteriorado mucho.",5,Uruguay 12814,La dura verdad es que nuestro sistema educativo está agotado.,5,Uruguay 12815,Una estructura administrativa y pedagógica que conseguía funcionar bien hace medio siglo no sirve para enfrentar las condiciones actuales.,5,Uruguay 12816,El problema es que la sociedad uruguaya cambió mucho y el sistema educativo cambió muy poco.,5,Uruguay 12817,Lo que necesitamos es introducir modificaciones profundas.,5,Uruguay 12818,"Sólo en ese caso podremos hacer de la educación un auténtico motor para el desarrollo de los próximos años, y sólo en ese caso podremos esperar que la enseñanza vuelva a generar efectos positivos sobre la igualdad de oportunidades y la integración social.",5,Uruguay 12819,"En este sentido específico, estamos convencidos de que, en el Uruguay de hoy, una buena política educativa es la mejor política social.",5,Uruguay 12820,Queremos un sistema educativo que ponga la atención en todos los alumnos.,5,Uruguay 12821,Cada alumno cuenta.,5,Uruguay 12822,"La relevancia social de la educación en general, y de cada institución educativa en particular, se debe medir en términos del aumento de las oportunidades de logro escolar (aprendizajes) del conjunto del alumnado.",5,Uruguay 12823,"La solución que proponemos consiste en separar entre la función rectora de la educación (fijar metas nacionales, asignar recursos, evaluar resultados), que debe realizarse bajo control del Parlamento, de la organización de la provisión de los servicios educativos (que es la tarea privativa de ANEP).",5,Uruguay 12824,Política de fortalecimiento de los centros.,5,Uruguay 12825,"Existe un consenso internacional en el sentido de que a la buena educación no la produce el dinero, ni los organigramas, ni las leyes, ni los docentes considerados en forma aislada, sino los establecimientos que consiguen funcionar como auténticas comunidades profesionales de aprendizaje.",5,Uruguay 12826,"Después de discutir el punto durante años, hoy existe un amplio consenso en el país acerca de que las reglas de juego fundamentales de nuestra enseñanza (por ejemplo, las reglas de asignación de puestos docentes o el sistema de inspecciones) atentan cotidianamente contra la constitución de comunidades educativas vigorosas.",5,Uruguay 12827,El desafío ahora es convertir ese consenso en práctica concreta.,5,Uruguay 12828,"Necesitamos centros con identidad propia y con capacidad de tomar decisiones, en el marco de objetivos nacionales y una vocación universalista.",5,Uruguay 12829,"La identidad pedagógica de cada institución se construirá a partir de propuestas educativas contextualizadas y flexibles que, en su diversidad, respondan a las necesidades de los alumnos y sus comunidades territoriales.",5,Uruguay 12830,"Para lograrlo, entre otras cosas, hay que poner mayor énfasis en la formación para la gestión.",5,Uruguay 12831,Las capacidades necesarias para gestionar no son las mismas que hacen falta para enseñar.,5,Uruguay 12832,"Muchas veces, cuando se premia a un docente convirtiéndolo en director, se pierde un buen docente y se gana un mal director.",5,Uruguay 12833,Política de fortalecimiento docente.,5,Uruguay 12834,Un amplio consenso internacional señala que los docentes (y especialmente los docentes de aula) son el factor individualmente más importante para lograr una enseñanza de calidad.,5,Uruguay 12835,Pero en Uruguay padecemos graves insuficiencias en este terreno.,5,Uruguay 12836,Nuestra formación docente tiene muchos síntomas de crisis y las condiciones de ejercicio hacen que la profesión no sea atractiva para mucha gente.,5,Uruguay 12837,"En este contexto, necesitamos hacer al menos tres cosas: asegurar una formación docente de calidad,",5,Uruguay 12838,"Rediseño y fortalecimiento del sistema nacional de evaluación de aprendizajes, en función de los siguientes principios:",5,Uruguay 12839,"el que presta el servicio no puede ser el mismo que evalúa, y",5,Uruguay 12840,"En particular, se promoverá la incorporación del Instituto de Evaluación Educativa a la órbita del MEC (donde funcionará como órgano desconcentrado) y la modificación de su directorio, reduciendo el peso de los representantes de ANEP.",5,Uruguay 12841,"Elaboración de una ley sustitutiva del proyecto de creación de la UNED, que otorgue rango universitario a la formación docente e integre los esfuerzos que hoy se realizan tanto en el sector público como en el privado.",5,Uruguay 12842,"La formación docente de nivel universitario debe abarcar desde los docentes de educación inicial hasta los de bachillerato, en todas las ramas de la enseñanza que están a cargo de ANEP.",5,Uruguay 12843,"Mientras no se ejecute la medida anterior, los consejos de las distintas ramas de la enseñanza deberán seleccionar mediante procedimientos transparentes hasta un total de 200 maestros y profesores por año, durante los cinco años del período de gobierno, con los que se conformarán 10 grupos para realizar estudios de Especialización y Maestría en el área educativa.",5,Uruguay 12844,"Los cursos podrán ser impartidos por instituciones universitarias tanto públicas como privadas, a partir de un núcleo común.",5,Uruguay 12845,Las instituciones que impartirán los cursos serán seleccionadas mediante un proceso licitatorio organizado por el MEC.,5,Uruguay 12846,"Los candidatos seleccionados podrán elegir la institución en la que realizarán su maestría, y el MEC contará con un fondo presupuestal para pagar una anualidad por docente inscripto.",5,Uruguay 12847,Los docentes que se incorporen al programa se comprometerán a seguir trabajando en la enseñanza por un mínimo de cinco años luego de haber obtenido el título.,5,Uruguay 12848,Objetivo para el quinquenio: 700 maestros y docentes con título de maestría y 300 con título de especialización,5,Uruguay 12849,"Creación de un programa en la órbita del MEC, llamado “Docentes siglo XXI”, dirigido a renovar y fortalecer la práctica docente mediante la formación en el exterior de docentes y administradores de centros educativos.",5,Uruguay 12850,"El programa ofrecerá becas a egresados de bachillerato que aspiren a profesionalizarse en estas funciones, con el fin de que se formen en el exterior (se elaborará una lista de países e instituciones que aseguren altos niveles de excelencia).",5,Uruguay 12851,La beca cubrirá los costos de inscripción y manutención durante un período de hasta cuatro años.,5,Uruguay 12852,La homologación de los títulos obtenidos estará a cargo del MEC.,5,Uruguay 12853,Los beneficiarios de las becas suscribirán un compromiso que los obligará a retornar al país y a trabajar en la enseñanza un mínimo de tres años por cada año que hayan cursado en el exterior.,5,Uruguay 12854,"Al menos parte de esa actividad docente deberá realizarse en centro de formación docente nacionales, tanto públicos como privados.",5,Uruguay 12855,Fondo de fortalecimiento de proyectos pedagógicos,5,Uruguay 12856,Fondo de apoyo a instituciones que atienden a poblaciones vulnerables,5,Uruguay 12857,"Creación de nuevos centros CAIF, y otros con similar función, en la medida necesaria para alcanzar la universalización de la escolarización de niños de tres años y completar la de 4 años.",5,Uruguay 12858,"Se estima que serán necesarios unos 120 centros adicionales, lo que supondría una inversión del orden de los 30 millones de dólares, más unos 13 millones de dólares anuales para cubrir los gastos de funcionamiento.",5,Uruguay 12859,Durante el proceso se priorizará a los niños que crecen en hogares ubicados en el primer quintil de ingresos.,5,Uruguay 12860,"Esta medida es parte de lo propuesto en relación al Plan CAIF en el capítulo “Políticas sociales”, pero además tiene un sentido educativo específico.",5,Uruguay 12861,No se construye un segundo piso (educación media) sobre un frágil primer piso (educación primaria) y no se construye un buen primer piso si no hay buenos cimientos (educación inicial y atención a la primera infancia).,5,Uruguay 12862,"Sustitución del diseño curricular por contenidos a un diseño curricular por objetivos pedagógicos escalonados, formulado en términos de adquisición de destrezas y contenidos de alto valor estratégico.",5,Uruguay 12863,Fortalecimiento del vínculo entre las tareas de diseño curricular y la tarea de evaluación de resultados que ha sido encomendada al Instituto Nacional de Evaluación (sin que ello implique que la tarea de evaluación quede reducida a este punto).,5,Uruguay 12864,Mandatar por ley la participación permanente de Uruguay en las pruebas PISA.,5,Uruguay 12865,"Realización de las gestiones pertinentes ante la OCDE para ampliar el tamaño de la muestra de estudiantes a los que se administra la prueba PISA, con el fin de generar conocimiento nuevo y más detallado sobre la distribución de los déficits de aprendizaje en el alumnado uruguayo.",5,Uruguay 12866,Estos resultados serán de particular utilidad al ser confrontados con los que obtenga el Instituto Nacional de Evaluación.,5,Uruguay 12867,"Instrumentar, en coordinación con el Instituto Nacional de Evaluación y las instituciones de educación terciaria, la prueba nacional de egreso de la enseñanza media, con la finalidad establecida en el punto 3 de la sección Evaluación Educativa del Documento de Acuerdo sobre Educación de mayo de 2010.",5,Uruguay 12868,Los estudiantes podrán presentarse a la prueba hasta con dos asignaturas pendientes.,5,Uruguay 12869,"Si obtienen un puntaje de suficiencia, serán exonerados de rendir esas asignaturas.",5,Uruguay 12870,De este modo se crea un incentivo para que los estudiantes se preparen y rindan la prueba en condiciones adecuadas.,5,Uruguay 12871,"Se encomendará al INEEd el desarrollo de nuevas formas de evaluación de aprendizajes en línea, que tomen como base las experiencias realizadas en los últimos años.",5,Uruguay 12872,"El propósito es contar con un sistema de pruebas preceptivas y enfoque curricular y formativo, que permitan una rápida apropiación de resultados por parte de los docentes y de las autoridades educativas.",5,Uruguay 12873,"El sistema también podrá usarse para evaluar niveles de satisfacción de los alumnos, de los docentes y de las familias.",5,Uruguay 12874,Se creará un plan de estudios específico (alternativo al Programa de Escuelas Urbanas que hoy les sirve de marco) para aumentar los márgenes de innovación pedagógica.,5,Uruguay 12875,Se continuará la política de creación de jardines de tiempo completo.,5,Uruguay 12876,Progresiva conversión de los actuales jardines y escuelas de Tiempo Extendido en establecimientos de Tiempo Completo.,5,Uruguay 12877,Reorganización curricular de la educación primaria y eliminación del “pase social”.,5,Uruguay 12878,Los seis años se organizarán en tres ciclos de dos años cada uno.,5,Uruguay 12879,Dentro de cada ciclo operará un régimen de promoción condicional no acumulable y un sistema de tutorías para quienes sean promovidos en esas condiciones.,5,Uruguay 12880,El régimen de promoción condicional implica que el alumno podrá cursar el año siguiente pese a no haber alcanzado la suficiencia en el año actual.,5,Uruguay 12881,"Si promueve el nuevo año, también se le dará por promovido el anterior.",5,Uruguay 12882,"Este régimen no se aplicará a todos los alumnos, sino a aquellos que exhiban déficits moderados en su proceso de aprendizaje.",5,Uruguay 12883,"Al cabo de un año lectivo, los alumnos de primaria quedarán ubicados en tres grupos: aquellos que promueven, aquellos que promueven condicionalmente y aquellos que repiten.",5,Uruguay 12884,"Las promociones condicionales no serán acumulables: si un alumno no alcanza la suficiencia en el año al que fue promovido de manera condicional, deberá repetirlo.",5,Uruguay 12885,Las clases remediales se dictarán durante todo el año siguiente a la promoción condicional.,5,Uruguay 12886,"Tanto para los alumnos promovidos en forma condicional como para otros que evidencien niveles significativos de dificultad o rezago, se instalarán clases remediales en contra-turno a cargo de maestros tutores.",5,Uruguay 12887,"En el caso de las escuelas de tiempo completo o de tiempo extendido, la actividad de los tutores se desarrollará dentro del horario escolar, en sustitución de otras actividades.",5,Uruguay 12888,Estas acciones de tutoría en pequeños grupos se aplicarán cuando no resulten suficientes las prácticas inclusivas en el aula.,5,Uruguay 12889,"En la medida de lo posible, estas acciones se realizarán en forma coordinada con el programa Maestros Comunitarios.",5,Uruguay 12890,"Eliminación de la Unidad de Diagnóstico Integral (UDI), dependiente del CODICEN y creación gradual de gabinetes psico-pedagógicos interdisciplinarios que atiendan a los alumnos con necesidad de apoyo en un conjunto de entre 2 y 6 establecimientos ubicados en una misma zona.",5,Uruguay 12891,En el Uruguay urbano esto requeriría unos 280 gabinetes.,5,Uruguay 12892,"A razón de tres profesionales por gabinete, esto supone la incorporación paulatina de 840 profesionales.",5,Uruguay 12893,Programa de apoyo a la comprensión lectora.,5,Uruguay 12894,Casi la mitad de los alumnos de 15 años que están dentro del sistema educativo quedan por debajo del nivel de suficiencia en las pruebas PISA de lectura.,5,Uruguay 12895,Esta insuficiencia pesará gravemente sobre su desarrollo personal y profesional.,5,Uruguay 12896,"El programa buscará mejorar los niveles de comprensión y generar hábitos de lectura, especialmente en escuelas ubicadas en las zonas más desprotegidas.",5,Uruguay 12897,Para ello se realizarán programas compensatorios a cargo de docentes que recibirán un entrenamiento específico y una remuneración que tendrá en cuenta las características de la población atendida.,5,Uruguay 12898,"En los lugares en los que sea posible, la acción de estos maestros se articulará con las bibliotecas públicas presentes en la zona, a las que se dotará de materiales adecuados.",5,Uruguay 12899,"En la medida de lo posible, estas acciones se realizarán en forma coordinada con el programa Maestros Comunitarios.",5,Uruguay 12900,Inglés en todas las escuelas.,5,Uruguay 12901,La enseñanza pública cuenta actualmente con 948 escuelas urbanas y 1.131 escuelas rurales.,5,Uruguay 12902,"De este total, se dicta inglés presencial en 282 escuelas. La tarea está cargo de 445 docentes.",5,Uruguay 12903,"Además existen cursos de inglés a distancia en el marco del Plan Ceibal, que se dictan en forma optativa a alumnos de cuarto, quinto y sexto de escuelas urbanas.",5,Uruguay 12904,Nuestro objetivo es que todos los alumnos de enseñanza primaria reciban cursos de inglés hasta alcanzar el nivel A2.,5,Uruguay 12905,El primer paso será reforzar y reorientar el programa “Ceibal en inglés”.,5,Uruguay 12906,Esto implica aumentar el número de profesores remotos y ampliar la producción de materiales de apoyo.,5,Uruguay 12907,"El segundo paso será aumentar la enseñanza presencial, sin descartar el apoyo de medios electrónicos.",5,Uruguay 12908,"Para lograrlo se suscribirán acuerdos de cooperación con instituciones privadas de enseñanza de inglés que actúan en el país, así como con organizaciones y gobiernos extranjeros.",5,Uruguay 12909,"El objetivo de esos convenios sería lograr el acceso a recursos docentes, materiales de apoyo y recursos tecnológicos como software educativo.",5,Uruguay 12910,"Este recurso permitirá reforzar la enseñanza presencial a un costo moderado, ya que (tal como se indicó en la sección “Políticas sociales”) los voluntarios no cobrarán sueldo, aunque sí tendrán cobertura de FONASA y aportes jubilatorios.",5,Uruguay 12911,"Como parte del esfuerzo por desarrollar nuevos esquemas institucionales, se pondrá en ejecución un programa piloto consistente en la creación de establecimientos que abarquen los seis años de Primaria y los tres del Ciclo Básico de la enseñanza media, en régimen de tiempo completo.",5,Uruguay 12912,"En estos establecimientos se introducirán otras iniciativas innovadoras, como los docentes coordinadores o referentes de asignaturas.",5,Uruguay 12913,"A nivel de la enseñanza media, se impulsará una organización del curriculum en tres anillos de prioridad pedagógica:",5,Uruguay 12914,"el primer anillo estará constituido por las áreas curriculares consideradas de máxima prioridad: lenguas (incluyendo idioma español y una segunda lengua), matemáticas y ciencias.",5,Uruguay 12915,En cada una de estas áreas habrá cursos obligatorios y cursos remediales para quienes no alcancen niveles de logro satisfactorios.,5,Uruguay 12916,Los objetivos a alcanzar en estos cursos se ajustarán a estándares internacionales.,5,Uruguay 12917,"El segundo anillo estará constituido por áreas curriculares de alta prioridad y tránsito obligatorio: informática, competencias emprendedoras, expresión, valores y formación ciudadana.",5,Uruguay 12918,"El tercer anillo estará constituido por áreas curriculares complementarias de acceso condicionado (literatura, filosofía, historia del arte, tecnología, cursos avanzados de ciencia, etc).",5,Uruguay 12919,Se podrá optar por estos cursos en la medida en que no sea necesario tomar cursos remediales.,5,Uruguay 12920,"La oferta en este tercer anillo podrá variar de un establecimiento a otro, según decisiones a ser tomadas en el propio establecimiento.",5,Uruguay 12921,Para facilitar el funcionamiento de este componente podría instalarse un sistema de créditos.,5,Uruguay 12922,"Se fortalecerán y extenderán programas que han resultados exitosos en los últimos años, como el Promejora y los Bachilleratos Tecnológicos del Consejo de Educación Técnico-Profesional (ex-UTU)",5,Uruguay 12923,Creación del Bachillerato agrario a distancia como forma de facilitar la permanencia de la familia en el medio rural.,5,Uruguay 12924,"Este nuevo Bachillerato combinaría el uso de tecnología para brindar educación a distancia con instancias presenciales, para las que se cubrirían los costos de traslado y alojamiento.",5,Uruguay 12925,El programa se organizará en coordinación con los gobiernos departamentales e incluirá un sistema de estímulos para que productores de la zona participen en el financiamiento de los costos.,5,Uruguay 12926,El programa apuntará al doble objetivo de crear incentivos para concluir la enseñanza media y orientar hacia la actividad económica formal a los bachilleres que no aspiren a realizar estudios terciarios.,5,Uruguay 12927,"Creación de un programa de detección y promoción de la excelencia, que permita acceder a becas y oportunidades de estudio a alumnos que obtengan un alto rendimiento académico sostenido en el tiempo.",5,Uruguay 12928,Desarrollo de un conjunto de medidas dirigidas a asegurar la inclusión educativa de personas con discapacidades.,5,Uruguay 12929,"Entre ellas, se incorporará la lengua de señas y lectura Braille como asignaturas optativas dentro de los planes de estudio, y se diseñará un programa de reducciones impositivas para la compra de software y tecnología asistiva (AT).",5,Uruguay 12930,"Creación de una plataforma informática a través del Plan Ceibal, dirigida a madres o adultos referentes, con el fin de favorecer el apoyo domiciliario al proceso educativo.",5,Uruguay 12931,Servirse de esta red para ofrecer programas de educación de padres en el marco del Programa de Paternidad Responsable (ver el capítulo “Políticas sociales”).,5,Uruguay 12932,"Los adultos participantes de este programa actuarán como tutores de uno o varios jóvenes, ayudándolos a prepararse para el desempeño de una actividad u oficio y al mismo tiempo sirviéndoles de referencia y apoyo en su proceso de superación y desarrollo personal.",5,Uruguay 12933,Más de mil uruguayos ven obstaculizados (y a veces imposibilitados sus estudios) como consecuencia de este incumplimiento que se arrastra desde el año 2001.,5,Uruguay 12934,"Como parte del esfuerzo por desarrollar la educación superior en el interior del país, apoyaremos el desarrollo de la UTEC y promoveremos la concreción de la Universidad del Norte, sobre la base de la oferta actualmente existente en la Regional Norte de la Universidad de la República.",5,Uruguay 12935,Un sistema de promoción y aseguramiento de la calidad permitirá monitorear los avances de la descentralización universitaria de acuerdo a estándares de exigencia.,5,Uruguay 12936,"Se adecuarán los procesos de creación de nuevas instituciones universitarias y terciarias, estatales y privadas, sobre la base de proyectos institucionales sólidos y sustentables.",5,Uruguay 12937,La creación de nuevas instituciones no debe circunscribirse al modelo universitario tradicional.,5,Uruguay 12938,"La existencia de una variedad de instituciones de carácter politécnico en el formato de instituto universitario, adecuadamente vinculadas en red, permitirá movilizar recursos de formación hoy subutilizados.",5,Uruguay 12939,"Se instalarán mecanismos institucionales de definición y articulación de políticas para el conjunto del sistema de educación superior, con la participación del Ministerio de Educación y la presencia de los actores del sistema.",5,Uruguay 12940,Las políticas de educación superior deberán articularse con las orientaciones generales de la educación nacional.,5,Uruguay 12941,Se impulsará la creación de una Agencia Nacional de Acreditación que ponga al país en sintonía con las mejores prácticas internacionales y con las políticas acordadas en el Mercosur.,5,Uruguay 12942,La agencia debe funcionar con total independencia técnica y debe ofrecer programas de acreditación voluntaria a instituciones tanto públicas como privadas.,5,Uruguay 12943,Esos programas incluirán un componente de autoevaluación y una evaluación externa a cargo de pares expertos que actuarán en función de estándares previamente definidos.,5,Uruguay 12944,Una experiencia en la que Uruguay se debe embarcar es la del diseño de los perfiles de egresos en términos de competencias.,5,Uruguay 12945,En este camino se encuentra Europa con su Proyecto Tuning.,5,Uruguay 12946,"La oferta de postgrado cumple un papel importante tanto en los procesos de investigación, desarrollo e innovación, como en el fortalecimiento del cuerpo académico de las propias instituciones terciarias.",5,Uruguay 12947,"Aún los sistemas en proceso de desarrollo como el uruguayo, cada vez requieren docentes con grados superiores (especialmente el doctorado).",5,Uruguay 12948,Desde el gobierno se apoyará a las instituciones en el cumplimiento de este proceso.,5,Uruguay 12949,"Se promoverá la ampliación de la oferta actual de postgrados universitarios de calidad, facilitando los acuerdos con instituciones del extranjero, y se establecerán mecanismos permanentes de becas para estudios de postgrado, tanto en el país como en el extranjero con cláusulas de retorno.",5,Uruguay 12950,"La movilidad de docentes, graduados y estudiantes contribuye a mejorar la calidad académica y a crear instituciones más actualizadas y abiertas a una realidad siempre cambiante.",5,Uruguay 12951,Uruguay necesita diseñar una estrategia de inserción internacional universitaria que involucra tanto a las instituciones públicas como a las privadas.,5,Uruguay 12952,"Desde el gobierno haremos esfuerzos por impulsar esta tarea, dentro del más estricto respeto al régimen autonómico.",5,Uruguay 12953,Fomentaremos los programas de intercambio e impulsaremos un proceso de definición de perfiles de egreso que tenga en cuenta las tendencias internacionales.,5,Uruguay 12954,"Cultura no es un conjunto de actividades reservadas para una élite sofisticada, ni tampoco cualquier cosa que aparezca en una página impresa o que ocurra sobre un escenario.",5,Uruguay 12955,"Un bien cultural sólo merece ese nombre si nos ayuda a desarrollar nuestra sensibilidad, enriquece nuestra comprensión del mundo, mejora la calidad de nuestra convivencia y nos estimula a hacer un ejercicio más creativo de nuestra libertad.",5,Uruguay 12956,Nuestras políticas culturales estarán orientadas a ampliar el acceso de todos los uruguayos a bienes genuinamente culturales.,5,Uruguay 12957,"Solamente entre 2010 y 2013, el presupuesto ejecutado por el Ministerio de Educación y Cultura pasó de algo más de 100 a más de 150 millones de dólares (casi 400.000 dólares por cada día del año).",5,Uruguay 12958,La situación no es de penuria económica.,5,Uruguay 12959,"Sin embargo, muchos uruguayos siguen sin tener una oportunidad real de enriquecer su menú de opciones culturales.",5,Uruguay 12960,"Buena parte de las actividades realizadas no se propusieron promover la cultura en general, sino apoyar a quienes reproducen visiones de la realidad, justificaciones y “relatos” que favorecen una causa política específica.",5,Uruguay 12961,"El alcance de las acciones culturales ha sido desigual en términos geográficos: Montevideo sigue concentrando una gran proporción de los recursos, instalaciones y actividades.",5,Uruguay 12962,"La política de “Centros MEC” ha sido un esfuerzo importante, pero tuvo orientaciones y logros muy desiguales.",5,Uruguay 12963,"Pese a lo declarativo, el gobierno nacional restó apoyo a la celebración y cultivo de nuestras tradiciones.",5,Uruguay 12964,Las políticas de promoción de la cultura no estuvieron coordinadas con las políticas educativas.,5,Uruguay 12965,"De este modo se perdió la posibilidad de aprovechar al sistema educativo formal como herramienta para la promoción de la cultura, al tiempo que se perdía la oportunidad de apelar a las manifestaciones culturales para dar más atractivo a la educación formal.",5,Uruguay 12966,"En el correr de estos años ha habido logros, como el fortalecimiento del ballet del Sodre, pero el resultado global no está a la altura de la cantidad de recursos movilizados.",5,Uruguay 12967,Algunos de los principales proyectos anunciados nunca llegaron a ser ejecutados.,5,Uruguay 12968,"Tal es el caso del Sistema Nacional de Museos, que no dejó de ser un organigrama.",5,Uruguay 12969,"En otros casos, se presentan como logros lo que sólo son continuidades.",5,Uruguay 12970,"Por ejemplo, la creación del Instituto de Artes Escénicas fue en realidad una reestructura del antiguo Departamento de Artes Escénicas de la Dirección de Cultura del MEC.",5,Uruguay 12971,El Museo Pedro Figari es básicamente un nuevo nombre dado a una pinacoteca existente en el Museo de Histórico Nacional.,5,Uruguay 12972,Algo similar ocurre con el Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán.,5,Uruguay 12973,Los resultados genuinos son menos que los anunciados.,5,Uruguay 12974,"Muy en especial, nos importa llegar con las políticas culturales a personas con baja predisposición al consumo cultural, ya sea porque tienen pocas posibilidades de acceso o porque tienen una débil acumulación cultural previa.",5,Uruguay 12975,"Entendemos que el papel de las políticas culturales consiste en mejorar la calidad de los bienes culturales, en facilitar el acceso a esos bienes y en fortalecer la capacidad de apreciar y de elegir por parte de los ciudadanos, sin intentar dirigirlos en sus gustos ni orientaciones.",5,Uruguay 12976,El grado de desarrollo cultural de una sociedad no sólo se refleja en la cartelera teatral y el número de bibliotecas.,5,Uruguay 12977,"También se hace visible en la calidad del trato cotidiano en los espacios públicos y en los medios de transporte, en el estado de los parques y baños públicos, en la mayor o menor amabilidad de peatones y conductores en el tránsito.",5,Uruguay 12978,Lo chico construye lo grande.,5,Uruguay 12979,Y lo chico se nos ha deteriorado en los últimos años.,5,Uruguay 12980,"El Plan Cultura en positivo consistirá en una serie de campañas de sensibilización y estímulo de hábitos positivos que apunten a mejorar la calidad de nuestra convivencia y a promover los valores del respeto, la amabilidad y el cuidado de los lugares públicos.",5,Uruguay 12981,"Los programas de turismo cultural se articularán sobre el calendario de festividades y apuntarán a vincular la historia, el patrimonio cultural y la geografía en circuitos que incluyan museos, espacios urbanos y centros culturales tanto públicos como privados.",5,Uruguay 12982,"En esos escenarios se desarrollarán eventos, pequeñas obras teatrales permanentes y espectáculos musicales que se adecuen a los antecedentes históricos y a las características de cada recinto.",5,Uruguay 12983,"El propósito es transportar al visitante de una forma breve, artística y dinámica a otra época y a otro contexto, ya que recibirá información al mismo tiempo que se entretiene.",5,Uruguay 12984,"Se contemplará la reserva de ciertos días semanales para las escuelas y liceos, de manera que los alumnos aprendan la historia en “movimiento”.",5,Uruguay 12985,"Entre las acciones previstas se incluye acondicionar el lazareto y cementerio de esclavos ubicado dentro del predio de Ancap, que incluye corredores subterráneos de inicios del siglo XVIII.",5,Uruguay 12986,"En Uruguay hay un bajo índice de lectura de libros, que se hace especialmente grave en el interior (Montevideo duplica la lectura en relación al resto del país).",5,Uruguay 12987,"Complementariamente, en los últimos años la cultura oficial ha reducido el cultivo de nuestra propia tradición cultural, y la ha sustituido con una fuerte insistencia en unas pocas figuras: Torres García y Figari en las artes plásticas (dejando de lado al Figari pensador), Benedetti y Galeano como representantes de las letras contemporáneas.",5,Uruguay 12988,"Figuras muy importantes de nuestra tradición cultural han sido dejadas de lado (Acevedo Díaz, Herrera y Reissig, Florencio Sánchez, Carlos Reyles, los hermanos Vaz Ferreira, José Enrique Rodo, Delmira Agustini, Arturo Ardao, entre muchos otros).",5,Uruguay 12989,Esta política excluyente no sólo empobrece nuestro panorama cultural sino que debilita la capacidad de entendernos a nosotros mismos.,5,Uruguay 12990,"El Plan Cultura Nuestra promoverá el rescate amplio y plural de nuestra propia trayectoria cultural, privilegiando el acceso de las nuevas generaciones a ese patrimonio común.",5,Uruguay 12991,Para eso se incluirán las siguientes medidas: Coordinación con ANEP para la inclusión de cursos sobre cultura uruguaya en los planes de estudio de la enseñanza media.,5,Uruguay 12992,Edición de textos clásicos de las letras y el pensamiento uruguayos que se han vuelto de difícil acceso.,5,Uruguay 12993,Programas de visita a museos que permitan apreciar la riqueza y variedad de nuestra tradición en artes plásticas.,5,Uruguay 12994,Estos programas se dirigirán a alumnos de la educación formal pero también se articularán con las políticas sociales.,5,Uruguay 12995,"Programas de visita a espacios urbanos de valor patrimonial, también articulados con la educación formal y las políticas sociales.",5,Uruguay 12996,Aprovechamiento de la red de medios de comunicación en manos del Estado.,5,Uruguay 12997,En ellos también se debe poder proyectar y programar cine.,5,Uruguay 12998,Crear una red nacional de salas teatrales aprovechando la infraestructura desaprovechada en muchas ciudades.,5,Uruguay 12999,"Crear una red nacional de Espectáculos vinculados a esas salas, mediante una adecuada coordinación con las direcciones departamentales de Cultura.",5,Uruguay 13000,"Reorganizar la Comedia Nacional, llevándola hacia un esquema de concursos por temporada, que asegure la renovación y calidad de sus propuestas mediante un proceso de selección a cargo de jurados idóneos.",5,Uruguay 13001,"Dotar al SODRE de una política de descentralización, para la que se puede tomar como referencia lo hecho con el ballet a cargo de Julio Bocca.",5,Uruguay 13002,Se trata de un plan dirigido a lograr una mejor articulación entre la política educativa y las políticas culturales.,5,Uruguay 13003,"Además de las iniciativas mencionadas en los planes anteriores, se propone: Dar apoyo a ANEP en el diseño y ejecución de cursos se sensibilización artística y cultural.",5,Uruguay 13004,Apoyar la continuidad y fortalecimiento de iniciativas de formación valiosas que existen tanto en la órbita pública como privada.,5,Uruguay 13005,Ejemplos: la Escuela de Arte Dramático dependiente de la Intendencia Municipal de Montevideo o las diversas iniciativas de formación en el área de la gestión cultural.,5,Uruguay 13006,"Se debe tender a que las direcciones de cultura, museos, casas de cultura, paseos culturales, etc. sean ocupados por gestores culturales, bibliotecólogos, museólogo y guías especializados.",5,Uruguay 13007,"De otra manera, el sueño del Uruguay cultural no pasara de una esperanza sin ejecutores aptos.",5,Uruguay 13008,Se trata de un plan orientado a apoyar a los creadores culturales y fomentar la aparición de nuevas figuras.,5,Uruguay 13009,"Entre las iniciativas a impulsar se incluyen las siguientes: Creación de un fondo para artistas emergentes, dirigido a aquellos que necesitan del apoyo estatal para llevar a cabo o dar a conocer su trabajo.",5,Uruguay 13010,"Con el enorme monto que cada año distribuye el MEC en fondos concursables de controvertida gestión, se podría costear un fondo que ayude a la edición, realización y difusión de obras.",5,Uruguay 13011,"Reasignación del gasto que hoy hace la Dirección de Cultura del MEC, privilegiando la transparencia de procedimientos y la definición de criterios de prioridad.",5,Uruguay 13012,"El país necesita una política de fortalecimiento y mejor aprovechamiento de sus museos, archivos y bibliotecas.",5,Uruguay 13013,Reorganización de museos públicos mediante una política orientada a mejorar la calidad que se ofrece a los usuarios.,5,Uruguay 13014,Fortalecimiento de la formación de archivólogos.,5,Uruguay 13015,"Reordenación del sistema de archivos públicos, para evitar las dificultades de acceso y la superposición de servicios.",5,Uruguay 13016,"Definición de una política general de bibliotecas públicas que enfatice la orientación al usuario, la presencia en los barrios (para lo que es posible aprovechar los centros MEC) y el acondicionamiento de los espacios físicos a las características y necesidades de los usuarios.",5,Uruguay 13017,"Reestructura profunda de la Biblioteca Nacional, que debe firmar definitivamente su carácter de biblioteca patrimonial y de archivo, orientada a atender investigadores.",5,Uruguay 13018,"Mejor aprovechamiento de bibliotecas públicas subutilizadas, como la Biblioteca Central de Secundaria ubicada en el IAVA.",5,Uruguay 13019,Actualización de los programas de formación para bibliotecarios.,5,Uruguay 13020,"Reestructura de la Dirección Nacional de Cultura del MEC, que deberá pasar a funcionar en cinco áreas: Música, (lo que supone recrear el área de Actividades Musicales que funcionaba en la Sala Vaz Ferreira) Artes Escénicas, Letras y Publicaciones (a ser recreada), Artes Plásticas y Visuales, y Coordinación de Actividades Culturales en todo el país (a ser creada en coordinación con los gobiernos departamentales).",5,Uruguay 13021,"Readecuación del actual Instituto de Artes Escénicas, estimulando un sistema de coproducciones que dé cabida a diferentes actores y productores teatrales del país.",5,Uruguay 13022,"Jerarquizar el área de Artes Plásticas y Visuales de la Dirección Nacional de Cultura en forma independiente del Museo Nacional de Artes Plásticas y Visuales, dando cabida a diferentes corrientes.",5,Uruguay 13023,"Fortalecimiento del Instituto del Cine y lo Audiovisual, para acompasarlo al crecimiento de la industria audiovisual en el país.",5,Uruguay 13024,Estricto cumplimiento de la Ley 18.384 (Ley de estatuto del artista y oficios conexos) en las contrataciones realizadas por el Estado.,5,Uruguay 13025,"Creación del Defensor Nacional del Medio Ambiente, Territorio y Patrimonio Cultural, dependiente del Poder Legislativo y dotado de autonomía técnica.",5,Uruguay 13026,"Para tener una sociedad más justa hay que distribuir, pero eso no alcanza para asegurar a todos un auténtico bienestar.",5,Uruguay 13027,"Este menor ritmo de crecimiento de los funcionarios públicos respetará las necesidades funcionales en áreas de extrema sensibilidad social como salud, educación y seguridad.",5,Uruguay 13028,Entre las de mayor impacto se cuentan: * Exonerar del IRPF a los beneficiarios del Plan “Estamos Contigo” que no lleguen al punto medio de la primera franja imponible.,5,Uruguay 13029,"Para beneficiarios cuyos ingresos se ubiquen en la mitad superior de la primera franja, la tasa de imposición será reducida del 10% al 5% (ver la sección “Políticas Sociales” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 13030,* Equiparación del monto las Asignaciones Familiares a las que perciben los beneficiarios del Plan de Equidad para los beneficiarios del Plan “Estamos Contigo” (ver la sección “Políticas Sociales” en Un país de oportunidades).,5,Uruguay 13031,"* Deducciones al IRPF por gastos de educación y cuidado de los hijos, para hogares que tengan hijos menores de 15 años y cuyo titular sea beneficiario del Plan “Estamos Contigo” (ver la sección “Políticas sociales” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 13032,"* Eliminación del IASS, por entender que los ahorros jubilatorios no constituyen renta y en consecuencia no deben ser gravados (ver la sección “Seguridad social” en Un país que cuide a su gente).",5,Uruguay 13033,"* Incluir exoneraciones orientadas a bajar los costos de construcción de viviendas sociales para personas de bajos ingresos (de hasta 60 UR), utilizando sistemas constructivos no tradicionales (ver la sección “Políticas sociales” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 13034,"* En la medida en que las mejoras de eficiencia lo permitan, se extenderán las deducciones que premien el esfuerzo por educar a los hijos (complementadas con subsidios a quienes no tributan) y la refacción de viviendas.",5,Uruguay 13035,"Entre las innovaciones a introducir se cuentan las deducciones por cantidad de hijos menores a cargo, avance educativo, salud y deporte; las deducciones por tenencia de adultos mayores de bajos ingresos y los créditos fiscales para jefas de hogar con hijos menores.",5,Uruguay 13036,Asentamiento Cero.,5,Uruguay 13037,"El problema de la vivienda es uno de los grandes rezagos del país, en especial atendiendo a un segmento de bajos recursos.",5,Uruguay 13038,El Uruguay del siglo XXI es testigo de que unas 200 mil personas (50.000 hogares) viven en asentamientos.,5,Uruguay 13039,Las soluciones a esta situación requieren de un abordaje integral.,5,Uruguay 13040,Parte de la solución consiste en llevar mejoras a los asentamientos viables.,5,Uruguay 13041,"La otra parte consiste en realojos, que incluyen el acceso a una vivienda fuera de los asentamientos que no son viables.",5,Uruguay 13042,"ausencia de discriminación e igualdad de oportunidades,",5,Uruguay 13043,"un sistema educativo capaz de potenciar el talento humano a lo largo de toda la vida,",5,Uruguay 13044,"una seguridad social inclusiva y eficaz,",5,Uruguay 13045,Se ha perdido sensibilidad ante los costos sociales que generan los conflictos.,5,Uruguay 13046,La pérdida de horas de clase como consecuencia de los paros (que en 2013 fue la más alta en décadas) es un ejemplo notorio de un problema más general.,5,Uruguay 13047,Entre ellas se incluirán las siguientes: Exoneración del IRPF para los beneficiarios del Plan “Estamos Contigo” que no lleguen al punto medio de la primera franja imponible.,5,Uruguay 13048,"Para los beneficiarios cuyos ingresos se ubiquen en la mitad superior de la primera franja, la tasa de imposición será reducida del 10 al 5% (ver la sección “Políticas sociales” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 13049,"Incluir deducciones al IRPF por gastos de educación y cuidado de los hijos, para hogares que tengan hijos menores de 15 años y cuyo titular sea beneficiario del Plan “Estamos Contigo” (ver la sección “Políticas sociales” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 13050,Incremento de la Asignación Familiar común hasta equipararla con la AFAM del Plan de Equidad para los beneficiarios del Plan “Estamos contigo” (ver la sección correspondiente en Un país de oportunidades).,5,Uruguay 13051,Deporte en el trabajo.,5,Uruguay 13052,Plan orientado a implantar programas de actividad física en los lugares de trabajo.,5,Uruguay 13053,Cada programa se adaptará a las exigencias y riesgos propios de cada actividad laboral y tendrá como objetivo primario instalar rutinas que puedan mantenerse a lo largo del tiempo (Ver sección “Deporte” en Un país que cuide a su gente).,5,Uruguay 13054,Estímulos a la incorporación de sistemas SST (Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo).,5,Uruguay 13055,"Reducción del ausentismo por enfermedad, mejorando la prevención de nuevas enfermedades asociadas a los riesgos del trabajo y los controles sobre los procesos de certificación y asistencia en salud.",5,Uruguay 13056,La fuerte presencia del cooperativismo es un rasgo propio del Uruguay.,5,Uruguay 13057,El Estado no ha sido indiferente a su desarrollo.,5,Uruguay 13058,"Con el apoyo de todos los partidos se aprobó la ley general de cooperativismo (Ley 18.407), que puso fin a una legislación fragmentada y dispersa.",5,Uruguay 13059,Para el próximo período proponemos: Promover una mayor comprensión pública del sistema cooperativo.,5,Uruguay 13060,"Fomentar las alianzas entre cooperativas, con el fin de lograr un mayor aprovechamiento de sus complementariedades.",5,Uruguay 13061,Acceso universal.,5,Uruguay 13062,La educación formal y no formal tienen papeles importantes a jugar en este campo.,5,Uruguay 13063,"Acciones educativas, a coordinar con la educación formal y no formal, orientadas a impactar sobre el comportamiento de las familias, las empresas y los funcionarios del Estado.",5,Uruguay 13064,Los conceptos de eficiencia energética y ahorro de energía deben transmitirse desde el inicio de la vida escolar para que se incorporen como hábitos de vida.,5,Uruguay 13065,"En los últimos años, el Plan Ceibal constituyó un intento valioso, aunque perfectible, de inclusión digital.",5,Uruguay 13066,"Finalmente, el país carece de una política de desechos tecnológicos.",5,Uruguay 13067,No está resuelta la manera en que los particulares pueden deshacerse de equipos en desuso y baterías agotadas.,5,Uruguay 13068,"El Estado, por su parte, es un gran productor de basura tecnológica y un gran receptor de donaciones que rápidamente se vuelven obsoletas.",5,Uruguay 13069,"Algunas dependencias específicas, como ANEP, están perdiendo espacios útiles para almacenar materiales que siempre son un problema y que a veces (como en el caso de los monitores) pueden plantear riesgos para la salud.",5,Uruguay 13070,Gestión de deshechos tecnológicos.,5,Uruguay 13071,Es necesario incorporar programas de gestión integral de residuos tecnológicos y planes de reciclaje que aseguren un tratamiento adecuado de los elementos tóxicos.,5,Uruguay 13072,También se debe limitar la importación de hardware obsoleto y poner condiciones a la recepción de donaciones.,5,Uruguay 13073,Los importadores de equipos electrónicos y los operadores de telefonía móvil deben desarrollar programas de recepción de los equipos que dejan de usar sus clientes.,5,Uruguay 13074,"Esos programas deben estar coordinados con las autoridades medioambientales, de manera de asegurar el correcto procesamiento de los desechos.",5,Uruguay 13075,También son necesarias campañas de sensibilización que estimulen nuevos comportamientos de parte de los usuarios (ver la sección “Medio Ambiente” en Un país que cuide a su gente).,5,Uruguay 13076,"Una política consistente de desarrollo digital debe facilitar el acceso de toda la población a la tecnología, y no de grupos específicos como los escolares o los adultos mayores.",5,Uruguay 13077,Se propone a corto plazo: Crear un sistema de becas para carreras técnicas vinculadas al desarrollo de las telecomunicaciones (sean o no universitarias).,5,Uruguay 13078,En su otorgamiento se priorizará a los estudiantes de bajos recursos.,5,Uruguay 13079,"Organizar campañas de comunicación dirigidas a estudiantes de la educación media superior, en las que se informe sobre las posibilidades de desarrollo profesional en el área de las TICs, la ausencia de desempleo y los niveles de remuneración.",5,Uruguay 13080,Promover dinámicas de cooperación entre ANEP y el sistema universitario para desarrollar un programa de fortalecimiento de la formación docente en ciencia y tecnología (ver la sección “Educación” en Un país de oportunidades).,5,Uruguay 13081,"Promover, en coordinación con la ANII, la realización de postgrados en el área tecnológica, tanto en el país como en el exterior (ver la sección “Investigación, desarrollo e innovación” en Un país auténticamente productivo).",5,Uruguay 13082,"Prolongar la aplicación del Plan Ceibal, pero introduciendo cambios que mejoren sus resultados.",5,Uruguay 13083,Fomentar la educación tecnológica a distancia (e-learning) tanto en el campo de la educación formal como de la no formal.,5,Uruguay 13084,La “conectividad vial” es un componente esencial de la equidad territorial.,5,Uruguay 13085,"Pero, sobre todo, es necesario superar la dicotomía campo-ciudad, dejar atrás las visiones caricaturescas y saber aprovechar la revolución productiva que se viene produciendo.",5,Uruguay 13086,"Responder a la demanda de vivienda generada por los nuevos emprendimientos agro-industriales, promoviendo la combinación entre centros poblados de tamaño intermedio y las unidades productivas que generan fuentes de trabajo.",5,Uruguay 13087,"Crear un Bachillerato agrario a distancia que combinará el uso de nuevas tecnologías de la comunicación con instancias presenciales, para las que se cubrirían los costos de traslado y alojamiento (ver la sección “Educación” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 13088,Fortalecer el sistema de escuelas de alternancia y revisar la metodología actual.,5,Uruguay 13089,Los altos niveles de informalidad y de vulnerabilidad económica (debida principalmente al endeudamiento) convierten a este fenómeno en una fuente potencial de problemas no sólo económicos sino sociales.,5,Uruguay 13090,"Priorizar las acciones de protección a la salud y la seguridad en el trabajo rural, diseñando políticas específicas para el sector (ver la sección “Salud y adicciones” en Un país que cuide a su gente).",5,Uruguay 13091,Crear IMAEs cardiológicos al norte del Río Negro.,5,Uruguay 13092,El país no puede seguir aceptando que la mitad del territorio nacional esté desprovista de institutos destinados a las patologías cardiológicas más prevalentes (ver la sección “Salud y adicciones” en Un país que cuide a su gente).,5,Uruguay 13093,"Organizar una red de cuidados críticos en todo el interior, mediante la complementación público-privada.",5,Uruguay 13094,La red incluirá algunos puntos para organizar un servicio de traslado aéreo de emergencias médicas (ver la sección “Salud y adicciones” en Un país que cuide a su gente).,5,Uruguay 13095,"Implementar rondas sanitarias con tecnologías de diagnóstico (ecografía, laboratorio clínico, mamografía, etc.), tomando como referencia el Proyecto Sésamo de la Intendencia de Florida (ver la sección “Salud y adicciones” en Un país que cuide a su gente).",5,Uruguay 13096,"Formación de recursos humanos dedicados a prevención, control y erradicación de enfermedades.",5,Uruguay 13097,"En este sentido, la política industrial tiene importantes puntos de contacto con la política educativa.",5,Uruguay 13098,"Necesitamos mejorar nuestra capacidad de dar formación básica y técnica a las nuevas generaciones, para que puedan aprovechar las oportunidades de empleo, desarrollarse personalmente y aportar al crecimiento de nuestra sociedad.",5,Uruguay 13099,"Si se quiere cuidar al trabajo nacional y a los trabajadores más vulnerables, es esencial asegurar la sustentabilidad del sistema.",5,Uruguay 13100,Rediseñar el sistema de certificaciones médicas con el fin de volverlo más ágil y ofrecer mayores garantías a todas las partes.,5,Uruguay 13101,Fortalecer los lazos entre el sector productivo y los Bachilleratos Tecnológicos de UTU.,5,Uruguay 13102,"Creación del programa Estudiando se llega más lejos, que ofrecerá pasantías laborales a alumnos que hayan terminado Bachillerato antes de los 20 años (ver la sección “Política educativa” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 13103,Generar una agenda de espectáculos y competencias deportivas a ser realizadas fuera del período de temporada alta (que va del 15 de diciembre al 15 de enero).,5,Uruguay 13104,"Algunas de estas propuestas estarán dirigidas a público extranjero y otras apuntarán a fomentar el turismo interno, siguiendo el exitoso modelo de “la Patria Gaucha”.",5,Uruguay 13105,"La planificación y ejecución de las actividades deberá realizarse en coordinación entre el Ministerio de Turismo, los gobiernos departamentales y los agentes privados.",5,Uruguay 13106,"Como componente específico de lo anterior, convocar a un concurso de propuestas para organizar un espectáculo, concurso o competición anual de nivel internacional que se convierta en una marca con fuerza propia.",5,Uruguay 13107,"Desarrollar el turismo cultural, con propuestas dirigidas tanto al público local como al extranjero (para lo que se articulará con las propuestas de desarrollo de cruceros fluviales y vuelos charter de carácter turístico).",5,Uruguay 13108,"Los distintos programas se articularán sobre el calendario de festividades y apuntarán a vincular la historia, el patrimonio cultural y la geografía en circuitos que incluyan museos, espacios urbanos y centros culturales tanto públicos como privados.",5,Uruguay 13109,"En esos escenarios se desarrollarán eventos culturales, pequeñas obras teatrales permanentes y espectáculos musicales que se adecuen a los antecedentes históricos y a las características de cada del recinto.",5,Uruguay 13110,"Una modalidad especial de turismo cultural es el etnoturismo, que remite a espacios de carácter ancestral, principalmente del mundo indígena y colonial (ver la sección “Cultura” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 13111,Hay que fomentarlo desde las diferentes instituciones y en el sistema educativo (ver al respecto la sección “Educación” en Un país de oportunidades y la sección “Relaciones laborales” en Un país auténticamente productivo).,5,Uruguay 13112,"Generar un plan de desarrollo local de doctorados y postdoctorados en áreas claves, para apostar a la creación de capacidades que impacten en nuestro sistema universitario",5,Uruguay 13113,"La descentralización educativa ha dado algunos pasos importantes, como el fortalecimiento de la Regional Norte de la Universidad de la República, la creación de la UTEC o las nuevas modalidades de apoyo educativo proporcionados por el Plan Ceibal.",5,Uruguay 13114,"Sin embargo, los avances logrados están muy por debajo de los que hace posibles el desarrollo tecnológico, y las opciones de estudios terciarios (aun sumando los esfuerzos públicos y privados) siguen siendo muy inferiores a las de Montevideo.",5,Uruguay 13115,También los indicadores de logro educativo están muy desigualmente repartidos.,5,Uruguay 13116,Un chico residente en el interior rural tiene 7 veces menos probabilidades de culminar el Bachillerato que un residente en la capital.,5,Uruguay 13117,El Sistema Nacional Integrado de Salud muestra sus peores déficits en el interior.,5,Uruguay 13118,Muchas comunidades locales carecen de servicios esenciales.,5,Uruguay 13119,"Otras cuentan con personal calificado, equipamiento e infraestructura, pero los bloqueos burocráticos impiden un aprovechamiento integrado de todos esos recursos en beneficio de los usuarios.",5,Uruguay 13120,"Descentralizar es un acto de justicia, porque implica igualar las posibilidades de superación de todos los uruguayos, sin que el lugar de origen sea un obstáculo para acceder a las oportunidades.",5,Uruguay 13121,Políticas y medidas orientadas a fortalecer la educación en el interior.,5,Uruguay 13122,Algunos ejemplos son: * Fortalecer el sistema de escuelas de alternancia y revisar la metodología actual.,5,Uruguay 13123,* Inglés en todas las escuelas.,5,Uruguay 13124,El objetivo es que todos los alumnos de enseñanza primaria reciban cursos de inglés hasta alcanzar el nivel A2.,5,Uruguay 13125,"El primer paso será reforzar y reorientar el programa “Ceibal en inglés”, aumentando el número de profesores remotos y ampliando la producción de materiales de apoyo.",5,Uruguay 13126,"El segundo paso será aumentar la enseñanza presencial, sin descartar el apoyo de medios electrónicos.",5,Uruguay 13127,"Para lograrlo se suscribirán acuerdos de cooperación con instituciones privadas de enseñanza de inglés, así como con organizaciones y gobiernos extranjeros.",5,Uruguay 13128,"También se reclutarán docentes voluntarios que, tras el debido entrenamiento, trabajen en el aula bajo el monitoreo de la maestra.",5,Uruguay 13129,"* Como parte del esfuerzo por desarrollar la educación superior en el interior del país, apoyaremos el desarrollo de la UTEC y promoveremos la concreción de la Universidad del Norte, sobre la base de la oferta actualmente existente en la Regional Norte de la Universidad de la República.",5,Uruguay 13130,"Un sistema de promoción y aseguramiento de la calidad permitirá monitorear los avances de la descentralización universitaria de acuerdo a estándares de exigencia (para las medidas precedentes, ver la sección “Educación” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 13131,* Fomentar la educación tecnológica a distancia (e-learning) tanto en el campo de la educación formal como de la no formal.,5,Uruguay 13132,"Promover, en coordinación con el sistema universitario y la ANII, la creación de un campus tecnológico virtual, como manera de estimular los estudios en el interior del país y facilitar la interacción con el sector productivo.",5,Uruguay 13133,Instrumentar proyectos de aulas tecnológicas móviles (ver la sección “Telecomunicaciones” en Un país auténticamente productivo).,5,Uruguay 13134,Políticas y medidas orientadas a fortalecer los servicios sanitarios y sociales en el interior.,5,Uruguay 13135,"Algunos ejemplos son: * Promover acciones de protección a la salud y la seguridad en el trabajo rural, diseñando políticas específicas para el sector.",5,Uruguay 13136,"* Ejecutar en todo el país un plan de infraestructura en salud que, en el término de tres años, resuelva los problemas locativos y de equipamiento para el 50% de las camas del sector público.",5,Uruguay 13137,El 100% deberá ser alcanzado en un plazo de cinco años.,5,Uruguay 13138,* Desarrollar un sistema nacional de Primer Nivel de Atención.,5,Uruguay 13139,"Incorporar equipos de supervisión técnica a nivel departamental, regional y nacional.",5,Uruguay 13140,* Crear IMAEs cardiológicos al norte del Río Negro.,5,Uruguay 13141,* Crear un sistema de incentivos que favorezca la radicación de profesionales de la salud en el interior particularmente en el medio rural.,5,Uruguay 13142,"Los incentivos deben incluir complementos salariales (pago por desarraigo), pero también exoneraciones impositivas y otros beneficios (por ejemplo, jubilatorios).",5,Uruguay 13143,"También hace falta crear buenos mecanismos de relevo, así como tener en cuenta el ciclo de vida de los profesionales (por ejemplo, las necesidades asociadas a la educación de los hijos).",5,Uruguay 13144,"* Organizar una red de cuidados críticos en todo el interior, mediante la complementación público-privada.",5,Uruguay 13145,La red incluirá algunos puntos para organizar un servicio de traslado aéreo de emergencias médicas (ver la sección “Salud y adicciones” en Un país que cuide a su gente).,5,Uruguay 13146,* Equiparar el régimen de seguro de desempleo de los trabajadores rurales al régimen general (ver la sección “Seguridad Social” en Un país que cuide a su gente).,5,Uruguay 13147,"* Aplicación a escala nacional de los principales planes sociales impulsados por el gobierno central, incluidos los planes Asentamiento Cero y Estamos Contigo (ver la sección “Políticas sociales” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 13148,"* Creación de un Sistema Nacional de Adicciones que integre a servicios estatales (MIDES, ANEP, intendencias) con organizaciones no gubernamentales presentes en distintos entornos comunitarios.",5,Uruguay 13149,"Uno de sus elementos constitutivos será el Observatorio Social sobre Adicciones (para ambos puntos, ver la sección “Políticas Sociales” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 13150,Políticas y medidas orientadas a fortalecer la cultura y el deporte en el interior.,5,Uruguay 13151,"Algunos ejemplos son:* En un plazo de 10 años, dotar a unos 30 lugares del interior de equipamientos en artes escénicas con una calidad similar a la Sala Zavala Muniz.",5,Uruguay 13152,* Crear una red nacional de salas teatrales aprovechando la infraestructura desaprovechada en muchas ciudades.,5,Uruguay 13153,Crear una red nacional de Espectáculos vinculados a esas salas.,5,Uruguay 13154,"* Dotar al SODRE de una política de descentralización (para estas medidas, ver la sección “Cultura” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 13155,"* Promover la organización de competencias estudiantiles a nivel inter-institucional, departamental y nacional.",5,Uruguay 13156,"Regionalizar ASSE, transfiriendo instalaciones, recursos y capacidad de decisión.",5,Uruguay 13157,Asociar las nuevas unidades regionales a los gobiernos departamentales involucrados.,5,Uruguay 13158,"Impulsar la realización de eventos regionales, promovidos en forma simultánea por varios gobiernos departamentales (ver la sección “Cultura” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 13159,Desarrollar una Política Nacional de Aguas que sea formulada en términos de protección de cuencas (ver la sección “Medio Ambiente” en Un país que cuide a su gente).,5,Uruguay 13160,"Poner en marcha un sistema de monitoreo permanente de calidad de las reservas y cursos de agua, que permita identificar vulnerabilidades y generar capacidad de respuesta temprana ante episodios contaminantes (ver la sección “Medio Ambiente” en Un país que cuide a su gente).",5,Uruguay 13161,"Desarrollar medidas de coordinación regional para las cuencas compartidas con nuestros vecinos, en particular el Río Uruguay y el Río de la Plata.",5,Uruguay 13162,"Promover la creación de otra sede regional del ISEF en el suroeste del país, ya que las actuales se encuentran en Montevideo, Maldonado y Paysandú (ver la sección “Seguridad Ciudadana” en Un país que cuide a su gente).",5,Uruguay 13163,"Creación a nivel nacional de un Fondo de fortalecimiento edilicio para instituciones educativas, que incluiría la posibilidad de convenios con los gobiernos departamentales y el MTOP.",5,Uruguay 13164,"Fortalecimiento de los Centros de Tecnología de Educación Primaria de cada departamento, como forma de fomentar la incorporación de tecnologías al trabajo pedagógico.",5,Uruguay 13165,"Creación de Centros de Tecnología que den apoyo simultáneo a escuelas, liceos y escuelas técnicas.",5,Uruguay 13166,Creación del Bachillerato agrario a distancia como forma de facilitar la permanencia de la familia en el medio rural.,5,Uruguay 13167,Este nuevo Bachillerato combinaría el uso de tecnología para brindar educación a distancia con instancias presenciales.,5,Uruguay 13168,"El programa se organizará en coordinación con los gobiernos departamentales e incluirá un sistema de estímulos para que productores de la zona participen en el financiamiento de los costos (para las tres medidas precedentes, ver la sección “Cultura” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 13169,"Integrar funcionalmente los servicios de salud existentes en cada departamento, vinculando zonas rurales, pueblos, Hospitales Departamentales y centros de referencia regionales o nacionales.",5,Uruguay 13170,"Se debe contar con la protocolización necesaria, escrita, validada y socializada a todos los actores, que incluya algoritmos de atención y cobertura de los traslados (ver la sección “Salud y adicciones” en Un país que cuide a su gente).",5,Uruguay 13171,"Ampliación de la cobertura de emergencias móviles en rutas y caminos nacionales, ya sea mediante la extensión de los convenios con emergencias móviles o la preparación de recursos locales para una primera respuesta en ruta (ver la sección “Seguridad Vial” en Un país que cuide a su gente).",5,Uruguay 13172,"En acuerdo entre las autoridades nacionales y los gobiernos departamentales, recuperar y equipar las plazas de deportes que estén en estado de deterioro, y asignar prioridad de uso a las escuelas y liceos cercanos durante el horario de clases.",5,Uruguay 13173,Creación de una red de complejos deportivos que asista en forma integral a deportistas de elite.,5,Uruguay 13174,La red estará integrada por el Centro Celeste de Alto Rendimiento (CeCAR) y algunos centros ubicados en distintos puntos del país.,5,Uruguay 13175,Para ponerlos en condiciones se trabajará en coordinación con los gobiernos departamentales.,5,Uruguay 13176,La red tendrá en común una misma metodología de trabajo y un equipo central de asesoramiento.,5,Uruguay 13177,"Los deportistas de alta competición podrán asistir a cualquiera de las sedes, o alternar entre ellas, sin perder un marco de trabajo común (ver la sección “Deporte” en Un país que cuide a su gente).",5,Uruguay 13178,"Fortalecer las unidades ambientales de los gobiernos departamentales, como herramienta de genuina descentralización de gestión ambiental.",5,Uruguay 13179,"Coordinar con los gobiernos departamentales correspondientes, con el MVOTMA y con el MTOP, para asegurar el apoyo logístico y los estímulos fiscales que hagan posible la realización de los diferentes programas de restauración de ecosistemas degradados (ver la Sección “Medio Ambiente” en Un país que cuide a su gente).",5,Uruguay 13180,"En cooperación entre el MSP y los gobiernos departamentales, creación de unidades departamentales de rehabilitación de víctimas de accidentes de tránsito que reduzcan la necesidad de traslados a Montevideo.",5,Uruguay 13181,"Si bien cada departamento podrá decidir si es conveniente o no la tercerización de parte de los servicios, se definirán protocolos y estándares mínimos a ser cumplidos en todo el territorio (ver la sección “Seguridad Vial” en Un país que cuide a su gente).",5,Uruguay 13182,"En coordinación con las autoridades nacionales y departamentales, Implementar rondas sanitarias con tecnologías de diagnóstico (ver la sección “Salud y adicciones” en Un país que cuide a su gente).",5,Uruguay 13183,"Articulación de la política exterior con la política cultural, de manera de favorecer la promoción internacional de agentes culturales uruguayos, favorecer la llegada de propuestas culturales al país y fomentar el desarrollo local del turismo cultural (ver la sección “Cultura” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 13184,El personal subalterno está fuertemente afectado por los problemas sociales que afligen a la población de menores ingresos.,5,Uruguay 13185,"La capacidad de respuesta de las Fuerzas Armadas (por ejemplo, en materia de sanidad) es limitada.",5,Uruguay 13186,Esta realidad tiene consecuencias especialmente visibles en el interior de la República.,5,Uruguay 13187,"En el contexto de un mundo superpoblado, en el que crece el valor estratégico del acceso a los recursos naturales, la política de defensa nacional debe priorizar la protección efectiva e integral del territorio, del subsuelo, de las reservas de agua potable, del mar territorial y del espacio aéreo, así como el respaldo a las pretensiones uruguayas sobre el territorio antártico.",5,Uruguay 13188,"Se tomarán medidas para fortalecer las actividades de formación, aumentando los recursos destinados al Liceo Militar y promoviendo una política de alianzas académicas que fortalezca a los institutos militares de formación de grado y postgrado.",5,Uruguay 13189,Se potenciará el Centro de Altos Estudios Nacionales (CALEN) como herramienta para que profesionales de los ámbitos civil y militar se capaciten e interactúen en temas relativos a la defensa.,5,Uruguay 13190,"El objetivo es hacer un mejor aprovechamiento de los recursos y saberes disponibles den la sociedad y en la órbita estatal, a partir de una superación del paradigma que considera a la defensa como un tema exclusivo de los militares.",5,Uruguay 13191,"Se harán esfuerzos en favor del fortalecimiento de Sanidad Militar, incluyendo el desarrollo de medicina altamente especializada y las actividades profesionales conjuntas con otras áreas de la Salud Pública.",5,Uruguay 13192,"Se fortalecerá el Sistema Nacional de Emergencias mediante acciones tales como la sensibilización de la población, la instrucción conjunta entre las distintas instituciones vinculadas a la atención de emergencias, la previsión de recursos potencialmente necesarios y la formulación de planes de contingencia.",5,Uruguay 13193,Se fortalecerá el Sistema Nacional de Búsqueda y Rescate.,5,Uruguay 13194,"Se fomentará el acceso a la vivienda digna por parte del personal subalterno, promoviendo su incorporación a los planes generales que se desarrollarán en este terreno (ver la sección “Políticas sociales” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 13195,No cuentan las opiniones políticas ni el origen social de quien sufre el atropello.,5,Uruguay 13196,"Creación de Centros de Integración y Ciudadanía en zonas vulnerables, que estarán integrados a la red territorial y servirán de apoyo a las diferentes intervenciones que se realicen desde el Estado y la sociedad (ver la sección “Políticas sociales” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 13197,Efectiva aplicación de la cuota de ingreso a la administración pública para la población afrodescendiente.,5,Uruguay 13198,Programa de contención para alumnos de enseñanza primaria y media que sean objeto de discriminación o acoso por provenir de núcleos familiares no tradicionales (ver la sección “Política educativa” en Un país de oportunidades).,5,Uruguay 13199,"Efectiva puesta en vigencia de la Ley 18.651 que crea la figura del Asistente Personal para las personas dependientes, mediante la creación de un Sistema Nacional de Atención a la Dependencia (ver la sección “Seguridad social” en Un país que cuide a su gente).",5,Uruguay 13200,"Fortalecer los Servicios de Salud del BPS destinados a la atención de pacientes con enfermedades o malformaciones congénitas, en coordinación con prestadores públicos y privados del SNIS (ver la sección “Seguridad social” en Un país que cuide a su gente).",5,Uruguay 13201,"Desarrollo de una política pública sobre enfermedades raras, generando avances en el marco normativo para su detección y tratamiento (ver la sección “Salud y adicciones” en Un país que cuide a su gente).",5,Uruguay 13202,Reducción de las exigencias al núcleo familiar para acceder a la pensión por invalidez en el caso de discapacidades no severas (ver la sección “Seguridad social” en Un país que cuide a su gente).,5,Uruguay 13203,Inclusión en el régimen de seguridad social de grupos hoy excluidos.,5,Uruguay 13204,"Por ejemplo, se incluirá a los reclusos que realizan actividades productivas, complementando el aporte jubilatorio con un aporte al fondo de reparación de víctimas de delitos violentos (ver la sección “Seguridad social” en Un país que cuide a su gente).",5,Uruguay 13205,Efectiva aplicación de la cuota de ingreso a la administración pública para personas con discapacidades.,5,Uruguay 13206,Desarrollo de un conjunto de medidas dirigidas a asegurar la inclusión educativa de personas con discapacidades.,5,Uruguay 13207,"Entre ellas, se incorporará la lengua de señas y lectura Braille como asignaturas optativas dentro de los planes de estudio, y se diseñará un programa de reducciones impositivas para la compra de software y tecnología asistiva (ver la sección “Política educativa” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 13208,"En coordinación con el MIDES, el MVOTMA y los gobiernos departamentales, elaboración de una Guía de ciudades accesibles a ser aplicada en forma descentralizada (ver la sección “Seguridad vial” en Un país que cuide a su gente).",5,Uruguay 13209,Programa Deporte diferente.,5,Uruguay 13210,"Consistirá en un conjunto de acciones dirigidas a las personas con capacidades diferentes, que en parte profundizarán iniciativas actualmente en curso y en parte agregarán nuevas opciones.",5,Uruguay 13211,"El acompañamiento estará a cargo de equipos multidisciplinarios que incluyan profesores de educación física, médicos y estudiantes avanzados de ambas profesiones (ver la sección “Deportes” en Un país que cuide a su gente).",5,Uruguay 13212,Centros diurnos para la tercera edad.,5,Uruguay 13213,Estos centros funcionarán como espacios de contención y atención para adultos mayores que sufren distintas formas de desamparo.,5,Uruguay 13214,"Cada centro tendrá un equipo permanente de profesionales que trabajarán en forma coordinada, así como personas de la comunidad que podrán integrarse en forma voluntaria o remunerada.",5,Uruguay 13215,Los centros diurnos podrán incorporar programas de cuidados domiciliarios (ver la sección “Políticas sociales” en Un país de oportunidades).,5,Uruguay 13216,Programa Deporte para adultos mayores.,5,Uruguay 13217,"Atenderá las necesidades físicas y recreativas de los adultos mayores, con el fin de favorecer su bienestar personal y su integración social.",5,Uruguay 13218,"Las acciones se desarrollarán en coordinación con el MIDES, especialmente a través del Programa Abuelas y los Centros diurnos para la tercera edad.",5,Uruguay 13219,"El acompañamiento de los adultos mayores estará a cargo de equipos multidisciplinarios que incluyan profesores de educación física, médicos y estudiantes avanzados de ambas profesiones (ver la sección “Deportes” en Un país que cuide a su gente).",5,Uruguay 13220,Programa de apoyo a las víctimas de violencia doméstica.,5,Uruguay 13221,Se crearán centros de asistencia donde la víctima o persona en riesgo sea atendida por un equipo multidisciplinario.,5,Uruguay 13222,"Esto no significa aumento de recursos, sino un mejor aprovechamiento de los ya existentes, entrelazando tanto los servicios del MIDES, como los de los gobiernos departamentales y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema.",5,Uruguay 13223,"Se crearán asimismo refugios temporales para víctimas de violencia doméstica, o se fortalecerá los que ya existen.",5,Uruguay 13224,"Se pondrán en red los diferentes puntos de entrada de las denuncias (gobiernos departamentales, MIDES, jefaturas, seccionales, juzgados especializados) para asegurar una mejor atención y reducir los riesgos de re-victimización (ver la sección “Políticas sociales” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 13225,"Programa de apoyo a las víctimas de explotación sexual, violencia y comercio infantil.",5,Uruguay 13226,"El sistema funcionará de manera integrada, siguiendo la misma lógica que se propone para las víctimas de violencia doméstica: conexión en red de las bocas de entrada de denuncias, atención integral de las víctimas, mecanismos de acompañamiento personal y familiar para el tránsito hacia una situación que asegure los derechos, endurecimiento de las penas y mayor control por parte de los organismos especializados (ver la sección “Políticas sociales” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 13227,"Creación de una Red Nacional de Adicciones que integre a servicios estatales (MIDES, ANEP, gobiernos departamentales) con organizaciones no gubernamentales presentes en distintos entornos comunitarios.",5,Uruguay 13228,La Red usará como puntos de apoyo a los Centros de Integración y Ciudadanía. Uno de sus elementos constitutivos será el Observatorio Social sobre Adicciones (ver la sección “Salud y adicciones” en Un país que cuide a su gente).,5,Uruguay 13229,"Programa de rehabilitación de la persona adicta al consumo de pasta base, seguimiento del rehabilitado y acompañamiento de la familia.",5,Uruguay 13230,El programa tendrá tres componentes.,5,Uruguay 13231,"En primer lugar, un conjunto de acciones orientadas a la captación precoz de consumidores, es decir, antes del rompimiento familiar.",5,Uruguay 13232,"Un segundo componente de internación en centros públicos y privados de desintoxicación, financiada con cápitas FONASA.",5,Uruguay 13233,"En tercer lugar, un seguimiento post-internación, donde juega un rol central un adulto que, con el consentimiento del paciente, asume un rol de tutoría y apoyo.",5,Uruguay 13234,El tutor recibirá acompañamiento y encuadre de parte de instituciones estatales o privadas presentes en la zona (ver la sección “Salud y adicciones” en Un país que cuide a su gente).,5,Uruguay 13235,"Programa Paternidad Responsable, dirigido a mejorar el cuidado de niños que nazcan en contextos sociales críticos, desde el embarazo hasta el tercer año de vida.",5,Uruguay 13236,"El conjunto de acciones a desarrollar incluirá rutinas de control sanitario, desarrollo de programas alimentarios específicos (a ejecutar en coordinación con el INDA), la reformulación del sistema de canastas familiares y campañas de sensibilización.",5,Uruguay 13237,"Se atenderá muy especialmente a fomentar el involucramiento y el sentido de responsabilidad de los padres biológicos, o en su defecto de las parejas actuales de las madres (ver la sección “Políticas sociales” en Un país de oportunidades).",5,Uruguay 13238,"Como medida de protección de los derechos de las generaciones futuras, creación de Redes de Restauración que devuelvan el estado saludable a ecosistemas o paisajes degradados mediante la participación de organismos públicos, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil (ver la sección “Medio ambiente” en Un país que cuide a su gente).",5,Uruguay 13239,"Como medida de protección de los derechos de las generaciones futuras, desarrollo de una Política Nacional de Aguas que incluya un sistema de monitoreo permanente de calidad del recurso, con el fin de identificar vulnerabilidades y generar capacidad de respuesta temprana ante episodios contaminantes.",5,Uruguay 13240,28) Participación de todas las organizaciones de jubilados en el Diálogo sobre Seguridad Social,6,Uruguay 13241,3) En este sistema es fundamental la Participación Comunitaria.,6,Uruguay 13242,"En cada centro se deberá lograr la Participación de los Usuarios,",6,Uruguay 13243,que es lo que hace que los objetivos se cumplan con eficacia.,6,Uruguay 13244,Seguiremos luchando por el Aborto Legal,6,Uruguay 13245,La mujer que desee abortar concurrirá a su policlínica barrial con su equipo tratante,6,Uruguay 13246,y no con un equipo al que no conoce ni tiene posibilidad de elegir.,6,Uruguay 13247,"Será el equipo de su policlínica barrial,",6,Uruguay 13248,que la asesorará y la apoyará en esa situación así como en cualquier otra situación que así lo requiera.,6,Uruguay 13249,"Para eso es que habrá en dicho centro barrial psicólogo, asistente social, que ya conoce la situación de las familias de ese barrio.",6,Uruguay 13250,Las medidas restrictivas no disminuyen la cantidad de abortos.,6,Uruguay 13251,"Propiciar un debate universitario sobre un nuevo cogobierno,",6,Uruguay 13252,"que incluya de a docentes, funcionarios, delegados de sindicatos de ramas vinculadas a la facultad y estudiantes.",6,Uruguay 13253,"3 En este sentido entendemos que para promover un sistema educativo que potencie los procesos de cambio, los actores del sistema (estudiantes, docentes, trabajadores y padres) deben ser sujetos de cambio,",6,Uruguay 13254,que históricamente han sido nefastos para la educación.,6,Uruguay 13255,"La relación sistema educativo - sociedad debe darse en un diálogo permanente,",6,Uruguay 13256,y se debe integrar a las comunidades a opinar sobre las políticas educativas.,6,Uruguay 13257,En este sentido la instauración del cogobierno del sistema es fundamental para cumplir este objetivo.,6,Uruguay 13258,"5 El desarrollo local y comunitario, así como las macro políticas económicas de desarrollo, deben ser parte de la discusión social, de la cual el sistema educativo forma parte.",6,Uruguay 13259,"6 El nuevo sistema educativo deberá promover valores distintos a los valores individualistas que promueve, de diversas formas, el actual sistema educativo,",6,Uruguay 13260,"Debe dirigirse a atender los reales intereses de nuestro pueblo,",6,Uruguay 13261,14 El principio de laicidad permite garantizar plenamente la independencia de la conciencia moral y cívica del educando.,6,Uruguay 13262,"articulando una estrategia congruente con un Proyecto Educativo, definido y controlado por toda la sociedad.",6,Uruguay 13263,"Se garantizará de esta manera la pluralidad de opiniones y la confrontación democrática de las mismas,",6,Uruguay 13264,siendo asimismo derecho de los estudiantes que se garantice el mismo principio a discrepar con la opinión del docente.,6,Uruguay 13265,1) Las cárceles no deben ser instrumento de criminalización represiva y de la pobreza.,6,Uruguay 13266,No a las condiciones de hacinamiento,6,Uruguay 13267,y al uso de contenedores para los llamados” menores infractores”.,6,Uruguay 13268,El sistema carcelario volverá a la órbita del Ministerio de Cultura,6,Uruguay 13269,Liberar un número importante de presos que cumplan condena por delitos no violentos,6,Uruguay 13270,y que tengan voluntad de trabajar.,6,Uruguay 13271,"Crear establecimientos de reclusión con condiciones para la rehabilitación de los presos donde puedan estudiar y trabajar,",6,Uruguay 13272,en este caso se les asegurará un salario.,6,Uruguay 13273,Rechazo a la baja de la edad de imputabilidad en la pena a los adolescentes.,6,Uruguay 13274,"3) Aborto legal y gratuito,",6,Uruguay 13275,con apoyo médico y sicológico.,6,Uruguay 13276,"Información, educación y anticoncepción para no abortar,",6,Uruguay 13277,y aborto legal y verdaderamente asistido para no sufrir ni morir.,6,Uruguay 13278,12) Promover y educar en que la tarea doméstica debe ser compartida en la familia con perspectiva a ser resuelta en forma comunitaria.,6,Uruguay 13279,"17) Atención verdadera e inmediata ante toda denuncia por violencia doméstica de todo tipo (física, sicológica, económica)",6,Uruguay 13280,así como en los casos de abuso o acoso a nivel laboral.,6,Uruguay 13281,Medidas de protección efectivas contra los golpeadores.,6,Uruguay 13282,"18) Alojamiento seguro y atención dedicada, física y sicológica y laboral para las víctimas de violencia doméstica o privada y sus hijos.",6,Uruguay 13283,"21) Combate a la violencia callejera que se da especialmente contra la mujer, robos, agravios e insultos.",6,Uruguay 13284,"En este sentido proponemos ampliar estos derechos y hacerlos viables en la práctica (Ej: divorcio, tenencia, pensión alimenticia etc.).",6,Uruguay 13285,"Frente a la política de estigmatización de los jóvenes promovida por la derecha reaccionaria y aplicada por el gobierno oportunista,",6,Uruguay 13286,"especialmente contra los provenientes de las barriadas, debemos:",6,Uruguay 13287,1) Garantizar una normativa y controles que garanticen la no criminalización y represión policial hacia la juventud.,6,Uruguay 13288,a través de la participación juvenil directa se atienda a las características específicas de esta etapa de la vida.,6,Uruguay 13289,3) Bajo ningún concepto se bajará la edad de imputabilidad penal.,6,Uruguay 13290,4) No a las políticas de seguridad basadas en la criminalización de la pobreza.,6,Uruguay 13291,No a las razzias y los llamados “mega operativos”.,6,Uruguay 13292,La organización de los medios de comunicación no puede ser el “reflejo del mercado” en dicho ámbito (o sea que quede librada a la “libre” concurrencia de los grandes capitales),6,Uruguay 13293,"sino ser el receptor de la voz de los distintos colectivos sociales y políticos,",6,Uruguay 13294,fundamentalmente del campo popular.,6,Uruguay 13295,c Establecer mecanismos de control sobre el accionar policial,6,Uruguay 13296,Por Ej. comisiones de vecinos para el control del accionar de los comisarios y personal policial de cada zona,6,Uruguay 13297,14) Cogobierno en toda la Enseñanza Pública.,6,Uruguay 13298,"1) La Seguridad Pública, será ejercida por el Ministerio del Interior.",6,Uruguay 13299,"2) La función de la policía no tendrá carácter represivo hacia el pueblo,",6,Uruguay 13300,"se recuperará el carácter preventivo del Instituto Policial, y la función de guardia civil.",6,Uruguay 13301,5) Se eliminarán los servicios 222 y similares.,6,Uruguay 13302,"7) Rechazo a la utilización del programa informático “El guardián” y cualquiera similar, por parte del Ministerio del Interior",6,Uruguay 13303,que no dudamos serán utilizados para tareas de control social.,6,Uruguay 13304,9) La cultura debe ser un ámbito de expresión de la libertad y la solidaridad.,6,Uruguay 13305,El salto cultural uruguayo debe comenzar con la promoción de un gran debate en torno a lo que el pueblo quiere que sea su estilo de vida y de sociedad.,6,Uruguay 13306,"El rescate de la identidad y la diversidad cultural de las comunidades, mediante procesos autónomos y colectivos.",6,Uruguay 13307,"Las y los uruguayos estamos preocupados por asuntos vinculados a nuestra vida cotidiana: la economía, la educación, la salud, la convivencia, entre otros; muchos se movilizan para ampliar y profundizar sus derechos.",6,Uruguay 13308,las políticas de convivencia y la política de drogas.,6,Uruguay 13309,"Los cambios culturales orientados a fortalecer los valores de solidaridad y compromiso entre la gente para mejorar la convivencia ciudadana y los sentimientos de confianza y reciprocidad, representan también necesidades sentidas por la sociedad uruguaya.",6,Uruguay 13310,Los valores en los que se asienta una sociedad constituyen los pilares de la misma.,6,Uruguay 13311,"Entonces ¿cuáles son los valores sustantivos que nos congregan como frenteamplistas, y particularmente nos convocan a la construcción de la visión del futuro Uruguay? ¿Qué valores son centrales para la sociedad? ¿Hacia dónde vamos?",6,Uruguay 13312,Estas constituyen preguntas centrales para construir una visión de futuro; para efectuar una prospectiva de la imagen del desarrollo que aspiramos para nuestro país.,6,Uruguay 13313,"El perfil del proceso de desarrollo, así como la propia sociedad en construcción, demandan valores relevantes.",6,Uruguay 13314,Ellos deben ajustar el camino y la visión o imagen objetivo a la cual nos orientamos.,6,Uruguay 13315,"Una fuerza política debe construir valores, esencia final de cualquier forma de organización social.",6,Uruguay 13316,"En esta construcción, seguramente se deberá proponer y aspirar a la ampliación y profundización de algunos valores centrales, aunque éstos no constituyan la totalidad del conjunto.",6,Uruguay 13317,"No por desconocer o subestimar otros valores, sino por la necesidad de priorizar, tanto en su explicitación como en su construcción.",6,Uruguay 13318,"En definitiva, de la felicidad de los seres humanos, objetivo central de cualquier proceso de desarrollo.",6,Uruguay 13319,"los derechos de los pueblos, vinculados al principio de solidaridad;",6,Uruguay 13320,"Las personas tienen derechos, los cuales están unidos a las responsabilidades que demanda la vida en sociedad, para convivir en un estadio de creciente satisfacción colectiva, de superación personal y social.",6,Uruguay 13321,"La construcción de cohesión y justicia social demanda la legitimación de un marco de convivencia que se reafirma permanentemente, pues toda sociedad, aún en estadios avanzados de desarrollo y equidad, siempre constituye una estructura humana conflictiva y de intereses diversos.",6,Uruguay 13322,"donde la reciprocidad y el compromiso comunitario vayan más allá de las lógicas del mercado y la codicia, promoviendo valores de cooperación e integración.",6,Uruguay 13323,"La confianza colectiva en la construcción del futuro, y la confianza en la convivencia social, son valores muy relevantes en procesos de transformación y construcción del desarrollo.",6,Uruguay 13324,"Lo cual, a su vez, se constituye en nueva fuente de confianza y base del diálogo.",6,Uruguay 13325,"Y, finalmente, en base del establecimiento de valores de solidaridad en la construcción colectiva de la sociedad.",6,Uruguay 13326,"Ello permite avanzar en cohesión social, entendida ésta como el sentido de pertenencia - comportamientos y valores compartidos – de las personas y grupos a la sociedad de la que forman parte.",6,Uruguay 13327,"Los nuevos marcos jurídico-institucionales a construir deberán velar por la jerarquización de los valores enunciados y su promoción permanente, como parte de la cultura colectiva.",6,Uruguay 13328,"Los valores sociales se construyen o destruyen, se profundizan o banalizan, dependiendo de la profundidad de su arraigo en la subjetividad y principios colectivos, pero también en los marcos jurídicos e institucionales que determinan o condicionan los comportamientos individuales y grupales.",6,Uruguay 13329,y más recientemente de formas diversas de exclusión de inmigrantes.,6,Uruguay 13330,y una sociedad profundamente solidaria.,6,Uruguay 13331,"Por otra parte, la mejora del nivel de vida de la población no debe ser confundida con el consumismo desenfrenado o exacerbado, llevado a la práctica por innumerables mecanismos de la sociedad capitalista.",6,Uruguay 13332,"Aspiramos a una sociedad donde la paz sea un valor aceptado, el diálogo la forma principal para enfrentar los conflictos",6,Uruguay 13333,Se trata de construir relaciones solidarias y promover formas de relacionamiento acordadas o incluso consensuadas acerca de los objetivos de transformación social y los medios para alcanzarlos.,6,Uruguay 13334,"Ello implica valores, cultura y educación",6,Uruguay 13335,"sobre la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de una sociedad más desarrollada, justa y democrática.",6,Uruguay 13336,"Hay que desarrollar y regular aspectos relativos a las normas de convivencia, sistemas de estímulos y desestímulos, y en todo lo que atañe a las formas de vivir en sociedad de y para todos los ciudadanos.",6,Uruguay 13337,"Una convivencia integradora, democrática, exige cuestionar en profundidad la violencia en el ámbito doméstico, en el deporte, en el tránsito, en la comunidad, defendiendo el derecho a la seguridad ciudadana como un valor de toda la sociedad a construir entre múltiples actores.",6,Uruguay 13338,"El concepto de corresponsabilidad y la visión democrática y solidaria de la sociedad, se contradicen con el enfoque de la autorregulación y el corporativismo, como enfoque de gestión y participación social.",6,Uruguay 13339,"El interés parcial de grupos de presión y la obtención inmediatista de beneficios, no constituyen parte de un enfoque global de desarrollo y transformación estructural de largo plazo,",6,Uruguay 13340,"Aquel exige la visión colectiva y la imagen de largo plazo, propias de los partidos políticos, aunque no exclusiva de ellos.",6,Uruguay 13341,"La creación de un entramado social con redes más densas, integradoras y solidarias es parte de la estrategia y del objetivo.",6,Uruguay 13342,ratificando muy especialmente su compromiso en la lucha contra el lavado de dinero.,6,Uruguay 13343,"seguridad,",6,Uruguay 13344,"éticos,",6,Uruguay 13345,"Se generará una Policía Nacional de Tránsito,",6,Uruguay 13346,"Se implementará un Registro Único Nacional de Conductores y Sanciones, con permisos únicos de conducción por puntos,",6,Uruguay 13347,"profundizando la política de la Seguridad Vial con una visión humanista y con definiciones de tránsito como cuestiones de seguridad pública y ciudadana,",6,Uruguay 13348,"adoptando mecanismos para preservar la vida y la salud total de la población,",6,Uruguay 13349,y profundicen la participación ciudadana en la resolución de las prioridades de las respectivas comunidades.,6,Uruguay 13350,y participación de la sociedad.,6,Uruguay 13351,"• El pago de los servicios públicos es uno de los elementos que define la inclusión social en términos de ciudadanía, todos tenemos derechos y obligaciones.",6,Uruguay 13352,Siempre debe existir una contraprestación de cada habitante al servicio que tiene derecho a acceder.,6,Uruguay 13353,"Su basamento ético lo constituyen los valores de igualdad y solidaridad,",6,Uruguay 13354,"siendo sus rasgos centrales: a) la gestión humana, democrática y participativa por parte de sus miembros;",6,Uruguay 13355,La nueva ley que abarque a la ESS deberá establecer condiciones que preserven los principios éticos de la misma.,6,Uruguay 13356,"enfatizando el aprendizaje en forma colectiva, el trabajo en equipo y la solidaridad.",6,Uruguay 13357,generando una sociedad formada y exigente que impulse las estrategias formuladas.,6,Uruguay 13358,el ámbito de vida de la población (espacio socio-cultural);,6,Uruguay 13359,"y un espacio político, de interacciones múltiples entre actores sociales diversos.",6,Uruguay 13360,"demandará también cambios profundos en nuestras actitudes y comportamientos, individuales y colectivos, con el fin de transformar los valores y objetivos del modo social dominante de producir y consumir.",6,Uruguay 13361,"La participación ciudadana debe ser considerada en la institucionalidad ambiental y territorial, mediante el fortalecimiento de los mecanismos legítimos de participación ciudadana en la planificación y la gestión en los territorios.",6,Uruguay 13362,"Para que la participación ciudadana en torno a temas ambientales y territoriales sea más efectiva, es necesario ampliar los canales de participación, apoyar a la sociedad civil organizada",6,Uruguay 13363,"y continuar avanzando en aspectos inherentes al derecho ambiental, tales como el acceso a la justicia, el derecho",6,Uruguay 13364,"promoviendo la formación en valores de respeto y solidaridad a todas las formas de vida y diversidad, de manera de generar un cambio cultural en torno al tema ambiental.",6,Uruguay 13365,"• La laicidad como aceptación del pensamiento divergente, pluralidad de opiniones, análisis crítico, debate racional y democrático de saberes, respeto por la expresión de la diversidad de ideas, creencias y enfoques.",6,Uruguay 13366,• Apuntar el desarrollo integral de los educandos fomentando el espíritu crítico y reflexivo para interpretar la realidad.,6,Uruguay 13367,"• Promover la Cultura de Paz como alternativa de convivencia, incorporando en el desarrollo curricular contenidos y acciones que fomenten la reflexión ética sobre la violencia, las drogas, la sexualidad responsable, el consumismo, entre otros temas.",6,Uruguay 13368,la convivencia y la no discriminación.,6,Uruguay 13369,con énfasis en el desarrollo de ciudadanía.,6,Uruguay 13370,"El deporte es considerado como un campo de actividad social, cultural y económica con características particulares,",6,Uruguay 13371,"con significancia y fecundidad para el desarrollo de procesos de cohesión social y valores de convivencia, para la calidad de vida.",6,Uruguay 13372,"y un entorno de seguridad en sus espectáculos que incluya prevención, supervisión y punición de los delitos constatados.",6,Uruguay 13373,no es un medio para el progreso material:,6,Uruguay 13374,"Por lo tanto, el desarrollo cultural puede hacer un aporte de gran valor a la necesaria reconstrucción del tejido social de nuestro pueblo,",6,Uruguay 13375,"Por todo esto la gestión cultural debe estar regida por los valores de libertad, justicia e igualdad.",6,Uruguay 13376,promocionando una sociedad basada en una conciencia solidaria.,6,Uruguay 13377,y una sociedad cada vez más cohesionada.,6,Uruguay 13378,"En el año 2005 se incorpora una visión integral de las políticas, que profundiza la perspectiva de la gestión de riesgos en el campo de la reducción de la demanda e incluye una mirada diferente sobre el control de la oferta.",6,Uruguay 13379,"Se complejiza la persecución al narcotráfico, desde la persecución al micro-tráfico a mayores investigaciones y operaciones contra la acción de organizaciones criminales instaladas en el ámbito local respaldadas con la logística e infraestructura de grandes capitales.",6,Uruguay 13380,"Ello incluye una política decidida de prevención y lucha contra el lavado de activos, creándose la Secretaria Nacional Antilavado de Activos.",6,Uruguay 13381,"En materia de reducción de la demanda, la JND-SND lidera una nueva inter-institucionalidad estatal,",6,Uruguay 13382,dando respuestas relevantes en la atención a los usuarios de drogas.,6,Uruguay 13383,"Se comienza a construir una red apoyada en el primer nivel de atención,",6,Uruguay 13384,"e instalan dispositivos de atención y tratamiento a los usuarios de drogas que incluye dos centros residenciales, el Portal Amarillo en Montevideo y el Jagüel en Maldonado.",6,Uruguay 13385,"Se impulsan iniciativas de participación de la sociedad civil en el desarrollo e implementación de dispositivos comunitarios, centros de escucha y orientación;",6,Uruguay 13386,Su objetivo es consolidar una política integral de drogas desde el horizonte ético de los derechos humanos;,6,Uruguay 13387,fortalecer aspectos relativos a la comunicación y sensibilización social;,6,Uruguay 13388,diseñar e indicar orientaciones relativas a nuevas formas de control y regulación de la oferta de drogas;,6,Uruguay 13389,impulsar nuevas normativas y mecanismos de control y regulación adecuados a estas políticas.,6,Uruguay 13390,"La perspectiva de los DDHH será el marco ético del conjunto de las normas, planes, estrategias y acciones que se desarrollen en materia de políticas de drogas,",6,Uruguay 13391,Fortalecer la coordinación del Estado con las organizaciones sociales.,6,Uruguay 13392,Jerarquizar el rol de la sociedad civil organizada comprendiendo su papel estratégico a largo plazo.,6,Uruguay 13393,"• Abordar la demanda de drogas desde un enfoque centrado en la promoción de la calidad de vida de las personas, en la prevención, la educación, el tratamiento e inserción social,",6,Uruguay 13394,desde la perspectiva de la gestión de riesgos y la reducción de daños,6,Uruguay 13395,• Fortalecer los mecanismos de control y regulación de la oferta de drogas.,6,Uruguay 13396,En el marco del fortalecimiento institucional de la JND consolidar las políticas de prevención y represión del tráfico ilícito de drogas dentro de las orientaciones de la JND,6,Uruguay 13397,"Fortalecer las políticas de prevención y de represión al tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos,",6,Uruguay 13398,"especialmente la delincuencia organizada, los delitos de “cuello blanco”, tráfico de armas y personas, y lavado de activos-.",6,Uruguay 13399,"Promover medidas alternativas a la privación de libertad y libertades anticipadas,",6,Uruguay 13400,"• Fortalecer las políticas de prevención y represión del lavado de activos incluyendo la investigación patrimonial, incautación y decomiso de los bienes de las organizaciones delictivas.",6,Uruguay 13401,Evaluar los avances observados en relación a la regulación del mercado de marihuana,6,Uruguay 13402,y estudiar la conveniencia de otros pasos en el marco de la estrategia general de regulación y control estatal.,6,Uruguay 13403,"La familia, diversa, compleja, a veces inestable, es el sustento del desarrollo humano integral.",6,Uruguay 13404,Los cambios profundos que se han operado en ella no omiten sus funciones.,6,Uruguay 13405,"Por el contrario, se refuerza y adopta contenidos propios, reconociendo múltiples arreglos.",6,Uruguay 13406,"Esta familia, debe poder desarrollar sus roles, porque continúa siendo el ámbito privilegiado donde el afecto y la protección le proporcionarán a niños y niñas las primeras enseñanzas,",6,Uruguay 13407,permitiendo aquellos aprendizajes necesarios para relacionarse con sus pares.,6,Uruguay 13408,Es la familia la que trasmite valores y modelos éticos de tolerancia y respeto y las formas de relacionamiento personal y social.,6,Uruguay 13409,"El Frente Amplio reconoce esos roles y apuesta a consolidar y legitimar lo que la Ley ya ha consagrado, habilitando en un contexto de cambios innegables nuevas formas de convivencia que reflejen lo mejor de los seres humanos,",6,Uruguay 13410,"apostando al desarrollo de las personas, más allá de sus circunstancias y en comunidad.",6,Uruguay 13411,"Por tanto, modificar esta situación constituye no sólo un imperativo ético,",6,Uruguay 13412,"Respecto a la atención a los y las adolescentes en conflicto con la ley penal, se creó el SIRPA (Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente) que tiene mayor autonomía en el cumplimiento de sus competencias.",6,Uruguay 13413,"espacios para la participación de niños, niñas y adolescentes en los centros educativos;",6,Uruguay 13414,"• CONFlICTO CON la lEy PENal: Profundizar el enfoque socio-educativo de responsabilización de los adolescentes infractores, desde una perspectiva de derechos.",6,Uruguay 13415,Priorizar las medidas socio-educativas sin privación de libertad.,6,Uruguay 13416,Adoptar la privación en centros de internación ordenados en una graduación progresiva en el uso de la libertad ambulatoria.,6,Uruguay 13417,"Mejorar la formación de los recursos humanos del Sistema para que la privación de libertad, cuando corresponda, sea realmente una medida socioeducativa.",6,Uruguay 13418,Ampliar los juzgados especializados en todo el país.,6,Uruguay 13419,"Experiencias de inserción educativo-laboral como la de INAU -SIRPA (Programa de inserción Social y Comunitaria) y el PIT-CNT con adolescentes en conflicto con la ley contribuyen a centrar nuevamente el eje de la discusión en torno al rescate de la solidaridad como valor identitario de los sectores populares,",6,Uruguay 13420,"de las organizaciones sociales y de la sensibilidad de izquierda, generando un nuevo modelo de gestión en políticas públicas, y combatiendo los estigmas multiplicados por los medios masivos de comunicación.",6,Uruguay 13421,"Promoción de la participación de los niños, niñas y adolescentes",6,Uruguay 13422,y transformación de los vínculos intergeneracionales.,6,Uruguay 13423,"Que los niños, niñas y adolescentes puedan expresar sus opiniones, realizar demandas y propuestas y participar en decisiones en la familia, en la escuela y el liceo, en el club, en el barrio, etc.",6,Uruguay 13424,Recuperar el espacio público como ámbito esencial de encuentro entre pares y entre generaciones.,6,Uruguay 13425,"Promover espacios de diálogo entre los adultos y los niños, niñas y adolescentes en la familia, en el barrio, en los centros educativos y en la sociedad.",6,Uruguay 13426,"como condición para poder profundizarlas en el tercer gobierno de izquierda, tanto cuando la implementación es directa como cuando se realiza a través de organizaciones de la sociedad civil.",6,Uruguay 13427,• Promover la movilización juvenil: el tercer gobierno del Frente Amplio debe asimismo tender a profundizar sus lazos con las organizaciones sociales y movimientos sociales juveniles que constituyen su histórica base de sustentación social.,6,Uruguay 13428,Al mismo tiempo que se fomentará en el conjunto de la educación terciaria el desarrollo de prácticas solidarias como práctica acreditable.,6,Uruguay 13429,"así como cursos de animación, voluntariado y protagonismo juvenil que permitan a los estudiantes incorporar herramientas y aprendizajes vinculados a la comunicación, técnicas grupales, mediación de conflictos, planificación de actividades, formación en valores.",6,Uruguay 13430,A estas iniciativas deberán sumarse estrategias que apunten la mejora de la convivencia y la resolución de conflictos dentro de los centros educativos.,6,Uruguay 13431,"así como el combate a la soledad en la vejez, en particular, a través del impulso a programas de voluntariado intergeneracional.",6,Uruguay 13432,• Convivencia ciudadana y violencia de género: Instalación de un Sistema Integral de respuestas hacia un País libre de violencia de género y generaciones,6,Uruguay 13433,Profundizar las políticas y programas avanzando hacia un Sistema Integral de Respuestas hacia un País Libre de Violencia de Género y Generaciones.,6,Uruguay 13434,"Se entiende que en la medida en que la violencia intrafamiliar y de relaciones interpersonales no se juzga o explicita, se favorece la sensación de impunidad colectiva contra la cual una fuerza progresista debe luchar.",6,Uruguay 13435,"El mismo deberá ampliar la agenda integrando con igual énfasis los distintos tipos de violencia de género: doméstica, sexual, trata y tráfico, explotación sexual comercial y no comercial de niños, niñas y adolescentes, acoso sexual, violencia simbólica, violencia contra los derechos sexuales y reproductivos, violencia institucional, entre otras.",6,Uruguay 13436,"Los grandes ejes que integran el sistema de respuesta son: Prevención, Acceso al Sistema de Justicia, Red de servicios de asistencia, Sistemas de Información, Formación y Capacitación.",6,Uruguay 13437,Profundizar y fortalecer los mecanismos para el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en cumplimiento de la aplicación de la Ley de Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos dentro del desarrollo del Sistema Nacional Integrado de Salud.,6,Uruguay 13438,"Este camino que el Frente Amplio ha impulsado ha sido posible por la presencia de una sociedad civil organizada, promoviendo la movilización de las cuestiones políticas, sociales y económicas de la comunidad afrodescendiente.",6,Uruguay 13439,"Entendemos que nuestra sociedad debe caminar sobre una nueva interculturalidad, que fortalezca los valores de la solidaridad,",6,Uruguay 13440,"Por eso debemos avanzar en el reconocimiento de identidades diferenciadas, como la afrouruguaya, protegiendo sus valores comunitarios como manera de integración solidaria y de paz.",6,Uruguay 13441,"Reconocimiento social de nuestra nación como un valor fundamental,",6,Uruguay 13442,"Se promoverá la armonización de la legislación nacional garantizando la interculturalidad, la equidad en las oportunidades y los derechos colectivos de los y las afrouruguayo- as.",6,Uruguay 13443,"En el sentido de caminar para profundizar los cambios iniciados con el arribo del Frente Amplio y el permanente diálogo con la sociedad civil organizada,",6,Uruguay 13444,Revisión y desarrollo de programas y herramientas pedagógicas de toda la Educación Pública,6,Uruguay 13445,"en el sentido de erradicar el predominio de formas únicas de familia, pareja e identidad de género.",6,Uruguay 13446,• Revisión de las políticas públicas para desplazar el modelo heterosexista de persona y de familia.,6,Uruguay 13447,Estudiar la situación de la población de ascendencia indígena y diseñar políticas de reconocimiento como se ha hecho con otros colectivos en situación de vulneración de derechos.,6,Uruguay 13448,"Dado que el creciente desarrollo económico y social hace que nuestro país sea visto como destino por personas de diferentes orígenes nacionales en busca de mayores oportunidades en el ejercicio de sus derechos, fomentar que las distintas políticas sociales aborden la lucha contra la discriminación en todas sus áreas en relación a las personas migrantes y contra la xenofobia.",6,Uruguay 13449,"De forma paralela a la transformación del aparato estatal, debemos plantearnos transformar la sociedad, y las relaciones de los individuos que la componen.",6,Uruguay 13450,Las transformaciones a nivel del Estado son sin duda centrales pero desde nuestra concepción deben ser acompañadas por una transformación profunda de la sociedad.,6,Uruguay 13451,De nada servirá transitar por complejos procesos de reestructura y de modernización de procedimientos a nivel del Estado si no se obtienen avances en la actitud de los seres humanos.,6,Uruguay 13452,"Dentro del entramado social, han ganado su lugar aquellos movimientos que, a diferencia de las organizaciones sociales tradicionales, se organizan en torno a derechos vulnerados como las agresiones ambientales, los reclamos de los consumidores organizados, los derechos a las identidades sexuales, los derechos a la dignidad del cuerpo de las mujeres, el abuso sexual contra los niños, niñas y adolescentes, los usuarios de la salud, etc.",6,Uruguay 13453,"sustituyendo el paradigma del usuario (o lo que es peor, del consumidor) por el del ciudadano, en perspectiva universalista, de todos los derechos para todos.",6,Uruguay 13454,• Garantizar la diversidad y el pluralismo en los medios de comunicación,6,Uruguay 13455,"La sociedad civil entró a los cuarteles, se realizaron excavaciones y se hallaron los restos de Ubagesner Chávez Sosa y de Fernando Miranda.",6,Uruguay 13456,las Mesas Locales de Convivencia y Seguridad Ciudadana;,6,Uruguay 13457,"Por último, respecto al compromiso, el desafío es convocar a los nuevos cambios y transformaciones impulsando un cambio cultural que mueva las bases sociales en clave de izquierda.",6,Uruguay 13458,• Implementación de un Plan Nacional de Convivencia y DDHH actuando desde la interinstitucionalidad y con la participación de las organizaciones sociales en derechos humanos.,6,Uruguay 13459,"Quebrar el paradigma cultural dominante de grupos y personas inspirados en el individualismo, los intereses económicos, las corporaciones, etc, que detentan el poder y-o la autoridad en nuestra sociedad,",6,Uruguay 13460,• Impulsar el acceso gratuito y sin desigualdades en el sistema de justicia para los grupos vulnerables.,6,Uruguay 13461,"El término alude a vivir juntos, compartir un espacio y recursos e interactuar.",6,Uruguay 13462,"El Frente Amplio priorizó la seguridad pública en la gestión de gobierno,",6,Uruguay 13463,"Se han procesado cambios significativos en el sistema de gestión policial, como así también la dignificación de la Policía Nacional a través de un aumento relevante de salarios, mejora de equipos y tecnología.",6,Uruguay 13464,Se promovieron nuevos instrumentos legales para adaptarse a las nuevas realidades y se avanzó en una política hacia las personas privadas de libertad.,6,Uruguay 13465,Al mismo tiempo se profundizó la intervención desde una lógica integral para dar respuesta a la complejidad del fenómeno de las violencias en la sociedad.,6,Uruguay 13466,"A diferencia de la visión de la derecha que plantea únicamente la respuesta policial, el aumento de las penas y la rebaja de la edad de imputabilidad,",6,Uruguay 13467,este enfoque está centrado en tres definiciones claves: el ejercicio de la autoridad; la práctica de la reciprocidad y el desarrollo de la convivencia.,6,Uruguay 13468,"Las políticas exclusivamente represivas han demostrado ser poco eficientes, no disminuyen los delitos graves y son generadoras de otras formas de violencia.",6,Uruguay 13469,"Apelamos a la prevención como norte estratégico y filosófico,",6,Uruguay 13470,"pero no dudamos en aplicar en todo momento medidas disuasivas o represivas, dentro del marco de la Constitución y la ley, cuando ello sea necesario para garantizar el derecho a la seguridad ciudadana.",6,Uruguay 13471,El desarrollo de la convivencia es la garantía de una sociedad más segura.,6,Uruguay 13472,"El problema no es sólo el delito, sino también la cultura de intolerancia, crispación y violencia cotidiana que ha ganado espacios en la sociedad uruguaya en las últimas décadas.",6,Uruguay 13473,"El pilar central es promover y desarrollar la cultura ciudadana entendida como el conjunto de los comportamientos, valores, actitudes y percepciones que comparten los miembros de una sociedad",6,Uruguay 13474,"y que determinan las formas y la calidad de la convivencia, influyen sobre el respeto del patrimonio común y facilitan o dificultan el reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos.",6,Uruguay 13475,Nadie discute que prevenir es mejor que curar.,6,Uruguay 13476,"En el ámbito de la seguridad, tampoco.",6,Uruguay 13477,"La prevención es un concepto complejo, cargado de consecuencias conceptuales y prácticas para la gestión de la seguridad.",6,Uruguay 13478,"Muchas veces se ubica en una frontera difusa con la mediación de conflictos, las políticas sociales, la disuasión y los controles propiamente policiales.",6,Uruguay 13479,"La prevención de la violencia y el delito debe tener un abordaje específico en un ámbito multiagencial, que considere e integre todos sus componentes.",6,Uruguay 13480,Esa forma interinstitucional de coordinación política y operativa es imprescindible para seguir consolidando un nuevo paradigma que deje atrás la tradicional acción policial ligada al control social de determinados grupos,6,Uruguay 13481,y asuma integralmente un conjunto de prácticas de resolución de conflictos y disminución de la violencia.,6,Uruguay 13482,"La “proximidad”, la “cercanía”, los resortes “comunitarios”, la resolución informal de conflictos, el empoderamiento y el reconocimiento de derechos de personas e individuos, son la base para construir la seguridad ciudadana.",6,Uruguay 13483,No es deseable ni sostenible una estrategia de seguridad pública basada en una respuesta policial única y aislada cuyo componente central sea la saturación permanente de zonas bajo el control policial.,6,Uruguay 13484,"Soluciones de ese tipo tienden a generar fuertes estigmas y procesos de polarización social, al tiempo que la institución policial queda entrampada en la lógica “represión o represión” generadora de otro conjunto muy significativo de problemas adicionales.",6,Uruguay 13485,"No sirven los cercos preventivos ni la presión policial si no se acompañan con una intervención integral donde, entre otras cosas, se rediseñe el uso del espacio público.",6,Uruguay 13486,Un proyecto político de izquierda que aborde la inseguridad pública como problema debe plantearse la convivencia como solución y tener como objetivo principal vencer el miedo.,6,Uruguay 13487,"Superar el temor colectivo en el espacio público será la estrategia prioritaria para recuperar la ciudad como un escenario de tránsito, intercambio y generador de encuentros.",6,Uruguay 13488,• Desarrollo de una estrategia de convivencia orientada a vencer el miedo y fortalecer el espacio público.,6,Uruguay 13489,"• Implementación de intervenciones urbanas integrales para la convivencia vecinal en territorios vulnerables que combinen políticas sociales, urbanas y de seguridad.",6,Uruguay 13490,• Programa de Cultura Ciudadana para mejorar los espacios de la convivencia en el ámbito público.,6,Uruguay 13491,Una política de convivencia y seguridad estará atenta a los conflictos que se generen en los distintos espacios sociales.,6,Uruguay 13492,"Por ese motivo se priorizarán acciones específicas en los centros educativos, espectáculos deportivos y artísticos y en el tránsito por las ciudades.",6,Uruguay 13493,"A nivel de los centros, así como en los ámbitos y situaciones en que se consideren soluciones pertinentes y eficientes, se promoverán nuevas formas de participación y sólidos dispositivos de “mediación de conflictos” con todos los actores involucrados.",6,Uruguay 13494,"A su vez, se favorecerá el tránsito seguro por la vía pública hacia los centros educativos propiciando acciones de fortalecimiento de la confianza.",6,Uruguay 13495,"Del mismo modo, el transporte público y el tránsito son escenarios frecuentes de problemas asociados al conflicto interpersonal y también a situaciones delictivas.",6,Uruguay 13496,La calle como espacio público es vista como un lugar de peligro y no como un espacio de tránsito y encuentro.,6,Uruguay 13497,En este sentido se desplegarán acciones de fomento de la cultura ciudadana para fortalecer el uso intensivo del espacio público como un ámbito de integración social.,6,Uruguay 13498,"Por último, aparece como un tema decisivo de los últimos años la violencia en los espectáculos deportivos y artísticos.",6,Uruguay 13499,"Se promoverán acciones de fomento de la cultura ciudadana de alto impacto en estos ámbitos, que refuercen el mensaje de la convivencia y el disfrute como un tema central.",6,Uruguay 13500,"Se buscará reafirmar que los espacios de disfrute son seguros porque son los ciudadanos que con su comportamiento los hacen seguros,",6,Uruguay 13501,buscando hacer hincapié en la convivencia y no en el despliegue policial como garante de la seguridad.,6,Uruguay 13502,"Finalmente, en el marco de la promoción de la cultura ciudadana, se fortalecerán las Mesas Locales de Convivencia y Seguridad Ciudadana, la Policía Comunitaria y el Centro de Asistencia a Víctimas del Delito.",6,Uruguay 13503,"El conjunto de acciones precedentes implicará el trabajo articulado de los ministerios integrantes del gabinete de seguridad y social, en conjunto con los gobiernos departamentales y locales y la participación de las organizaciones de la sociedad civil.",6,Uruguay 13504,"• Desarrollo de una estrategia de convivencia orientada a prevenir, atender y erradicar la violencia que se genera en el espacio doméstico o intrafamiliar.",6,Uruguay 13505,"Los niveles de violencia en el espacio interpersonal y familiar, interpelan la convivencia y la seguridad de una sociedad.",6,Uruguay 13506,"Las situaciones de violencia en los espacios concebidos para el cuidado, la protección y el afecto generan daños que afectan el derecho a la vida, a la libertad y a la integridad física, emocional y social de las personas que la sufren.",6,Uruguay 13507,Asimismo generan aprendizajes de modelos violentos de resolución de conflictos que van a repercutir o a reproducirse a lo largo de toda la vida.,6,Uruguay 13508,• Prevención de las formas violentas de relacionarse en el ámbito doméstico y erradicación de patrones socioculturales discriminatorios.,6,Uruguay 13509,"• Fortalecer la capacidad institucional de las instancias judiciales, policiales y de las fiscalías.",6,Uruguay 13510,Destinar mayores recursos humanos y financieros a la investigación de los hechos de violencia doméstica y de género garantizando la adecuada sanción y reparación de los hechos.,6,Uruguay 13511,Asimismo se fortalecerán los equipos técnicos y periciales de los juzgados y se continuará con el proceso de profesionalización y especialización de la Policía Nacional.,6,Uruguay 13512,• Construcción de un Sistema Integral de Respuestas hacia un País Libre de Violencia de género y generaciones.,6,Uruguay 13513,"Se deberá ampliar la agenda integrando los distintos tipos de violencia de género: doméstica, sexual, trata y tráfico, explotación sexual comercial y no comercial de niños, niñas y adolescentes, acoso sexual, violencia simbólica, violencia contra los derechos sexuales y reproductivos, violencia institucional, entre otras.",6,Uruguay 13514,• Profundización de la reforma organizativa de la Policía Nacional orientada a la gestión basada en el conocimiento y la inteligencia aplicada.,6,Uruguay 13515,"Consolidar la transición desde el modelo de acción policial reactivo, basado en una distribución homogénea o uniforme de los recursos humanos y materiales (tanto a través del territorio como del tiempo), hacia un nuevo paradigma de gestión basado en el conocimiento y la inteligencia aplicada.",6,Uruguay 13516,"Puesta en funcionamiento de una nueva Ley Orgánica Policial que establezca con claridad que la Policía está al servicio del Estado de Derecho,",6,Uruguay 13517,y que su misión es garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos.,6,Uruguay 13518,"Para ello es necesaria una Policía profesional y disciplinada, que actúe en beneficio del Estado de Derecho y de las Instituciones",6,Uruguay 13519,Ampliar las facultades del Ministerio del Interior en cuanto a las competencias para el control y la información relacionada al registro de armas de fuego.,6,Uruguay 13520,Esto permitirá un control más directo y eficaz de las dinámicas y tendencias que siguen los flujos de armas de fuego en la sociedad uruguaya.,6,Uruguay 13521,• Fortalecimiento de todos los instrumentos que permitan la aplicación de las medidas alternativas a la prisión.,6,Uruguay 13522,• Realizar las modificaciones legislativas que hagan posible la disposición por parte de los jueces de estas medidas.,6,Uruguay 13523,• Sensibilización y capacitación a todos los operadores del sistema para la aplicación de este tipo de penas y medidas,6,Uruguay 13524,• Fortalecimiento institucional dotando de recursos a las instituciones gubernamentales del sistema responsables de la ejecución de las medidas alternativas,6,Uruguay 13525,• Buscar mecanismos de cooperación con organizaciones de la sociedad civil para su implementación.,6,Uruguay 13526,una concepción artiguista de la Defensa Nacional,6,Uruguay 13527,En tanto el art. 29 de la Ley de Defensa establece que “la instrucción militar y el servicio militar son de carácter voluntario” se promoverá que la ciudadanía deba integrarse en los temas de Defensa así como en sus debates.,6,Uruguay 13528,"Definir cómo el pueblo será integrante de ellas, estableciendo formas de instrucción voluntaria, reservas y movilización, entre otros conceptos imprescindibles a la Defensa Nacional.",6,Uruguay 13529,defensa del Derecho de Asilo y Refugio Político,6,Uruguay 13530,promoción de los derechos de las personas migrantes,6,Uruguay 13531,"El fomento de la diversidad de las expresiones culturales en el proceso de integración, fortaleciendo el diálogo entre pueblos,",6,Uruguay 13532,La migración como fenómeno consolidado y creciente.,6,Uruguay 13533,"El tránsito mundial de personas se acerca, rápidamente, a un total de mil millones en los cinco continentes, y existe un consenso generalizado en que este proceso no experimentará retrocesos en el próximo decenio, según informes recientes divulgados por la Organización Mundial para las Migraciones (IOM).",6,Uruguay 13534,"Esto obliga a atender con mayor decisión este fenómeno transfronterizo, que se destaca como nunca en las agendas públicas de los países y exige respuestas eficaces a los gobiernos.",6,Uruguay 13535,"Por lo antedicho, sin dudas la migración seguirá vigente en la agenda de nuestros gobiernos, por lo que se deberán fortalecer las políticas de Estado en esta materia.",6,Uruguay 13536,y al mismo tiempo logra que las y los compatriotas se sientan parte de nuestro país.,6,Uruguay 13537, Pérdida de valoración social y débil relacionamiento con la comunidad y las familias.,6,Uruguay 13538,"Como consecuencia, prácticamente inevitable de los problemas anteriores, se genera esta situación.",6,Uruguay 13539,"y potenciación del rol de la sociedad civil en su vinculación con la educación,",6,Uruguay 13540,Objetivo estratégico 4 – Valorizar y potenciar la alianza familia-centro educativo-comunidad base para una educación de calidad,6,Uruguay 13541,"La participación e integración de las familias en el proceso de educación de los niños y jóvenes es de vital importancia,",6,Uruguay 13542,por lo que es necesario jerarquizar el acompañamiento de éstas durante la trayectoria escolar de los mismos.,6,Uruguay 13543,"Se deben implementar nuevos programas de integración,",6,Uruguay 13544,"así como acciones vinculadas y desarrolladas con los maestros referentes o comunitarios, entre otras instancias.",6,Uruguay 13545,"Algunos episodios que se han hecho públicos requieren, más que nunca, de un intenso y estrecho trabajo en esta materia, para lo cual desarrollaremos las siguientes acciones:",6,Uruguay 13546,Generar espacios virtuales de comunicación-intercambio con las familias de los alumnos a través de la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación.,6,Uruguay 13547,"Incentivar y hacer efectiva la participación desde el propio centro educativo,",6,Uruguay 13548,"involucrando a la comunidad,",6,Uruguay 13549,fomentando la difusión de buenas prácticas y el intercambio e integración entre los mismos con independencia del nivel educativo que corresponda cada uno.,6,Uruguay 13550,"El tratamiento de temas que involucran a las comunidades desde los propios centros educativos será un camino que recorreremos con entidades como la UNASEV, la Junta Nacional de Drogas, el MSP entre otras.",6,Uruguay 13551,"Realizar publicaciones impresas y/ o digitales que fomenten y fortalezcan el intercambio y vínculo directo con el hogar,",6,Uruguay 13552,"a través de los cuales se abordarán temáticas de importancia como ser la prevención de la salud, el medio ambiente, la igualdad de género, la alimentación saludable, la seguridad vial, la no discriminación, los derechos humanos, los valores, entre otros.",6,Uruguay 13553,"Asegurar la participación en él no sólo de las instituciones universitarias, sino también del gobierno, la sociedad civil y el mundo empresarial e industrial.",6,Uruguay 13554,procurando la participación de todo el colectivo docente en forma plural.,6,Uruguay 13555,"Se impulsará la efectiva y fecunda participación,",6,Uruguay 13556,se apoyará su gestión a partir de la plena aplicación de las normas que establecen cuáles son sus cometidos originales.,6,Uruguay 13557,"Ello no es suficiente, es necesario involucrar a las comunidades y a las familias, a los propios alumnos y particularmente a los docentes en general.",6,Uruguay 13558,"Es esto una materia pendiente y por ello consideramos importante generar nuevos y mejores espacios, optimizando el uso de los recursos con que se cuenta a la fecha.",6,Uruguay 13559,La sociedad sufre de una fractura social que alcanza a diferencias dramáticas en paradigmas de vida.,6,Uruguay 13560,Las causas están en el retiro progresivo del alcance de los servicios que brinda el Estado y consolidación de un sistema público de redistribución del ingreso básicamente injusto que profundiza la diferenciación social entre unos y otros.,6,Uruguay 13561,d) Una comisaría o subcomisaría;,6,Uruguay 13562,"e) Un juzgado de familia, con su correspondiente defensoría de oficio;",6,Uruguay 13563,"Antecedentes: La promoción de espacios públicos para la integración social reconoce importantes experiencias históricas como las plazas de deportes impulsadas por José Batlle y Ordoñez en la segunda década del siglo pasado, a partir de la Creación de la Comisión Nacional de Educación Física en 1911, los Centros de Barrio en la década del 50, promovidas por el intendente de Tacuarembó Ingeniero Raúl Saturnino Goyenola y las experiencias más recientes en los barrios de La Comercial y de la unidad Casavalle de la ciudad de Montevideo.",6,Uruguay 13564,"Así, por una parte, tiene vigencia una cultura basada en los principios tradicionales de solidaridad e integración, que se cimentan en la familia de tipo europea y en la presencia optimizadora de la educación.",6,Uruguay 13565,"Por otra parte, se padece una cultura minoritaria impulsada por la paradoja del consumismo en ambientes de marginación social, económica y política.",6,Uruguay 13566,Esta última se observa en familias frecuentemente monoparentales y numerosas sin recursos para acceder por sí mismos a las ofertas de servicios y bienes de la época considerados imprescindibles para el imaginario de los usuarios.,6,Uruguay 13567,La tensión entre estos dos mundos –tensión clásicamente latinoamericana-decreció mucho en el Uruguay integrado y ha resurgido con más fuerza en el Uruguay socialmente desintegrado.,6,Uruguay 13568,"A la vez, se apoyarán y estimularán las iniciativas de la sociedad civil organizada a través de movimientos como el cooperativo de larga tradición en la materia y que ha permitido la obtención de viviendas por parte de miles de familias.",6,Uruguay 13569,"Hoy la inseguridad en los espectáculos deportivos campea, alejando a la familia del deporte que se ve amenazada por hechos de extrema violencia.",6,Uruguay 13570,"A la vez, se ha retrocedido en la lucha contra el dopaje, fruto de la muy poca inversión y desinformación de los deportistas y la reciente sanción de la Ley Nº 19.172.-que legaliza la producción y venta de Marihuana -que va en contra de los valores del deporte, del juego limpio y de la política de la WADA.",6,Uruguay 13571,"En la lucha contra el dopaje, derogar la ley de producción y venta de marihuana; articular acciones que permitan volver al rumbo de un combate firme a las violaciones de normas antidopaje, a través de la información a los deportistas y el incremento de la inversión destinada a este objetivo.",6,Uruguay 13572,"Para la consolidación de estos nuevos espacios, así como de los ya existentes, se potenciará la participación e involucramiento de la sociedad civil a través de las organizaciones antes referidas, los vecinos considerados individualmente, los Municipios, otras entidades públicas comprendidas y la asignación de equipos multidisciplinarios que colaboren en el marco de la cogestión que se propiciará (Profesor de educación física, médico, asistente social, nutricionista, psicólogo, entre otros).",6,Uruguay 13573,"En este marco, apoyaremos a las organizaciones de la sociedad civil que promueven la enseñanza y práctica de deportes por parte de niños y jóvenes, organizando a la vez, competencias a nivel nacional con apoyo público y privado, concibiendo a las mismas desde una perspectiva inclusiva.",6,Uruguay 13574,"Derogación de la Ley nº19.172 que legaliza la producción y venta de Marihuana, que contradice la prédica de la vida sana y el desarrollo integral de las personas.",6,Uruguay 13575,"Esta norma jurídica va en contra de los valores del deporte, del mensaje que los jóvenes deben recibir y del Fair Play.",6,Uruguay 13576,"En efecto, Uruguay tiene una rica e historia política de la lucha contra el dopaje, es parte la W.A.D.A. (Agencia Mundial Antidopaje) tendiendo por resolución de la misma una Agencia regional en Montevideo.",6,Uruguay 13577,"Dicho compromiso nacional con la Agencia que viene desde 1999, llevó a nuestro país a firmar el Código WADA que regula las normas antidopaje.",6,Uruguay 13578,Este cuerpo normativo sanciona a todo deportista que tenga en su organismo una “sustancia prohibida”.,6,Uruguay 13579,"Pues bien, la marihuana como la cocaína, son sustancias prohibidas por este organismo que no pueden convivir con el deporte.",6,Uruguay 13580,Uruguay debe salir rápidamente de esta situación contradictoria y pasible de exclusión de eventos internacionales.,6,Uruguay 13581,Aprobación de un Código de Disciplina Deportiva que establezca normas de obligado cumplimiento.,6,Uruguay 13582,"La erradicación de la violencia en los escenarios deportivos, supone el cumplimiento de un conjunto de normas, con la finalidad de la defensa del interés general y del prestigio del deporte, que básicamente son: compromiso de las federaciones; sanciones de carácter educativo, preventivo y correccional;",6,Uruguay 13583,derecho de admisión y permanencia;,6,Uruguay 13584,"quita de puntos en el propio campeonato; conservación de los antecedentes de hechos graves hasta por 5 años; penas aplicables a personas físicas (jugadores, entrenadores, dirigentes, árbitros, etc.);",6,Uruguay 13585,"expulsión, suspensión, prohibición de concurrencia a partidos-eventos;",6,Uruguay 13586,"penas aplicables a instituciones: desafiliación, pérdida de categoría, pérdida de puntos, pérdida de partido (de inmediato y en la misma temporada), pena de desafiliación de hasta 15 años para entidades que realicen actos de violencia;",6,Uruguay 13587,"pérdida de categoría es de aplicación inmediata, al promulgarse el fallo, y la institución desciende automáticamente; cada institución debe tener un responsable y un protocolo de seguridad;",6,Uruguay 13588,"creación de la figura de ""fiscal deportivo"" (podrá suspender el encuentro si observa hechos anormales o de violencia);",6,Uruguay 13589,inclusión de nuevas tecnologías como formas posibles de realizar agravios y su correspondiente sanción;,6,Uruguay 13590,responsabilidad del organizador;,6,Uruguay 13591,obligación de seguridad objetiva por la integridad física del locatario; entre otras.,6,Uruguay 13592,"Emprender el desafío de la competitividad, no implica dejar de lado las políticas de solidaridad e inclusión social;",6,Uruguay 13593,al contrario alcanzar una mejor competitividad implica simultáneamente alcanzar más y mejor desarrollo humano.,6,Uruguay 13594,"Es necesario que las entidades educativas, de salud, el MTOP, Ministerio del Interior y los gobiernos departamentales actúen en forma articulada y en el marco de dicha política.",6,Uruguay 13595,"En dicho marco, también participarán las entidades de la sociedad civil que trabajan en la materia, además de aquellas que tienen directa implicancia como las compañías aseguradas y las gremiales de empresarios y trabajadores del sector transporte.",6,Uruguay 13596,2) Desarrollo de un sistema de control que asegure el efectivo cumplimiento de la normativa nacional coordinando acciones entre todas las entidades con competencia en la materia.,6,Uruguay 13597,"sino que también se deben desarrollar estrategias que involucren a las familias y a través de ellas, a las comunidades que integran.",6,Uruguay 13598,"8.3) Señalización y control - Por señalización debe entenderse no solo los indicadores de sentido y nombre de las calles, carteles de “Pare” o “Ceda el Paso”, (señalizaciòn vertical), sino el marcado eficaz y permanente de las sendas en el pavimento por donde se debe transitar para no ocupar “todo el ancho de la calle”, (señalizaciòn horizontal);",6,Uruguay 13599,"a ello se suman los sistema informatizados de cámaras de control que permitan no solo detectar las infracciones, sino visualizar las distintas situaciones de cruces y vías estratégicas.",6,Uruguay 13600,Los sistemas de captura de imágenes y los programas de simulación son una herramienta imprescindible del planeamiento de la movilidad urbana moderna.,6,Uruguay 13601,"En definitiva, la señalizaciòn adecuada es una de las formas de “ensanchar” las vías de tránsito, que son por definiciòn y realidad “inelásticas” y deben dar cabida a un parque automotor en enorme expansión.",6,Uruguay 13602,sin perjuicio de la consolidación de un sistema de sanciones acorde a la entidad de las infracciones que se cometan.,6,Uruguay 13603,"Generar condiciones para que Uruguay se posicione como una plataforma de inmigración y captación de uruguayos en el exterior a partir de las oportunidades de internacionalización del comercio exterior, servicios globales y logística.",6,Uruguay 13604,"Pero se debe de prestar especial atención en preservar lo que constituye el Patrimonio Histórico-Cultural, el cual debe de ser conservado y ofrecido, adecuadamente, como atractivo turístico.",6,Uruguay 13605,"Es indispensable conservar las costumbres y valores que nos hace únicos y diferentes en comparación al lugar que pertenecen nuestros visitantes, ya que ello agrega valor a nuestra oferta turística",6,Uruguay 13606,Mejorar la seguridad para recuperar el producto Uruguay País Seguro (Ver Uruguay Libre y Seguro -Capítulo de Seguridad Ciudadana).,6,Uruguay 13607,"Revalorizar la conmemoración de las fechas patrias, del folclore nacional (baile, danza, canto, etc.) y de los eventos locales que estén más arraigados con las tradiciones del país.",6,Uruguay 13608,"Uruguay padece un agravamiento de sus problemas de inseguridad, verificado tanto a nivel de estadísticas, como de percepción de temor y victimización de la población en general.",6,Uruguay 13609,El año 2012 fue record histórico de homicidios y de rapiñas en nuestro país.,6,Uruguay 13610,"En el período 2005-2013 la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes pasó en el país de 5,7 a casi 9 (ver Figura 1); desde el año 2005, las rapiñas no han parado se aumentar en forma constante y sistemática, con una velocidad de crecimiento superior a la registrada durante los gobiernos de los partidos tradicionales y alcanzando un record histórico de más de 17.000 (ver Fig. 2).",6,Uruguay 13611,"Entretanto, las denuncias por violencia doméstica continuaron creciendo significativamente, registrándose 25.911 en 2013.",6,Uruguay 13612,"A nivel de percepción, todos los estudios de opinión pública coinciden en que la inseguridad es el primer problema de los uruguayos y su principal preocupación (ver las encuestas de diversas empresas en las Figuras 3 y 4).",6,Uruguay 13613,Asimismo consignan que la población considera que el delito aumentó en el país;,6,Uruguay 13614,que es probable o muy probable ser víctima de un delito en los próximos meses;,6,Uruguay 13615,sienten que su barrio es inseguro o muy inseguro; e incluso creen probable o muy probable ser asaltado en la vía pública.,6,Uruguay 13616,"El tema “seguridad” está instalado en la agenda pública, con cada vez mayor relevancia y ello como resultado de la propia realidad delictiva.",6,Uruguay 13617,"El delito y la violencia le cuesta a Uruguay 1.165 millones de dólares al año, el 3% de su PIB, según lo señala el informe internacional, ""Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: Diagnóstico y propuestas para América Latina"", del Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).",6,Uruguay 13618,"En el año 2012, en Uruguay se destinaron 836 millones de dólares en seguridad pública, según el Observatorio Uruguay de Políticas Públicas de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP),",6,Uruguay 13619,no obstante el importante incremento de recursos financieros no se acompaña de la exhibición de resultados positivos de mejora de la seguridad ciudadana.,6,Uruguay 13620,Véase en la Figura 2 el incremento presupuestal con aumento concomitante de la delincuencia y de la insatisfacción ciudadana con las condiciones de seguridad.,6,Uruguay 13621,El deterioro de la seguridad pública en el Uruguay es acompañado por la falta de respuestas y de resultados positivos a través de un eficaz combate del delito.,6,Uruguay 13622,La evaluación de la población sobre el gobierno en materia de seguridad pública es francamente negativa (ver Figura 5).,6,Uruguay 13623,Es por ello que la seguridad ciudadana debe identificar respuestas que se puedan adoptar para hacerle frente al delito y a la violencia en aras de impulsar el efectivo desarrollo humano.,6,Uruguay 13624,"La justicia también tiene la responsabilidad, de enviar señales firmes y claras a quienes no respeten las normas, afecten el orden público, alienten o participen en faltas, vandalismo o delitos y alteren la convivencia pacífica,",6,Uruguay 13625,La criminalidad existe.,6,Uruguay 13626,"No es sólo una sensación, como se llegó a asegurar.",6,Uruguay 13627,"El fenómeno creciente no encontró límites tangibles, mientras que el gobierno, actuó con laxitud, impericia e ineficacia para encarar el problema.",6,Uruguay 13628,"El crimen a su vez irrumpió de tal manera, que modificó las costumbres sociales y afectó la calidad de vida, lo que se acentúa con el correr del tiempo.",6,Uruguay 13629,El Poder Legislativo elaborando normas que garanticen la seguridad de todos los ciudadanos.,6,Uruguay 13630,"Sancionando leyes que sean severas con los reincidentes y que no entorpezcan la actuación preventiva y represiva de la policía, ni terminen favoreciendo, sin quererlo, la impunidad de los delincuentes.",6,Uruguay 13631,El Poder Ejecutivo fortaleciendo su actuación preventiva del delito y aumentando la eficacia de su labor represiva.,6,Uruguay 13632,Para ello es imprescindible contar con jerarcas idóneos y políticas firmes y claras.,6,Uruguay 13633,La verdadera guerra es contra el delito y contra la droga.,6,Uruguay 13634,"El gobierno de turno, no es el culpable de la existencia de delitos, pero sí puede ser responsable por omisión en combatirlos.",6,Uruguay 13635,"A la vez, se debe desarrollar una marcada política de rehabilitación de infractores.",6,Uruguay 13636,"El Poder Judicial, por su parte, tiene un rol fundamental en materia de seguridad el que se debe apoyar decididamente para la consolidación de la política nacional referida.",6,Uruguay 13637,"En definitiva desde el Partido Colorado trabajaremos para:  Vivir en una sociedad sin miedo, con más y mejor seguridad lo que implicará mejorar la calidad de vida y posibilidad real de desarrollo humano.",6,Uruguay 13638," Consolidar un Estado que custodie la integridad física, la vida y los bienes de las personas, previniendo y reprimiendo el delito.",6,Uruguay 13639," Mejorar la situación de la seguridad pública, lo que es imperioso, si realmente deseamos construir un país moderno y avanzado,",6,Uruguay 13640,"porque la sociedad no cambiará, ni mejorará, si se encuentra en un estado de indefensión, entre la incertidumbre y el temor.",6,Uruguay 13641," Transformar las fuerzas de seguridad, para dar respuestas más profesionales y eficaces.",6,Uruguay 13642,"Con cuadros más motivados, vocacionales y comprometidos con sus funciones, bien disciplinados y cada vez más profesionales; más eficientes y mejor organizadas.",6,Uruguay 13643," Generar una Seguridad Ciudadana apoyada en 4 columnas, las que mejoraremos y abordaremos de manera conjunta:",6,Uruguay 13644,"o Una Policía más efectiva, que aclare y prevenga más delitos.",6,Uruguay 13645,"o Una Justicia más eficaz, más fortalecida e independiente.",6,Uruguay 13646,o Más y mejores Cárceles para que los privados de libertad cumplan toda su condena,6,Uruguay 13647,y se genere una efectiva rehabilitación de los mismos para su inserción en la sociedad.,6,Uruguay 13648, Dar señales claras y de firmeza frente al delito y a todos aquellos que los comenten.,6,Uruguay 13649, Tener una política de seguridad ciudadana de buena gestión y donde se sustituya de la explicación por el resultado.,6,Uruguay 13650,"En vez de buscar justificaciones y dar explicaciones de una gestión, se deben exhibir resultados positivos.",6,Uruguay 13651," Garantizar el orden público, como el estado de hecho en el que se desarrollan los valores de tranquilidad y seguridad pública, en la normalidad de la vida corriente, en la protección y el libre ejercicio de los derechos individuales y la guarda de sus intereses.",6,Uruguay 13652, Desarrollar fuertes políticas de rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de libertad se imponen,6,Uruguay 13653,por lo que es necesario el desarrollo de un Plan Nacional de Rehabilitación.,6,Uruguay 13654,Objetivo estratégico 1 -Modernización policial y efectivo combate del delito,6,Uruguay 13655,Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: Aumentar la presencia policial y el patrullaje en las calles para mejorar sustancialmente la seguridad ciudadana y prevenir el delito.,6,Uruguay 13656,"A partir de la intensificación de los sistemas de patrullas en todas sus modalidades, incorporando aeronaves y drones (prevista como la Nº 20 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"" ).",6,Uruguay 13657,"Más patrullaje y más kilómetros de recorrido planificado, sobre todo de las zonas de más alto riesgo de delito (prevista como la Nº 20 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"") logrando incursiones y presencia policial efectiva y disuasiva, en los barrios y las zonas más conflictivas.",6,Uruguay 13658,"Transformar el servicio 911 para llegar antes, mejorando sustancialmente las comunicaciones y el funcionamiento del mismo, para asegurar la efectividad y rapidez de la respuesta, estableciendo estándares (acorde a parámetros internacionales) de tiempo atención de las llamadas;",6,Uruguay 13659,"despacho de las unidades al lugar y llegada de la policía a la escena del delito en pocos minutos (prevista como la Nº 34 y 35 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"").",6,Uruguay 13660,priorizando las zonas más problemáticas y- o peligrosas; en puntos estratégicos y en todas las capitales departamentales.,6,Uruguay 13661,"Reforzar la interacciòn ciudadano- policía a través de la “Policía de proximidad” o “Policía del barrio” relanzando y potenciando esas modalidades de actuación policial (prevista como la Nº 19 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"" ).",6,Uruguay 13662,"Combatir la droga y el narcotráfico para abatir significativamente las bocas de venta y suministro de las mismas (prevista como la Nº 38 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"").",6,Uruguay 13663,Frenar el aumento de los delitos y bajarlos.,6,Uruguay 13664,"El objetivo es contener el incremento de las tasas delictivas y la meta de reducirlas en el quinquenio, para llegar a los niveles más bajos que se hayan registrado a principio de la década del dos mil.",6,Uruguay 13665,"Todo ello a través de una actividad marcadamente proactiva policial y de una estrategia de seguimiento y combate, de las actividades delictivas.",6,Uruguay 13666,"Establecer sistemas informáticos de base de datos, mapa de los delitos y de estadística de información criminal.",6,Uruguay 13667,"Es decir una propuesta de un geo referenciamiento de los delitos, estableciendo estadísticas por zonas y por comisarías (prevista como la Nº 5 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"").",6,Uruguay 13668,"Profesionalizar y optimizar la tarea de los recursos humanos y el empleo de tecnología contra el delito (prevista como la Nº 33 y 34 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"").",6,Uruguay 13669,Mejorar la eficacia policial para reducir la posibilidad de que los delitos queden impunes.,6,Uruguay 13670,El mayor elemento disuasivo del delito es el temor del delincuente a ser detenido.,6,Uruguay 13671,Estrategias de seguridad basadas en: Disuadir al delincuente (por el alto riesgo de ser capturado);,6,Uruguay 13672,desterrar la impunidad del delito (consecuencia de la mejora en la eficacia policial en la tasa de esclarecimiento del delito);,6,Uruguay 13673,rehabilitar al delincuente (para minimizar la reincidencia); e incapacitar al delincuente (por su reclusión).,6,Uruguay 13674,"Generar movilidad sobre la base de planes concretos y estrategias policiales, que permitan contener a los delincuentes antes de que los mismos actúen.",6,Uruguay 13675,"Aumentar la tasa de aclaración de los delitos, optimizando la eficacia policial; con buena gestión, estrategia y políticas definidas en la materia.",6,Uruguay 13676,Restablecer el principio de Autoridad y el orden para la convivencia en sociedad.,6,Uruguay 13677,"Intolerancia frente al delito, las faltas y las conductas que lo propician, atacando los desarreglos de convivencia, las inconductas, las alteraciones al orden público;",6,Uruguay 13678,"el “delito debut” (comienzo de la carrera delictiva), aplicando la ley y demás normativa y en particular con el cumplimiento de la Ley de Faltas Nº 19.120.",6,Uruguay 13679,Establecer un nuevo modelo policial (eficaz; con más y mejores policías; proactivo y comunitario; más y mejor capacitación; mejor funcionamiento operativo; ingresos más calificados y continuar mejorando las retribuciones policiales).,6,Uruguay 13680,"Crear la Policía Rural en los departamentos del interior del país que así lo requieran,",6,Uruguay 13681,para atender la problemática y el combate frontal contra el abigeato;,6,Uruguay 13682,"y situaciones tales como, la faena clandestina; el ingreso ilegítimo en el fundo ajeno, la caza abusiva (prevista como la Nº 22 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"" y proyecto de ley de Seguridad Rural, presentado por el diputad José Amy).",6,Uruguay 13683,"Reducir a la ""cifra oculta de delitos"" (estimada en un 40%) promoviendo la denuncia, simplificando los procedimientos, acercando los servicios, mejorando la confianza, los resultados y la respuesta policial.",6,Uruguay 13684,"Extender el monitoreo y control a través de tobilleras electrónicas y rastreador GPS, a los reclusos que salgan en salidas transitorias.",6,Uruguay 13685,"Brindarle una herramienta más a la autoridad policial, en pos de la prevención y represión del delito, restableciendo las disposiciones del Decreto Nº 690.",6,Uruguay 13686,"Impulsar las políticas de Vivienda para el personal policial. (prevista como la Nº 36 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública""). (Ver el Capítulo ""Vivienda"" de Uruguay Educado e integrado).",6,Uruguay 13687,Objetivo estratégico 2 -Prevención social en los lugares del delito,6,Uruguay 13688,"Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: Aplicar el diseño urbano o medioambiental (CPTED en inglés) y el diseño basado en la conducta (BBD en inglés), para la prevención del delito:",6,Uruguay 13689,mejorando el control de los accesos;,6,Uruguay 13690,mejorando la iluminación y vigilando,6,Uruguay 13691,"y limpiando los espacios públicos (prevista como la Nº 18 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"").",6,Uruguay 13692,"Restablecer las Comisiones de Seguridad Barrial y de la Policía de Proximidad, fomento de las Escuelas de Seguridad Ciudadana",6,Uruguay 13693,"y elaboración, en ese contexto, de un Programa de Seguridad Ciudadana que, además de las medidas de lucha contra el delito, recoja temas de interés de las diferentes comunidades (prevista como la Nº 2 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"").",6,Uruguay 13694,El Poder Judicial lleva colocadas unas 70 tobilleras electrónicas en casos de violencia doméstica solo en Montevideo.,6,Uruguay 13695,Pero las cifras no mejoran pese a ello y a las campañas que se realizan para generar conciencia y las Organizaciones piden mayor esfuerzo del gobierno para bajar estos índices.,6,Uruguay 13696,"Desarrollar “Programas especiales de atención escolar, para niños y jóvenes -víctimas o testigos-de violencia doméstica” en coordinaciòn con el MEC., MIDES y ANEP.",6,Uruguay 13697,Desarrollar una actitud pro activa policial mediante la identificación y el seguimiento constante de los casos de violencia de género.,6,Uruguay 13698,"Propiciar y facilitar el acceso a la justicia, procurando a su vez evitar la re victimización en el proceso.",6,Uruguay 13699,Fortalecer con recursos técnicos y humanos las Comisarías de la Mujer.,6,Uruguay 13700,"Establecer una normativa específica y pena aplicable, a quienes retiren sin autorización o rompan intencionalmente, los medios de rastreo y control electrónico (pulseras o tobilleras) dispuestos judicialmente y aplicados a personas acusadas, por violencia doméstica o familiar (proyecto ley presentado por la diputada Graciela Matiaude ante el Parlamento Nacional).",6,Uruguay 13701,Determinar en forma más precisa algunas de las medidas cautelares a adoptar judicialmente en materia de violencia doméstica (proyecto de ley presentado por la diputada Alma Mallo).,6,Uruguay 13702,"Extender las Comisarías del Menor a los departamentos del Interior, que presenten mayores índices de problemática vinculada con los mismos a fin de optimizar la atención de los mismos.",6,Uruguay 13703,"Establecer un sistema de internado y rehabilitación especial para menores infractores por fuera del INAU, con la creación de un servicio descentralizado -Instituto Correccional y de Rehabilitación de Adolescentes (Proyecto de reforma constitucional a plebiscitarse con las elecciones nacionales del 26 de octubre de 2014).",6,Uruguay 13704,Bajar la edad de imputabilidad penal hasta los 16 años para los adolescentes que cometan delitos graves.,6,Uruguay 13705,Mantenimiento de los antecedentes penales.,6,Uruguay 13706,(Proyecto de reforma constitucional a plebiscitarse con las elecciones nacionales del 26 de octubre de 2014).,6,Uruguay 13707,"Desglosar del Código de la Niñez y de la Adolescencia, el régimen especial de responsabilidad penal para los adolescentes e introducir modificaciones tales como:",6,Uruguay 13708,"el establecimiento de la posibilidad, de que el juez pueda evaluar y eventualmente sumar agravantes, al momento de fijar la penalidad; otorgando más facultades al juez para disponer medidas de reclusión;",6,Uruguay 13709,prever la incautación preceptiva de los artículos adquiridos con el dinero proveniente de un delito;,6,Uruguay 13710,establecer plazos mínimos y máximos de reclusión según los delitos cometidos;,6,Uruguay 13711,"y penalizar más efectivamente la tentativa de hurto, para que no sea una norma superficial (prevista como la Nº 8 y 10 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"").",6,Uruguay 13712,"Crear en la órbita del Observatorio Nacional Sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior, un ""Registro Nacional"", que centralizará, procesará y analizará la información estadística sobre violencia y criminalidad de los menores delincuentes a nivel nacional, en coordinación con el Poder Judicial (proyecto de ley presentado por el diputado Aníbal Gloodtdofsky en el Parlamento Nacional).",6,Uruguay 13713,"Iniciar un proceso de trabajo basado en las tres “R”: Rehabilitación (generación de hábitos y valores; capacitación laboral y de oficios; educación),",6,Uruguay 13714,Reflexión (¿por qué lo hiciste?),6,Uruguay 13715,"y Reinserción (ej. convenios; empresas padrinos, etc.).",6,Uruguay 13716,"Transformar las cárceles para que cumplan una efectiva función re socializadora (prevista como la Nº 47 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"").",6,Uruguay 13717,"Clasificar los reclusos (según de delito, gravedad de las penas y grado de peligrosidad)",6,Uruguay 13718,"e implementar un tratamiento diferenciado dentro del sistema, apuntando a su mejor y más rápida rehabilitación (prevista como la Nº 47 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"").",6,Uruguay 13719,"Asistir, tratar y rehabilitar a reclusos adictos, en coordinación con el MSP y el MIDES.",6,Uruguay 13720,Estudiar la creación de guardias nocturnas de jueces con competencia en materia penal (en coordinación y acuerdo con el Poder Judicial).,6,Uruguay 13721,"Incrementar el apoyo, contralor y seguimiento de los reclusos liberados, potenciando los recursos y funciones del Patronato Nacional de Encarcelados y Liberados.",6,Uruguay 13722,"Construir nuevos centros de reclusión, destinados a eliminar el hacinamiento;",6,Uruguay 13723,mejorar las condiciones de reclusión y lograr una mayor,6,Uruguay 13724,"y mejor rehabilitación (prevista como la Nº 48 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"").",6,Uruguay 13725,Mantener la seguridad perimetral de los establecimientos carcelarios a cargo de personal de las fuerzas armadas (en coordinación con el MDN).,6,Uruguay 13726,Objetivo estratégico 6 -Desarrollo y actualización legislativa,6,Uruguay 13727,"Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: Penalizar como delito el porte o tenencia de armas de fuego por parte de quien registre antecedentes penales -proyecto de ley presentado por el diputado Germán Cardoso-(prevista como la Nº 7 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"").",6,Uruguay 13728,"Proteger a las víctimas, denunciantes, testigos y peritos en procesos penales, en coordinación con el Poder Judicial y las Fiscalías (prevista como la Nº 14 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"").",6,Uruguay 13729,"Mejorar la seguridad de los policías, ajustando las normas relativas a su legítima defensa y penando con agravantes las agresiones a los mismos,",6,Uruguay 13730,"así como la posesión de armas en manos de reclusos (prevista como la Nº 24, 25, 26 y 32 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"").",6,Uruguay 13731,"Actualizar y aclarar el concepto y las condiciones de la legítima defensa, prevista en el art. 26 del Código Penal.",6,Uruguay 13732,"Esclareciendo el concepto (teniendo en cuenta el estado emocional y las presiones psicológicas de quienes apelan a la legítima defensa, al enfrentar a los delincuentes) e introduciendo pautas que permitan objetivar la apreciación de la racionalidad de la defensa ante el ataque;",6,Uruguay 13733,"así como ampliar la legítima defensa extendiendo la protección legal de la víctima frente al agresor a toda la jornada y no solamente de noche,",6,Uruguay 13734,"además de también ampliarla la noción de dependencias del defendido, -en el caso del hogar incluyendo balcones, terrazas, azoteas y garajes; a establecimientos rurales (galpones, instalaciones, criaderos, tambos, depósitos de herramientas, de granos y otro tipo de espacios siempre que tengan una razonable continuidad con la casa, al punto de constituir dependencia de ella); y también al lugar de trabajo, comercio, industria o similar-.",6,Uruguay 13735,"En suma, considerar más a la víctima que al agresor delincuente (antecedente: proyecto de ley presentado por el diputado José Amy ante el Parlamento Nacional).",6,Uruguay 13736,"Aprobar una Ley que regule la custodia y seguridad en las sedes de representaciones y- o misiones diplomáticas y de organismos internacionales,",6,Uruguay 13737,así como de la misión de custodia y seguridad en todas las fronteras secas de nuestro territorio nacional a cargo de personal militar (proyecto de ley presentado por el diputado Aníbal Gloodtdofsky ante el Poder Legislativo).,6,Uruguay 13738," Creación de nuevas figuras y procedimientos como el ""informante (colaborador)” o el “arrepentido” y del ""agente encubierto (infiltrado)"" que, con las debidas garantías, posibiliten el más eficaz combate al delito (prevista como la Nº 15 y 16 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"").",6,Uruguay 13739,"Excluir a los delincuentes Reincidentes de delitos graves, del beneficio de las Salidas Transitorias; y del Régimen de Excarcelación provisional y libertad anticipada (Proyecto de ley presentado por el senador Pedro Bordaberry en el Parlamento Nacional).",6,Uruguay 13740,"Aumentar la pena, para los delincuentes reincidentes peligrosos,",6,Uruguay 13741,"con la denominada regla penal de reincidencia múltiple, para los delitos graves -como los de “homicidio, lesiones graves, lesiones gravísimas, rapiña, rapiña con privación de libertad (copamiento), extorsión, secuestro, y violación""-(Proyecto de ley presentado por el senador Pedro Bordaberry ante el Senado de la República).",6,Uruguay 13742,"Proponer una nueva Ley Orgánica Policial, actualizada y moderna, que jerarquice y profesionalice aún más, el instituto policial y sus integrantes.",6,Uruguay 13743,Objetivo estratégico 7 -Combate y enfrentamiento frontal del crimen organizado,6,Uruguay 13744,"Luchar directamente contra el blanqueo de dinero, capitales, activos u operaciones con recursos de procedencia ilícita.",6,Uruguay 13745,"Por medio, entre otros, de un sistema integrado de información criminal;",6,Uruguay 13746,de un sistema estadístico;,6,Uruguay 13747,de una estrategia de comunicación;,6,Uruguay 13748,del análisis estratégico de la Unidad de Inteligencia y Análisis Financiero;,6,Uruguay 13749,de la creación de unidades especiales de investigación; y del incremento de la cooperación internacional.,6,Uruguay 13750,"Así como fortaleciendo los marcos normativos e institucionales en materia de prevención, detección, investigación, persecución y control del lavado de activos provenientes del tráfico ilícito de drogas, del desvío a canales ilícitos de sustancias químicas controladas, y de otros delitos graves de carácter transnacional,",6,Uruguay 13751,todo ello en concordancia con las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y con la colaboración técnica de organismos internacionales especializados en la temática y con participación de los organismos públicos que tienen competencia en la materia.,6,Uruguay 13752,Combatir el tráfico de armas y municiones ilegales y en manos de la delincuencia.,6,Uruguay 13753,Con medidas de: a) -armonización de instrumentos legislativos (acorde a las Convenciones de OEA y ONU);,6,Uruguay 13754,b)-preventivas y operativas (con una enérgica represión y control interno de armas y municiones ilegales y un fuerte contralor fronterizo y aduanero),6,Uruguay 13755,Luchar directamente contra el narcotráfico y las bocas de venta de drogas.,6,Uruguay 13756,Por medio de la asignación de más recursos;,6,Uruguay 13757,"La rehabilitación constituye un factor muy importante en una sociedad integrada y justa, y su mejor aplicación beneficiará a toda la colectividad por lo que su desarrollo resulta fundamental.",6,Uruguay 13758,"Nuestro objetivo es constituir un Plan Nacional de Rehabilitación que defienda premisas fundamentales de una sociedad moderna como son la atención de los derechos de todos los ciudadanos, la igualdad de oportunidades, la reparación del daño producido a las víctimas y la reinserción en la sociedad de quienes cometan las infracciones.",6,Uruguay 13759,"Sin perjuicio y para priorizar la atención de las adicciones, su tratamiento y rehabilitación proponemos la atención de los siguientes objetivos:",6,Uruguay 13760,Objetivo estratégico 3 – Combatir frontalmente las adicciones y rescate valores,6,Uruguay 13761,"Reformar del Proceso Penal con un nuevo Código de Procedimiento Penal (prevista como la Nº 46 entre las ""50 Medidas para Mejorar la Seguridad Pública"").",6,Uruguay 13762,"Propiciar un Régimen especial de responsabilidad penal adolescente, por fuera del Código de la Niñez y la Adolescencia.",6,Uruguay 13763,"Crear un servicio Descentralizado dedicado exclusivamente a la internación y rehabilitación de los delincuentes menores de dieciocho años, que funcionará por fuera del INAU.",6,Uruguay 13764,"Trasladar los establecimientos carcelarios de la órbita del Ministerio del Interior, consolidando un Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Rehabilitación, como servicio descentralizado fuera del ámbito del Ministerio del Interior (proyecto de ley presentado por el diputado Aníbal Gloodtdofsky ante la Cámara de Representantes).",6,Uruguay 13765,Objetivo estratégico 7: Crear el Consejo de la Laicidad.,6,Uruguay 13766,"Debe crearse por ley una institución de la más alta jerarquía, con atribuciones suficientes que vele por una enseñanza pública neutral y respetuosa de las diferentes vertientes de ideas y credos que existen en el país.",6,Uruguay 13767,Objetivo estratégico 13: Aprobar normas y procedimientos que tengan como foco la protección de denunciantes.,6,Uruguay 13768,"En un país pequeño como el nuestro hay que evitar que el que denuncie se trasforme en el problema y en el hostigado en la organización, dándole todas las garantías.",6,Uruguay 13769,"Se necesitan superar las reticencias de la personas a denunciar por el miedo a sufrir represarías, estableciendo mecanismos que den confianza a los potenciales denunciantes.",6,Uruguay 13770,"En tal sentido, es necesario establecer mecanismos de denuncia adecuados, que codifiquen los procesos dentro de las administraciones permitiendo canales oficiales, seguros y reservados para informar lo que se percibe como irregularidad tanto por integrantes de la organización como por particulares.",6,Uruguay 13771,"Por ello nuestros equipos se han concentrado también en un conjunto de aspectos que tienen que ver con recuperar la mística del país que soñó Batlle y Ordóñez,",6,Uruguay 13772,"aquel país que no le temía a realizar grandes obras, que innovaba, que creaba edificios, como el Palacio Salvo o el Cilindro Municipal, que fueron pioneros y copiados en el resto del mundo,",6,Uruguay 13773,"que no se amilanaba ante el desafío de organizar un campeonato mundial de fútbol, que construía el Estadio Centenario en unos pocos meses y que se plantaba y ganaba ante otros países más poblados, ricos y poderosos.",6,Uruguay 13774,"C naba ante el desafío de organizar un campeonato mundial de fútbol, que construía el Estadio Centenario en unos pocos meses y que se plantaba y ganaba ante otros países más poblados, ricos y poderosos.",6,Uruguay 13775,La investigación científica en Uruguay post-dictadura estuvo relacionada fundamentalmente con los esfuerzos del Conicyt que operaba dentro del Ministerio de Educación y Cultura.,6,Uruguay 13776,"Posteriormente surgió la Dinacyt, con cometidos similares, y en las dos últimas administraciones se creó y afianzó el 4rol de la ANII como agencia financiadora de proyectos de investigación, becas y premios, con numerosos programas y desarrollo de políticas sectoriales.",6,Uruguay 13777,"La creación de institutos como el Clemente Estable (1927), el INIA (1989), el Instituto Pasteur (2004), todos ellos durante administraciones de los partidos fundacionales, permite la investigación científico-tecnológica, así como la existencia del LATU (1965) y su labor de certificación y análisis han permitido también innovaciones tecnológicas.",6,Uruguay 13778,"A este conjunto de instituciones se han sumado las universidades privadas, Ucudal (1984), UDE(1995), ORT(1996) y UM(1997) que junto a otros institutos de educación terciaria proveen un porcentaje pequeño pero creciente, de la investigación nacional.",6,Uruguay 13779,"Aunque está pensado en un principio para análisis de redes y “lawful interception” (intercepciòn de usuarios por posible criminalidad ante un requerimiento judicial),",6,Uruguay 13780,también tiene la posibilidad de ver mucho de lo que hace el usuario sin posibilidad de que este se defienda.,6,Uruguay 13781,Uruguay tiene una historia larga de intentos de protección medioambiental.,6,Uruguay 13782,"Dentro de este programa se implementará un ámbito de conversación activo y de intercambio de puntos de vista con todas las organizaciones sociales dedicadas a la ecología y la preservación, estableciendo requisitos mínimos de representatividad y profesionalismo de las ONG participantes.",6,Uruguay 13783,Seguridad institucional y seguridad personal.,6,Uruguay 13784,"proteger los derechos de los hijos naturales,",6,Uruguay 13785,"aprobar la ley de divorcio,",6,Uruguay 13786,"Establecer y regular las infracciones informáticas: fraude, daños, falsificación, intrusión y violaciones a la privacidad por medios electrónicos.",6,Uruguay 13787,El Uruguay viene de aprobar reglas legales y reglamentarias relativas a la marihuana que se apartan notoriamente de las convenciones internacionales en la materia e introducen un giro fundamental en la política de lucha contra el uso de narcóticos.,6,Uruguay 13788,"Si bien esta decisión ha recibido ciertos apoyos oficiosos a nivel internacional, éstos carecen de soporte institucional y en un futuro más o menos inmediato ello traerá aparejados efectos y consecuencias que colocarán el tema a nivel internacional",6,Uruguay 13789,1.4) Afianzar las relaciones civiles – político – militares.,6,Uruguay 13790,"Creemos que el sistema político debe reafirmar en forma inequívoca la pertenencia plena de las Fuerzas Armadas a la comunidad cultural, social y política del país.",6,Uruguay 13791,2.5) Apoyo en las tareas de seguridad interior.,6,Uruguay 13792,La situación de inseguridad ciudadana motiva a menudo propuestas tendientes a asignar tareas de seguridad interior a las fuerzas militares.,6,Uruguay 13793,Nuestra posición básica es clara y apunta a que las Fuerzas Armadas no desarrollen tareas de carácter policial.,6,Uruguay 13794,"Asimismo se podrá considerar en este sentido el desempeño de tareas de seguridad en Bancos, Edificios e Instituciones Públicas y dependencias diplomáticas, liberando de esta manera personal del Ministerio del Interior para el desarrollo de sus tareas específicas (investigación, prevención y represión de delitos) en la calle.",6,Uruguay 13795,"En tal sentido, se debe definir con claridad el marco legal para la actuación de las Fuerzas Armadas en el ámbito interno, a efectos de evitar que en situaciones de crisis se aprueben leyes y decretos sin la preparación y asesoramiento adecuado.",6,Uruguay 13796,"El Uruguay está dividido socialmente entre una gran mayoría alineada con las pautas generales de nuestra cultura como nación,",6,Uruguay 13797,"construida y sostenida en largas décadas de acumulación,",6,Uruguay 13798,y una minoría que vive ajena a los valores y las formas de pensamiento de la mayoría.,6,Uruguay 13799,"Por ende, esta minoría cultiva formas de vida diferentes, con conductas, aspiraciones y visiones del futuro distintas de las del resto de la población.",6,Uruguay 13800,"Esta fractura que tiende a ensancharse,",6,Uruguay 13801,"pese a la mejoría económica,",6,Uruguay 13802,"ajena en gran medida al desarrollo económico y a las propias condiciones sociales,",6,Uruguay 13803,supone un grave problema para el país,6,Uruguay 13804,y constituye el factor más gravitante en la situación de inseguridad frente al delito en que vivimos.,6,Uruguay 13805,"Paradójicamente, hacía mucho tiempo que el Uruguay no tenía la oportunidad de concretar un proyecto transformador e irreversible en el camino del desarrollo que lo volviera a colocar como un país líder,",6,Uruguay 13806,referente en la región por su nivel de desarrollo en todas sus dimensiones.,6,Uruguay 13807,Hoy eso es posible.,6,Uruguay 13808,"Porque es posible transitar otro trayecto,",6,Uruguay 13809,"es posible avanzar en forma decidida hacia la recuperación de un país culturalmente integrado,",6,Uruguay 13810,En materia política seguimos cultivando otra dislocación cultural que pretende dividir al país en dos mitades más o menos equivalentes.,6,Uruguay 13811,Por un lado el partido de gobierno y sus seguidores,6,Uruguay 13812,y por el otro los partidos que estamos en la oposición.,6,Uruguay 13813,Esta dicotomía maniqueísta ha supuesto un creciente empobrecimiento del debate y de la discusión política que impide la posibilidad de entendimientos amplios y plurales.,6,Uruguay 13814,"Se configura de ese modo un panorama de confrontación y sospecha política que hace imposible concretar políticas de concertación que permitan sumar voluntades en un esfuerzo común hacia estrategias de desarrollo de mayor alcance,",6,Uruguay 13815,permanencia e inclusividad.,6,Uruguay 13816,Lo que se ha dado en denominar políticas de Estado ha sido casi imposible de practicar en el Uruguay de los últimos tiempos.,6,Uruguay 13817,No se trata de desconocer las diferencias que hacen a la riqueza de la vida moderna;,6,Uruguay 13818,"se trata de no sumar a una dislocación social que genera dos culturas enfrentadas,",6,Uruguay 13819,"una separación política que impide pensarnos como una nación, como una comunidad con afectos, valores y un pasado político común.",6,Uruguay 13820,"Aquel ideal nacional que históricamente el país cultivó mediante estrategias de coparticipación,",6,Uruguay 13821,"ahora ni siquiera se ve facilitado por el presidencialismo que nos rige,",6,Uruguay 13822,tan poco proclive a las coaliciones parlamentarias que hacen a la vida de las naciones más desarrolladas tanto política como socialmente.,6,Uruguay 13823,El objetivo principal es construir una sociedad moderna y progresista.,6,Uruguay 13824,Lo que está menos claro es en qué consiste eso.,6,Uruguay 13825,"Todavía es algo escasamente asumido para una sociedad que quiere alejarse de su etapa más aldeana en su búsqueda de una identidad moderna,",6,Uruguay 13826,progresista y compartida.,6,Uruguay 13827,En algunos países hay menor criminalidad o accidentes de tránsito,6,Uruguay 13828,"o las ciudades son más limpias,",6,Uruguay 13829,"no porque haya más policías, sino porque la sociedad está más convencida de que lo mejor es respetar las reglas.",6,Uruguay 13830,Las disponibilidades materiales son de poca importancia frente a la relevancia del factor humano.,6,Uruguay 13831,"Esencialmente, la sociedad progresista se basa en un conjunto de objetivos específicos que consisten especialmente en:",6,Uruguay 13832,"de las capacidades humanas y de la diversidad,",6,Uruguay 13833,pero entendiendo que las reglas de la convivencia se imponen sobre las partes.,6,Uruguay 13834,Más derechos junto a más responsabilidades.,6,Uruguay 13835,"Nuestros intentos colectivos para construir una sociedad de primera mostraron escasos avances,",6,Uruguay 13836,al menos en los objetivos más importantes:,6,Uruguay 13837,"integración social,",6,Uruguay 13838,"convivencia,",6,Uruguay 13839,"seguridad,",6,Uruguay 13840,"El concepto comprende un amplio y complejo entramado que suma el mejoramiento de valores compartidos,",6,Uruguay 13841,"convivencia,",6,Uruguay 13842,"El Sistema procurará fortalecer a las familias,",6,Uruguay 13843,"no reemplazarlas ni relegarlas,",6,Uruguay 13844,"El Sistema procurará fortalecer a las familias,",6,Uruguay 13845,no reemplazarlas ni relegarlas.,6,Uruguay 13846,"• Una condición de éxito de estos procesos es la conformación de tejidos sociales densos en las regiones y localidades, capaces de apropiarse de las transferencias que se realizan en los procesos descentralizadores.",6,Uruguay 13847,• Para ello es necesario un esfuerzo importante de integración de los sectores sociales más deprimidos.,6,Uruguay 13848,"La consolidación de los tejidos sociales pasa también por una transformación cultural,",6,Uruguay 13849,en la que la cultura de la dependencia deje lugar a una cultura de la autonomía y la responsabilidad.,6,Uruguay 13850,"Una transformación cultural, en la que la cultura de la dependencia deje lugar a una cultura de la autonomía y la responsabilidad.",6,Uruguay 13851,"A la hora de intervenir, las estrategias pueden pasar por la constitución de ámbitos multiactorales,",6,Uruguay 13852,"la dinamización del capital social,",6,Uruguay 13853,"la iniciativa local,",6,Uruguay 13854,"la innovación,",6,Uruguay 13855,"el fortalecimiento de la sociedad civil,",6,Uruguay 13856,"la formación para el desarrollo local,",6,Uruguay 13857,"la promoción de redes locales entre actores públicos y privados,",6,Uruguay 13858,el fomento de actividades de desarrollo científico y tecnológico —vinculándolas con los sistemas productivos locales—,6,Uruguay 13859,y el fortalecimiento del tejido empresarial.,6,Uruguay 13860,"La seguridad ciudadana es un fenómeno social particularmente complejo,",6,Uruguay 13861,cuyo origen multicausal condiciona la forma en que debe ser encarado.,6,Uruguay 13862,"Desde hace años Uruguay sufre un progresivo y persistente deterioro de su calidad de vida como consecuencia del crecimiento de la inseguridad,",6,Uruguay 13863,tanto desde el punto de vista objetivo —los delitos aumentan—,6,Uruguay 13864,como subjetivo —aumentan la sensación de peligro y el miedo—.,6,Uruguay 13865,Los análisis y diagnósticos se han multiplicado.,6,Uruguay 13866,"La pérdida progresiva de valores,",6,Uruguay 13867,"la influencia de las drogas,",6,Uruguay 13868,la falta de una adecuada acción de control y prevención del delito,6,Uruguay 13869,o la débil acción de la justicia,6,Uruguay 13870,han sido considerados factores determinantes del crecimiento delictivo y la inseguridad.,6,Uruguay 13871,Las modernas escuelas criminológicas afirman que el delito no puede abordarse desde una óptica reduccionista y simplificadora como ha ocurrido desde la apertura democrática.,6,Uruguay 13872,"En este período ha predominado un enfoque simplista del problema de la seguridad ciudadana,",6,Uruguay 13873,muchas veces condicionado por definiciones ideológicas.,6,Uruguay 13874,"Para nosotros es un fenómeno social particularmente complejo,",6,Uruguay 13875,cuyo origen multicausal condiciona la forma en que debe ser encarado.,6,Uruguay 13876,"Así, sin rigor científico alguno,",6,Uruguay 13877,"se crearon nuevos delitos y se aumentaron las penas de otros,",6,Uruguay 13878,utilizando al sistema penal como la herramienta fundamental para intervenir en los problemas de seguridad pública.,6,Uruguay 13879,"Ese camino, conjuntamente con el aumento de la delincuencia, provocó el colapso del sistema carcelario.",6,Uruguay 13880,En los años más recientes se consideró que el trabajo policial se orientaba en forma casi exclusiva a prevenir y reprimir los delitos de menor cuantía —como hurtos y arrebatos—,6,Uruguay 13881,"y a los grupos percibidos por algunos sectores de la población como generadores de riesgo —como los jóvenes—,",6,Uruguay 13882,desarrollando un concepto restringido de la seguridad,6,Uruguay 13883,"y potenciando la aplicación selectiva del sistema penal, en perjuicio de los sectores más vulnerables.",6,Uruguay 13884,Se desactivaron las consecuencias del “derecho penal de la emergencia” mediante la aprobación de la Ley de Humanización y Modernización del Sistema Carcelario (n.o 17.897).,6,Uruguay 13885,Paralelamente se derogó el decreto 690/80,6,Uruguay 13886,"que habilitaba a la policía a detener “en averiguaciones”,",6,Uruguay 13887,norma claramente inconstitucional,6,Uruguay 13888,"que, no obstante, debió haber sido sustituida por otras herramientas adecuadas para facilitar la labor investigativa del instituto policial.",6,Uruguay 13889,"Estas acciones, sumadas a la desaparición de las comisiones de seguridad vecinal y Vecino Alerta,",6,Uruguay 13890,"generaron en la población la imagen de un gobierno prescindente en materia de seguridad,",6,Uruguay 13891,con la consecuente sensación de desprotección.,6,Uruguay 13892,"En respuesta a tales compromisos, se previó un incremento presupuestal de 200 millones de dólares a efectos de instrumentar diversas medidas orientadas a mejorar la gestión del Ministerio del Interior,",6,Uruguay 13893,tales como: 1) reducir en forma gradual el servicio 222 de 200 a 50 horas por funcionario;,6,Uruguay 13894,"2) mejorar sustancialmente la remuneración de la policía, con incrementos variables asociados al cumplimiento de compromisos de gestión;",6,Uruguay 13895,3) crear más de 3200 cargos de policías ejecutivos;,6,Uruguay 13896,"4) crear nuevas unidades de prevención y represión de delitos, como la Guardia Republicana, la Dirección General Contra el Crimen Organizado e Interpol;",6,Uruguay 13897,5) instrumentar una nueva política carcelaria a través de la creación del Instituto Nacional de Rehabilitación;,6,Uruguay 13898,6) adecuar la infraestructura carcelaria en orden a mejorar sustancialmente las condiciones de reclusión de las personas privadas de libertad.,6,Uruguay 13899,La necesidad de instrumentar una verdadera política de Estado en materia de seguridad pública que definitivamente encare los problemas en profundidad.,6,Uruguay 13900,"Complementariamente, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) cumple un rol fundamental en la gestión del sistema de adolescentes infractores,",6,Uruguay 13901,en tanto le compete instrumentar las medidas socioeducativas dispuestas por la justicia competente.,6,Uruguay 13902,"En este período hubo un cambio radical en la gestión de los centros en que son recluidos los jóvenes con medidas socioeducativas privativas de libertad,",6,Uruguay 13903,que ha reducido sustancialmente el número de fugas e implementado cambios en las políticas de reinserción social de los infractores.,6,Uruguay 13904,"La creación del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SIRPA) como órgano desconcentrado,",6,Uruguay 13905,"fruto del acuerdo de todos los partidos políticos,",6,Uruguay 13906,"ha reafirmado políticas de inserción social de los adolescentes infractores,",6,Uruguay 13907,así como la continuidad de las mejoras en las condiciones locativas y de seguridad de los centros.,6,Uruguay 13908,"La experiencia de las últimas décadas evidencia la necesidad de instrumentar una verdadera política de Estado en materia de seguridad pública que definitivamente encare los problemas en profundidad,",6,Uruguay 13909,"mediante el diseño de un modelo de seguridad democrático, moderno y efectivo,",6,Uruguay 13910,"basado en los necesarios consensos técnicos, sociales y políticos.",6,Uruguay 13911,"En nuestra visión, resulta imprescindible encarar una reforma estructural del instituto policial,",6,Uruguay 13912,que responda a los desafíos que el mundo de hoy exige en la lucha contra el delito.,6,Uruguay 13913,"En tal sentido, debe reorganizar sus funciones en cinco áreas especializadas:",6,Uruguay 13914,"a) Policía Ciudadana, con funciones sustanciales de mantenimiento del orden público y prevención de delitos;",6,Uruguay 13915,"b) Policía Judicial, orientada a actuar como auxiliar de la justicia respecto a la investigación, con unidades especializadas en tráfico de droga y crimen organizado, en delitos contra las personas, en delitos especiales contra el medio ambiente o el patrimonio histórico, artístico, etc., en delitos económicos y fiscales, en delitos cibernéticos e inteligencia criminal;",6,Uruguay 13916,"c) Policía Internacional, donde se concentrarían las funciones de persecución, coordinación, prevención e investigación de delitos internacionales;",6,Uruguay 13917,"d) Policía Científica, que comprenda los servicios de criminalística, identificación, analítica e investigación técnica, informes periciales y documentales;",6,Uruguay 13918,"e) Información e Inteligencia, cuya actividad esté orientada a la captación, recepción, tratamiento, análisis y desarrollo de información necesaria para mantener el orden, la seguridad pública y prevenir toda actividad terrorista.",6,Uruguay 13919,La capacidad profesional requerida para cada una de estas áreas es notoriamente diferente.,6,Uruguay 13920,"Por eso, para lograr mayor eficiencia y eficacia en el cumplimiento de las funciones asignadas a ellas, nuestro instituto policial debe transitar hacia la reorganización en estas cinco áreas especializadas,",6,Uruguay 13921,"con sistemas de selección de personal, de capacitación, entrenamiento y compensaciones por desempeño de acuerdo a las necesidades específicas de cada una.",6,Uruguay 13922,"Por otra parte, si bien en este período ha sido parcialmente redefinida la gestión territorial y operativa de la institución,",6,Uruguay 13923,"históricamente relacionada con el concepto de base o unidad física, debería proseguirse con su readecuación,",6,Uruguay 13924,"en atención a las condiciones territoriales, poblacionales y a la realidad delictiva actual.",6,Uruguay 13925,"Las unidades básicas, especialmente las comisarías, tienen un enorme potencial para implementar una estructura general de prevención policial,",6,Uruguay 13926,tendiente a desarrollar estrategias de coordinación y de participación de la ciudadanía como parte sustantiva en la respuesta a la problemática de la seguridad pública.,6,Uruguay 13927,"Para limitar la impunidad de quienes violan la ley y no respetan los derechos de los ciudadanos,",6,Uruguay 13928,"así como para atender problemáticas específicas como la violencia de género o infracciones penales cometidas por adolescentes,",6,Uruguay 13929,resulta imprescindible la profesionalización de la policía.,6,Uruguay 13930,"Acceder desde el grado inferior al de mayor jerarquía por la vía del concurso de oposición y méritos,",6,Uruguay 13931,como forma promover una verdadera carrera policial.,6,Uruguay 13932,Consolidar un modelo policial de dedicación exclusiva sin afectar el ingreso que el actual sistema de servicios especiales ofrece a los policías.,6,Uruguay 13933,"Da la impresión de que esta exigua normativa respondió a razones de urgencia,",6,Uruguay 13934,en la medida en que remite reiteradamente a otros ordenamientos y regulaciones que deberían ser propias.,6,Uruguay 13935,"Existe una remisión al Código Penal con contradicciones que jueces, fiscales y defensores de oficio han destacado.",6,Uruguay 13936,"Así, se pueden observar incoherencias dogmáticas debidas a que se recorta la normativa del Código Penal dejando sin solucionar problemas específicos,",6,Uruguay 13937,con clara ausencia de regulación.,6,Uruguay 13938,"Por ejemplo, se eliminó el cómputo de agravantes existente en el Código Penal,",6,Uruguay 13939,"lo cual ha determinado que tiendan a igualarse conductas totalmente dispares,",6,Uruguay 13940,lo que provoca contradicciones insalvables.,6,Uruguay 13941,"El CNA, aprobado legislativamente sin discusión y a tapas cerradas,",6,Uruguay 13942,"parece haber tenido como objetivo un prototipo de adolescente que comete un error aislado y debe ser tratado con una mezcla de comprensión tutelar y compasión parental,",6,Uruguay 13943,"desconociendo el verdadero problema de la delincuencia juvenil,",6,Uruguay 13944,"que existe y que amerita otro manejo de la cuestión,",6,Uruguay 13945,"tanto si se piensa en la sociedad como en el propio adolescente,",6,Uruguay 13946,para que internalice en debida forma el impacto negativo de su conducta.,6,Uruguay 13947,"En suma, se requiere un verdadero sistema de justicia penal juvenil,",6,Uruguay 13948,"sin los resabios de la cultura tutelar,",6,Uruguay 13949,que en aras de protecciones mal entendidas difumina la seriedad que debe caracterizar a un sistema de justicia penal juvenil.,6,Uruguay 13950,"Por tales razones, resulta necesario aprobar un Código de Responsabilidad Penal Juvenil que subsane las múltiples falencias que en este aspecto tiene el CNA.",6,Uruguay 13951,Quienes conciben a los adolescentes infractores como la causa principal de la inseguridad pública se equivocan.,6,Uruguay 13952,Son múltiples los estudios con validez científica que demuestran que tal percepción carece de respaldo real.,6,Uruguay 13953,"De hecho, el total de adolescentes infractores está en el entorno de los 1200 jóvenes,",6,Uruguay 13954,de los cuales aproximadamente 520 han estado o están privados de libertad.,6,Uruguay 13955,"Las políticas desarrolladas a través de los programas de Apoyo al Egreso, Libertad Asistida y Libertad Vigilada,",6,Uruguay 13956,"así como los éxitos obtenidos en la promoción de la inclusión laboral de estos jóvenes,",6,Uruguay 13957,muestran una baja sustantiva de la reincidencia en el delito.,6,Uruguay 13958,"Los hechos han demostrado que los problemas de gestión se resuelven con una mejor gestión,",6,Uruguay 13959,y que las respuestas espasmódicas como la reforma constitucional que pretende aplicar el Código Penal a jóvenes mayores de 16 años,6,Uruguay 13960,—la mal llamada baja de imputabilidad—,6,Uruguay 13961,no solo no resuelven el problema sino que lo agravan.,6,Uruguay 13962,"Se requiere un verdadero sistema de justicia penal juvenil, sin los resabios de la cultura tutelar.",6,Uruguay 13963,Las respuestas espasmódicas como la reforma constitucional que pretende aplicar el Código Penal a jóvenes mayores de 16 años no solo no resuelven el problema sino que lo agravan.,6,Uruguay 13964,"Las nuevas herramientas para atender la problemática de la delincuencia juvenil como condición para interrumpir su acercamiento al delito,",6,Uruguay 13965,evitar su utilización por delincuentes mayores,6,Uruguay 13966,y promover mecanismos adecuados para su inserción social deben proseguirse y profundizarse haciendo del SIRPA un servicio descentralizado especializado.,6,Uruguay 13967,"Por cierto, deberá proseguirse con la inversión en infraestructura para la contención de los adolescentes en conflicto con la ley penal,",6,Uruguay 13968,"asegurando condiciones adecuadas, tanto materiales como en la capacitación del personal afectado.",6,Uruguay 13969,"Definitivamente, la función penitenciaria debe dejar de pertenecer al Ministerio del Interior.",6,Uruguay 13970,"No obstante, admitimos como un paso intermedio hacia su creación como servicio descentralizado que el Instituto Nacional de Rehabilitación se constituya como un órgano desconcentrado de aquel.",6,Uruguay 13971,"A este respecto, consideramos que el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo es un excelente aporte.",6,Uruguay 13972,"Lamentablemente, duerme en el ámbito legislativo.",6,Uruguay 13973,La referida propuesta coincide con nuestra visión.,6,Uruguay 13974,La labor penitenciaria debe estar a cargo de un área de seguridad de los centros de reclusión,6,Uruguay 13975,y otra especializada en la rehabilitación y el tratamiento de los reclusos.,6,Uruguay 13976,Ese nuevo sistema debe estar integrado por diversos centros de rehabilitación,6,Uruguay 13977,"—separados por edad, por sexo, por las características de sus destinatarios—,",6,Uruguay 13978,con una dirección única.,6,Uruguay 13979,"El trabajo del sistema debe ser permanentemente evaluado mediante la recopilación de experiencias y el estudio y la discusión abierta de los resultados,",6,Uruguay 13980,a fin de acumular conocimientos que permitan mejorar su desempeño.,6,Uruguay 13981,"En la medida en que la rehabilitación no puede ser obligada,",6,Uruguay 13982,"el sistema deberá incluir centros de reclusión comunes,",6,Uruguay 13983,"También deben existir centros de máxima seguridad,",6,Uruguay 13984,a los cuales se destinarán los procesados y condenados que lo justifiquen.,6,Uruguay 13985,"Finalmente, el sistema deberá contar con recursos materiales suficientes y apropiados,",6,Uruguay 13986,partiendo del principio de que es más rentable para la sociedad invertir en rehabilitación que enfrentar las consecuencias de la delincuencia crónica.,6,Uruguay 13987,"Actualmente está en curso en el ámbito parlamentario, la reforma del proceso penal con vistas a modernizarlo y actualizarlo.",6,Uruguay 13988,"Es preciso habilitar, además, la participación de las víctimas o sus familiares como parte en el proceso penal,",6,Uruguay 13989,"particularmente en los delitos contra las personas,",6,Uruguay 13990,incluidos los de violencia doméstica y los sexuales.,6,Uruguay 13991,"De este modo, se posibilitará que la víctima participe activamente en el desarrollo de un proceso en el cual se ventilan cuestiones que afectan sus derechos fundamentales.",6,Uruguay 13992,"No obstante, debe tenerse presente que la puesta en marcha de un nuevo sistema de proceso penal supone dotar al Poder Judicial de los recursos humanos y materiales necesarios.",6,Uruguay 13993,Sería un verdadero fiasco si nuevamente una reforma de esta naturaleza debiera dejarse en suspenso.,6,Uruguay 13994,"Asimismo, se está analizando una reforma del Código Penal.",6,Uruguay 13995,"El nuevo Código Penal debe contemplar la implementación de mecanismos procesales alternativos,",6,Uruguay 13996,"característicos de un derecho penal restitutorio,",6,Uruguay 13997,"que incluya penas alternativas,",6,Uruguay 13998,"la reparación de la víctima,",6,Uruguay 13999,"la desjudicialización y tratamiento administrativo de pequeñas infracciones,",6,Uruguay 14000,"mediante mecanismos de arbitraje y conciliación,",6,Uruguay 14001,con la participación de mediadores entrenados.,6,Uruguay 14002,"La instrumentación de penas alternativas requiere la participación coordinada de distintas instituciones estatales (sistemas educativo y de salud, de desarrollo social, etc.)",6,Uruguay 14003,"y no estatales (organizaciones no gubernamentales, empresas, medios de comunicación).",6,Uruguay 14004,Es más rentable para la sociedad invertir en rehabilitación que enfrentar las consecuencias de la delincuencia crónica.,6,Uruguay 14005,Un país es algo más que una suma de individuos.,6,Uruguay 14006,"Un país es un “nosotros” compuesto de personas que comparten proyectos, esperanzas, necesidades, preocupaciones.",6,Uruguay 14007,Ser país significa asumir que cada uruguayo cuenta.,6,Uruguay 14008,Un Uruguay mejor se construye ofreciendo protección y apoyo para todos.,6,Uruguay 14009,Nosotros queremos construir un Uruguay mejor.,6,Uruguay 14010,Queremos construir un país que cuide a su gente.,6,Uruguay 14011,"Un país que cuida a su gente es, ante todo, un país que se toma muy en serio el tema de la seguridad.",6,Uruguay 14012,No nos estamos cuidando si hay gente que es víctima de rapiñas y homicidios porque el Estado no está allí para protegerla.,6,Uruguay 14013,No nos estamos cuidando si hay niños que tienen que crecer sin su padre o sin su madre porque se los llevó la violencia.,6,Uruguay 14014,No nos estamos cuidando si hay personas mayores que son lastimadas en la calle.,6,Uruguay 14015,No nos estamos cuidando si hay gente que no puede salir de su casa porque no se anima a dejarla sola.,6,Uruguay 14016,Recuperar la seguridad es recuperar la calidad de la convivencia.,6,Uruguay 14017,La seguridad vial debe convertirse en una prioridad nacional y tiene que ser manejada con profesionalismo.,6,Uruguay 14018,No queremos gobernar dividiendo ni alentando el resentimiento.,6,Uruguay 14019,Queremos un país donde vuelva a ser lindo vivir.,6,Uruguay 14020,Queremos un país que cuide a su gente.,6,Uruguay 14021,Cada año se cometen en nuestro país unas 20 mil rapiñas y centenares de homicidios.,6,Uruguay 14022,Los hurtos denunciados superan los 100 mil (casi 300 por día).,6,Uruguay 14023,El clima general de inseguridad nos ha afectado a todos.,6,Uruguay 14024,"Hasta hace no mucho tiempo, Uruguay se contaba entre los países más seguros del mundo.",6,Uruguay 14025,Ahora estamos muy lejos de serlo.,6,Uruguay 14026,"Mientras países como España, Italia, Inglaterra o Francia tienen menos de un homicidio cada 100.000 habitantes, nosotros tenemos más de 6.",6,Uruguay 14027,Eso no es propio de un país que cuide a su gente.,6,Uruguay 14028,"Proteger la vida, la integridad física y la seguridad del hogar es una condición básica para que todos podamos vivir en paz y con tranquilidad.",6,Uruguay 14029,"Si ese cuidado falla, todo lo demás queda amenazado.",6,Uruguay 14030,El deterioro de la seguridad no se debe a que falten policías.,6,Uruguay 14031,"De hecho, Uruguay es el país con más policías por habitantes en América Latina.",6,Uruguay 14032,"Tenemos 876 policías cada 100 mil habitantes, mientras que en México (un país con enormes problemas de seguridad) hay 448 agentes y en Chile (un país que ha resuelto el problema mejor que nosotros) sólo hay 318.",6,Uruguay 14033,Policías no faltan.,6,Uruguay 14034,"Lo que falta es organización, capacidad de mando y normas jurídicas adecuadas.",6,Uruguay 14035,Lo que faltan son buenas políticas bien ejecutadas.,6,Uruguay 14036,Sólo así podremos cuidar de veras a todos los uruguayos.,6,Uruguay 14037,Una institución como la Policía no se maneja desde la desconfianza y la hostilidad.,6,Uruguay 14038,Creen que al delito se lo puede controlar atendiendo únicamente a sus causas sociales y confunden el autoritarismo con el sano ejercicio de la autoridad.,6,Uruguay 14039,Tampoco han ayudado a mejorar la articulación con el Poder Judicial.,6,Uruguay 14040,"Como resultado, la sensación de desprotección y el escepticismo se extendieron en las filas policiales.",6,Uruguay 14041,"Una acumulación de errores convirtió a la Policía en una organización desdibujada, donde abundan los vacíos, las superposiciones y la ausencia de mando.",6,Uruguay 14042,"Hay una mala política de reclutamiento, una mala política de remuneraciones y esfuerzos muy insuficientes en materia de entrenamiento y capacitación.",6,Uruguay 14043,"Además, han dejado irse a mucha gente con experiencia y conocimiento del terreno antes de contar con los relevos necesarios.",6,Uruguay 14044,Nuestro gobierno dará prioridad a la transformación de la policía como condición para recuperar una convivencia de calidad.,6,Uruguay 14045,El modo en que vamos a trabajar estará orientado por los siguientes principios: Prevención como primera barrera contra el crecimiento del delito.,6,Uruguay 14046,El deterioro del clima de seguridad no se produce en el vacío.,6,Uruguay 14047,"Además de un contexto socio-económico, hay todo un entorno cultural que lo favorece.",6,Uruguay 14048,"Entre los factores sobre los que hay que actuar se cuentan el aumento de los niveles de violencia en las relaciones interpersonales, la pérdida de espacios públicos que funcionen como lugares de encuentro y la expansión de un clima de “vale todo” que empieza por pequeñas faltas y pasa a situaciones de acoso y atropello.",6,Uruguay 14049,Jerarquización simbólica y jurídica de la Policía.,6,Uruguay 14050,"Para que el personal policial pueda realizar adecuadamente su tarea, es importante que la Policía sea percibida como una institución fundamental del Estado y como uno de los pilares de la convivencia civilizada.",6,Uruguay 14051,"Para eso hay que respaldar, proteger y jerarquizar al policía en el ejercicio de su tarea.",6,Uruguay 14052,Sólo puede mantener el orden quien cuenta con el respaldo de toda la sociedad.,6,Uruguay 14053,El recurso humano como prioridad.,6,Uruguay 14054,No es posible tener una buena Policía sin buenos policías.,6,Uruguay 14055,"La organización y la tecnología ayudan, pero no alcanzan por sí solas.",6,Uruguay 14056,"Es necesario mejorar las políticas de reclutamiento, formación y remuneración.",6,Uruguay 14057,También hace falta crear condiciones para un adecuado ejercicio de la tarea.,6,Uruguay 14058,"Por ejemplo, no es razonable que los agentes de policía sean vecinos de las personas que deben vigilar o detener.",6,Uruguay 14059,Para un policía es difícil actuar con firmeza si sabe que su mujer y sus hijos corren peligro.,6,Uruguay 14060,Por eso es esencial un programa de realojamiento.,6,Uruguay 14061,Reforma organizativa.,6,Uruguay 14062,Una mejora de los niveles de seguridad requiere un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.,6,Uruguay 14063,"Por ejemplo, en la actualidad se cuenta con el mayor número de patrulleros de los últimos años, pero su utilización no es eficiente.",6,Uruguay 14064,"Hace falta mejorar la articulación entra las seccionales y las unidades móviles, así como recuperar una unidad de mando que se ha perdido.",6,Uruguay 14065,"La reforma organizativa también debe extenderse al sistema carcelario, que se ha convertido en un motivo de vergüenza para los uruguayos.",6,Uruguay 14066,"En el Uruguay de hoy, tener mejores cárceles es una manera de defender los derechos humanos.",6,Uruguay 14067,Reforma del marco legal.,6,Uruguay 14068,La policía necesita mejores instrumentos legales para el cumplimiento de su tarea.,6,Uruguay 14069,Además hace falta fortalecer la articulación entre la institución policial y el Poder Judicial.,6,Uruguay 14070,"También es preciso mejorar varias figuras existentes, como la protección de víctimas, informantes y testigos, para combatir formas especialmente complejas de delito como los vinculados a la droga, la violencia doméstica y el abuso sexual.",6,Uruguay 14071,"La cultura de la agresión y de la violencia se alimenta de pequeñas cosas: el deterioro de las relaciones entre vecinos, el acoso en los lugares de estudio, la pérdida del respeto en el tránsito.",6,Uruguay 14072,Desmontar esta cultura exige una acción multidimensional en la que deben participar el Estado y la sociedad.,6,Uruguay 14073,Entre las acciones que forman parte de este Plan se incluyen: Articulación de la Policía Comunitaria con los Centros de Integración y Ciudadanía a ser instalados en zonas vulnerables (Ver la sección “Políticas Sociales” en Un país de oportunidades).,6,Uruguay 14074,Apoyo al Poder Judicial para el fortalecimiento y creación de nuevos Juzgados de Conciliación y Centros de Mediación (otorgándoles por ley a estos últimos la potestad de imponer tareas comunitarias en caso de incumplimiento).,6,Uruguay 14075,"Desarrollo, en el ámbito del Poder Judicial, de nuevos mecanismos de justicia restaurativa, priorizando su instalación en zonas vulnerables.",6,Uruguay 14076,"Redimensionar y fortalecer en todo el país las unidades policiales especializadas en la atención de niños, adolescentes y mujeres.",6,Uruguay 14077,Muchos de nuestros parques y plazas han expulsado a la población vulnerable (como niños y adultos mayores) a causa de la inseguridad y el deterioro de la convivencia.,6,Uruguay 14078,Plena aplicación de la Ley de Faltas.,6,Uruguay 14079,Presencia continua de personal policial.,6,Uruguay 14080,Crear un Servicio de Asesoramiento Interdisciplinario encargado de generar evaluaciones de seguridad ciudadana cuando se proyecten nuevos núcleos habitacionales o se modifiquen espacios públicos.,6,Uruguay 14081,Este organismo asesorará a los gobiernos departamentales y a los emprendimientos privados de gran porte.,6,Uruguay 14082,"Las tribunas no sólo se han vuelto inseguras, sino que funcionan como escuelas de violencia y transgresión.",6,Uruguay 14083,Pero la experiencia internacional muestra que eso no es verdad.,6,Uruguay 14084,"También en Inglaterra muchos dijeron que los hoolingans eran un fenómeno social inevitable, pero pronto quedó claro que, con decisión y buenas políticas, el problema era reversible.",6,Uruguay 14085,"Nosotros queremos que las canchas vuelvan a ser un espacio amigable para las familias, y que las tribunas vuelvan a ser una escuela de convivencia civilizada.",6,Uruguay 14086,Para eso proponemos: Instalación de mecanismos de control de identidad en los puntos de ingreso a los espectáculos deportivos.,6,Uruguay 14087,Mejoramiento de los sistemas de cámaras en los principales escenarios deportivos.,6,Uruguay 14088,"Creación de un registro de hinchas violentos, al que se ingresará mediante denuncia policial ante el juez competente con las garantías del debido proceso.",6,Uruguay 14089,"Aprobación de una normativa (un “código del hincha”) que establezca derechos y deberes, e incluya sanciones como impedir el ingreso a los escenarios deportivos a quienes sean identificados como violentos.",6,Uruguay 14090,"Refuerzo de la presencia policial dentro de los escenarios deportivos, así como en su entorno.",6,Uruguay 14091,Coordinación entre la policía y los clubes para el establecimiento de medidas de seguridad complementarias.,6,Uruguay 14092,Los policías ejercen una función de alto riesgo y de enorme importancia para la sociedad.,6,Uruguay 14093,"Para que puedan cumplir su tarea, deben sentirse apoyados y protegidos.",6,Uruguay 14094,Una policía que se siente insegura es una policía que no estará en condiciones de protegernos.,6,Uruguay 14095,"Para mejorar el ejercicio de la función policial, proponemos las siguientes medidas: El país necesita una policía mejor retribuida y más concentrada en sus tareas profesionales.",6,Uruguay 14096,Tiene que haber una carrera policial atractiva que motive tanto por la superación personal como por la remuneración creciente.,6,Uruguay 14097,La experiencia internacional enseña que la vestimenta ayuda al reconocimiento del policía como un ícono representativo de la autoridad.,6,Uruguay 14098,Elaboración de protocolos de actuación ante las situaciones que los policías enfrentan con mayor frecuencia.,6,Uruguay 14099,La protocolización hace más previsible la actuación de la policía (evitando errores y excesos) al tiempo que da al personal policial la seguridad de que no enfrentará problemas inesperados como consecuencia de sus decisiones.,6,Uruguay 14100,Los protocolos deben elaborarse en consulta con el Poder Judicial y diversos actores sociales.,6,Uruguay 14101,"Hay asimismo un déficit importante en la formación de nuevos oficiales, que se complementa con el alto número de oficiales formados y con experiencia que están pasando a retiro.",6,Uruguay 14102,"Se estima que en el correr del año 2014 podrían producirse miles de retiros, en parte debido a la ausencia de buenas políticas de retención y en parte debido a decisiones políticamente motivadas.",6,Uruguay 14103,"Si no se hace nada para corregir el rumbo, vamos hacia una policía cada vez menos preparada, menos experimentada y menos conocedora del terreno.",6,Uruguay 14104,"Para revertir este proceso proponemos las siguientes medidas, que son complementarias de las enumeradas en el Plan de Dignificación:Redefinir la política de reclutamiento e inducción de efectivos.",6,Uruguay 14105,"Fortalecer el cuerpo de oficiales, mediante una combinación de medidas que incluyan las mejoras salariales, el fortalecimiento de la formación inicial y las posibilidades de especialización.",6,Uruguay 14106,"Con el encuadre debido, también podrían participar del plan Plazas y parques seguros.",6,Uruguay 14107,Devolver importancia a la preparación física y fortalecer en forma permanente y continua el entrenamiento en uso seguro de armamento.,6,Uruguay 14108,"Creación de un Instituto de Investigación de Estudios Criminológicos y Victimológicos, que funcionaría como organismo descentralizado del Ministerio del Interior.",6,Uruguay 14109,"Su tarea consistiría en aportar saberes y conocimientos de carácter científico, en coordinación con el sistema universitario.",6,Uruguay 14110,Se aspira a crear en el mediano plazo una carrera universitaria en Criminología y Victimología.,6,Uruguay 14111,"La policía cuenta con una gran cantidad de recursos humanos y con un equipamiento que, sin ser ideal, permitiría mejores prestaciones que las actuales.",6,Uruguay 14112,Una reorganización general de los servicios es imprescindible para lograr una mejora de la eficiencia.,6,Uruguay 14113,"Entre otras medidas a aplicar, proponemos: Crear una nueva estructura orgánico-funcional orientada a asegurar una mejor gestión.",6,Uruguay 14114,"Es esencial recuperar la unidad del mando, que se ha perdido en los últimos años.",6,Uruguay 14115,Recuperación del principio de autoridad interna.,6,Uruguay 14116,"Aplicación efectiva del régimen disciplinario, complementado con un sistema de incentivos que premie la actuación destacada, a partir de evaluaciones a cargo de un tribunal independiente.",6,Uruguay 14117,"Creación de una Guardia Nacional dependiente del Ministerio del Interior, con jurisdicción en todo el territorio nacional.",6,Uruguay 14118,Esa fuerza altamente entrenada y debidamente equipada tendrá a su cargo complementar el combate al delito en aquellas zonas donde se registran mayores índices de criminalidad.,6,Uruguay 14119,Uso intensivo del sistema de control vehicular y creación de incentivos de carácter general que premien la respuesta rápida y efectiva.,6,Uruguay 14120,"Se avanzará en la radarización de las fronteras, mediante una coordinación entre Ministerio de Interior y Defensa que permita optimizar la utilización de radares y scanners.",6,Uruguay 14121,"En Montevideo, mejorar la articulación entre el sistema de cámaras de seguridad y el de respuesta operacional.",6,Uruguay 14122,Regular y organizar el despliegue y tareas de la seguridad privada en su interrelación con la seguridad pública.,6,Uruguay 14123,Creación de una Unidad de Respuesta Móvil Inmediata ante casos de violencia de género y doméstica.,6,Uruguay 14124,"La unidad estará compuesta por personal con formación interdisciplinaria, para asegurar una atención integral.",6,Uruguay 14125,Reorganización para un mejor combate al abigeato.,6,Uruguay 14126,Fortalecimiento del BEPRA y creación de nuevos instrumentos (en coordinación con INAC) para atacar los mecanismos de comercialización de faena ilegal.,6,Uruguay 14127,"Mejorar el servicio 08005000, de modo que no sólo permita recibir y procesar de manera efectiva las quejas de usuarios, sino también recabar opiniones y recomendaciones orientadas a mejorar la calidad de los servicios policiales.",6,Uruguay 14128,Medición periódica de los niveles de satisfacción de usuarios.,6,Uruguay 14129,"Certificación de calidad de los servicios policiales, mediante convenios con instituciones certificadoras.",6,Uruguay 14130,Las cárceles se han convertido en un motivo de vergüenza para los uruguayos.,6,Uruguay 14131,"Lejos de ser lugares para el cumplimiento de penas justas y para la rehabilitación, se han transformado en escuelas del crimen y en verdaderos infiernos donde se violan los derechos humanos.",6,Uruguay 14132,Nosotros queremos cambiar esta situación.,6,Uruguay 14133,"Los derechos humanos que importan no son sólo los que se violaron hace décadas, sino los que se están violando hoy.",6,Uruguay 14134,"Por eso proponemos las siguientes medidas: Efectiva separación de la población carcelaria según tipo de delito, gravedad de las penas y grado de peligrosidad.",6,Uruguay 14135,Es imperativo cortar los mecanismos de reproducción de la cultura del delito.,6,Uruguay 14136,"Creación de microcárceles orientadas a la enseñanza de oficios, a la reinserción en la educación formal y a la rehabilitación mediante el trabajo.",6,Uruguay 14137,Creación de colonias agrícolas autosustentables a ser cogestionadas por los encarcelados.,6,Uruguay 14138,Estas experiencias se dirigirán a procesados de baja peligrosidad y promoverán la integración de la familia.,6,Uruguay 14139,"Se propone organizar algunos proyectos piloto, convocando al Patronato de Liberados y Encarcelados, y otras organizaciones de la sociedad civil.",6,Uruguay 14140,Gestión diferencial de algunos establecimientos.,6,Uruguay 14141,"Se propone avanzar hacia un modelo mixto donde algunas cárceles sean gerenciadas por el Estado y otras por organizaciones privadas, mediante llamados públicos.",6,Uruguay 14142,En la selección de propuestas se tendrán especialmente en cuenta los planes de rehabilitación para poblaciones carcelarias específicas.,6,Uruguay 14143,"Mejoramiento de los sistemas de seguridad interna dentro de las cárceles y sus entornos (cámaras de seguridad, patrullaje especializado, etc.).",6,Uruguay 14144,"Una mejora significativa del clima de seguridad requiere instrumentos legales que se adapten a las nuevas condiciones, al mismo tiempo que garanticen el respeto de los derechos fundamentales de todos.",6,Uruguay 14145,No queremos un orden legal impotente ante el crecimiento del delito.,6,Uruguay 14146,Tampoco queremos “gatillo fácil”.,6,Uruguay 14147,Estamos en contra del uso abusivo de la fuerza.,6,Uruguay 14148,Queremos seguridad con Estado de Derecho.,6,Uruguay 14149,Algunas de las modificaciones que impulsamos son las siguientes: Reforma del Código de la Niñez y de la Adolescencia.,6,Uruguay 14150,"En su versión actual, el Código establece que los antecedentes de los menores infractores deben eliminarse cuando el infractor llega a la edad de imputabilidad, excepto en el caso de delitos gravísimos (como homicidio o violación) y únicamente si el juez lo dispone.",6,Uruguay 14151,"Además, los antecedentes sólo se conservan dos años luego de alcanzada esa edad.",6,Uruguay 14152,"En los hechos, estas disposiciones han actuado como un incentivo para que menores cometan delitos, frecuentemente instigados por mayores.",6,Uruguay 14153,Proponemos que los antecedentes se mantengan de manera preceptiva para todos los delitos y durante más tiempo.,6,Uruguay 14154,También es necesario aumentar el tope máximo de las penas a los infractores habituales que cometen infracciones gravísimas.,6,Uruguay 14155,Modificar la Ley Carcelaria para adecuarla a las condiciones actuales del sistema.,6,Uruguay 14156,Crear el Instituto Nacional Carcelario como organismo descentralizado del Ministerio del Interior.,6,Uruguay 14157,"En los últimos años se han desconocido las fortalezas de las ONGs, quitándoles los subsidios que tenían, lo cual ha debilitado las respuestas que algunas de ellas podían aportar.",6,Uruguay 14158,"Derogación de la Ley 19.172, que legalizó la producción, distribución y venta de marihuana a cargo del Estado, y análisis de posibles normas alternativas.",6,Uruguay 14159,Se acentuarán las medidas contra el tráfico ilegal de drogas.,6,Uruguay 14160,"Uruguay ha sido pionero en esta tarea, desde que en 1911 creó la Comisión Nacional de Educación Física.",6,Uruguay 14161,Pero aquel impulso no se sostuvo en el tiempo.,6,Uruguay 14162,"Esta actividad se realizaría en coordinación con los gobiernos departamentales, el MIDES y el Ministerio del Interior a través del Plan Plazas y parques seguros (ver la sección “Seguridad Pública” en Un país que cuide a su gente).",6,Uruguay 14163,Articulación entre los programas de estímulo al deporte y el Sistema Nacional de Voluntariado (ver la sección “Políticas Sociales” en Un país de oportunidades).,6,Uruguay 14164,"En particular, se buscará asegurar la presencia regular de figuras conocidas del deporte (futbolistas, basquetbolistas, etc.) en espacios deportivos y de recreación ubicados en zonas vulnerables, con la finalidad de compartir un rato de actividad con la población de la zona y, de ese modo, estimular la participación en esta clase de actividades.",6,Uruguay 14165,"Desde el Ministerio de Turismo y Deportes se colaborará con el Ministerio del Interior y el MIDES para la ejecución del Plan Deporte Seguro, tal como ha sido descrito en la sección “Seguridad ciudadana” de Un país que cuide a su gente.",6,Uruguay 14166,"Algunos gobiernos departamentales han insistido en las medidas represivas (limitación de velocidad, prohibición de giros, guinchado de vehículos)",6,Uruguay 14167,"pero no han hecho casi ningún esfuerzo por desarrollar y reforzar hábitos positivos (campañas de comunicación que refuercen el hábito de conservar la derecha, utilizar adecuadamente el señalero o circular por las sendas pintadas en el pavimento).",6,Uruguay 14168,"Una campaña que ayude a ordenar el tránsito, y consiguientemente a aprovechar mejor la infraestructura disponible, sale mucho menos dinero que ensanchar una avenida.",6,Uruguay 14169,"Debe ser una política de alianzas, que aproveche la capacidad de aporte de las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el tema, así como el de los organismos internacionales y gobiernos dispuestos a cooperar.",6,Uruguay 14170,Adecuación de la legislación nacional a las necesidades de seguridad en el tránsito.,6,Uruguay 14171,Presentación de un proyecto de ley que cree los Juzgados de Tránsito y el Fiscalizador Departamental de Tránsito.,6,Uruguay 14172,"Esta figura tendrá a su cargo los cuerpos inspectivos, como manera de despolitizar el tema y quitar presión a los intendentes.",6,Uruguay 14173,Adecuación de la inspección técnica de vehículos a las normas y políticas nacionales de seguridad vial.,6,Uruguay 14174,"En coordinación con los gobiernos departamentales, se elaborará un programa nacional único, con temática unificada, para la formación de aspirantes a obtener la licencia de conducir.",6,Uruguay 14175,"El programa incluirá contenidos normativos, elementos de primeros auxilios, conocimientos de mecánica y criterios de conducción defensiva.",6,Uruguay 14176,Regulación nacional y fiscalización de las academias de choferes.,6,Uruguay 14177,"Licencia única de conductores, con criterios comunes para la definición de factores inhabilitantes (visión, audición, problemas neurológicos o de consumo de sustancias, etc.).",6,Uruguay 14178,Inclusión en el SOA de una tasa cuya recaudación será utilizada para financiar las actividades de prevención.,6,Uruguay 14179,Estandarización de las medidas de seguridad para motos.,6,Uruguay 14180,"Instalación de dispositivos de sonido en los semáforos, para facilitar el cruce de no videntes.",6,Uruguay 14181,"Organización de campañas de comunicación orientadas a generar hábitos amigables en el tránsito, como parte del Plan Cultura en Positivo (ver el capítulo “Cultura” en Un país de oportunidades).",6,Uruguay 14182,"Si bien cada departamento podrá decidir si es conveniente o no la tercerización de parte de los servicios, se definirán protocolos y estándares mínimos a ser cumplidos en todo el territorio.",6,Uruguay 14183,"Crear Juzgados Nacionales de Ambiente, Territorio y Patrimonio Cultural, que intervengan ante conflictos de interés en cuestiones relativas a esas tres grandes áreas.",6,Uruguay 14184,"Crear nuevas figuras delictivas que protejan los valores ambientales, con el consecuente fortalecimiento de la especialización jurisdiccional y del Ministerio Público.",6,Uruguay 14185,Articular dichos programas con el Sistema Nacional de Voluntariado (ver la sección “Políticas Sociales” en Un país de oportunidades).,6,Uruguay 14186,Combate al tráfico de especies exóticas.,6,Uruguay 14187,Trabajo junto con ONGs especializadas para brindar condiciones adecuadas a aquellos ejemplares que sean recuperados.,6,Uruguay 14188,Un país de oportunidades es un país que protege a los débiles sin castigar al resto.,6,Uruguay 14189,Redes comunitarias.,6,Uruguay 14190,Las políticas que impulsamos proponen fortalecer a los líderes locales y a las redes comunitarias como agentes de cambio.,6,Uruguay 14191,Queremos colocar a la comunidad como protagonista del proceso de salida de la exclusión.,6,Uruguay 14192,"El empoderamiento de la comunidad es una alternativa a la cultura de clientelismo asistencial, que genera lazos de dependencia entre los beneficiarios y la burocracia estatal.",6,Uruguay 14193,Nosotros apostamos a una acción pública que movilice la energía que la comunidad.,6,Uruguay 14194,"Esto requiere la construcción de lazos personalizados entre referentes locales, el personal del Estado y cada uno de los beneficiarios, en un proceso que parte de un excluido y culmina en un actor social activo e integrado.",6,Uruguay 14195,Para esto es vital encontrar los liderazgos y movilizar las capacidades y competencias que están en estado de latencia.,6,Uruguay 14196,También implica aprovechar el conocimiento diseminado en las propias comunidades.,6,Uruguay 14197,"Nadie conoce mejor las particularidades de cada situación, las urgencias y las oportunidades que las personas y organizaciones activas a nivel local.",6,Uruguay 14198,Queremos políticas apoyadas en la voluntad de incidir.,6,Uruguay 14199,"Nuevamente, esto sólo es posible si privilegiamos la comunidad local como ámbito del desarrollo social.",6,Uruguay 14200,Metodología de compromiso mutuo.,6,Uruguay 14201,Las comunidades beneficiarias deberán ir cumpliendo objetivos previamente acordados que definan un plan de salida de la situación de vulnerabilidad.,6,Uruguay 14202,"En base a ellas, el MIDES debe trabajar con toda la sociedad para cumplirlas.",6,Uruguay 14203,Debemos apuntar a articular la acción del Estado con la participación de organizaciones no gubernamentales y voluntarias como medios de acción pública.,6,Uruguay 14204,"Estos centros, que funcionarán con una lógica descentralizada y apuntarán a favorecer el desarrollo de liderazgos comunitarios,",6,Uruguay 14205,"serán los nodos de ejecución de los programas permanentes, así como los ámbitos de coordinación inter-institucional de acciones locales.",6,Uruguay 14206,"También serán directamente responsables de la ejecución de algunos programas, como el programa “Ciudadanía activa” (orientado a estimular el compromiso comunitario, la identidad local y los liderazgos positivos)",6,Uruguay 14207,"Estos beneficios sólo podrán alcanzar a voluntarios que acepten desempeñar tareas estables, sometidas a coordinación y evaluación, durante períodos no inferiores a dos años.",6,Uruguay 14208,"Dentro de este marco, impulsaremos especialmente la creación de un Programa Nacional de Voluntariado Juvenil.",6,Uruguay 14209,Creación de comisarías de niños y mujeres en todo el país.,6,Uruguay 14210,En muchos asentamientos hay problemas graves de inseguridad y se reproduce una cultura que aleja a las personas de la educación y el empleo formal.,6,Uruguay 14211,Quienes invadan tierras serán desalojados en el marco de las garantías establecidas por la Constitución y la ley.,6,Uruguay 14212,"programas de apoyo a ser impulsados por organizaciones privadas (Movimiento Tacurú, Techo, etc.)",6,Uruguay 14213,Estos planes conjuntos se diseñarán y ejecutarán siguiendo la metodología del compromiso mutuo.,6,Uruguay 14214,Programa de liderazgo comunitario.,6,Uruguay 14215,El objetivo será identificar y promover líderes locales que funcionen como articuladores de las políticas públicas y las iniciativas privadas en los asentamientos.,6,Uruguay 14216,"Su tarea consistirá en contribuir al diseño y aplicación de programas que unan la acción educativa, sanitaria y de promoción económica.",6,Uruguay 14217,"El objetivo es estimular el compromiso con todo el proceso, la re-definición de los roles dentro del hogar y la transferencia de hábitos y valores positivos entre las generaciones.",6,Uruguay 14218,"También se coordinará la acción de los maestros con la de los líderes comunitarios y se procurará el involucramiento de todas las redes existentes, intentando combinar los esfuerzos públicos y privados que se estén realizando en la zona.",6,Uruguay 14219,así como con acciones de detección y apoyo ante las adicciones e infracciones a la ley.,6,Uruguay 14220,La problemática de la violencia doméstica aumenta su incidencia en nuestra sociedad.,6,Uruguay 14221,"A partir de una reformulación del establecido por la Ley 17.514, este plan se propone articular la acción de diferentes dependencias del Estado (MIDES, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud Pública, gobiernos departamentales, Poder Judicial) y de las organizaciones de la sociedad civil, con el fin de dar una respuesta eficiente e integral.",6,Uruguay 14222,"En cuanto al agresor, se propone no solo la represión sino la derivación para su tratamiento.",6,Uruguay 14223,"Si pretendemos una respuesta integral al tema de la violencia doméstica, no podemos sólo atender a la víctima sino también al agresor.",6,Uruguay 14224,También hay que generar una cultura de percepción del problema como primer mecanismo de prevención.,6,Uruguay 14225,El programa se realizará en coordinación con organizaciones de la sociedad civil y con el Sistema Nacional de Voluntariado.,6,Uruguay 14226,El cuarto y último problema es un deterioro del clima de convivencia en los centros de estudio.,6,Uruguay 14227,Nuestras escuelas y liceos han dejado de ser lugares seguros.,6,Uruguay 14228,"Los docentes deben ejercer su profesión en un clima anónimo y hostil, donde es difícil sentirse gratificado con la tarea.",6,Uruguay 14229,Las agresiones verbales y físicas se vuelven cada vez más frecuentes y llegan a involucrar a los padres.,6,Uruguay 14230,"También se recurrirá al Sistema Nacional de Voluntariado para reclutar docentes que, tras el debido entrenamiento, trabajen en el aula bajo el monitoreo de la maestra.",6,Uruguay 14231,"En el terreno de la educación no formal, se trabajará con las organizaciones de la sociedad civil y el sector empresarial para crear un Programa de cooperación intergeneracional, orientado a facilitar la transferencia de saber y experiencia de vida de personas jubiladas a jóvenes, como preparación para incorporarse a la vida laboral.",6,Uruguay 14232,"Aspiramos a desarrollar políticas culturales pluralistas (es decir, desvinculadas de todo sesgo político-partidario), que alcancen a la mayor cantidad posible de uruguayos.",6,Uruguay 14233,"Por eso aspiramos a fomentar el pluralismo y la interculturalidad, esenciales para la reformulación de una matriz cultural nacional que no quede anclada en el pasado ni desconectada del mundo.",6,Uruguay 14234,Recuperar nuestra matriz cultural es recuperar nuestro vigor ético como nación.,6,Uruguay 14235,El Estado debe asumir su responsabilidad en ese proceso.,6,Uruguay 14236,"Una modalidad especial de turismo cultural es el etnoturismo, construido en diálogo con un patrimonio cultural y natural que remite a espacios de carácter ancestral, principalmente del mundo indígena y colonial.",6,Uruguay 14237,"Creación de Juzgados Nacionales de Ambiente, Territorio y Patrimonio Cultural, que intervengan ante conflictos de interés en cuestiones relativas a esas tres grandes áreas.",6,Uruguay 14238,"la capacidad de diálogo social,",6,Uruguay 14239,"Todo esto requiere un gran desarrollo de la seguridad para evitar el fraude, el robo y otras formas de crimen cibernético.",6,Uruguay 14240,Seguridad y privacidad.,6,Uruguay 14241,"Las personas y organizaciones que utilizan Internet deben poder proteger su información, aún respecto de sus propios proveedores.",6,Uruguay 14242,"Para eso hacen falta herramientas y procedimientos claros, conocidos y auditables.",6,Uruguay 14243,"El Estado podrá acceder a la información que las nuevas tecnologías son capaces de proporcionar, pero sólo en un marco que ofrezca las debidas garantías y con intervención judicial.",6,Uruguay 14244,Es esencial el papel de auditores independientes que eviten el abuso de poder por parte de funcionarios estatales o privados.,6,Uruguay 14245,Se debe penalizar la utilización de información privada con fines no autorizados por el usuario o por el juez competente.,6,Uruguay 14246,En los últimos tiempos se ha producido un grave deterioro de la seguridad en el medio rural.,6,Uruguay 14247,"Los robos se han vuelto frecuentes y el abigeato se extiende, aunque la situación varía de un departamento a otro.",6,Uruguay 14248,La consecuencia es una sensible pérdida de calidad de vida sumada a graves perjuicios económicos.,6,Uruguay 14249,Reorganizar el despliegue policial para un mejor combate al abigeato.,6,Uruguay 14250,Fortalecer el BEPRA y crear nuevos instrumentos (en coordinación con INAC) para atacar los mecanismos de comercialización de faena ilegal (ver la sección “Seguridad ciudadana” en Un país que cuide a su gente).,6,Uruguay 14251,Combate a la pesca ilegal.,6,Uruguay 14252,"El crecimiento de la inseguridad también afecta el desarrollo del turismo, ya que tiene un impacto negativo sobre la marca-país.",6,Uruguay 14253,Eso condiciona las decisiones de nuevos y antiguos clientes.,6,Uruguay 14254,"A mayor inseguridad, más dificultades para el desarrollo de la industria turística.",6,Uruguay 14255,"Mejorar la coordinación con los organismos competentes (Ministerio del Interior, gobiernos departamentales, autoridades portuarias) para fortalecer la prevención del delito y la seguridad integral del turista.",6,Uruguay 14256,"El Uruguay tiene una larga historia de esfuerzos por promover la ciencia, la tecnología y la innovación.",6,Uruguay 14257,"Este mismo año se cumple un siglo de la creación de “La Estanzuela”, una institución pionera en América Latina en la investigación sobre mejoramiento genético de cereales y rotación de cultivos.",6,Uruguay 14258,"Esta estación, junto con otras creadas posteriormente (como la de Las Brujas, inaugurada en 1961) integra el INIA desde su creación en 1989.",6,Uruguay 14259,En 1927 se creó el hoy Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y hace casi exactamente medio siglo se creó el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).,6,Uruguay 14260,El área recibió un nuevo impulso tras el retorno a la democracia.,6,Uruguay 14261,En 1986 se creó el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA).,6,Uruguay 14262,"En 1994 se inició la ejecución de Programa CONICYT-BID, que hizo posible la construcción de la Facultad de Ciencias, la remodelación del Clemente Estable y la incorporación a ambas instituciones de equipamiento de última generación.",6,Uruguay 14263,En 1994 se crea el Fondo Clemente Estable y se inaugura el proyecto de manejo costero ECOPLATA.,6,Uruguay 14264,"En 1998 nace el Fondo Nacional de Investigadores, luego reformulado como Sistema Nacional de Investigadores. Ese mismo año se lanza el Proyecto de Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo (FREPLATA).",6,Uruguay 14265,"En el año 2001 se instala el Programa de Desarrollo Tecnológico, que por primera vez destina subsidios directos a la innovación y mejora de la competitividad en las empresas.",6,Uruguay 14266,En el 2003 empieza a funcionar el Proyecto Ambiental y Manejo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG).,6,Uruguay 14267,En el año 2004 se aprueban los primeros recursos para la instalación del Instituto Pasteur en Montevideo.,6,Uruguay 14268,En el año 2006 se crea la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).,6,Uruguay 14269,Cámaras Especializadas.,6,Uruguay 14270,Se analizará la posibilidad de crear cámaras especializadas en el ámbito de la Suprema Corte de Justicia y del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.,6,Uruguay 14271,"En el caso de este último analizará, por ejemplo, la posibilidad de crear una cámara especializada en temas tributarios, como forma de dar garantías que aseguren un juicio justo tanto para el contribuyente como para la DGI.",6,Uruguay 14272,Esta realidad no es de ayer ni de los últimos diez años.,6,Uruguay 14273,La inseguridad aumenta en el medio rural y el abigeato se ha convertido en un flagelo.,6,Uruguay 14274,"Pese a que los grupos policiales para combatirlo están presentes en todos los departamentos (BEPRA), la capacidad real de respuesta es muy desigual.",6,Uruguay 14275,"El Uruguay no es una mera acumulación de regiones, sino una unidad que prolonga nuestra historia y define nuestra identidad.",6,Uruguay 14276,* Creación de comisarías de niños y mujeres en todo el país (ver la sección “Seguridad Ciudadana” en Un país que cuide a su gente).,6,Uruguay 14277,Profundizar el proceso de concentración de las Escuelas Departamentales de Policía en un conjunto más reducido de Escuelas Regionales (ver la sección “Seguridad Ciudadana” en Un país que cuide a su gente).,6,Uruguay 14278,"Reorganizar el despliegue territorial de la policía, teniendo en cuenta la densidad de población de las diferentes zonas (urbanas, sub-urbanas, rurales) y las características de la actividad delictiva (ver la sección “Seguridad Ciudadana” en Un país que cuide a su gente).",6,Uruguay 14279,Adecuación de la legislación nacional a las necesidades de seguridad en el tránsito.,6,Uruguay 14280,Presentación de un proyecto de ley que cree los Juzgados de Tránsito y el Fiscalizador Departamental de Tránsito.,6,Uruguay 14281,"Una modalidad especial de turismo cultural es el etnoturismo, construido en diálogo con un patrimonio cultural y natural que remite a espacios de carácter ancestral, principalmente del mundo indígena y colonial.",6,Uruguay 14282,"En coordinación con los gobiernos departamentales, se elaborará un programa nacional único para la formación de aspirantes a obtener la licencia de conducir.",6,Uruguay 14283,"El programa incluirá contenidos normativos, elementos de primeros auxilios, conocimientos de mecánica y criterios de conducción defensiva.",6,Uruguay 14284,"En coordinación con las autoridades departamentales, reorganizar el despliegue policial para un mejor combate al abigeato.",6,Uruguay 14285,Fortalecer el BEPRA y crear nuevos instrumentos (ver la sección “Seguridad” en Un país que cuida a su gente).,6,Uruguay 14286,"Se convocará a elaborar una Estrategia Nacional de Política Exterior en diálogo con los restantes partidos políticos, el mundo académico y los actores económicos y sociales, con el objetivo de volver a tener algunas líneas de acción que sean objeto de un amplio consenso nacional.",6,Uruguay 14287,"En estrecha relación con lo anterior, el país carece de un sistema nacional de inteligencia adecuado, en el que se coordinen de manera eficiente todas las dependencias especializadas en la materia y se las someta a un eficaz control civil.",6,Uruguay 14288,"Como condición previa para la elaboración de estar normas, se convocará a un diálogo multipartidario que defina las líneas generales de una Política de Defensa Nacional para un horizonte de 15 años.",6,Uruguay 14289,"Se impulsará la construcción de un Sistema Nacional de Inteligencia, destinado a producir inteligencia estratégica de Estado, sobre la base de la articulación de los órganos existentes bajo la dirección de una autoridad civil.",6,Uruguay 14290,"En el caso específico de los uruguayos, se trata de un patrimonio común que nos define como nación.",6,Uruguay 14291,"Por ejemplo, no han sido considerados en su debida importancia los derechos de quienes son víctimas de la inseguridad.",6,Uruguay 14292,"Por eso nos importa asegurar las garantías del debido proceso a quienes cometen delitos, pero también proteger la vida, la integridad física y los bienes de los ciudadanos honestos.",6,Uruguay 14293,"Nosotros creemos que esa agenda es muy importante, pero no suficiente en sí misma.",6,Uruguay 14294,Apoyo al Poder Judicial para el fortalecimiento y creación de nuevos Centros de Mediación y Juzgados de Conciliación (ver la sección “Seguridad ciudadana” en Un país que cuide a su gente).,6,Uruguay 14295,"Desarrollo, en el ámbito del Poder Judicial, de nuevos mecanismos de justicia restaurativa, priorizando su instalación en zonas vulnerables (ver la sección “Seguridad ciudadana” en Un país que cuide a su gente).",6,Uruguay 14296,Restablecer en todo el país las comisarías de niños y mujeres (ver la sección “Seguridad ciudadana” en Un país que cuide a su gente).,6,Uruguay 14297,"Creación a nivel nacional de los juzgados especializados en violencia doméstica, y aumento del número de los que existen en Montevideo.",6,Uruguay 14298,Creación del Registro Nacional de Medidas Cautelares de Violencia Doméstica.,6,Uruguay 14299,Permitirá proteger integralmente a las víctimas y verificar el cumplimiento de las medidas por parte de los agresores.,6,Uruguay 14300,"Como medida de protección de los derechos de las generaciones futuras, creación nuevas figuras delictivas que protejan los valores ambientales, con el consecuente fortalecimiento de la especialización jurisdiccional y del Ministerio Público (ver la sección “Medio ambiente” en Un país que cuide a su gente).",6,Uruguay 14301,Elaboración de protocolos de actuación ante las situaciones que los policías enfrentan con mayor frecuencia.,6,Uruguay 14302,La protocolización hace más previsible la actuación de la policía (evitando errores y excesos) al tiempo que da al personal policial la seguridad de que no enfrentará problemas inesperados como consecuencia de sus decisiones.,6,Uruguay 14303,Los protocolos deben elaborarse en consulta con el Poder Judicial y diversos actores sociales (ver la sección “Seguridad ciudadana” en Un país que cuide a su gente).,6,Uruguay 14304,Modificación de la Ley Carcelaria para adecuarla a las condiciones actuales del sistema.,6,Uruguay 14305,Creación del Instituto Nacional Carcelario como organismo descentralizado del Ministerio del Interior (ver la sección “Seguridad ciudadana” en Un país que cuide a su gente).,6,Uruguay 14306,"Efectiva separación de la población carcelaria según tipo de delito, gravedad de las penas y grado de peligrosidad (ver la sección “Seguridad ciudadana” en Un país que cuide a su gente).",6,Uruguay 14307,"Creación de microcárceles orientadas a la enseñanza de oficios, a la reinserción en la educación formal y a la rehabilitación mediante el trabajo (ver la sección “Seguridad ciudadana” en Un país que cuide a su gente).",6,Uruguay 14308,Creación de colonias agrícolas autosustentables a ser cogestionadas por los encarcelados.,6,Uruguay 14309,Estas experiencias se dirigirán a procesados de baja peligrosidad y promoverán la integración de la familia.,6,Uruguay 14310,"Se propone organizar algunos proyectos piloto, convocando al Patronato de Liberados y Encarcelados, y otras organizaciones de la sociedad civil (ver la sección “Seguridad ciudadana” en Un país que cuide a su gente).",6,Uruguay 14311,Se analizará la posibilidad de crear cámaras especializadas en el ámbito de la Suprema Corte de Justicia y del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.,6,Uruguay 14312,"De manera especial, se analizará la posibilidad de crear en el ámbito del TCA una cámara especializada en temas tributarios (ver la sección “Administración Pública y transparencia” en Un país orgulloso de sus instituciones).",6,Uruguay 14313,Respeto absoluto de la independencia del Poder Judicial y pleno apoyo al trabajo de la justicia en la investigación de casos de desapariciones.,6,Uruguay 14314,"los pequeños y medianos productores y comerciantes del campo y la ciudad,",7,Uruguay 14315,"de los jubilados, de la juventud, los estudiantes e intelectuales.",7,Uruguay 14316,"La UP-AP se solidariza con los movimientos  de creciente resistencia que se dan en los sectores directamente afectados,",7,Uruguay 14317,1 Reorientar el AGRO del predominio creciente del AGRO-NEGOCIO,7,Uruguay 14318,hacia la producción de alimentos por mecanismos que respeten el medio ambiente y la salud de los trabajadores y consumidores,7,Uruguay 14319,"2 Democratizar el acceso a la tierra,",7,Uruguay 14320,eliminando los grandes latifundios,7,Uruguay 14321,respetando la pequeña y mediana propiedad rural,7,Uruguay 14322,"Expropiar las tierras de 2000 Has., y más, índice Coneat 100.",7,Uruguay 14323,"Límite máximo que puede poseer una persona física o sociedad nacional o persona física extranjera,",7,Uruguay 14324,"exceptuando las explotaciones de carácter colectivo o cooperativo que se establezcan,",7,Uruguay 14325,"y las tierras situadas en la Fronteras con otros países,",7,Uruguay 14326,"que estén en manos de extranjeros,",7,Uruguay 14327,independientemente de su extensión y productividad.,7,Uruguay 14328,Prohibición de la tenencia de tierras por sociedades extranjeras.,7,Uruguay 14329,"3 Las fracciones serán adjudicadas en régimen de usufructo,",7,Uruguay 14330,"trasmisible hereditariamente,",7,Uruguay 14331,"con prohibición de venta y enajenación de las mismas,",7,Uruguay 14332,"revirtiendo al Estado en caso de acefalía,",7,Uruguay 14333,con prohibición de arrendarlas.,7,Uruguay 14334,"Disponer por decreto o ley que todo ciudadano de Uruguay tiene derecho a usufructuar la tierra para la producción de alimentos para consumo propio o coparticipe con la sociedad,",7,Uruguay 14335,de acuerdo a una utilización social y racional apuntando a la excelencia en la calidad del alimento y del ambiente.,7,Uruguay 14336,apoyando financieramente a los emprendimientos productivos de pequeños y medianos productores,7,Uruguay 14337,"e incluyendo módulos en la enseñanza que a la producción atañen,",7,Uruguay 14338,"que principalmente objetivasen las producciones orgánicas y naturales,",7,Uruguay 14339,así como disponiendo el aparato logístico del estado en beneficio de los pequeños y medianos productores de alimentos.,7,Uruguay 14340,Disminución y posterior eliminación de agro tóxicos.,7,Uruguay 14341,4 Se promoverá la asociación de los adjudicatarios para formar unidades de gestión y explotación colectivas de la tierra.,7,Uruguay 14342,"La Reforma Agraria impulsara la priorización de la autosuficiencia alimentaria,",7,Uruguay 14343,"el repoblamiento de la campaña,",7,Uruguay 14344,la superación de las diferencias entre campo y ciudad,7,Uruguay 14345,y las prácticas compatibles con el cuidado del medio ambiente.,7,Uruguay 14346,"5 Planificar la producción agropecuaria,",7,Uruguay 14347,en el marco de una planificación general de la economía,7,Uruguay 14348,"y de las metas sociales a desarrollar (salud, vivienda, educación, cultura, deporte, etc.)",7,Uruguay 14349,tanto en el medio urbano como rural.,7,Uruguay 14350,"Que se establezcan mecanismos que señalen que se puede producir,",7,Uruguay 14351,"según la zona del país, la calidad de la tierra, las características del establecimiento,",7,Uruguay 14352,"la valoración estratégica de lograr autosuficiencia alimentaria y abastecimiento asegurado prioritariamente para los sectores populares,",7,Uruguay 14353,sin desmero de los saldos exportables que se generen.,7,Uruguay 14354,"6 Establecimiento de precios mínimos o de sostén,",7,Uruguay 14355,que se le asegura a cada productor,7,Uruguay 14356,"(ello se puede establecer a nivel de contratos de aprovisionamiento, donde intervenga el Estado,",7,Uruguay 14357,"a través de Empresas Estatales de abastecimientos populares a precios reducidos, como la vieja Subsistencias",7,Uruguay 14358,"8 Para las producciones de chacra, invernáculos, apicultura, agricultura orgánica, cría de pequeños animales, se puede asegurar con el reparto de tierras en fracciones de 7 u 8 hs,",7,Uruguay 14359,"para desarrollar en forma separada o combinadas, esas actividades",7,Uruguay 14360,"9 Fondo Nacional de Tierras para planes de Colonización,",7,Uruguay 14361,dentro del actual marco constitucional vigente,7,Uruguay 14362,"aunque solo se pueda llegar a una relativa faz de recuperación agraria,",7,Uruguay 14363,"con una limitada expropiación agraria,",7,Uruguay 14364,"una mayor democratización de la propiedad rural y limitación de la extranjerización, solo dentro de ciertos límites.",7,Uruguay 14365,"Posibilidad de conformar un Ministerio de Reforma Agraria para hacerlo,",7,Uruguay 14366,o la creación de una Instituto Nacional de Reforma Agraria como Ente desconcentrado ligado al MGAP.,7,Uruguay 14367,El Fondo se conformará por las siguientes vías:,7,Uruguay 14368,"a Grandes terratenientes sobre endeudados contumaces, con los Bancos Estatales.",7,Uruguay 14369,"Se ejecutarían esas hipotecas,",7,Uruguay 14370,pasando dichas tierras a constituir parte del Fondo.,7,Uruguay 14371,No existe una estimación sobre la cantidad de Has en esa situación;,7,Uruguay 14372,es probable que sea menor que hace un decenio atrás por los “ arreglos” de quitas de deuda que realizo el BROU con grandes terratenientes.,7,Uruguay 14373,"b Por compras corrientes de tierras,",7,Uruguay 14374,contribuyendo presupuestalmente a que el organismo de gestión agraria correspondiente tenga los fondos de los que actualmente carece el actual Instituto de Colonización;,7,Uruguay 14375,haciendo posible la actual disposición vigente que le da prioridad al INC en compras de predios de más de 1000 has,7,Uruguay 14376,c Por aplicación de los Art. 231 y 232 de la Constitución de la Republica.,7,Uruguay 14377,"Dichos artículos habilitan la expropiación “para planes de desarrollo”,",7,Uruguay 14378,"pudiendo el Estado tomar la posesión del bien, una vez que haya pagado la cuarta parte de su valor, pagando el resto en un plazo posterior",7,Uruguay 14379,d Por aquellas tierras ociosas que ya posea el Estado,7,Uruguay 14380,Vg. predios del Ministerio de Defensa Nacional,7,Uruguay 14381,10 Reforma Constitucional que facilite la profundización más radical del proceso de eliminación del latifundio y la extranjerización,7,Uruguay 14382,y facilite también el desarrollo más eminente de formas colectivas o asociativas de explotación de la tierra.,7,Uruguay 14383,"Quitando los obstáculos que el actual ordenamiento jurídico presenta,",7,Uruguay 14384,"a los efectos de poder expropiar con una compensación diferida e incluso, sin compensación, según los casos.",7,Uruguay 14385,"11 Hay que recuperar producciones como la apícola,",7,Uruguay 14386,que involucraban a miles de personas en todo el país,7,Uruguay 14387,"y que han sido afectadas por el desarrollo de los agrotóxicos,",7,Uruguay 14388,"por la destrucción de bosque indígena y la forestación con eucaliptus,",7,Uruguay 14389,de especies no mielíferas.,7,Uruguay 14390,Ello también por el papel de las abejas en la polinización de todo tipo de plantas y la ruptura de equilibrios biológico-ambientales que ello supone.,7,Uruguay 14391,12 Necesidad de impulsar la constitución de huertas suburbanas.,7,Uruguay 14392,"Así a título de ejemplo el consumo de verduras, hortalizas y en parte también de frutas del departamento de Montevideo, depende de la producción del área rural del propio Dpto.",7,Uruguay 14393,y de las áreas vecinas de Canelones.,7,Uruguay 14394,"Hay que incentivar el cultivo en predios baldíos,",7,Uruguay 14395,en zonas de la periferia urbana,7,Uruguay 14396,"y el uso de técnicas de abono orgánico animal o vegetal, herbicidas y plaguicidas naturales, etc.",7,Uruguay 14397,Impulsar la constitución de un Banco de semillas;,7,Uruguay 14398,Otra medida consiste en prohibir el arriendo de nuevas tierras para su cultivo,7,Uruguay 14399,"y poner plazo de cancelación de los arriendos ya existentes,",7,Uruguay 14400,so pena de aplicar pesados impuestos a los arrendadores.,7,Uruguay 14401,17 Anulación de las deudas de pequeños y medianos productores rurales.,7,Uruguay 14402,"Se haría excepción, en los casos en que se haga evidente una utilización del crédito para fines ajenos a la inversión productiva por el que había sido solicitado",7,Uruguay 14403,"18 Establecer que ningún extranjero podrá poseer tierras,",7,Uruguay 14404,a menos que sea residente,7,Uruguay 14405,"y dentro de los limites ya establecidos, en materia de tamaño y localización de los predios.",7,Uruguay 14406,"Se prohibirá la propiedad de la tierra a través de los títulos llamados “al portador”,",7,Uruguay 14407,ya que de ese modo es dueño de la tierra el que tiene los papeles en el tiempo presente y nadie sabe quién es ni cuando cambia de dueño.,7,Uruguay 14408,"19 Eliminar la medianería, la aparcería y otras formas de idéntico tenor",7,Uruguay 14409,"20 Volver a establecer en el país un impuesto del tipo IMPROME (Impuesto a la Productividad Media),",7,Uruguay 14410,que fue establecido en los años 70 y después eliminado.,7,Uruguay 14411,"Este impuesto estipulaba una producción ficta por Ha,",7,Uruguay 14412,"según el índice Coneat de la misma, el tipo de actividad agrícola o ganadera que desarrolle, etc.",7,Uruguay 14413,La imposición era inversamente proporcional al grado en que la producción real se acercaba o superaba dicho ficto.,7,Uruguay 14414,"Este mecanismo impositivo perseguía aumentar la producción y el área destinada a la misma,",7,Uruguay 14415,"disminuir las áreas inexplotadas e indirectamente,",7,Uruguay 14416,fomentar la subdivisión de la gran propiedad.,7,Uruguay 14417,"Aumento progresivo de impuestos hasta su expropiación de las tierras improductivas o abandonadas, rurales o urbanas.",7,Uruguay 14418,"21 Adjudicatarios llamados a recibir tierras, relanzar un movimiento Nacional de aspirantes a Colonos.",7,Uruguay 14419,Desarrollo de una mayor organización de los trabajadores rurales (potenciales adjudicatarios de predios),7,Uruguay 14420,"y de los pequeños y medianos propietarios rurales,",7,Uruguay 14421,tendrá que ir a la par del proceso de implantación de la Reforma Agraria.,7,Uruguay 14422,"24) Promover un modelo de agropecuaria dirigido a la producción de alimentos, que priorice la soberanía nacional y alimentaria del país, por sobre el llamado “agro negocio”,",7,Uruguay 14423,25) Eliminación de la intermediación especulativa.,7,Uruguay 14424,"Organización de los productores, consumidores y Estado para garantizar un abastecimiento estable y suficiente en cantidad, calidad y variedad de alimentos",7,Uruguay 14425,y a precios razonables para la población.,7,Uruguay 14426,"26) Asistencia financiera (BROU), técnica y logística a la pequeña producción agropecuaria orgánica.",7,Uruguay 14427,Se promoverá la participación de representantes de los trabajadores electos por los mismos en la dirección de los Entes Públicos y en las Empresas Estatizadas.,7,Uruguay 14428,Responderán al conjunto de los trabajadores de la Empresa Pública o Ente correspondiente,7,Uruguay 14429,"y podrán ser revocados por los mismos, antes de la terminación de su mandato.",7,Uruguay 14430,3) Prohibir la venta de ganado en pie,7,Uruguay 14431,6) Eliminación de impuestos que gravan el salario y el impuesto a la Seguridad Social.,7,Uruguay 14432,4) Creación de puestos de trabajo formales y con buenos salarios.,7,Uruguay 14433,"Al aumentar el salario del trabajador en forma sustancial,",7,Uruguay 14434,"aumenta la tendencia a la formalización del trabajo,",7,Uruguay 14435,"la posibilidad de aportar más y por consiguiente recibir una mejor jubilación,",7,Uruguay 14436,"así como otras prestaciones, tanto en su vida de trabajador activo como retirado",7,Uruguay 14437,5) Aumento general de salarios,7,Uruguay 14438,"y en particular los salarios que están por debajo de la media canasta (27 mil pesos en la actualidad),",7,Uruguay 14439,llevarlos a esa cifra en el más breve plazo posible.,7,Uruguay 14440,"18) Eliminar las tercerizaciones,",7,Uruguay 14441,pues contribuyen a debilitar a la clase trabajadora,7,Uruguay 14442,y es un núcleo de desconocimiento de los derechos laborales y de la Seguridad Social (ya está en el Programa de la UP),7,Uruguay 14443,"19) Pago del 100% del salario en caso de accidentes laborales, enfermedades y desempleo",7,Uruguay 14444,(actualmente es de 60% si es casado y solo 33% si es soltero),7,Uruguay 14445,22) Instaurar formas de control desde los trabajadores organizados en cada empresa sobre la evasión,7,Uruguay 14446,"y retención de aportes de los trabajadores por parte de cada patronal,",7,Uruguay 14447,"sobre el incumplimiento de las disposiciones sobre prevención de accidentes de trabajo, condiciones de salubridad, contaminación, etc.",7,Uruguay 14448,"24) Establecer un férreo control inspectivo de las condiciones laborales en cada empresa,",7,Uruguay 14449,dándole un papel al sindicato de trabajadores,7,Uruguay 14450,"y nombrando los inspectores de trabajo que sean necesarios, para cubrir todo el país.",7,Uruguay 14451,"para prevenir situaciones de abusos sobre la condición económica de los jubilados, el manejo de sus dineros,",7,Uruguay 14452,"las condiciones de sanidad, higiene, alimentación",7,Uruguay 14453,y capacidad técnica para atender en forma primaria percances físicos y sicológicos a que pueden estar expuestas las personas incluidas en dichos centros.,7,Uruguay 14454,"31) Rechazar la Ley que quita la Incompatibilidad entre el Trabajo Activo y la Jubilación,",7,Uruguay 14455,puesto que es una falacia el falso argumento de que dicha ley es para que el jubilado trasmita su experiencia a los jóvenes que ingresan al Mercado Laboral.,7,Uruguay 14456,"El aprendizaje se hace en forma natural o en estudios previos a ese ingreso,",7,Uruguay 14457,dicha ley lo que busca es abaratar la Jubilación y el Salario.,7,Uruguay 14458,"Se promoverá la formación y profesionalización de todos los trabajadores de la salud,",7,Uruguay 14459,según las necesidades del Sistema Público Estatal (aprovechando especialmente el Hospital de Clínicas).,7,Uruguay 14460,sobre todo en los niños.,7,Uruguay 14461,Dedicar el tiempo necesario a cada paciente para una correcta evaluación y para dar una información adecuada.,7,Uruguay 14462,Nunca inferior a 15 min por paciente.,7,Uruguay 14463,"Se promoverá el Trabajo en Equipo mediante realización de ateneos y otras reuniones científicas, en cada lugar de trabajo.",7,Uruguay 14464,Cada paciente debe estar informado de cuáles son sus Derechos y Obligaciones,7,Uruguay 14465,así como de cuáles son los organismos correspondientes a dónde recurrir cuándo se siente lesionado de alguna forma.,7,Uruguay 14466,Reforma laboral del personal de salud.,7,Uruguay 14467,"Todo trabajador de la salud, médico o no médico, debe tener un salario digno,",7,Uruguay 14468,existiendo un Salario Mínimo de media canasta familiar.,7,Uruguay 14469,"Laudo Único,",7,Uruguay 14470,"(Esto solucionaría la falta de personal, sobre todo de enfermería, grave situación actual, que provoca más gastos por el mal funcionamiento que lo que probablemente pudiera gastar en pagar sueldos adecuados.",7,Uruguay 14471,"En las IAMC se pagan sueldos más altos que en ASSE, y en éstos más altos que en funcionarios del H de Clínicas.",7,Uruguay 14472,"Éste injusticia salarial también ha llevado al cierre de hospitales, reducción de camas y cierres de CTI.)",7,Uruguay 14473,Jornadas de 6 hs para personal no médico.,7,Uruguay 14474,Evitar multiempleo.,7,Uruguay 14475,"Limitar la duración de las guardias médicas,",7,Uruguay 14476,de manera de no disminuir la calidad asistencial.,7,Uruguay 14477,Eliminar tercerizaciones.,7,Uruguay 14478,Acceso a todos los Cargos Remunerados por Concurso.,7,Uruguay 14479,Acceso a Cargos Honorarios mediante Voto Secreto.,7,Uruguay 14480,Prohibido el clientelismo político o los acomodos en los cargos.,7,Uruguay 14481,"Dado que las enfermedades y accidentes laborales son en su mayoría prevenibles,",7,Uruguay 14482,"y esta falta de prevención resulta de alto costo para el Estado y las familias,",7,Uruguay 14483,"será un derecho y una obligación para cada trabajador recibir educación e higiene laboral con cursos realizados conjuntamente con BSE, para Prevención de Accidentes Laborales así como de Enfermedades Profesionales.",7,Uruguay 14484,Se harán inspecciones periódicas,7,Uruguay 14485,controlando la realización de educación laboral y la adopción de medidas preventivas correspondientes.,7,Uruguay 14486,"Se tratará de prevenir de esa manera enfermedades laborales como patología de columna en trabajadores que tienen que levantar peso como es el caso de enfermeros,",7,Uruguay 14487,"trabajadores de la construcción, cargadores de leña etc.",7,Uruguay 14488,Reglamentar los “deliverys” que deben arriesgar su vida para aumentar sus ingresos es un ejemplo.,7,Uruguay 14489,Se cobrarán multas a las empresas cuyos empleados no hayan cumplido estos requisitos.,7,Uruguay 14490,Los empleados que atiendan público deberán recibir apoyo psicológico grupal periódico,7,Uruguay 14491,"en forma gratuita, a cargo de la empresa, de acuerdo al stress del trabajo.",7,Uruguay 14492,"Maestros y trabajadores de la Salud, que tienen trabajos con gran carga emocional, de stress y responsabilidad, tendrán acceso a apoyo psicoemocional periódico",7,Uruguay 14493,y sin costo,7,Uruguay 14494,en el equipo de salud de su policlínica barrial,7,Uruguay 14495,"Preservar el Banco de Seguros del Estado,",7,Uruguay 14496,al servicio de la salud laboral de los trabajadores.,7,Uruguay 14497,"c.- Equipo multidisciplinario (sicóloga o, asistente social y educador social) por centro de estudio con capacidad técnica y posibilidades prácticas para resolver distintas problemáticas.",7,Uruguay 14498,"d.- Se eliminarán actas represivas,",7,Uruguay 14499,así como todas aquellas restricciones a la agremiación de los estudiantes de Secundaria y UTU en el Sistema Único Estatal de Educación Pública.,7,Uruguay 14500,La libertad de actividades gremiales no podrá ser restringida por jerarquía alguna en el sistema educativo.,7,Uruguay 14501,"Cada centro de estudio tendrá un espacio dedicado a la atención de las necesidades estudiantiles: carteleras en espacios de alto tránsito, lugares de reunión dentro del centro y salón gremial.",7,Uruguay 14502,"Se combatirá la división entre el mundo del conocimiento y el mundo del trabajo,",7,Uruguay 14503,"o la separación del conocimiento técnico del manual,",7,Uruguay 14504,aumento salarial tendiente a una canasta ( para 20 horas semanales con el actual sistema de trabajo);,7,Uruguay 14505,Se tendrá en cuenta al educando como ser integral haciendo hincapié en su subjetividad atendiendo a sus necesidades afectivas y emocionales.,7,Uruguay 14506,"Se promoverá el pensamiento crítico,",7,Uruguay 14507,la toma de decisiones,7,Uruguay 14508,"sin reconocerles su condición de técnicos, en lo salarial y escalafonario.",7,Uruguay 14509,1) Salario Mínimo Nacional de media canasta familiar.,7,Uruguay 14510,"2) Extender el derecho al salario vacacional para todos los trabajadores,",7,Uruguay 14511,incluso los trabajadores del Estado.,7,Uruguay 14512,1) Garantizar estabilidad laboral.,7,Uruguay 14513,Redistribución de las horas de trabajo por la vía del acortamiento de la jornada laboral sin disminución del salario.,7,Uruguay 14514,2) No al despido por reestructura de empresas,7,Uruguay 14515,y eliminación del despido libre.,7,Uruguay 14516,Y suspender los envíos al seguro de paro.,7,Uruguay 14517,3) Se hará efectivo el derecho al trabajo logrando la máxima ocupación de la población en las actividades productivas.,7,Uruguay 14518,Protección y desarrollo de la producción industrial y agraria nacional.,7,Uruguay 14519,7) Respeto y ampliación del fuero sindical.,7,Uruguay 14520,8) Eliminación del trabajo precario,7,Uruguay 14521,y de la tercerización de las tareas laborales a todo nivel.,7,Uruguay 14522,"9) Creación de fuentes de trabajo estable, formal y con salarios dignos.",7,Uruguay 14523,"Inversión social en los barrios con espacios de uso comunitario, deportivos y culturales",7,Uruguay 14524,"Hoy seguimos librando una dura lucha por la independencia económica,",7,Uruguay 14525,"por el derecho a trabajar en igualdad de condiciones,",7,Uruguay 14526,"a participar sindical y políticamente,",7,Uruguay 14527,a prepararnos en la práctica para ello.,7,Uruguay 14528,8) Capacitación y acceso a todo tipo de trabajo.,7,Uruguay 14529,Trabajo real y seguro.,7,Uruguay 14530,"10) Jubilaciones, pensiones dignas y especiales para mujeres,",7,Uruguay 14531,que se reconozca como trabajo el ser ama de casa y madre.,7,Uruguay 14532,16) Adecuación de los tiempos y horarios de las reuniones políticas y sindicales a las posibilidades actuales de la mujer.,7,Uruguay 14533,"4) Establecer límites a la posesión de tierras por parte de una persona física o jurídica,",7,Uruguay 14534,"sea nacional o extranjera en 2000 has,índice Coneat 100..",7,Uruguay 14535,"eliminando la obligatoriedad establecida de pagar la cuarta parte del valor de las tierras expropiadas,",7,Uruguay 14536,a los efectos de que el Estado pueda tomar posesión de las mismas.,7,Uruguay 14537,"7) Establecer la representación de los trabajadores en las Empresas del Área Estatal,",7,Uruguay 14538,"la cual se organizara a través de la elección por sufragio de sus representantes,",7,Uruguay 14539,"los cuales podrán ser revocados por sus electores, pasado un periodo mínimo a establecer por ley",7,Uruguay 14540,", lo mismo que las modalidades de elección y revocación de los mismos.",7,Uruguay 14541,8) El Estado debe garantizar el trabajo para todos,7,Uruguay 14542,y un salario mínimo igual a la media canasta familiar.,7,Uruguay 14543,"Prohibición de toda forma de tercerización del trabajo, tanto a nivel público como privado.",7,Uruguay 14544,con la participación de los uruguayos en el exterior.,7,Uruguay 14545,y trabajo comunitario.,7,Uruguay 14546,"y la participación real de los trabajadores en la toma de decisiones referentes a toda la actividad pesquera (sea marítimos, fluviales o portuarios).",7,Uruguay 14547,3) 100% de tripulación uruguaya en barcos de Bandera Nacional,7,Uruguay 14548,con la creación de Bolsas de Trabajo para el personal embarcado y los trabajadores de la descarga,7,Uruguay 14549,4) Se asegurará un salario mínimo de media canasta básica para los funcionarios.,7,Uruguay 14550,7) Jubilación digna para los artistas.,7,Uruguay 14551,11) Es imprescindible la generación de movimientos culturales que provengan de los sectores desfavorecidos y violentados por el sistema social.,7,Uruguay 14552,"con la más alta desocupación en décadas,",7,Uruguay 14553,"el aumento real de salarios y pasividades, y el descenso de la tasa de desempleo, que se ubica hoy en niveles históricamente bajos, tan bajos como nunca antes desde que se realiza la medición.",7,Uruguay 14554,"Los consejos de salarios, los espacios de debate con la participación de una amplia diversidad de actores sindicales, cooperativistas, activistas pro derechos, empresarios, en temas estratégicos de la vida nacional, muestran esta disposición.",7,Uruguay 14555,así como el debate abierto y revolucionario sobre el matrimonio igualitario y la marihuana.,7,Uruguay 14556,"La lucha por la ampliación de los derechos de la diversidad sexual y de los afrodescendientes se incluyen en apartados específicos, por primera vez.",7,Uruguay 14557,"la mejora de la calidad del empleo,",7,Uruguay 14558,"Los trabajadores y las trabajadoras afectados-as por procesos de desestructuración social y exclusión laboral, perdieron información, contactos, relaciones laborales, así como la pertenencia a instituciones o asociaciones tales como sindicatos o cooperativas y el vínculo con los sistemas de seguridad social y laboral de los trabajadores formales.",7,Uruguay 14559,"Se reivindica y jerarquiza el trabajo digno y creativo como valor principal del desarrollo humano; creación y recreación de la persona humana, hombres y mujeres en sí mismos.",7,Uruguay 14560,"Por ende, es un valor central que fundamenta y explica la necesaria construcción de capacidades individuales y sociales, de superación individual y aporte a la sociedad.",7,Uruguay 14561,y con la correspondiente y justa retribución.,7,Uruguay 14562,Utilizando el concepto de la OIT decimos: la creación de “trabajo decente”.,7,Uruguay 14563,"Y particularmente, cuando este esfuerzo se traduce en formas de superación personal, de construcción de proyectos de vida, de realización personal y comunitaria.",7,Uruguay 14564,"disminuir la desocupación a niveles que, hasta ahora, se consideraban imposibles de lograr;",7,Uruguay 14565,y aumentar los ingresos de los hogares.,7,Uruguay 14566,"b. Consistente con los objetivos de empleo y distribución,",7,Uruguay 14567,la creación de empleo,7,Uruguay 14568,"Necesitamos de la creación nacional, por parte de todos y todas; de una renovada cultura del trabajo.",7,Uruguay 14569,El trabajo como acción creadora y de responsabilidad social,7,Uruguay 14570,"El mundo del trabajo en Uruguay ha mostrado una mejora sostenida desde 2005, que se refleja en la baja tasa de desempleo, en el crecimiento del empleo y en la reducción del porcentaje de trabajadores sin protección social, entre otros tantos aspectos,",7,Uruguay 14571,todo esto producto de una reforma laboral implementada por los gobiernos del Frente Amplio.,7,Uruguay 14572,"y en avanzar aún más en la mejora de la calidad del empleo,",7,Uruguay 14573,"particularmente de aquellos grupos de población que se encuentran en situaciones de precariedad laboral vinculadas al subempleo, las bajas remuneraciones y la informalidad.",7,Uruguay 14574,"Continuar reduciendo los niveles de informalidad en el trabajo es primordial en un próximo gobierno del Frente Amplio,",7,Uruguay 14575,y el ejercicio de los derechos por parte de los trabajadores.,7,Uruguay 14576,"Es preciso entonces desarrollar políticas sobre la oferta de trabajo, la demanda de trabajo y la articulación de demanda y oferta de trabajo,",7,Uruguay 14577,reconociendo las condiciones o situaciones en que se encuentran los distintos grupos de trabajadores.,7,Uruguay 14578,"con sus respectivas mejoras en la productividad, el salario real y en la calidad del empleo.",7,Uruguay 14579,Asimismo debe avanzarse en la democratización del acceso al mercado de trabajo y en la reducción de las desigualdades en el mundo del trabajo.,7,Uruguay 14580,pero no suficiente para la resolución de los distintos problemas del empleo.,7,Uruguay 14581,"El Diálogo Social Tripartito es un aspecto clave la política laboral del Frente Amplio, que debe consolidarse en lo salarial y las condiciones de trabajo,",7,Uruguay 14582,"en la salud, seguridad y medio ambiente de trabajo",7,Uruguay 14583,y en materia de empleo.,7,Uruguay 14584,La negociación colectiva en el ámbito de los Consejos de Salarios constituye un pilar fundamental de la estrategia de crecimiento con equidad social que promueve el Frente Amplio.,7,Uruguay 14585,Esto fue posible por los acuerdos de recuperación salarial alcanzados en las sucesivas rondas de negociación de los Consejos de Salarios,7,Uruguay 14586,La negociación salarial deberá propiciar la mejora del salario real fundamentalmente en aquellos sectores que presenten salarios sumergidos.,7,Uruguay 14587,Pero el ajuste de los salarios sumergidos tal como se ha hecho en los dos primeros gobiernos del FA no puede quedar exclusivamente atado a este factor.,7,Uruguay 14588,"Disminuir la informalidad en la economía es un aspecto central para el crecimiento y desarrollo económico y social,",7,Uruguay 14589,"que implica mejoras en la productividad,",7,Uruguay 14590,mayor generación de trabajo decente,7,Uruguay 14591,"Por tanto resulta prioritario, para un tercer gobierno del Frente Amplio, profundizar las acciones dirigidas a la inclusión de aquellos sectores económicos que operan aún en la informalidad, de modo que se encuentren menos expuestos a los cambios en el ciclo económico",7,Uruguay 14592,"Deberá pues avanzarse en el desarrollo de herramientas y dispositivos específicos de formalización para aquellos sectores de actividad que, con las actuales reglas, no lo hacen.",7,Uruguay 14593,"Si bien es necesario considerar el riesgo de la llamada “primarización” de la estructura productiva, cabe señalar que el sector agropecuario presenta importantes efectos “difusión” y multiplicadores sobre la economía en su conjunto, incluso en la comparación con el resto de las actividades productivas.",7,Uruguay 14594,"Por un lado sigue pendiente la resolución de la heterogeneidad estructural, que permite la convivencia de diferentes niveles de productividad de la mano de obra generadores de diferencias salariales para igual calificación.",7,Uruguay 14595,"5. Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional, que tiene como objeto ser la institución referente en capacitación para trabajadores y empresarios, siendo la ejecutora de políticas públicas de Empleo y Formación Profesional del sector privado, propiciando activamente el Sistema Nacional de Cualificaciones.",7,Uruguay 14596,"Por ello, el proceso de crecimiento económico estará acompañado de un marco de relaciones laborales cada vez más democráticas,",7,Uruguay 14597,"Si bien una visión moderna requiere analizar los temas agrarios en el marco de cadenas agroindustriales,",7,Uruguay 14598,a los solos efectos de organizar esta presentación de expondrán primero los asuntos especialmente vinculados a la cuestión agraria y posteriormente aquellos que recaen más fuertemente en el campo industrial.,7,Uruguay 14599,Los principales logros acontecidos en el sector durante los últimos dos períodos de gobierno son:,7,Uruguay 14600,"Una extraordinaria dinámica sectorial, desconocida en el país en las últimas 5 décadas, tanto por sus niveles de crecimiento cuantitativo en la producción,",7,Uruguay 14601,"como en los aspectos cualitativos referidos a la inversión, cambio técnico,",7,Uruguay 14602,"las formas organizativas de la producción,",7,Uruguay 14603,los propios cambios culturales en la planificación y ejecución del trabajo,7,Uruguay 14604,"y la gestión de la producción, en los que se asientan y que, a su vez, promueven la propia dinámica sectorial.",7,Uruguay 14605,El sector ha conocido en los últimos años una dinámica excepcional producto de factores internos y externo.,7,Uruguay 14606,"Indudablemente que el comercio internacional ha conocido transformaciones estructurales entre sus actores y una significativa modificación del mercado y los precios de los bienes exportados, que han propiciado el crecimiento de nuestro agro.",7,Uruguay 14607,"Si bien, dichos procesos son externos, los mismos han sido captados y aprovechados de manera indiscutible por nuestra economía y la sociedad uruguaya,",7,Uruguay 14608,Estas condicionantes han permitido notorios avances en la capacidad agroexportadora,7,Uruguay 14609,"y la implementación de procesos de agregado de valor (ej. trazabilidad en la carne),",7,Uruguay 14610,junto al permanente mantenimiento y,7,Uruguay 14611,"o apertura de mercados para rubros tradicionales del país (carne, lácteos, cítricos, etc.).",7,Uruguay 14612,"También se ha avanzado en la definición e implementación de políticas de adaptación a la variabilidad y cambio climático a través de la racionalización del acceso y gestión del agua, protección y manejo del campo natural,",7,Uruguay 14613,"apoyos diferenciados por tipo de productor según sus necesidades y capacidades,",7,Uruguay 14614,"Asimismo, se han establecido políticas de desarrollo rural inclusivo, para atender a la producción familiar y asalariados rurales, sectores estratégicos y tradicionalmente postergados,",7,Uruguay 14615,"mediante la colonización,",7,Uruguay 14616,el fortalecimiento de las organizaciones sociales,7,Uruguay 14617,y facilitando el ingreso a las cadenas de valor.,7,Uruguay 14618,Ejemplos en esta dirección son los Planes de negocios implementados para los productores de la granja por el MGAP;,7,Uruguay 14619,"o la creación y desarrollo del complejo sucro-alcoholero de Bella Unión, a través de ALUR, que conjuga el desarrollo agroindustrial de la producción y transformación de la caña azucarera, la producción de Biodisel, Etanol, Alimentación animal y Energía, integrado con la política colonizadora del INC,",7,Uruguay 14620,"de incluir como colonos y gestores del proyecto a los asalariados cañeros, tradicionales sectores marginados de la posesión de la tierra y de la gestión de los recursos,",7,Uruguay 14621,"mejorando así sus condiciones de vida y de trabajo,",7,Uruguay 14622,"a la vez que partícipes como actores destacados, de un proyecto de desarrollo agrario y local.",7,Uruguay 14623,En el campo sectorial se han fortalecido las estructuras del MGAP,7,Uruguay 14624,"La consolidación de una institucionalidad descentralizada y participativa, como son los Consejos Departamentales y Mesas de desarrollo rural, merecen destacarse.",7,Uruguay 14625,"El principal desafío para mantener una dinámica sectorial como la experimentada en la última década, es desarrollar políticas de orientación de las estrategias productivas agropecuarias,",7,Uruguay 14626,"integrando la dimensión ambiental en el diseño de los proyectos y planes del sector, así como la adaptación al cambio climático.",7,Uruguay 14627,"De esta manera, se procurará la implementación de prácticas productivas sustentables, que promoverán la protección de los sistemas naturales,",7,Uruguay 14628,ya que estos son los que generan las condiciones para el crecimiento.,7,Uruguay 14629,"A su vez, los recursos naturales identificados como bienes sociales (suelos, cursos de agua, recursos genéticos) al servicio del desarrollo sostenible, deben ser objeto de regulaciones soberanas, para asegurar su uso sustentable y a través de la gestión de riesgos, controlar,",7,Uruguay 14630,"mitigar y o reducir los impactos asociados al crecimiento, la concentración y o extranjerización.",7,Uruguay 14631,"Otros desafíos relevantes son: la permanente promoción y generalización del trabajo de calidad, la gestión y manejo del agua -especialmente del riego multipredial, el crecimiento agroindustrial con valor agregado creciente,",7,Uruguay 14632,"Será estratégico el cultivo de la caña de azúcar y la producción de azúcar con materia prima nacional,",7,Uruguay 14633,ya que es el cultivo que genera mayor cantidad de mano de obra.,7,Uruguay 14634,"Institucionalizar el funcionamiento de un consejo consultivo para la caña de azúcar con la participación de los ministerios de industria y ganadería, trabajadores y productores; impulsando la sostenibilidad de la producción,",7,Uruguay 14635,el fortalecimiento de los actores más vulnerables del sistema -pequeños productores y asalariados- y continuar los proceso de acceso de estos mismos actores a tierras para producir,7,Uruguay 14636,"La mejora acumulativa de las condiciones de vida y de trabajo de toda la población del territorio rural y rur-urbana,",7,Uruguay 14637,con énfasis en los asalariados y los productores familiares.,7,Uruguay 14638,"Promover una estructura agraria basada en productores familiares con inclusión equitativa en las cadenas productivas,",7,Uruguay 14639,que promueva la inserción de jóvenes capacitados y,7,Uruguay 14640,"o formados que contribuyan al recambio generacional del aparato productivo,",7,Uruguay 14641,"que jerarquice a la mujer y la familia rural, como factor determinante del desarrollo sostenible del territorio.",7,Uruguay 14642,La puesta en valor de los recursos naturales,7,Uruguay 14643,"y el desarrollo de actividades productivas mediante planes estratégicos de interés nacional,",7,Uruguay 14644,"orientados por los conceptos de sostenibilidad y responsabilidad intergeneracional,",7,Uruguay 14645,generación de riqueza y cultura de desarrollo basada en valores de defensa nacional,7,Uruguay 14646,y de cobertura de los requerimientos de la soberanía alimentaria.,7,Uruguay 14647,"El uso sustentable de la tierra, el agua, los vientos, la energía solar y los recursos genéticos, constituyen recursos productivos imprescindibles, que deben ser reconocidos como bienes sociales, de carácter estratégico y finito, y al servicio del desarrollo sustentable e inclusivo del país.",7,Uruguay 14648,La política de desarrollo sectorial se concibe mediante una fuerte articulación y complementariedad entre el Estado y la sociedad organizada.,7,Uruguay 14649,"Ello demanda por un lado, fortalecer el rol orientador del Estado en el desarrollo agro industrial,",7,Uruguay 14650,"mediante la participación activa en la reducción de asimetrías sectoriales, la calidad de la institucionalidad -especialmente en el diseño e implementación de políticas públicas,",7,Uruguay 14651,y en la democratización de la información en las cadenas agro-industriales declaradas de interés nacional.,7,Uruguay 14652,"b) ampliar y fortalecer el sistema de innovación agraria y de desarrollo rural, incluyendo a la investigación científica y tecnológica;",7,Uruguay 14653,"c) el sistema de Extensión Rural, con prioridad en generación de capacidades para explorar sinergias entre todos los actores del cambio técnico y en el desarrollo sostenible del territorio rural;",7,Uruguay 14654,"d) generando acceso a nuevos mercados y e) suministrando información de mercados, tecnológica, etc.",7,Uruguay 14655,"La visión estratégica o modelo en desarrollo que marcan estos objetivos, reconocen la consolidación y mejoría en todos los aspectos necesarios para el desarrollo agroindustrial (económico, social, tecnológico, comercial, cultural, etc.) de una estructura agraria que combine, de la manera más armónica posible, diferentes formas de organización de la producción.",7,Uruguay 14656,"Serán consideradas y apoyadas, en forma diferenciada según sus requerimientos, las unidades familiares, las formas de organización social de la producción y la producción empresarial.",7,Uruguay 14657,Una medida que promoverá y fortalecerá las organizaciones de productores familiares será la elaboración de un programa que priorice a estos colectivos para las compras del Estado.,7,Uruguay 14658,"Para ellos se propondrán medidas tales como: facilitación de los requisitos para ser proveedores del Estado, establecer en las licitaciones como requisito que un cupo de las compras provenga de Asociaciones de pequeños productores (cooperativas, asociaciones de fomento).",7,Uruguay 14659,"Asimismo, se buscará que estas articulen equitativamente en cadenas y complejos agroindustriales; evitando que agentes oligopólicos, se apropien de márgenes extraordinarios por su posición dominante en la cadena, se expresen en la industria de transformación o las etapas de comercialización interna o externas.",7,Uruguay 14660,"El agregado de valor en las cadenas agro alimentarias, junto a impulsar el desarrollo de sectores intensivos en conocimientos y sectores de media y alta tecnología,",7,Uruguay 14661,permitirían generar empleos de mejor calidad,7,Uruguay 14662,"y capturar el valor generado en nuestro país por producción de energías renovables, alimentos procesados, biotecnología, electrónica y telecomunicaciones.",7,Uruguay 14663,"Esta política adquiere una gran importancia en regiones donde las familias rurales, los jóvenes, mujeres y trabajadores pueden capacitarse para desarrollar las cadenas de valor desde el origen de los productos.",7,Uruguay 14664,"A los efectos de garantizar nuestra soberanía alimentaria, fortalecer una industria semillera nacional alternativa de las multinacionales dominantes en el mercado,",7,Uruguay 14665,que se nutra de la investigación básica y aplicada en la UDELAR - y otros como el INIA - de acuerdo a las necesidades de nuestra población y región,7,Uruguay 14666,Se promoverá la producción agro ecológica de alimentos,7,Uruguay 14667,"mediante la elaboración participativa de un programa integral que involucre extensión investigación,",7,Uruguay 14668,apoyo organizativo y créditos diferenciales entre otros.,7,Uruguay 14669,Este programa estará destinado a un proceso que gradualmente pueda abastecer de productos sanos inicialmente a escuelas y hospitales y luego a toda la población.,7,Uruguay 14670,"Incluir en los sistemas educativos de primer y segundo ciclo planes para la enseñanza de los niños y jóvenes que contenga: aprovechamiento de la buena calidad de las tierras, limpieza de ríos y arroyos, generación de huertas orgánicas, evitar la contaminación, mejoramiento de los sistemas agrarios y todo lo relacionado al medio ambiente.",7,Uruguay 14671,"En forma sintética se indican para esta área una política universal e integral de planificación, implementación y control del uso y manejo sustentable del suelo;",7,Uruguay 14672,"avanzar en la utilización del agua como recurso natural productivo aún con potencial insuficientemente aplicado, planificando su uso equilibrado para la generación de energía, la producción agraria y la producción acuícola;",7,Uruguay 14673,se establecerá una estrategia para el uso sustentable de todas las cuencas hídricas y,7,Uruguay 14674,"o acuíferos, en especial las que abastecen el sistema de agua potable a la población;",7,Uruguay 14675,"se potenciará el uso de recursos naturales como el viento, la energía solar y los recursos genéticos (terrestres y acuáticos), en la producción y transformación de bienes agropecuarios y pesqueros",7,Uruguay 14676,"y se realizarán los máximos esfuerzos en el mantenimiento del estatus zoo y fitosanitario, entendidos como Patrimonio Nacional irrenunciable.",7,Uruguay 14677,"La formación, capacitación y la mejora de la calidad de vida de la producción familiar, constituye una prioridad estratégica que demanda el apoyo sustentable a su transformación- asumiendo situaciones iniciales diferentes de partida- mediante políticas diferenciadas integrales que resuelvan problemas de acceso a los medios de producción, de mercado,",7,Uruguay 14678,"de conocimiento tecnológico,",7,Uruguay 14679,"financiamiento, organizativos u otras.",7,Uruguay 14680,"Asimismo, se promoverán a los asalariados rurales para que participen mejor de los resultados del sector, tanto en los ingresos como las condiciones de trabajo, así como en usufructuar sus derechos laborales -sindicalización incluida-",7,Uruguay 14681,y promover el desarrollo integral de sus familias.,7,Uruguay 14682,"Los jóvenes y las mujeres rurales, potencial único y genuino del país para crear las condiciones de un agro moderno y dinámico, se apoyarán mediante políticas de estímulo al empleo,",7,Uruguay 14683,de acceso a la tierra y al crédito; de estímulo al emprendedurismo rural;,7,Uruguay 14684,"propiciando la creación de empresas con calidad de productos y en competencia, especialmente basadas en formas asociativas y o familiares.",7,Uruguay 14685,"Se promoverá el accionar del Instituto Nacional de Colonización, participando activamente en la implantación de nuevas colonias y en la redistribución de la tierra,",7,Uruguay 14686,en base a proyectos asociativos de gestión colectiva de la tierra y,7,Uruguay 14687,o medios de producción.,7,Uruguay 14688,En el Instituto se mantendrá la prioridad en los productores familiares y los asalariados rurales.,7,Uruguay 14689,Para estas políticas se apoyará al INC con nuevos instrumentos financieros y,7,Uruguay 14690,"o desarrollando aquellos que ya se han establecido, para una eficaz planificación de la colonización.",7,Uruguay 14691,"Ello demanda una fuerte articulación de la política de tierras, orientadas por el INC, con los programas de Desarrollo Rural.",7,Uruguay 14692,"Se avanzará en la instrumentación de políticas diferenciales de apoyo a los productores familiares en las dimensiones económicas, sociales y ambientales.",7,Uruguay 14693,"Se priorizarán los productores familiares ganaderos, granjeros y lecheros a través de diversos instrumentos de política pública.",7,Uruguay 14694,"En el campo de las políticas de crecimiento y estímulo al sector empresarial,",7,Uruguay 14695,sea éste de carácter privado y,7,Uruguay 14696,o en cualquiera de las diversas formas asociativas y,7,Uruguay 14697,"o de capital social,",7,Uruguay 14698,se actualizarán los análisis por cadenas para democratizar la información relevante,7,Uruguay 14699,y se promoverá una estructura empresarial con menos concentración y extranjerización que la actual;,7,Uruguay 14700,"promoviendo un mayor equilibrio entre las empresas de diverso porte y naturaleza, junto a los emprendimientos de capital social.",7,Uruguay 14701,"Las políticas públicas estimularán las inversiones agroindustriales, tendientes a la reducción de asimetrías territoriales, la inclusión y el desarrollo de los actores de menor capacidad económica,",7,Uruguay 14702,"el desarrollo tecnológico nacional,",7,Uruguay 14703,la generación de empleo de calidad,7,Uruguay 14704,y el desarrollo sustentable.,7,Uruguay 14705,En éste y otros campos de la política pública sectorial se estimulará la creación de bienes públicos,7,Uruguay 14706,"y la estructuración de cadenas y espacios de desarrollo, tales como los parques agroindustriales.",7,Uruguay 14707,"En este sentido, se profundizarán las acciones que llevan a cabo el Gobierno Nacional y la Intendencia de Montevideo, dirigidas a implementar el “Parque Agroalimentario y el nuevo mercado de frutas y hortalizas”, que es un proyecto de alcance nacional con un alto impacto positivo para el desarrollo de la cadena alimentaria y granjera.",7,Uruguay 14708,"La utilización creativa de instrumentos financieros tales como los fideicomisos (productivos o de crédito, inversión o adopción de tecnología), se aplicarán al estímulo de creación de empresas agrarias o de servicios complementarios a la actividad productiva.",7,Uruguay 14709,"En el campo de la formación y capacitación agraria, se deberá consolidar la universalización de la educación primaria y secundaria en el medio rural y establecer políticas para generalizar la formación terciaria (universitaria y no universitaria)",7,Uruguay 14710,junto a la capacitación técnica de calidad.,7,Uruguay 14711,Los programas deberán reconocer y acreditar los saberes y habilidades aprendidas en el desempeño laboral,7,Uruguay 14712,y profundizar los contenidos referidos a la organización de los procesos productivos y las capacidades para la participación organizada en la gobernanza de los territorios.,7,Uruguay 14713,"Esto se propiciará mediante un sistema integrado de formación y capacitación que incluye, entre otras, a la Universidad del Trabajo (UTU), la nueva Universidad Tecnológica (UTEC) y la Universidad de la República",7,Uruguay 14714,y se impulsarán programas regionales con organismos públicos y privados.,7,Uruguay 14715,"Se compatibilizará el estudio con el trabajo, el desarrollo de diversas trayectorias flexibles y la educación no formal agraria.",7,Uruguay 14716,"Los organismos públicos de capacitación deberán promover la coordinación con organizaciones sociales, gremiales y empresariales.",7,Uruguay 14717,"En el campo de la investigación y extensión agraria se fortalecerá el sistema de innovación entendido en su perspectiva amplia, que incluye a los subsistemas de investigación y extensión, interactuando sinérgicamente para promover la innovación y su adopción, la producción y la exportación, los modelos de organización de la producción, la superación de los problemas sociales del agro y la gestión sustentable del medio ambiente.",7,Uruguay 14718,El sistema de investigación y extensión se considera como parte de los Bienes Públicos a desarrollar y fortalecer.,7,Uruguay 14719,"En el campo de la investigación se apoyará la construcción de capacidades en investigación e innovación, promoviendo el desarrollo y utilización del conocimiento.",7,Uruguay 14720,"El enfoque de rubros será complementado con investigación que centre su foco en el desarrollo de sistemas de producción sustentables,",7,Uruguay 14721,"que enfaticen los componentes biológicos, físicos, económicos, medioambientales",7,Uruguay 14722,y aquellos relacionados al comportamiento humano.,7,Uruguay 14723,"La investigación tecnológica deberá tener presente los requerimientos diferenciales según tipos de empresas, especialmente los requerimientos de predios familiares y asociativos.",7,Uruguay 14724,"Se promoverá una articulación institucional creciente,",7,Uruguay 14725,"especialmente en las áreas estratégicas de la agro-industria nacional,",7,Uruguay 14726,"la preservación y potenciación de los recursos naturales disponibles, y las nuevas temáticas, como el cambio climático.",7,Uruguay 14727,"Se estimulará la investigación referida a la diversidad genética propia del país y la región,",7,Uruguay 14728,y la potenciación de especies y variedades con futuro alimenticio y comercial no explotadas comercialmente hasta el momento.,7,Uruguay 14729,"Asimismo, se fortalecerá el subsistema de Extensión, continuando los esfuerzos de desarrollo de la institucionalidad pública agropecuaria,",7,Uruguay 14730,en la cual el MGAP se constituye como principal articulador y responsable de las actividades de extensión-capacitación-gestión del conocimiento.,7,Uruguay 14731,"En tal sentido, la coordinación con las escuelas rurales,",7,Uruguay 14732,y otros actores públicos y privados constituye un mecanismo fundamental de consolidación de la extensión agraria.,7,Uruguay 14733,La vinculación de quienes trabajan en extensión deberá ser permanente,7,Uruguay 14734,"y la metodología de trabajo será variada en función del tipo de productor y los objetivos que se persigan (visitas a predio, jornadas de campo, predios demostrativos, grupos de productores, crédito supervisado con planes de negocio, educación a distancia, desarrollo organizativo, uso de las TICs, etc.).",7,Uruguay 14735,"Las orientaciones estratégicas estarán basadas en dos lineamientos: i) la base territorial de los procesos de extensión, generando capacidades para la gobernanza en los mismos,",7,Uruguay 14736,"y ii) la vinculación con los sistemas de producción para temas transversales, como el cambio climático y la sustentabilidad.",7,Uruguay 14737,"Las políticas sectoriales dependen en buen grado de la institucionalidad agropecuaria, tanto en el sentido sociológico clásico, de construcción de instituciones,",7,Uruguay 14738,como en la construcción de reglas de desarrollo socio económicas,7,Uruguay 14739,y de gestión ambiental acordes a los objetivos.,7,Uruguay 14740,En este campo se procurará profundizar los procesos de democratización en la gestión de las políticas púbicas en el territorio rural mediante la descentralización y la participación de las organizaciones sociales en el marco de la Ley 18.126 (Descentralización de las políticas agropecuarias).,7,Uruguay 14741,"Asimismo, se continuará profundizando la orientación general y la coordinación estrecha y permanente con la institucionalidad pública agropecuaria, así como su integración activa en los ámbitos de los diferentes Gabinetes creados por los gobiernos nacionales frenteamplistas;",7,Uruguay 14742,"se ampliará la generación y democratización de información objetiva como construcción de capital social,",7,Uruguay 14743,"instalando adecuados instrumentos de relevamiento, acumulación y difusión pública.",7,Uruguay 14744,y que contribuyan a la generación de empleo calificado.,7,Uruguay 14745,puestos de trabajo fabricando papel para consumo local,7,Uruguay 14746,como por ejemplo empresas que respetan la libertad sindical y la negociación colectiva.,7,Uruguay 14747,y asegure el derecho al trabajo de calidad.,7,Uruguay 14748,"Por medio de aportes propios y contundentes en la generación de empleo,",7,Uruguay 14749,y los niveles de desocupación;,7,Uruguay 14750,sino también la calidad en el trabajo.,7,Uruguay 14751,Procurar la agrupación de los trabajadores y facilitar el fortalecimiento sindical de los mismos.,7,Uruguay 14752,"la creación de puestos de trabajo de alto nivel de capacitación,",7,Uruguay 14753,Se dará especial prioridad para asegurar la reserva de agua a la población de Montevideo y su área Metropolitana.,7,Uruguay 14754,asegurando una dotación de personal adecuada.,7,Uruguay 14755,"que permita la mejora del trabajo y el ingreso,",7,Uruguay 14756,y zonas de concentración de agricultores familiares.,7,Uruguay 14757,Facilitará procesos de transición hacia la producción agroecológica y fortalecerá las experiencias ya existentes.,7,Uruguay 14758,"Serán actores centrales los productores rurales, en especial agricultores familiares, jóvenes y mujeres rurales.",7,Uruguay 14759,"Integrará sectores interesados en la seguridad alimentaria y nutricional, la soberanía alimentaria y la salud",7,Uruguay 14760,"ingresos, acceso al empleo,",7,Uruguay 14761,"Las mejoras en el empleo, los salarios y jubilaciones reales, la baja del desempleo y",7,Uruguay 14762,"garantizar igualdad de oportunidades en el acceso a trabajo digno,",7,Uruguay 14763,"el trabajo y el empleo,",7,Uruguay 14764,"El salario de los docentes y no docentes de la ANEP en el período 2004-2012 se incrementó en términos reales, pero partiendo de un nivel tan bajo que aún se impone mejorar sustantivamente los niveles salariales.",7,Uruguay 14765,"La construcción de esta política pública se realizará con el aporte del Observatorio de Recursos Humanos en Salud,",7,Uruguay 14766,"Asimismo se continuará trabajando en ámbitos interinstitucionales sobre el cambio de las condiciones de trabajo del personal de salud para lograr abatir el multiempleo,",7,Uruguay 14767,consolidar el trabajo en equipos multiprofesionales,7,Uruguay 14768,Los dos gobiernos del Frente Amplio desarrollaron una verdadera reforma laboral desde el año 2005 hasta la fecha.,7,Uruguay 14769,"También una mejora de los niveles de empleo y como consecuencia, una baja del desempleo hasta ubicarse en mínimos históricos;",7,Uruguay 14770,"aumento del salario real, y del empleo formal, y otros.",7,Uruguay 14771,reforma legal. se han logrado grandes avances en la protección del trabajo generándose más de 40 normas entre las que se destacan las siguientes leyes:,7,Uruguay 14772,Ley de Negociación colectiva para los trabajadores privados y también para los públicos.,7,Uruguay 14773,Ley de Protección de la actividad sindical.,7,Uruguay 14774,Ley de Trabajo doméstico.,7,Uruguay 14775,Ley de 8 horas y otros derechos para los trabajadores rurales.,7,Uruguay 14776,Ley de Tercerizaciones.,7,Uruguay 14777,Ley de Empleo Juvenil.,7,Uruguay 14778,"Al mismo tiempo se mejoraron las condiciones de acceso y beneficios de la ley de seguro de desempleo, ley de asignaciones familiares, mejora del acceso de los trabajadores (en especial las mujeres) a los beneficios jubilatorios, etc.",7,Uruguay 14779,"El avance legal también incluyó normas de regulación específicas en temas de Seguridad y Salud Ocupacional,",7,Uruguay 14780,"ampliándose el listado de enfermedades profesionales y generándose normas específicas para sectores que han incrementado su actividad en el período (construcción, call centers, etc.).",7,Uruguay 14781,Evolución del Salario Mínimo.,7,Uruguay 14782,El Salario Mínimo Nacional que en año 2004 era de 1.310 pesos se aumentó de forma permanente todos los años hasta alcanzar 7.920 pesos en el año 2013 y alcanzará los 10 mil pesos en enero del año 2015.,7,Uruguay 14783,"El aumento de salario mínimo nacional tiene un importante efecto en los salarios más bajos,",7,Uruguay 14784,"Se desarrolló armoniosamente un proceso de aumento del salario real de los trabajadores del orden del 36% en el período 2005-2012,",7,Uruguay 14785,"en simultáneo con una sostenida caída de la tasa de desempleo llegando a su mínimo histórico en el año 2011 y 2012 (6% y 6,1% respectivamente)",7,Uruguay 14786,y una caída persistente de la informalidad.,7,Uruguay 14787,"• Combate a la informalidad, que es heterogénea y aún próxima al 20%,",7,Uruguay 14788,ya que lesiona diversos derechos de los trabajadores,7,Uruguay 14789,"• Incremento de salarios mínimos, se realizara un fuerte incremento especialmente en algunos sectores, entre los que se encuentran el rural, doméstico, comercio y servicios.",7,Uruguay 14790,"• Ampliar la democratización de acceso al mercado de trabajo, ya que los contactos y el capital social, continúan teniendo un rol fundamental.",7,Uruguay 14791,que además incida en la generación de trabajo decente.,7,Uruguay 14792,"• Profundización del Tripartismo y Diálogo Social por el Empleo, como herramienta para lograr una sociedad más justa y democrática.",7,Uruguay 14793,"• Continuar avanzando en los temas de Seguridad y Salud Ocupacional: mejorar la calidad de vida en el trabajo, con la prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales",7,Uruguay 14794,"• Consolidación del proceso de mejora del nivel y calidad de Empleo, con crecimiento de la productividad y del salario real.",7,Uruguay 14795,"• Profundizar el Diálogo Nacional por el Empleo continuando el proceso tripartito iniciado en 2011,",7,Uruguay 14796,abordando la temática del necesario incremento de la Productividad.,7,Uruguay 14797,"• Posibilitar mayores incentivos a las inversiones, nacionales y o extranjeras que generen Empleo de calidad",7,Uruguay 14798,"• Ampliar, generar y difundir nuevos instrumentos para la promoción de la formalidad, en línea con los ya implementados (monotributo social y Ley de compatibilización entre jubilación y trabajo).",7,Uruguay 14799,• Profundizar la articulación interinstitucional para abordar la informalidad (Ámbito por la Inclusión y la Formalización del Trabajo),7,Uruguay 14800,Continuar el proceso de mejora en la calidad inspectiva.,7,Uruguay 14801,• Mejorar la democratización del acceso al mercado de trabajo.,7,Uruguay 14802,Consolidar la red de centros públicos de Empleo.,7,Uruguay 14803,"• Incrementar la interinstitucionalidad de los programas de Empleo, con énfasis en formación, capacitación e intermediación laboral.",7,Uruguay 14804,"• Desarrollar programas dirigidos a primeras experiencias laborales, tanto en empresas públicas como privadas.",7,Uruguay 14805,Fomentar lineamientos para el ingreso y salida progresiva del mercado de trabajo.,7,Uruguay 14806,Difundir los derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores.,7,Uruguay 14807,• Tender a reducir las desigualdades intrasectoriales en materia de remuneraciones y beneficios.,7,Uruguay 14808,para el desarrollo de políticas activas de Empleo en el sector público.,7,Uruguay 14809,"• Fomentar la actividad física dentro de los horarios de trabajo, en el ámbito público y privado,",7,Uruguay 14810,como instrumento para mejorar la salud del trabajo y el rendimiento laboral.,7,Uruguay 14811,Derecho de los trabajadores,7,Uruguay 14812,"• Aprobación de la ley de seguridad social para los artistas; Ley 18.384, Estatuto de Artistas y Oficios Conexos y el decreto reglamentario de su Art. 11",7,Uruguay 14813,ocupación,7,Uruguay 14814,• Protección de los derechos de los trabajadores de la cultura,7,Uruguay 14815,"Avance en la seguridad social y derechos laborales de los artistas, mejorando lo que existe e incluyendo artistas visuales, audiovisuales y autores literarios.",7,Uruguay 14816,"Cuidado y respeto a las normas laborales, la seguridad y la salud en el trabajo.",7,Uruguay 14817,"En cuanto a resultados, los números de crecimiento referidos a la jubilación mínima, el aumento real de las pasividades en general, el notable aumento de cotizantes al BPS,",7,Uruguay 14818,"que en la vida real significa derechos para trabajadores y sus familias y como futuros jubilados, el récord de cobertura en seguridad social, las operaciones de catarata y el Hospital de Ojos, las múltiples y variadas soluciones habitacionales para jubilados y pensionistas, el acceso al Turismo Social, la promoción a través de asociaciones, hogares de adultos mayores, clubes, etc, son por demás elocuentes.",7,Uruguay 14819,Sociedad en proceso de envejecimiento.,7,Uruguay 14820,"Es un proceso que se profundiza, siendo imprescindible encararlo promoviendo políticas de fondo al respecto, más allá de reformas paramétricas que se puedan instrumentar.",7,Uruguay 14821,"Debe preverse con tiempo sus consecuencias en el mediano y largo plazo, a efectos de analizar e impulsar medidas, comenzando por una alteración muy gradual de las edades de retiro, previendo y evitando situaciones que puedan generar políticas de “shock”, sin descartar por supuesto, otras medidas necesarias con la misma finalidad.",7,Uruguay 14822,"Entre ellas, por ejemplo, compatibilidad entre trabajo y jubilación (iniciado con la ley 19.006), jubilación parcial, accesibilidad al sistema integrado de salud, acciones de cuidado, tasas de reemplazo progresivas.",7,Uruguay 14823,• La seguridad social y la protección social son derechos humanos fundamentales y responsabilidad sustancial del Estado,7,Uruguay 14824,El trabajo y la seguridad social como derechos humanos fundamentales conforman un sistema cuya calidad hace a la de la sociedad.,7,Uruguay 14825,Una sociedad de calidad no se concibe si el sistema socio laboral no lo es.,7,Uruguay 14826,"• Suficiencia, que significa que en seguridad social y protección social se tiene la obligación de garantizar prestaciones adecuadas a todo ciudadano (art. 67 de la constitución).",7,Uruguay 14827,"Considerando además que Seguridad Social y Protección Social son herramientas sustanciales para el crecimiento y desarrollo económico social,",7,Uruguay 14828,"a través de la síntesis entre las prestaciones contributivos y no contributivas, por un lado,",7,Uruguay 14829,Seguridad social y protección social son inversiones y no gasto.,7,Uruguay 14830,"Dado el proceso de envejecimiento por el que transita nuestro país, reconocido por todos los especialistas, como propio de una definida segunda transición demográfica, el tercer gobierno del Frente Amplio deberá encarar el estudio de una transformación apropiada del sistema de seguridad social que garantice su sostenibilidad a largo plazo.",7,Uruguay 14831,"tomando en cuenta, además, los aportes y propuestas surgidas en el ámbito del Dialogo Nacional en Seguridad Social, en los dos períodos de gobierno de nuestro Frente Amplio.",7,Uruguay 14832,"Rever la tasa de remplazo jubilatorio, elevando el porcentaje sobre el que se fijan las jubilaciones,",7,Uruguay 14833,"d. Que se modifique el sistema de aumentos a los jubilados, ya sea por franjas o por escala regresiva",7,Uruguay 14834,para atenuar de esta manera la brecha entre un pasivo y otro.,7,Uruguay 14835,e. Reinstauración del aguinaldo para los jubilados y pensionistas.,7,Uruguay 14836,"Además, en este período, se avanzó en la formación de cuidadores",7,Uruguay 14837,Trabajadores y trabajadoras formadas para todas las tareas vinculadas a los cuidados,7,Uruguay 14838,Infancia:,7,Uruguay 14839,Personas en situación de dependencia por discapacidad de todas las edades:,7,Uruguay 14840,Cuidadoras es:,7,Uruguay 14841,• Promover la definición de la categoría laboral de “cuidador a” y sus diferentes niveles de complejidad e incorporarla en los espacios de negociación colectiva (Consejos de Salarios).,7,Uruguay 14842,Informar ampliamente a las y los trabajadores del cuidado de sus derechos laborales.,7,Uruguay 14843,"Promover mecanismos de flexibilidad horaria y licencias por responsabilidades familiares para las personas que cuidan a sus familiares en situación de dependencia en forma no remunerada, si están ocupadas.",7,Uruguay 14844,e impulsar la generación autónoma de ingresos de las familias a través de su acceso al trabajo decente.,7,Uruguay 14845,"A su vez, las políticas de discapacidad, y envejecimiento y vejez deben consolidarse como parte de un sistema de protección social que responde a los múltiples riesgos sociales.",7,Uruguay 14846,y generar capacidades para insertarse en el mercado de trabajo formal.,7,Uruguay 14847,• Promover la autonomía económica de las personas a través de la capacitación y las políticas activas de empleo.,7,Uruguay 14848,"y mejoras en las condiciones de trabajo (licencias, flexibilidad en los horarios, condiciones y flexibilidad para estudiar, etc.).",7,Uruguay 14849,"• Proteger por ley a las mujeres trabajadoras para que no pierdan incentivos semanales y mensuales cuando concurren a control de embarazo, así como a madres y padres por atención de salud de niñas y niños en su primera infancia.",7,Uruguay 14850,"Un país que apuesta a los y las jóvenes es un país que invierte en políticas de juventud,",7,Uruguay 14851,"es también una sociedad que no les tiene miedo,",7,Uruguay 14852,que piensa y mira los jóvenes como posibilidad de desarrollo,7,Uruguay 14853,"Promover legitimidad y confianza: esto significa que para participar es necesario creer, confiar, construir y dotar de sentido y objetivo a la participación, supone dar valor,",7,Uruguay 14854,sin estos elementos resulta imposible pensar en cualquier proceso participativo.,7,Uruguay 14855,Empleo. Mejorar las oportunidades de inserción y continuidad laboral bajo condiciones de trabajo decente.,7,Uruguay 14856,Dispositivos de intermediación laboral especializados en Juventud: resulta fundamental fortalecer las estrategias de intermediación juvenil que tengan como objetivos principales generar oportunidades de inserción laboral decentes para los jóvenes con mayores dificultades de inserción laboral,7,Uruguay 14857,"Política de Primera Experiencia Laboral Juvenil: en el marco de la aplicación de la nueva ley de empleo juvenil se desarrollará un programa que estará destinado a jóvenes de entre 16 y 24 años, a los efectos de desarrollar su primera oportunidad laboral formal,",7,Uruguay 14858,"en un período temporal acotado y bajo diversas modalidades en empresas públicas, privadas y organismos de la administración central.",7,Uruguay 14859,• Asegurar los derechos laborales y sindicales de las y los jóvenes trabajadores con especial atención en el interior del país.,7,Uruguay 14860,"La mirada transversal del envejecimiento en toda su complejidad es, entonces, un tema prioritario ante los desafíos sociales, sanitarios y demográficos que se presentan para las políticas de población en los próximos años.",7,Uruguay 14861,"Son estratégicos, y deben formar parte del desarrollo de acciones públicas dirigidas a las personas adultas mayores: el enfoque de derechos, la ampliación de la matriz de protección social y la priorización de los colectivos más vulnerables (entre otras las personas con dependencia, aquellas personas en situación de indigencia, el colectivo afrodescendiente, y las personas con dificultad de acceso a bienes y servicios públicos).",7,Uruguay 14862,"Avanzar en una nueva perspectiva del envejecimiento y la vejez,",7,Uruguay 14863,poner en valor las capacidades y la riqueza cultural y de conocimientos de las personas adultas mayores;,7,Uruguay 14864,"Acoso Sexual laboral y docente, incorporación de cláusulas de género en los negociaciones salariales, eliminación de los llamados discriminatorios por sexo y edad,",7,Uruguay 14865,"Desde el triunfo del Frente Amplio en 2005, una clara inclinación hacia la reformulación de la legislación de familia en términos de reconocimiento y protección de la diversidad.",7,Uruguay 14866,"La aprobación de la Ley de Unión Concubinaria, la Ley de Modificaciones a las disposiciones relativas a la Adopción, posteriormente la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y -como corolario- la reciente aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario, colocan al Uruguay a la cabeza de la región en términos de consagración legal del amparo a la diversidad de familias.",7,Uruguay 14867,"Sumemos al balance a todas luces más que positivo, la aprobación de la Ley de Identidad de Género, que significó un primer avance hacia la eliminación progresiva de las barreras que excluyen a la población trans de los circuitos formales de empleo, educación, salud, vivienda, etc.",7,Uruguay 14868,"Todos estos avances son logros enormes del gobierno de nuestra fuerza política que debemos compartir y defender en la vida cotidiana con nuestras vecinas y vecinos, pues representan mejoras sustanciales en la democracia cotidiana.",7,Uruguay 14869,"Aún con los avances realizados en torno al respeto de la diversidad sexual y la igualdad de las personas,",7,Uruguay 14870,"aún debemos continuar fortaleciendo el funcionamiento de la Comisión Honoraria contra el Racismo y toda otra forma de Discriminación, para el desarrollo de políticas y campañas contra la discriminación hacia las personas LGBTI, entre otros colectivos discriminados y asumir su defensa en todos los ámbitos.",7,Uruguay 14871,"Lo que mantenemos dentro de nuestras aspiraciones paran completar su implementación, así como la perspectiva de respeto a la diversidad sexual se vea reflejada en los documentos difundidos por la Comisión de Educación Sexual.",7,Uruguay 14872,Es en este sentido que el Frente Amplio debe avanzar en el desarrollo de políticas públicas específicas dirigidas a promover el respeto a la diversidad sexual y garantizar el derecho a la libre orientación sexual e identidad de género.,7,Uruguay 14873,"Para ello debemos establecer una Institucionalidad estatal sólida la que promueva y monitoree, evitando la exclusión, en particular para las mujeres trans quienes al igual que todas las poblaciones cuya discriminación cultural tiene un correlato económico, son afectadas por graves situaciones de pobreza y de marginación.",7,Uruguay 14874,avanzar en una política antidiscriminación para las personas lgTbI tangible y eficaz.,7,Uruguay 14875,Reforma de la normativa jurídica antidiscriminación.,7,Uruguay 14876,Revisión y derogación de normativa discriminatoria remanente en el Uruguay.,7,Uruguay 14877,Reformulación de la ley 17817 para facilitar su aplicación.,7,Uruguay 14878,"Ampliación del repertorio de sanciones ante hechos de discriminación (multas económicas, servicio comunitario, otras).",7,Uruguay 14879,Detener la reproducción de estereotipos y prejuicios sobre la población LGBTI.,7,Uruguay 14880,Implementación campañas públicas contra la discriminación en los medios masivos de comunicación así como en vía pública que respeten lo avanzado por la propia sociedad civil y la legislación vigente.,7,Uruguay 14881,"• Desarrollo de iniciativas públicas para desterrar contenidos homofóbicos, lesbofóbicos, transfóbicos y sexistas de los medios masivos de comunicación.",7,Uruguay 14882,Revisión permanente de la publicidad elaborada por entidades estatales,7,Uruguay 14883,"garantizando la erradicación de las propuestas, estéticas y discursivas, estigmatizantes, centradas en la reafirmación de estereotipos de género, o re afirmantes de los modelos dominantes de familia y sexualidad.",7,Uruguay 14884,• Combatir la discriminación y la violencia discriminatoria en las esferas institucionales de integración.,7,Uruguay 14885,"Priorizar el combate del bullying homofóbico, lesbofóbico y transfóbico en los centros de enseñanza a través de un programa de referentes y apoyo psicológico y social.",7,Uruguay 14886,"Esto tiene que ser encarado por toda la comunidad educativa y, especialmente, por los docentes.",7,Uruguay 14887,Combate a la discriminación por orientación sexual e identidad de género en centros de trabajo generando un área específica en la Inspección General del Trabajo y dotándola de recursos técnicos y financieros.,7,Uruguay 14888,"Capacitación y sensibilización en el conjunto de la administración pública (nacional, departamental y local) e inclusión en el currículum de formación de funcionarios de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC).",7,Uruguay 14889,Transversalizar las políticas públicas con una mirada de diversidad sexual.,7,Uruguay 14890,Consolidación de un sistema gratuito y eficiente de cambio de nombre y sexo registral como ejercicio del derecho a la identidad.,7,Uruguay 14891,• Acciones afirmativas para hombres y mujeres trans en el empleo público así como para la capacitación e inserción laboral de las y los trans a través de INEFOP y los Centros Públicos de Empleo.,7,Uruguay 14892,Campaña de sensibilización e información sobre el derecho al trabajo de la población trans.,7,Uruguay 14893,Educación sexual con enfoque de diversidad en los centros educativos públicos y privados.,7,Uruguay 14894,Propender a fortalecer una institucionalidad estatal sólida que promueva y monitoree,7,Uruguay 14895,Políticas y fuerzas de seguridad respetuosas de la diversidad sexual,7,Uruguay 14896,"Incorporación al Observatorio Nacional Sobre Violencia y Criminalidad, de indicadores y análisis sobre violencia hacia personas LGBTIde políticas y estrategias de seguridad y convivencia ciudadana.",7,Uruguay 14897,Definir y aplicar un sistema de consulta y monitoreo del cumplimiento de las normativas antidiscriminatorias por orientación sexual e identidad de género a la interna de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.,7,Uruguay 14898,"En Uruguay, las personas con discapacidad son una de las poblaciones más expuestas a la desigualdad social.",7,Uruguay 14899,"El Censo Nacional del 2011 plantea que existe un 16% de personas con alguna limitación para caminar, ver, oír y entender.",7,Uruguay 14900,"De ésta el 7% manifiesta que sus limitaciones son totales. En este contexto, las tasas de desempleo, analfabetismo, problemas de salud y pobreza son significativamente superiores al conjunto de la población.",7,Uruguay 14901,El abordaje de la discapacidad en el Uruguay se ha caracterizado por la ausencia de políticas públicas.,7,Uruguay 14902,"En el periodo 2005-2013 se aprobaron las leyes 18.651, la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 18.418 ) y Protocolo Facultativo de esta Convención (Ley 18.776) que deberían ser bases para el desarrollo de esas políticas.",7,Uruguay 14903,Crear medidas de incentivo a la inclusión laboral en el mercado de trabajo y dar cabal cumplimiento a la disposición de que el 4% de las vacantes del Estado deban ser cubiertas por personas con discapacidad.,7,Uruguay 14904,"Incorporar la perspectiva de la discapacidad desde los derechos, desterrando la imagen negativa, de la imposibilidad y de la acción solidaria como forma de atender a las personas con discapacidad desde las políticas públicas.",7,Uruguay 14905,Adecuar las políticas públicas en función de la ley 18.651 reglamentándola en su totalidad.,7,Uruguay 14906,"Avanzar en el desarrollo de un Sistema de Certificación Única de discapacidad, para tener criterios uniformes y pautas en todo el país,",7,Uruguay 14907,• Educar a la población en general en el respeto a la diversidad que implica la discapacidad a través de talleres de formación ciudadana y espacios en medios de comunicación.,7,Uruguay 14908,"En estos años se han creado espacios de participación institucionales con la integración de las organizaciones de la sociedad civil, de los trabajadores y de los empresarios; se instalaron los Consejos de Salarios y la Negociación Colectiva, en privados y públicos, ampliando y consolidando garantías para todos los actores.",7,Uruguay 14909,Habrá de mantenerse y ampliarse la consideración de los aportes que se realizan por parte de los trabajadores y de las organizaciones de la sociedad civil que contribuyan a la ampliación de la agenda del gobierno del Frente Amplio y mejoren el análisis de su propia gestión.,7,Uruguay 14910,"siendo la experiencia de los Consejos Sectoriales tripartitos instrumentados por la Dirección de Industrias del MIEM un novedoso ámbito de participación en el diseño de políticas, complementario de la negociación colectiva por condiciones de trabajo.",7,Uruguay 14911,"Fortalecer y mejorar los canales de negociación con los trabajadores del Estado en los temas vinculados a remuneraciones, ajustes, condiciones laborales, planes de capacitación-educación, objetivos y metas del sistema de retribución variable, teniendo especialmente presente la situación de los sectores históricamente sumergidos.",7,Uruguay 14912,el fomento a la autorregulación de los medios de comunicación y al respeto de los derechos de los sectores sociales más vulnerables como la niñez;,7,Uruguay 14913,"el respeto de los derechos de los trabajadores de la comunicación,",7,Uruguay 14914,"• Diseñar políticas públicas para proteger y promover el respeto de la diversidad en base a género, orientación sexual, raza, etcétera.",7,Uruguay 14915,"que comenzó con la instalación de los Consejos de Salarios, las leyes que regularon el trabajo doméstico y el rural,",7,Uruguay 14916,"la representación de maestros y docentes en los Consejos de Primaria, Secundaria, UTU y CODICEN;",7,Uruguay 14917,siguiendo el ejemplo del BPS se habilitó la representación social en el directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y en la Junta Nacional de Salud (JUNASA);,7,Uruguay 14918,La mejora de las condiciones laborales de los funcionarios del sistema carcelario.,7,Uruguay 14919,"Con el objetivo de la inclusión social impulsar aquellos instrumentos normativos (leyes, decretos, etc.) que fortalezcan los programas de formación, trabajo, empleo y educación, así como aquellos específicos para tratar los patrones conductuales y factores criminógenos.",7,Uruguay 14920,"En este sentido, profundizar los acuerdos públicos-privados (PIT-CNT, UdelaR, CETP, etc.) a los efectos que diferentes actores de la sociedad colaboren con la inclusión social de las personas privadas de libertad.",7,Uruguay 14921,Fortalecer las políticas públicas transversales dentro de las unidades de internación.,7,Uruguay 14922,"Se acuerda en formar FF.AA. con una integración racional en el marco de su nueva doctrina, con personal altamente calificado y dignamente remunerado.",7,Uruguay 14923,El trabajo digno sigue siendo una clave para el modelo de integración.,7,Uruguay 14924,"Sin embargo, todavía deben realizarse progresos en relación al mundo del trabajo, que mejoren la realidad cotidiana de los trabajadores.",7,Uruguay 14925,"Uruguay es uno de los países que tiene más ciudadanos en tránsito por el mundo, en proporción a su población.",7,Uruguay 14926,"Sin embargo asistimos a un tiempo histórico de la migración, ya que se está revirtiendo la tendencia con la llegada masiva de uruguayos que se hallaban radicados en el exterior.",7,Uruguay 14927,"En los últimos 10 años se estima que retornaron 34 mil compatriotas y solo en el año 2012 el 10% de ellos, registrándose picos del retorno que alcanzaron 350 ingresos al país en un mes.",7,Uruguay 14928,"A mediados de los años 60 del siglo pasado, Uruguay dejó de ser un país solamente de recepción de la inmigración internacional, y a partir de entonces se observan períodos de intenso flujo de personas desde y hacia el país, determinados por razones políticas y económicas.",7,Uruguay 14929,"Sin embargo, recién a partir de 2005 comienzan a instrumentarse políticas focalizadas para atender el fenómeno migratorio,",7,Uruguay 14930,impulsando un esquema institucional especialmente al servicio de los compatriotas en el exterior y hacia aquellos grupos que retornan.,7,Uruguay 14931,"Desde ese momento se observan claros avances, a partir del esfuerzo de nuestros gobiernos para dar respuesta a la creciente demanda tanto de los uruguayos en el exterior, que exigen un acercamiento de las instituciones uruguayas para un mejor acceso a los servicios,",7,Uruguay 14932,No hay dudas que los avances alcanzados en los dos últimos gobiernos reflejan la preocupación y dedicación de nuestra fuerza política hacia la diáspora.,7,Uruguay 14933,"En tiempos de rendiciones de cuentas a la población y la necesidad de plantearse nuevos desafíos, partimos del convencimiento de que el saldo es muy positivo,",7,Uruguay 14934,"No debemos soslayar lo trascendente de un conjunto de acciones que han permitido elevar la calidad de vida de nuestros compatriotas en el exterior,",7,Uruguay 14935,así como las medidas aprobadas para facilitar el retorno de miles de uruguayos.,7,Uruguay 14936,"así como brindar apoyo y asesoramiento, procurando alcanzar mejores condiciones de vida, a quienes deseen regresar.",7,Uruguay 14937,"A través de la Dirección General para Asuntos Consulares y Vinculación se ha propuesto y llevado a cabo cambios en Materia de Vinculación y de Retorno, lo que ha permitido fortalecer los vínculos y la integración de toda esta población a nuestro país.",7,Uruguay 14938,"La Dirección General Para Asuntos Consulares y de Vinculación mejoró la comunicación con la diáspora a través de diferentes medios entre los que se pueden destacar una nueva página en internet, las redes sociales, las videoconferencias, etc.",7,Uruguay 14939,La comunicación con quienes residen en el “Departamento 20” es una de las prioridades de la Dirección de Vinculación dado que permite recoger insumos para seguir mejorando las políticas públicas dirigidas a nuestra diáspora,7,Uruguay 14940,En síntesis se ha desarrollado un trabajo interinstitucional sin precedentes que permitió los avances descritos en materia migratoria.,7,Uruguay 14941,"No obstante, nuestra visión progresista y las necesidades que padecen nuestras y nuestros compatriotas nos exigen nuevos desafíos.",7,Uruguay 14942,"Encomendar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social la tarea de asesorar en todo lo que corresponda a los compatriotas que Retornan,",7,Uruguay 14943,con el fin de facilitar el acceso al mercado de empleo a través de la Unidad de Coordinación de Migrantes y Retornados creada por Ley Nº 18.834-10. Este objetivo deberá ser articulado con el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) para ofrecer capacitación a los compatriotas.,7,Uruguay 14944,Dotar de los recursos humanos y materiales necesarios a la Dirección General para Asuntos Consulares y Vinculación a los efectos de que se pueda seguir avanzando en la mejora de las políticas migratorias.,7,Uruguay 14945,"Es preciso tener presente que los compatriotas en el exterior ya se han acercado a nosotros, ahora es tiempo que nosotros, a través de todos los servicios públicos, nos sigamos acercando a ellos.",7,Uruguay 14946,La adecuación del estatuto del Servicio Exterior debe tomar como base los lineamientos del nuevo Estatuto del funcionario público.,7,Uruguay 14947,Es necesaria la restructura de las Misiones a partir de evaluar y sistematizar permanentemente las razones estratégicas y-o coyunturales que hacen que Uruguay las tenga,7,Uruguay 14948,y de esa manera definir la dotación y perfil del personal a destinar en las mismas.,7,Uruguay 14949,Complementariamente se debe implantar un mecanismo de remuneración salarial para los funcionarios contratados locales.,7,Uruguay 14950,"Se deberán adecuar los criterios e incentivos de rotación del personal enviado desde Cancillería al exterior, así como del personal que permanece en Uruguay.",7,Uruguay 14951,En consonancia con la reestructura planteada también se deberá actualizar el reglamento de calificaciones del personal no diplomático.,7,Uruguay 14952,"El derecho al trabajo y a un ingreso digno y suficiente, en el marco de políticas sociales desarrolladas al efecto.",7,Uruguay 14953,"7. Crear cargos efectivos y radicados en establecimientos educativos para los profesores de educación media,",7,Uruguay 14954,"cambiando el actual sistema de elección de horas anual que genera tanta incertidumbre, destrato y desigualdad a los docentes (Ver Objetivo Estratégico N° 6).",7,Uruguay 14955,"5.12) Propiciar y organizar el control de calidad de la actividad docente,",7,Uruguay 14956,"generando un cuerpo de indicadores que permita medir la calidad de los procesos educativos,",7,Uruguay 14957,la gestión de las instituciones y los resultados obtenidos en relación a las competencias desarrolladas de los egresados.,7,Uruguay 14958,"La efectiva profesionalización de los docentes no solo pasa por el otorgamiento del rango universitario a estos, con la creación de la Universidad de la Educación,",7,Uruguay 14959,sino que también por la jerarquización de su función a través de modificaciones varias en sus programas y carreras profesionales tal como se ha expresado en el documento correspondiente a las 50 Propuestas para Mejorar la Educación.,7,Uruguay 14960,"Sobre este particular cabe destacar la importancia de continuar con el proceso de recuperación salarial de los docentes,",7,Uruguay 14961,4. Profesionalizar el sistema de reclutamiento y selección de personal docente para la nueva Universidad de Educación:,7,Uruguay 14962,"Para una formación universitaria de calidad y excelencia académica es imprescindible contar con un equipo de formadores solventes,",7,Uruguay 14963,"a quienes se les requerirá: titulación-formación académica adecuada,",7,Uruguay 14964,experiencia en el ámbito educativo,7,Uruguay 14965,y propuesta académico-pedagógica.44,7,Uruguay 14966,Crear un nuevo sistema de evaluación docente:,7,Uruguay 14967,"El docente que ingresa al sistema debe tener un acompañamiento que permita su orientación y evaluación,",7,Uruguay 14968,las que deben involucrar también a los estudiantes como condición necesaria para el mejoramiento permanente de la nueva entidad universitaria.,7,Uruguay 14969,"7. Especializar a docentes en la formación docente especial,",7,Uruguay 14970,"lo que resulta prioritario si queremos un sistema educativo inclusivo,",7,Uruguay 14971,"con docente debidamente capacitados para atender a todos los alumnos,",7,Uruguay 14972,por encima de las diferencias que estos presenten.,7,Uruguay 14973,Existe un claro déficit en el área que será atendido.,7,Uruguay 14974,Se implementarán acciones para reforzar la importancia del papel que juegan los docentes creando “el docente de establecimiento” en todos los centros educativos del país durante un período determinado.,7,Uruguay 14975,"La realización de instancias de promoción (concursos) para el ascenso profesional en los respectivos escalafones docentes,",7,Uruguay 14976,"ponderando no solo la antigüedad sino que también otros factores ya detallados precedentemente,",7,Uruguay 14977,lo que será acompañado con incentivos salariales que determinen la posibilidad de ascender en la propia formación de base sin necesidad de tener que ocupar un cargo de gestión (Docencia Indirecta) para ello.,7,Uruguay 14978,"Se debe agregar al proceso de selección de estos profesionales, instancias de evaluación de competencias básicas (trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, etc.) sin perjuicio de la formación en gestión escolar.",7,Uruguay 14979,"Se realizarán concursos para centros educativos identificados, concursando conjuntamente los integrantes del equipo de dirección y sabiendo para qué centro se postulan.",7,Uruguay 14980,"En primera instancia, y previa aprobación de los cursos respectivos, se realizarán concursos para adquirir derecho a efectividad a los cargos.",7,Uruguay 14981,"En segundo lugar, se realizarán concursos públicos de equipos de dirección de centros educativos identificados,",7,Uruguay 14982,"en los cuales los mismos elaborarán y defenderán un proyecto de centro el que aplicarán, en conjunto, posteriormente al llegar al establecimiento para el cual se presentaron.",7,Uruguay 14983,5.5) Transformar la orientación y supervisión de los docentes y de la gestión de los centros educativos,7,Uruguay 14984,"A la vez, se trabajará para formar e instaurar la lógica de la supervisión acompañamiento y no mera fiscalización, tal como se ha expresado precedentemente.",7,Uruguay 14985,6.5) Reformular los Escalafones No docentes y realizar concursos en todos los grados,7,Uruguay 14986,"niveles para transformar la carrera administrativa, profesional y técnica con miras a la consolidación y desarrollo de equipos estables y altamente técnicos",7,Uruguay 14987,que sean base para el desarrollo de políticas de Estado que continúen más allá de los períodos de gobierno.,7,Uruguay 14988,"Incorporar a Uruguay a TALIS de OCDE como instrumento que releva la realidad docente de los distintos países que participan en la misma,",7,Uruguay 14989,"así como la realización de un nuevo censo docente que no se desarrolla en el Uruguay desde el año 2007,",7,Uruguay 14990,"siendo un instrumento de vital importancia para conocer la realidad imperante, así como la percepción y opinión del colectivo de maestros y profesores en el marco del diseño de una política nacional docente.",7,Uruguay 14991,"1 Crear el Defensor del Niño y del Adolescente. Funcionará en la órbita del Poder Legislativo y actuará de oficio atendiendo las denuncias planteadas por incumplimiento de normas vinculadas con la niñez y la adolescencia, pudiendo dirigirse directamente a las autoridades públicas o privadas que correspondan, formulando las recomendaciones que estime del caso.",7,Uruguay 14992,"2 Promover modificaciones al Código de la Niñez y Adolescencia que agilicen los procedimientos vigentes establecidos en materia de adopciones,",7,Uruguay 14993,"a fin de que los niños se incorporen cuanto antes a una vida familiar, acortando a su mínima expresión (y, si es posible, directamente evitando) la institucionalización de los menores en hogares o centros de atención del INAU.",7,Uruguay 14994,Objetivo estratégico 7 -Atender y efectivizar los derechos de las personas con discapacidad.,7,Uruguay 14995,"Un 7,6% de la población que vive en localidades de 5.000 o más habitantes presenta alguna discapacidad (aproximadamente 210.000)72, no existiendo información adecuada sobre aquellas en situación de dependencia y más del 50% de estas personas es mayor de 65 años./ Según estudios oficiales se estima que este último sector podría estar por encima del 4% (aproximadamente 113.000 personas).",7,Uruguay 14996,"3 Impulsar un salario social destinado a responsables legales de personas con discapacidad, los que por su contexto sico-social deban destinar todas sus horas al cuidado del mismo, no pudiendo, por ello, desempeñar ninguna labor rentada permanente.",7,Uruguay 14997,"Objetivo estratégico 8 -Integrar a los colectivos históricamente discriminados, permitiendo su mayor inclusión a través de políticas debidamente focalizadas. Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones:",7,Uruguay 14998,"1 Implementar estrategias de sensibilización a la opinión pública para señalar la discriminación existente en todo el ámbito de la sociedad, ya sea por razón de religión, color de la piel, orientación sexual, género, edad o cualquier otra forma.",7,Uruguay 14999,"En el Uruguay se presenta una de las mayores tasas de envejecimiento poblacional, donde más de 600,000 personas reciben prestaciones de jubilación o pensión (contributivas y no contributivas), y en los próximos años el proceso seguirá profundizándose además, con lo que se denomina el envejecimiento del envejecimiento.",7,Uruguay 15000,"Según informe del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), para el año 2019 existirá una más acentuada proporción de mayores de 60 años que la de niños menores de 14 años.",7,Uruguay 15001,2 Combatir la informalidad que deja desprotegida a los trabajadores en los beneficios de la seguridad social.,7,Uruguay 15002,"3 Proceder a notificar la Historia Laboral, en la forma dispuesta por la Ley 16. 713, de 3/9/1995, dando seguridad jurídica as empresas y trabajadores.",7,Uruguay 15003,"La política de vivienda, entonces, debe entrelazarse también con las más diversas políticas de fomento del trabajo y del trabajador y su familia.",7,Uruguay 15004,"Todo trabajador sea cual fuere su oficio o profesión, debe estar, del mismo modo que su familia, bajo la especial protección de esta política.",7,Uruguay 15005,"Las familias jóvenes estarán bajo la especial protección de esta política de vivienda,",7,Uruguay 15006,facilitándose las condiciones y requisitos para el acceso a su primera vivienda a través de diversos mecanismos como por ejemplo la celebración de convenios con entidades públicas o privadas para facilitar el acceso a la vivienda.,7,Uruguay 15007,Objetivo estratégico 4 -Impulsar un programa de viviendas para funcionarios policiales atendiendo la situación que experimentan a la fecha,7,Uruguay 15008,"En coordinación con los planes de seguridad pública, consideramos una prioridad, que en el quinquenio el personal sub alterno en actividad del Instituto Policial, cuente con viviendas dignas para su familia.",7,Uruguay 15009,"Ello permitirá a este colectivo de funcionarios viva en condiciones dignas y con seguridad, fuera del ámbito territorial en donde día a día deben combatir el delito.",7,Uruguay 15010,"Para ello crearemos un Sistema Nacional de Viviendas Policiales, en coordinación con el Ministerio del Interior, que incluirá:",7,Uruguay 15011,i) la construcción de viviendas en predios propiedad del Ministerio del Interior;,7,Uruguay 15012,"ii) la integración de las familias de los funcionarios policiales, en los proyectos de viviendas para activos promovidos desde el sistema público de vivienda, reservando un porcentaje en cada nueva construcción o proyecto general, para el uso y goce de los funcionarios policiales en actividad y sus familias;",7,Uruguay 15013,"y iii) la promoción del ahorro personal -durante el desarrollo de la carrera policial -de forma que una vez culminada la misma, los funcionarios policiales en situación de retiro, puedan acceder a partir de dicho ahorro, a una vivienda propia, en el marco de los planes generales de vivienda, disponibles para toda la ciudadanía.",7,Uruguay 15014,"También, una adecuación contribuiría en la formalización del trabajo de obreros especializados independientes y pequeñas empresas de construcción, que con las nuevas reglas, verían notoriamente incrementadas sus fuentes de trabajo, en un marco de seguridad y formalidad.",7,Uruguay 15015,"7. Mejorar la calidad de vida de personas con capacidades diferentes, así como las causadas por enfermedades o como secuela de accidentes.",7,Uruguay 15016,7.1. Educar al núcleo familiar para detección de alteraciones de desarrollo motor e intelectual en los niños.,7,Uruguay 15017,8. Promover un envejecimiento saludable y digno,7,Uruguay 15018,9. Acompañar la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con la creación de Entornos Laborales Saludables (ELS).,7,Uruguay 15019,"Los ELS comprenden condiciones para los trabajadores, de manera de alcanzar una visión conjunta de salud y bienestar de los trabajadores y de la sociedad.",7,Uruguay 15020,"Las estrategias no solo están integradas en el área de la medicina ocupacional tradicional o la prevención de riesgo específica para cada tarea, sino una mirada holística de la comunidad que trabaja en cada empresa en referencia a sus determinantes de la salud, de manera que alcance no sólo un buen desempeño, sino motivación y calidad de vida personal.",7,Uruguay 15021,"En Uruguay, en el 2012 se registraron 51.626 accidentes, los que determinaron 534 incapacidades permanentes y 53 fallecimientos, con la consecuente pérdida de jornadas laborales perdidas y 1.585.527 días de atención médica institucionalizada inmediata.",7,Uruguay 15022,"Esto evidencia un problema de la fuerza laboral, de salud pública y de la sociedad por la implicancia social y familiar que determinan estos eventos.",7,Uruguay 15023,"Se desarrollará una política nacional liderada por el MSP, MTSS, BSE y BPS a las organizaciones laborales a institucionalizar estrategias de cuidado de la salud global de los colaboradores, identificando las necesidades y prioridades que tienen éstos, no solamente vinculado al trabajo específico.",7,Uruguay 15024,"especialmente para que los niños y jóvenes que a ellas se acercan, conciban la importancia de la integración social en dichas manifestaciones.",7,Uruguay 15025,Aplicar políticas que amplíen el acceso a la práctica regular del deporte a las personas con capacidades diferentes.,7,Uruguay 15026,"Creación de Departamentos de Deportes Especiales descentralizados en la órbita de los CARS, donde se aplicará también una política inclusiva que atienda a las personas que tienen algún tipo de discapacidad.",7,Uruguay 15027,"9. En el marco del convenio firmado con la República Federativa del Brasil implementación, en coordinación con el Ministerio del Interior, y desarrollo del Proyecto “Pintando Libertad”.",7,Uruguay 15028,"A través del mismo, las personas privadas de libertad podrán fabricar materiales deportivos para niños (pelotas, equipamiento deportivo, ropa, etc.) logrando la accesibilidad de los implementos necesarios para la práctica del deporte y la posibilidad de conmutar días de condena por días de libertad.",7,Uruguay 15029,"Empleos suficientes y estables, salarios justos y condiciones laborales dignas y adecuadas son pilares esenciales para la construcción de una sociedad equitativa y próspera.",7,Uruguay 15030,El trabajo es el medio de vida del trabajador y de su familia. De él depende su nivel de vida.,7,Uruguay 15031,Es también uno de los principales factores de realización personal y de integración del individuo adulto a la sociedad.,7,Uruguay 15032,"De la misma forma que rechazamos enfáticamente cualquier posición que pretenda subordinar el salario del trabajador y las condiciones de trabajo, a la competitividad de la empresa,",7,Uruguay 15033,entendemos que no es admisible que las reivindicaciones de los trabajadores se articulen a través de una acción sindical que no tenga en cuenta las condiciones necesarias para que se pueda desarrollar la empresa en forma eficiente y competitiva.,7,Uruguay 15034,Este es el dilema central que debe resolverse a través del diálogo activo y fecundo de los trabajadores y los empresarios.,7,Uruguay 15035,"Si podemos transformar esta dicotomía en acuerdo, entraremos en el futuro con mejores herramientas para enfrentar los severos desafíos que nos impone el porvenir.",7,Uruguay 15036,"y que sin negociación colectiva, sin ámbitos de diálogo donde armonizar los intereses de los actores del mundo del trabajo, no existe la certeza de lograr remuneraciones justas y mejores condiciones de trabajo.",7,Uruguay 15037,Que los trabajadores deben obtener salarios justos y condiciones de trabajo dignas y que las empresas deben ser competitivas y obtener ganancias no puede ser entonces objeto de debate.,7,Uruguay 15038,"Sobre estos principios republicanos, concebimos el trabajo como un derecho y un deber, como un instrumento de inclusión social y formación personal del adulto tal como lo es la educación en la infancia y en la adolescencia.",7,Uruguay 15039,"Las políticas sociales deben pues instrumentarse sobre la base del cumplimiento de estos deberes, tanto del adulto a trabajar en beneficio de la colectividad, como de la sociedad, representada en el Estado, de proporcionar dicho trabajo.",7,Uruguay 15040,"Una atención especial se tendrá para con el empleo juvenil, de la mujer y de los adultos, todo lo que se detalla en los capítulos correspondientes.",7,Uruguay 15041,"La libertad sindical se edifica sobre la base de organizaciones de trabajadores y de empleadores que sean autónomas, independientes, representativas y con capacidad para ser titulares de derechos y pasibles de ser exigidas en el cumplimiento de los compromisos que libremente asuman.",7,Uruguay 15042,3) La negociación colectiva como instrumento para el entendimiento.,7,Uruguay 15043,"entendida como el ámbito natural de encuentro de trabajadores y empresarios para asegurar el combate al desempleo, la generación de nuevos puestos de trabajo, el salario justo y las condiciones laborales dignas",7,Uruguay 15044,"El sistema de relaciones laborales es, históricamente, el producto de las sociedades democráticas y pluralistas.",7,Uruguay 15045,"Concebida como un instrumento que solo se desarrolla en democracia, la negociación colectiva cumple en su evolución, la doble función de resolver conflictos puntuales en el mundo del trabajo y al mismo tiempo de garantizar la paz social.",7,Uruguay 15046,"Esta doble finalidad se plasma esencialmente en la protección social del trabajador, en el equilibrio en las relaciones, en los medios para resolver los conflictos y en la integración y representación de todos los grupos sociales como mecanismo de inclusión social.",7,Uruguay 15047,"Naturalmente, reivindicamos y mantendremos la modalidad de negociación a través de Consejos de Salarios y la defensa del tripartismo como principio fundamental.",7,Uruguay 15048,"La revolución tecnológica, así como las características del mundo globalizado están cambiando radicalmente y en forma inexorable, las formas de producción.",7,Uruguay 15049,La vieja concepción anticapitalista y de lucha de clases no da respuesta a los intereses de los trabajadores.,7,Uruguay 15050,La vieja separación del trabajo manual y de ejecución frente al trabajo intelectual de concepción y diseño tiende a superarse cada día.,7,Uruguay 15051,"El fomento de la colaboración racional de los actores de la relación laboral, trabajadores y empleadores, es entendida por nosotros en el marco de una nueva cultura de diálogo que supere las estériles políticas de la confrontación.",7,Uruguay 15052,Este cambio cultural nos permitirá fortalecer al país para enfrentar el camino hacia el desarrollo satisfaciendo las expectativas de trabajadores y empleadores.,7,Uruguay 15053,4) Negociación Colectiva en el Sector Público.,7,Uruguay 15054,"Las normas legisladas respecto de la negociación colectiva tanto a nivel privado como público, han sido un avance importante en materia de relaciones laborales,",7,Uruguay 15055,"Sin perjuicio de ello, se constata a lo largo de la vigencia de la Ley N° 18.508 que en el sector público a pesar de tener esta herramienta valiosa la misma no ha tenido una implementación eficaz.",7,Uruguay 15056,Múltiples factores inciden en que esta herramienta no se desarrolle plenamente en el sector público como por ejemplo la necesidad de plasmar en las normas presupuestales o de Rendición de Cuentas todo lo que es de materia salarial o carrera administrativa.,7,Uruguay 15057,"Al no existir una planificación por parte del Gobierno con la debida antelación, se envían los proyectos de ley sin negociación teniendo como excusa los tiempos legislativos previstos en la Constitución de la República.",7,Uruguay 15058,"Otro factor de incidencia en las relaciones laborales de los públicos, es el rol del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, órgano que al ser parte del Poder Ejecutivo no logra mantener el rol necesario y adecuado para este sector de trabajadores.",7,Uruguay 15059,Por estos motivos y a los efectos de reforzar el instrumento de la negociación colectiva es que se propone la creación de Consejos de Salarios para el Sector Público.,7,Uruguay 15060,"En el caso de la Administración Central, deberá estar integrado por los jerarcas máximos involucrados en materia presupuestal, es decir el Ministro de Economía y Finanzas, el Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, el Director de la Oficina Planeamiento y Presupuesto y COFE.",7,Uruguay 15061,"En el caso de las empresas públicas el mismo deberá estar integrado por el Ministro de Economía y Finanzas, el Presidente de su Directorio y el PIT CNT.",7,Uruguay 15062,5) El derecho de Huelga y los servicios esenciales.,7,Uruguay 15063,Consideramos que la huelga es uno de los medios legítimos para que los sindicatos fomenten y protejan el derecho de los trabajadores.,7,Uruguay 15064,"Más allá de la inexistencia de reglamentación legal, el derecho de huelga entendido como la interrupción voluntaria del trabajo como medida gremial, ha sido libremente ejercido por los trabajadores desde el restablecimiento del régimen democrático",7,Uruguay 15065,"habiéndose aceptado determinadas limitaciones cuando la huelga fue decretada en servicios públicos cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de toda o parte de la población (nos referimos a los denominados “servicios esenciales”).",7,Uruguay 15066,Desde nuestra concepción democrática entendemos que la ocupación al igual que el piquete no puede ser considerada como modalidad del derecho de huelga,7,Uruguay 15067,y porque el calificativo de “pacífico” es una contradicción en la medida que una ocupaciòn del lugar de trabajo es “pacífica” sòlo en apariencia porque dejará de serlo toda vez que aquellos trabajadores que no adhieren a la medida pretendan ejercer su derecho al trabajo dentro de la empresa o sus propietarios ingresar a la misma.,7,Uruguay 15068,Igual razonamiento corresponde aplicar al piquete en la medida que el mismo sòlo puede ser calificado de “pacífico” en tanto aquellos trabajadores que no adhieren a la medida no pretendan ingresar a su lugar de trabajo o se impida el desarrollo de la actividad de la empresa.,7,Uruguay 15069,Sin embargo entendemos que la ocupación y el piquete pueden ser admitidos excepcionalmente por tiempo limitado cuando los derechos que entran en colisión con ella no pueden ejercerse (caso del Lock out),7,Uruguay 15070,o cuando el derecho de propiedad del empleador se ejerce en forma abusiva con la finalidad de impedir el ejercicio del derecho de huelga por los trabajadores (caso de la contratación de los denominados “rompehuelgas”).,7,Uruguay 15071,Es por ello que se promoverá una legislación en la materia y un procedimiento especial que concilie los distintos intereses en juego.,7,Uruguay 15072,maximizando el empleo y el ingreso de los uruguayos;,7,Uruguay 15073,la defensa del trabajo nacional y de quienes invierten en el país;,7,Uruguay 15074,"Como consecuencia del extraordinario escenario externo y de la natural recomposición a partir de la salida de la crisis financiera del 2002, el empleo crece a una tasa promedio anual del 2.56% entre 2004 y 2011 (año en el que promedia el más alto valor de la serie 60,7%).",7,Uruguay 15075,"En 2012 la tasa de empleo cae al 59,6% y en 2013 al 59.3%.",7,Uruguay 15076,En el primer trimestre de 2014 muestra una recuperación del 2.36% con respecto a igual período del año anterior (mejora 1.4 puntos).,7,Uruguay 15077,"Por su parte los salarios crecieron en promedio 4.3% anual entre 2004 y 2013. En 2013, el aumento del salario real baja a 3.31%.",7,Uruguay 15078,"Todos estos guarismos, superan lo que fueron en promedio los aumentos salariales.",7,Uruguay 15079,"11.Mantener los niveles salariales y sus correspondientes ajustes,",7,Uruguay 15080,agregando incentivos por el efectivo cumplimiento de resultados.,7,Uruguay 15081,"En dicho marco, desarrollar una carrera administrativa que tenga en cuenta la obtención de resultados y el mérito.",7,Uruguay 15082,Objetivo estratégico 7 -Aumentar la ocupación y mejorar la calidad del empleo de todos los uruguayos. Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones:,7,Uruguay 15083,"Proteger los derechos del trabajador en todas las actividades y en particular atender las cuestiones vinculadas con la seguridad y la salud ocupacional, acompañando la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con la creación de entornos laborales saludables (Ver Uruguay educado e Integrado – Capítulo Salud)",7,Uruguay 15084,"Desarrollar y promover una legislación más comprensiva del teletrabajo, en particular las formas de trabajo de las nuevas generaciones (Ver Uruguay de Futuro – Capítulo Ciencia, Tecnología e Investigación).",7,Uruguay 15085,"Proteger y promover el trabajo de personas con discapacidad, aumentando el número de cupos dentro del sector público y con exoneraciones dentro del sector privado (Ver Uruguay Educado e Integrado – Capítulo Políticas Sociales).",7,Uruguay 15086,"Policiales con ingresos totales mensuales de hasta $10.000 (computando sueldos, pasividades, rentas de capital y demás rentas del pasivo).",7,Uruguay 15087,Diferir hasta el final de la vida laboral la elección del régimen jubilatorio aplicable.,7,Uruguay 15088,"Fortalecer el apoyo a personas con discapacidades, que tengan comprometido su sustento.",7,Uruguay 15089,"El empleo se cubre 66% con dependientes, 28% con propietarios o socio y 6% con familiares.",7,Uruguay 15090,Sólo 11% de los empresarios tiene entre 18 y 29 años.,7,Uruguay 15091, Generar empleo genuino.,7,Uruguay 15092,El sector agropecuario y sus cadenas agroindustriales han sido y serán fundamentales para el desarrollo económico y social del Uruguay.,7,Uruguay 15093,"Entre los años 60 y principios de la década pasada, un marco externo altamente protegido y prolongados períodos de precios deprimidos pautaron un bajo crecimiento sectorial.",7,Uruguay 15094,"Baja rentabilidad, alto endeudamiento y poca atracción a la inversión determinaron en general, salvo algunos cortos períodos, un menguado desarrollo de la actividad agropecuaria.",7,Uruguay 15095,"Hace más de una década, el sector viene atravesando un prolongado período de crecimiento, basado en el incremento del valor de los productos agropecuarios.",7,Uruguay 15096,"A esto se le suma la fuerte demanda de los mercados emergentes, fundamentalmente de los países asiáticos, que tienen características estructurales por un incremento masivo de consumidores a la demanda de alimentos de calidad.",7,Uruguay 15097,"Este escenario internacional fue capitalizado adecuadamente por Uruguay; se destaca la larga trayectoria de respeto a los contratos y leyes, aún en períodos de crisis.",7,Uruguay 15098,"Estos nuevos capitales, acompañados de un modelo de negocios que aportó capacidad gerencial y un gran nivel de transferencia tecnológica, han revolucionado la producción, especialmente en el sector agrícola.",7,Uruguay 15099,"Basta recorrer el interior del país, para apreciar cómo se ha diversificado la matriz productiva, aumentado la producción y adopción de tecnología.",7,Uruguay 15100,"El crecimiento del sector primario (sin pesca ni minería), medido en valores constantes, promedia 3.2% anual entre 2005 y 2013 (con un 9.5% de crecimiento promedio anual del sector agrícola).",7,Uruguay 15101,"Debido a las propias características del sector, entendemos que para dar continuidad al proceso de inversión y crecimiento, se requiere un marco normativo de mayor certidumbre.",7,Uruguay 15102,"Esto genera la necesidad de contar con la mayor estabilidad posible de las políticas sectoriales, que deberán contar con un importante consenso de la sociedad.",7,Uruguay 15103,"De esta manera, estarán dadas las condiciones para que se estimule la producción agropecuaria nacional, consolidando la evolución de un modelo agro-exportador que ofrezca a los mercados una producción creciente, segura y sustentable.",7,Uruguay 15104,"Se ha incrementado, en los últimos diez años, la carga tributaria en el agro (de 6% a más de 10%, considerando el IRPF a los arrendamientos rurales).",7,Uruguay 15105,Pasa lo mismo con las oportunidades de trabajo.,7,Uruguay 15106,"La actividad granjera (que abarca entre otros la horticultura, viticultura, fruticultura, citricultura, apicultura, avicultura, suuinicultura y cunicultura) merece una mención especial por su entramado social diferente al resto de los sectores agropecuarios.",7,Uruguay 15107,"El último programa sectorial aplicado, que fue creado por nuestro partido, fue el Programa de Reconversión y Desarrollo de la Granja (PREDEG, 1996 -2005), del que se cumplieron las primeras etapas, referentes a la reconversión productiva, que permitió iniciar la modernización de las estructuras productivas y capacidades técnicas.",7,Uruguay 15108,Faltó desarrollar la etapa final de consolidación organizacional para afrontar con éxito el desafío de la exportación.,7,Uruguay 15109,"La suspensión del PREDEG, sumada al largo período de atraso cambiario que le siguió en términos macroeconómicos, anuló gran parte de los avances logrados,",7,Uruguay 15110,"devolviendo al sector a una situación similar al punto de partida, pero con un agravamiento o aceleración de los procesos de concentración y expulsión de productores, principalmente los jóvenes.",7,Uruguay 15111,"y ha permitido a los siguientes gobiernos saldar completamente el endeudamiento del sector, subsidiar los seguros y contar con recursos frescos para planes de negocios.",7,Uruguay 15112,"Para finalizar, Si bien se ha mejorado y diversificado la matriz productiva del sector agropecuario, siendo esto altamente beneficioso,",7,Uruguay 15113,"Las políticas sectoriales que abordaremos a continuación, buscan dar sustento a un proceso de desarrollo del sector agropecuario que genere prosperidad, derramando sus beneficios a toda la economía y a la sociedad uruguaya.",7,Uruguay 15114,"El fortalecimiento de estos productores evitará el abandono de la tierra, el despoblamiento de la campaña, preservando usos, costumbres, tradiciones y nuestra propia identidad nacional.",7,Uruguay 15115,"Facilitar al productor y a sus colaboradores la adopción de tecnología, su correspondiente capacitación, el acceso al conocimiento, a las nuevas herramientas productivas",7,Uruguay 15116,"Mitigar los efectos nocivos que provocan a la producción el advenimiento de fenómenos climáticos cada vez más frecuentes y extremos, supuestamente atribuibles a un proceso de cambio climático de gran magnitud.",7,Uruguay 15117,Estimular y fortalecer la institucionalidad agropecuaria con un mayor involucramiento de la iniciativa privada en su gestión y funcionamiento.,7,Uruguay 15118,"Replicar el modelo agroindustrial de la forestación y derivados buscando promover cadenas que generen productos con posibilidades de inserción en mercados externos, priorizando su instalación en zonas con menores niveles de desarrollo.",7,Uruguay 15119,Objetivo estratégico 2 – Fortalecer las políticas sanitarias a nivel nacional,7,Uruguay 15120,"Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: Invertir en la estructura y procesos que hacen a la vigilancia del status sanitario de la producción animal y vegetal, para contribuir así a su mejora, el medio ambiente, la inocuidad de los alimentos y el acceso a los mercados internacionales.",7,Uruguay 15121,"Fortalecer la vigilancia de las enfermedades, evitando el ingreso de enfermedades exóticas, controlando o erradicando las enfermedades existentes bajo campaña sanitaria.",7,Uruguay 15122,"Coordinar con los actores privados, las profesiones universitarias del libre ejercicio con injerencia en estos temas.",7,Uruguay 15123,"Mejorar el funcionamiento del Sistema Nacional de Identificación Ganadera, base de la trazabilidad bovina en Uruguay y factor de diferenciación del Uruguay en el exterior.",7,Uruguay 15124,Se desarrollarán acciones para la atención del empleo juvenil y la primera experiencia laboral.,7,Uruguay 15125,Objetivo estratégico 7 – Impulsar la Fertilización Fosfatada en el Uruguay,7,Uruguay 15126,"Probado está que los suelos del Uruguay son deficientes en fósforo, carencia que inhibe el buen desarrollo de las pasturas y de los cultivos.",7,Uruguay 15127,"La ausencia de re fertilización de las pasturas, en la forma técnicamente aconsejada, hace que una inversión se convierta en gasto.",7,Uruguay 15128,Esto causa al productor un grave perjuicio que se ve reflejado en la economía nacional.,7,Uruguay 15129,"Lo mismo ocurre en la agricultura, la forestación o la horticultura, cuando la aplicación de fertilizantes está por debajo de lo técnicamente recomendado debido a una decisión empresarial de reducir costos.",7,Uruguay 15130,"Por tanto, consideramos necesaria la creación del Fondo Nacional del Fósforo cuyo objetivo será incrementar las inversiones en ganadería",7,Uruguay 15131,"logrando un progresivo desarrollo y mejora del campo natural, así como la introducción de pasturas artificiales que permitan un incremento de la producción de calidad.",7,Uruguay 15132,"De esta manera, se le confiere mayor grado de competitividad a la ganadería que ha cedido una buena proporción de su área de explotación a otras actividades productivas más rentables y estimuladas.",7,Uruguay 15133,"Con este y otros instrumentos que componen nuestra propuesta se buscará revertir la caída de producción física, el aumento de la edad de faena y el comportamiento estacional de la oferta, que han caracterizado a la producción ganadera de los últimos tiempos y marcado un retroceso en relación al empuje de hace una década.",7,Uruguay 15134,"Su administración estará integrada por los sectores público y privado, en conjunto. En tal sentido proponemos:",7,Uruguay 15135,"• Crear un Fondo Nacional de Fósforo que apunte, en los primeros 5 años de existencia, a fertilizar con fosfatados 200.000 hectáreas anuales de pasturas.",7,Uruguay 15136,"Este programa permitirá, entre otros usos, ir incorporando anualmente un importante número de productores con posibilidad de riego.",7,Uruguay 15137,El campo natural en Uruguay ha sido la base de nuestra producción ganadera por varios siglos y sigue representando la mayor superficie de explotación entre los distintos rubros agropecuarios.,7,Uruguay 15138,Los diferentes rubros del sector agropecuario uruguayo están conformados por una diversidad importante de productores en lo relativo a la escala de producción.,7,Uruguay 15139,La totalidad de los muy diferentes rubros presentan un panorama muy variado en el que coexisten productores de escala comercial con otros de características productivas familiares.,7,Uruguay 15140,"Impulsar programas de acceso a la tierra por parte de jóvenes oriundos del medio rural, a los efectos de mantener la población en su medio y mitigar despoblación del campo.",7,Uruguay 15141,"Crear programas del Instituto Nacional de Colonización para la actividad granjera, que atiendan específicamente la realidad y particulares de este sector.",7,Uruguay 15142,"Consolidar un modelo granjero agro-industrial, que asegure la soberanía alimentaria de nuestro país y se proyecte con mayor presencia en la exportación, estableciendo la oferta de una producción nacional competitiva, segura y sustentable, creando el Instituto Nacional de la Granja.",7,Uruguay 15143,"Crear el Instituto de la Granja y generar nuevos planes de desarrollo sectorial, a partir de los ejemplos exitosos anteriores como PRENADER y PREDEG, que abarquen todos los rubros del sector, con destino al mercado interno y la exportación.",7,Uruguay 15144,"Coordinar acciones e instrumentos identificados para la implementación de políticas que tengan como objetivo la atención de la población rural,",7,Uruguay 15145,"Priorizar la readecuación de las escalas productivas de pequeños y medianos productores, a partir de campos de recría auto gestionables, o bien el reasentamiento en unidades económicamente viables.",7,Uruguay 15146,Para ello el Instituto Nacional de Colonización se constituye como un actor idóneo y estratégico en el marco de la plena vigencia de la ley de colonización.,7,Uruguay 15147,Objetivo estratégico 13 – Revisar el esquema tributario y de inversión para la agropecuaria,7,Uruguay 15148,"Para el cumplimiento de este objetivo desarrollaremos las siguientes acciones: Propender a que los tributos sectoriales estén basados sobre la renta real, disminuyendo la incidencia de los impuestos ciegos al patrimonio o a la tierra que no tienen en cuenta el resultado económico de las empresas sujetas a variaciones de los mercados, del clima y de la situación sanitaria.",7,Uruguay 15149,"Mantener la libertad de exportación de ganado en pie, mejorando su actual funcionamiento.",7,Uruguay 15150,"En esos sectores las inversiones apuntan fundamentalmente a equipamiento que reduce la cantidad de trabajadores empleados y una disminución de la calificación requerida, con la consiguiente reducción de su remuneración.",7,Uruguay 15151,En tanto el mercado no crece el efecto final es una disminución del empleo y las retribuciones.,7,Uruguay 15152,"Los aumentos de productividad (y competitividad internacional) vinculados a este tipo de proyectos generarán puestos de trabajo calificados,",7,Uruguay 15153,Generar empleos calificados y condiciones de empleabilidad transversal.,7,Uruguay 15154,generando así nuevas oportunidades de empleo en estos polos del interior del país.,7,Uruguay 15155,"Esta industria tiene, además, varias ventajas para el país ya que es intensiva en mano de obra calificada: más de cinco puestos de trabajo directo por cada millón de dólares invertidos;",7,Uruguay 15156,El mismo informe estima en 3.3% del empleo el impacto del turismo en el empleo directo y en 9.3% el impacto directo e inducido.,7,Uruguay 15157,"Desarrollar el turismo social especialmente para adultos mayores y jóvenes, utilizando la infraestructura ociosa en la temporada baja.",7,Uruguay 15158,"Fomentar, en el marco del turismo social, programas especialmente para adultos mayores y jóvenes, utilizando la infraestructura ociosa en determinadas instancias del año.",7,Uruguay 15159,"y de su efecto multiplicador (a través de generación directa e indirecta de mano de obra),",7,Uruguay 15160,"Aprobar una ley que rija la actividad de los Operadores inmobiliarios,",7,Uruguay 15161,"Disponer de un número adecuado de policías, bien seleccionados, mejor entrenados y remunerados.",7,Uruguay 15162,"Asistir jurídica y sicológicamente a las víctimas de los delitos, en coordinación con el MIDES y el MSP.",7,Uruguay 15163,Objetivo estratégico 3 - Disminución de la Violencia de Género y atención de las víctimas,7,Uruguay 15164,"Tan solo en 2013, unas 30 mujeres murieron víctimas de violencia doméstica y otras siete corrieron riesgo de fallecer debido a los golpes que sufrieron de sus parejas.",7,Uruguay 15165,"Mientras que en 2012 el total de víctimas fue de 32, de las cuales 28 fueron mujeres y cuatro fueron niños.",7,Uruguay 15166,"La Red contra la Violencia Doméstica, consigna que en España no llega a producirse una muerte por millón de habitantes, mientras en Uruguay los asesinatos e intentos de asesinato llegan a 10 por millón de habitantes.",7,Uruguay 15167,Objetivo estratégico 4 -Atención de los MENORES y en particular de aquellos que incurran en delitos,7,Uruguay 15168,y el fenòmeno de un “corporativismo” que pueda conspirar contra el buen funcionamiento del sistema judicial.,7,Uruguay 15169,"Las acciones se realizarán en los distintos edades (niños, adolescentes y adultos) con intervenciones específicas atendiendo las características evolutivas de las personas, las necesidades diversas de niños y jóvenes, con problemas de conducta e infractores, adolescentes con problemáticas derivadas del uso abusivo de sustancias psicotóxicas y adultos con problemáticas del comportamiento.",7,Uruguay 15170,Al respecto se menciona que esta tarea tendrá un apoyo conceptual y operativo en la participación de equipos interdisciplinarios.,7,Uruguay 15171,Los países más desarrollados son aquellos cuyos trabajadores son más eficientes.,7,Uruguay 15172,"En particular, se debería estudiar un mecanismo que relacione los aumentos salariales adicionales a los ya vigentes a la productividad del investigador, tanto desde el punto de vista de resultados científicos y tecnológicos,",7,Uruguay 15173,"Promover la inmigración de profesionales en las TICs, ya que el desempleo cero de esta industria no refleja una ventaja, sino una crisis y una limitación;",7,Uruguay 15174,"desarrollando Programas que permitan por ejemplo las pasantías de maestros y profesores en dichas empresas para que ellos mismos aprendan y en conjunto mejoren la aplicación, a partir de los conocimientos adquiridos, de las herramientas tecnológicas en las aulas;",7,Uruguay 15175,Promover una legislación más comprensiva del teletrabajo y de las formas de trabajo de las nuevas generaciones;,7,Uruguay 15176,Uno de los pilares productivos fundamentales de la economía nacional es la agropecuaria.,7,Uruguay 15177,"Además de los excelentes desarrollos que se han producido en genética, técnicas de cría, riego, rotación de cultivos, mejoramiento de suelos, etc., los últimos años han visto aparecer con fuerza mejoramientos de la agricultura y la ganadería que provienen del campo de la ingeniería.",7,Uruguay 15178,"Es importante que los jóvenes reconozcan a la actividad emprendedora como gratificante y generadora de porvenir, como una oportunidad de desarrollo personal y profesional.",7,Uruguay 15179,El número de empleos que exigen un alto nivel de aptitudes aumenta considerablemente.,7,Uruguay 15180,"Este sector requiere una formalización atendiendo a aspectos sociales,",7,Uruguay 15181,establecer la jornada laboral máxima de 8 horas diarias y 48 hrs semanales;,7,Uruguay 15182,"prohibir el trabajo de menores de 13 años,",7,Uruguay 15183,"la restricción de la jornada laboral para los menores de 19,",7,Uruguay 15184,"establecer el derecho de huelga,",7,Uruguay 15185,"amparar al desocupado,",7,Uruguay 15186,"La creación de una Escuela de Sub Oficiales en la Armada y la instauración de cursos especiales dentro de la ya existente en el Ejército, que proponemos",7,Uruguay 15187,"incentivarán el ingreso a las Fuerzas Armadas al grupo de ciudadanos que, habiendo finalizado el Ciclo Básico de Educación Media, aspire a acceder a una jerarquía más alta del Personal Subalterno y luego continuar progresando de acuerdo a un plan de carrera específico.",7,Uruguay 15188,"El Personal militar ha experimentado un menoscabo de su calidad de vida, fundamentalmente debido al deterioro de sus retribuciones salariales relativo al resto del funcionariado del Estado, a la quita de incentivos y a una deficiente consideración funcional.",7,Uruguay 15189,"Pensamos que en el corto plazo y complementando los aspectos salariales ya mencionados, existen dos áreas en las cuales es posible operar para paliar la situación planteada: la salud y la vivienda.",7,Uruguay 15190,"El resultado será una sociedad con minorías elitistas altamente formadas,",7,Uruguay 15191,inmersas culturalmente en un pueblo en su mayoría incapaz de culminar la educación secundaria.,7,Uruguay 15192,Un país de avanzada es aquel en el que los ciudadanos sean protegidos adecuadamente en sus derechos sin necesidad de que formen parte de organizaciones corporativas ni dependan de los favores políticos de los gobiernos de turno.,7,Uruguay 15193,"La construcción de un país próspero y solidario implica reivindicar la importancia del esfuerzo y la responsabilidad de los ciudadanos comunes,",7,Uruguay 15194,"aquellos que viven de su trabajo,",7,Uruguay 15195,cumplen sus obligaciones y carecen de respaldos específicos que les permitan obtener resultados particularistas.,7,Uruguay 15196,Esto implica que es necesario superar las tendencias corporativistas,7,Uruguay 15197,y ubicar la reivindicación de los intereses particulares dentro del marco más general de articulación de los intereses generales de nuestra sociedad.,7,Uruguay 15198,"En particular, tampoco ayuda un corporativismo sindical que,",7,Uruguay 15199,"al socaire de la legítima defensa de los intereses de los trabajadores,",7,Uruguay 15200,"transgrede permanentemente los límites de la vida gremial para transformarse,",7,Uruguay 15201,"ya en un auxiliar del partido de gobierno,",7,Uruguay 15202,"denostando y descalificando a la oposición y contribuyendo a la segmentación política señalada,",7,Uruguay 15203,ya en uno de los inspiradores de un ideal político de exclusivismo de una clase social históricamente señalada para cumplir un rol de poder tan pronto las condiciones sociopolíticas lo hagan posible.,7,Uruguay 15204,"Por el contrario, un país de avanzada es aquel en el que los ciudadanos sean protegidos adecuadamente en sus derechos sin necesidad de que formen parte de organizaciones corporativas ni dependan de los favores políticos de los gobiernos de turno.",7,Uruguay 15205,"Empleo en niveles récord y tasas de desempleo muy bajas,",7,Uruguay 15206,"en un contexto de fuerte recuperación salarial,",7,Uruguay 15207,terminan de ilustrar el desempeño positivo del ciclo de buenos tiempos.,7,Uruguay 15208,"Finalmente, con relación a la política salarial, será necesario formular ajustes que den respuesta al cambio en el entorno internacional",7,Uruguay 15209,y a la consiguiente moderación del crecimiento económico que probablemente se observará en Uruguay.,7,Uruguay 15210,"A largo plazo, la evolución del salario real no se puede desvincular de la marcha de la productividad.",7,Uruguay 15211,La estructura actual de la negociación colectiva está demostrando que es muy difícil incorporar la dimensión de la productividad en una perspectiva sectorial,7,Uruguay 15212,porque los indicadores sectoriales no reflejan adecuadamente la situación de las empresas.,7,Uruguay 15213,"Por otra parte, el carácter descentralizado de la negociación salarial (en numerosos grupos y subgrupos) dificulta la implementación de políticas que conduzcan,",7,Uruguay 15214,"si el escenario marcoeconómico lo demanda,",7,Uruguay 15215,a una moderación de los salarios para privilegiar el mantenimiento del nivel de empleo,7,Uruguay 15216,y para asegurar las conquistas salariales logradas en los últimos diez años.,7,Uruguay 15217,"Por eso, es imprescindible que el Poder Ejecutivo recupere la capacidad de homologar los acuerdos entre sindicatos y gremios empresariales,",7,Uruguay 15218,revirtiendo la Ley de Convenios Colectivos recientemente aprobada.,7,Uruguay 15219,"Sin la capacidad de homologar los convenios,",7,Uruguay 15220,el Poder Ejecutivo se ha quedado sin ninguna herramienta efectiva para administrar e influir en la negociación salarial.,7,Uruguay 15221,Es imprescindible que el Poder Ejecutivo recupere la capacidad de homologar los acuerdos entre sindicatos y gremios empresariales.,7,Uruguay 15222,"calidad del empleo,",7,Uruguay 15223,"se favorece su continuidad, empobreciendo y haciendo vulnerables a sus trabajadores.",7,Uruguay 15224,"se favorece su continuidad, empobreciendo y haciendo vulnerables a sus trabajadores.",7,Uruguay 15225,"Cuando una cadena tiene destino global,",7,Uruguay 15226,la posibilidad de alcanzar escalas significativas se acrecienta.,7,Uruguay 15227,"Leche, granos, carne, lana o productos forestales exportan volúmenes significativos que permitirían alcanzar dimensiones competitivas,",7,Uruguay 15228,"no solamente en el producto que se exporta,",7,Uruguay 15229,sino también en la cadena de abastecimientos y probablemente con menos horizonte en el valor agregado a la producción del campo.,7,Uruguay 15230,"Los países más prósperos del mundo tuvieron, en su mayoría,",7,Uruguay 15231,"un desarrollo basado en la agricultura,",7,Uruguay 15232,y a partir del alargamiento y la mayor complejidad de las cadenas de valor se transformaron en países prósperos y diversificados que continúan siendo agrícolas.,7,Uruguay 15233,pero los salarios aumentaron más del 20% en dólares,7,Uruguay 15234,"Por lo general, la producción de commodities no presenta barreras —al menos significativas— al ingreso de nuevos productores.",7,Uruguay 15235,Cualquiera puede producirlos.,7,Uruguay 15236,"Hay mejores y peores tierras,",7,Uruguay 15237,mejores y peores capacidades humanas,7,Uruguay 15238,y mejores y peores organizaciones para articular la producción y el mejor funcionamiento de los mercados.,7,Uruguay 15239,"En definitiva, las mejores combinaciones remunerarán mejor la fuerza de trabajo y los recursos naturales,",7,Uruguay 15240,y las peores harán gente pobre.,7,Uruguay 15241,Los granjeros de Estados Unidos se hacen ricos produciendo maíz,7,Uruguay 15242,y los campesinos hondureños pasan hambre produciendo lo mismo.,7,Uruguay 15243,"Al fin del camino, todos los maíces se venderán al mismo precio.",7,Uruguay 15244,Ese precio enriquecerá a algunos y empobrecerá a otros.,7,Uruguay 15245,Un tambero en Nueva Zelanda gana USD 2000,7,Uruguay 15246,"y en Uruguay menos de USD 1000,",7,Uruguay 15247,"produciendo ambos lo mismo,",7,Uruguay 15248,que se exporta al mismo precio.,7,Uruguay 15249,La cadena de valor en Nueva Zelanda es significativamente más productiva que la uruguaya.,7,Uruguay 15250,"Quienes producen con el menor costo de producción podrán remunerar mejor los recursos humanos y naturales,",7,Uruguay 15251,pero esencialmente no existen obstáculos para que muchos productores del mundo puedan producir lo mismo que en los países más competitivos.,7,Uruguay 15252,"Un tambero en Nueva Zelanda gana USD 2000 y en Uruguay menos de USD 1000,",7,Uruguay 15253,"produciendo ambos lo mismo,",7,Uruguay 15254,que se exporta al mismo precio.,7,Uruguay 15255,En la etapa de mayor crecimiento de los granos y los productos forestales,7,Uruguay 15256,"Por el contrario, se aumentaron por encima de la productividad las remuneraciones al Estado",7,Uruguay 15257,"y a los salarios de las corporaciones más organizadas,",7,Uruguay 15258,"—el cual además está fuertemente ligado al sector agrícola, que ha resultado muy dinámico en esta materia—.",7,Uruguay 15259,"—el cual además está fuertemente ligado al sector agrícola, que ha resultado muy dinámico en esta materia.",7,Uruguay 15260,"El fuerte acento en la asistencia y los ingresos monetarios vía salarios generó logros considerables,",7,Uruguay 15261,las mejoras de las remuneraciones no se asociaron con mejoras de la productividad ni la competitividad de la economía.,7,Uruguay 15262,y que la tasa de desocupación haya bajado a un histórico 6 %.,7,Uruguay 15263,También se destacan el aumento de la formalidad en el empleo,7,Uruguay 15264,Importa observar que esos logros tienen fuertes diferencias según edades y sexo.,7,Uruguay 15265,"Buena parte de los docentes se sienten frustrados por su práctica cotidiana,",7,Uruguay 15266,"y los que la realizan a cabalidad, con profesionalismo y con entusiasmo,",7,Uruguay 15267,"lo logran más a pesar de las condiciones,",7,Uruguay 15268,"de la organización y el funcionamiento,",7,Uruguay 15269,que apoyados por todo ello.,7,Uruguay 15270,"Deben mejorarse las condiciones de ejercicio de la docencia,",7,Uruguay 15271,"crear equipos de trabajo,",7,Uruguay 15272,"concentrar horas en un centro, mejorar la formación en servicio",7,Uruguay 15273,"y, por supuesto, mejorar las remuneraciones,",7,Uruguay 15274,asociándolas con otras medidas que viabilicen que esa inversión se traduzca en mejor calidad de la enseñanza y sobre todo de los aprendizajes.,7,Uruguay 15275,"Dignificar supone mejores ingresos,",7,Uruguay 15276,mejores condiciones,7,Uruguay 15277,y también mejores exigencias y formas de evaluación.,7,Uruguay 15278,"En definitiva, estamos hablando de una redefinición de los contratos docentes,",7,Uruguay 15279,"que por supuesto deberá negociarse con los sindicatos,",7,Uruguay 15280,pero en la cual debe ser muy clara la iniciativa y la propuesta del gobierno.,7,Uruguay 15281,Deberá trabajarse hacia el cambio de asignación de los docentes a cada centro,7,Uruguay 15282,y concretar su permanencia durante por lo menos tres años.,7,Uruguay 15283,En la asignación deberán tenerse en cuenta las necesidades y conveniencias de cada centro educativo;,7,Uruguay 15284,"no como hasta ahora,",7,Uruguay 15285,"en que la asignación es una decisión exclusiva de cada docente, con base en sus méritos.",7,Uruguay 15286,y de los salarios del sector se propone aplicar dos criterios rigurosos:,7,Uruguay 15287,"Debe señalarse que tuvo importantes problemas de conducción,",7,Uruguay 15288,tanto en el período 2000-2005 como en el siguiente.,7,Uruguay 15289,Las políticas y programas de amparo y prevención se volvieron a contaminar al tener que convivir con la responsabilidad de la institución de atender a los jóvenes infractores.,7,Uruguay 15290,"Se llegó incluso a caer en el facilismo demagógico de victimizar a los infractores y facilitar su “fuga” sistemática,",7,Uruguay 15291,incumpliendo las decisiones judiciales de privación de libertad.,7,Uruguay 15292,"Esa demagogia, que se quiso justificar con interpretaciones ideologizadas,",7,Uruguay 15293,"aparentemente de izquierda y de avanzada,",7,Uruguay 15294,"motivó la reacción de signo opuesto,",7,Uruguay 15295,que ante los problemas de seguridad que vive la sociedad respondió promoviendo la baja de la edad de imputabilidad penal como si se tratara de un talismán.,7,Uruguay 15296,"Se llegó incluso a caer en el facilismo demagógico de victimizar a los infractores y facilitar su “fuga” sistemática,",7,Uruguay 15297,incumpliendo las decisiones judiciales de privación de libertad.,7,Uruguay 15298,Se detuvieron las fugas,7,Uruguay 15299,y se fortaleció el trabajo educativo y de inserción laboral de los jóvenes privados de libertad.,7,Uruguay 15300,"Se le dio gran autonomía y especialización a todo lo concerniente a la responsabilidad penal de los adolescentes,",7,Uruguay 15301,que pese a ser un componente minoritario ha teñido siempre la visibilidad del Instituto.,7,Uruguay 15302,"Se inició también un proceso de reformulación del trabajo con los niños que por distintas causas se hallan privados del cuidado de sus padres,",7,Uruguay 15303,potenciando o reformulando alternativas a su institucionalización.,7,Uruguay 15304,Responsabilidad penal de los adolescentes con o sin privación de libertad.,7,Uruguay 15305,"d. Tomar la iniciativa y el liderazgo en el diseño y la implementación de una política orientada a promover el ejercicio de las responsabilidades y los derechos de los padres y las familias,",7,Uruguay 15306,para la que se deberán articular los aportes y participación de los diversos actores estatales y privados.,7,Uruguay 15307,Promover el ejercicio de las responsabilidades y los derechos de los padres y las familias.,7,Uruguay 15308,"Facilitar y promover la formación, la inserción y el desempeño laboral de las madres,",7,Uruguay 15309,"que a la vez les serán reconocidas en términos de las capacidades desarrolladas y del desempeño laboral,",7,Uruguay 15310,a los efectos tanto de la continuidad en la educación formal como de los derechos como trabajadores.,7,Uruguay 15311,También se deberá adecuar el sistema de llamados y selección de personal en el Estado para no generar barreras al ingreso.,7,Uruguay 15312,Es importante destacar que todas estas medidas no deben estar orientadas solamente a trabajos manuales.,7,Uruguay 15313,Muchas personas con discapacidad están en condiciones de realizar trabajos administrativos y profesionales.,7,Uruguay 15314,"Con frecuencia los programas de inserción laboral se limitan a trabajos manuales repetitivos que frustran a quienes,",7,Uruguay 15315,"venciendo todas las barreras,",7,Uruguay 15316,han logrado capacitarse.,7,Uruguay 15317,"El sistema de remuneraciones deberá ser de una sola escala o columna vertebral,",7,Uruguay 15318,"donde el pasaje de un nivel o grado a otro expresa las compresiones salariales de la escala,",7,Uruguay 15319,"identificando pisos y techos dentro de un mismo grupo ocupacional,",7,Uruguay 15320,según el nivel de complejidad y responsabilidad de la ocupación específica.,7,Uruguay 15321,Esto en principio hace más compleja la negociación colectiva,7,Uruguay 15322,"—ya que se deben negociar por separado las distintas familias ocupacionales—,",7,Uruguay 15323,"pero una vez establecidos estos pisos y techos,",7,Uruguay 15324,los aumentos salariales que dispone el gobierno se hacen proporcionalmente a partir del salario inferior en la escala.,7,Uruguay 15325,"Hoy en día las unidades ejecutoras negocian por separado con su ministerio y el MEF,",7,Uruguay 15326,"según el peso corporativo que tengan,",7,Uruguay 15327,lo que hace de la negociación colectiva un ámbito poco operativo.,7,Uruguay 15328,"Un sistema de remuneraciones que fija el salario de las ocupaciones a partir de un análisis del valor público que estas agregan a la sociedad,",7,Uruguay 15329,"teniendo en cuenta también la responsabilidad y la jerarquía que conlleva el puesto de trabajo,",7,Uruguay 15330,es un proceso complejo.,7,Uruguay 15331,"Es preciso evaluar el margen fiscal para avanzar en esta línea y se debe hacerlo teniendo en cuenta el derecho adquirido de los trabajadores,",7,Uruguay 15332,por lo que la incorporación a una nueva escala habrá de ser progresiva y negociada.,7,Uruguay 15333,"Se deben tomar también, aunque no únicamente,",7,Uruguay 15334,"parámetros de referencia del sector privado y de otros sectores del sector público,",7,Uruguay 15335,como las empresas públicas.,7,Uruguay 15336,Se requiere fuerza política para vencer corporativismos que están en contra de los desarrollos tecnológicos porque pueden perder proventos o puestos de trabajo.,7,Uruguay 15337,También debe aprovecharse un ciclo económico favorable para negociar con los sindicatos en este aspecto.,7,Uruguay 15338,centros que articulen la oferta y la demanda laboral—;,7,Uruguay 15339,6) retomar y acentuar los programas de desarrollo rural;,7,Uruguay 15340,La profesionalización del personal policial requiere la dedicación exclusiva a su tarea natural.,7,Uruguay 15341,"Para ello es necesario que se prosiga con la política de incrementar sus remuneraciones,",7,Uruguay 15342,con un mayor peso de las compensaciones variables en función del cumplimiento de los compromisos de gestión.,7,Uruguay 15343,"Por otra parte, continuando con la política implementada en el actual período,",7,Uruguay 15344,"se debe procurar la eliminación definitiva del sistema de horas extra generado por el artículo 222 de la ley 13.318,",7,Uruguay 15345,de modo de consolidar un modelo policial de dedicación exclusiva sin afectar el ingreso que el actual sistema de servicios especiales ofrece a los policías.,7,Uruguay 15346,"La aprobación del Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA), en setiembre de 2004,",7,Uruguay 15347,"significó un cambio cualitativo sustancial en el campo de la defensa de los derechos de los niños y adolescentes,",7,Uruguay 15348,por cuanto la nueva normativa legal reconoce plenamente aquellos consagrados por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1989.,7,Uruguay 15349,Cada uruguayo cuenta.,7,Uruguay 15350,"Los niños, los jóvenes, las personas mayores y los que todavía no nacieron.",7,Uruguay 15351,Un aspecto a solucionar es que las diversas partidas que recibe el policía se unifiquen y pasen a ser parte del salario.,7,Uruguay 15352,"Mediante una adecuada reorganización, es posible avanzar en esta dirección sin generar costos adicionales.",7,Uruguay 15353,Sustitución de los actuales uniformes por una vestimenta más claramente distinguible y acorde con la dignidad de la tarea.,7,Uruguay 15354,Profundizar en el estudio y debida atención de las enfermedades profesionales.,7,Uruguay 15355,"La Policía tiene muchos efectivos, pero un alto grado de rotación y un nivel de capacitación cada vez más deficiente.",7,Uruguay 15356,Crear incentivos salariales para captar personal calificado hoy faltante (desde choferes hasta efectivos con adecuada preparación informática).,7,Uruguay 15357,Revisión de los mecanismos de asignación de cargos y tareas.,7,Uruguay 15358,Selección en función del perfil por competencias.,7,Uruguay 15359,Fortalecimiento de los mecanismos de seguimiento y creación de un sistema de evaluación por desempeño.,7,Uruguay 15360,"Establecer reconocimientos económicos y profesionales para todo el personal, a partir del cumplimiento de los objetivos del Contrato de Gestión.",7,Uruguay 15361,"Las principales medidas que proponemos son las siguientes: Revisar el pago por acto médico, incorporando criterios tales como la complejidad de la tarea, la dedicación horaria, los resultados clínicos obtenidos, el uso adecuado de las técnicas diagnósticas y la dispensación de medicamentos.",7,Uruguay 15362,"También hace falta crear buenos mecanismos de relevo para descanso, capacitación y actualización, así como tener en cuenta el ciclo de vida de los profesionales (por ejemplo, las necesidades asociadas a la educación de los hijos).",7,Uruguay 15363,"Fijar desde el MSP los cupos de residencia, conforme a una estimación de la demanda por especialidad.",7,Uruguay 15364,Reducir la brecha salarial entre el personal médico y no médico.,7,Uruguay 15365,"Crear un programa de alfabetización digital obligatorio para el personal de salud, para llegar al registro electrónico del 100% de los eventos realizados.",7,Uruguay 15366,"Establecer un sistema de evaluación de desempeño de los profesionales asignados a este nivel, mediante auditorías regulares de eventos negativos.",7,Uruguay 15367,Generar un mecanismo de reválida y actualización que permita acceder al título de Licenciado a los profesores de educación física que se titularon con anterioridad a la incorporación del ISEF a la Universidad de la República.,7,Uruguay 15368,Las principales iniciativas a impulsar son las siguientes: Deporte en el trabajo.,7,Uruguay 15369,"Se propone desarrollar, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, programas de actividad física a ser desarrollados en el lugar de trabajo.",7,Uruguay 15370,Cada programa se adaptará a las exigencias y riesgos propios de cada actividad laboral y tendrá como objetivo primario instalar rutinas que puedan mantenerse a lo largo del tiempo.,7,Uruguay 15371,Deporte diferente.,7,Uruguay 15372,"Consistirá en un conjunto de acciones dirigidas a las personas con capacidades diferentes, que en parte profundizarán iniciativas actualmente en curso y en parte agregarán nuevas opciones.",7,Uruguay 15373,"También en este caso, el acompañamiento estará a cargo de equipos multidisciplinarios que incluyan profesores de educación física, médicos y estudiantes avanzados de ambas profesiones.",7,Uruguay 15374,"Las más preocupantes son las siguientes: Aunque ha habido avances en los últimos años, la informalidad laboral sigue siendo elevada: aproximadamente 1 de cada 4 trabajadores está fuera de planilla.",7,Uruguay 15375,Este promedio encierra variaciones importantes según actividad.,7,Uruguay 15376,En los sectores más críticos (servicio doméstico y construcción) la informalidad oscila en torno al 50%.,7,Uruguay 15377,También existe un gran desequilibrio en términos geográficos.,7,Uruguay 15378,"Mientras en Montevideo la informalidad se ubica por debajo del 20%, casi uno de cada dos trabajadores residentes en los departamentos de frontera es informal.",7,Uruguay 15379,Pago íntegro del salario nominal mediante depósito en cuenta bancaria y retención de aportes al BPS en la entidad pagadora.,7,Uruguay 15380,"Mejorar la coordinación entre el MTSS y el BPS, de tal forma que todos los acuerdos en el MTSS incluyan los aportes a la seguridad social correspondientes y se reflejen en la historia laboral del trabajador.",7,Uruguay 15381,La combinación de estas medidas permitirá reducir el riesgo de apropiación indebida de los aportes del trabajador.,7,Uruguay 15382,"Flexibilizar la norma legal vigente sobre desempeño de actividad remunerada posterior a la jubilación, reduciendo su discrecionalidad y ampliando los márgenes de acción de los particulares.",7,Uruguay 15383,Se impulsará desde el sistema de seguridad social un conjunto de medidas en apoyo del Plan de dignificación de la función policial (ver la sección “Seguridad Pública” en Un país que cuide a su gente).,7,Uruguay 15384,Reinstalar el otorgamiento de la llamada pensión extraordinaria como consecuencia del fallecimiento o incapacidad del policía en acto directo del servicio.,7,Uruguay 15385,No hay suficiente personal especializado trabajando de manera constante en la resolución del problema.,7,Uruguay 15386,"Hay especialistas que se han formado a título personal y algunos gobiernos departamentales han hecho esfuerzos de capacitación, pero no existe una política nacional al respecto.",7,Uruguay 15387,"Entre ellos se cuentan los ciclistas, quienes circulan en moto y los menores de edad.",7,Uruguay 15388,Queremos una enseñanza que saque lo mejor de nuestros docentes y los ayude a desarrollarse como profesionales y como personas.,7,Uruguay 15389,"No es lo mismo llevar años en una situación de exclusión que haber caído recientemente en ella o pertenecer a un grupo en situación de riesgo (chacareros, pequeños emprendedores, minorías étnicas, personas con discapacidades).",7,Uruguay 15390,"Esto ocurre a pesar de que muchas personas que se mantienen en la formalidad tienen niveles de ingreso similares a quienes se benefician de las ayudas sociales (en Montevideo, uno de cada tres inquilinos es de nivel socioeconómico bajo o medio-bajo).",7,Uruguay 15391,"La primera es la asistencia permanente a personas que, debido a su condición física, psicológica, cultural o etaria tienen impedimentos graves y permanentes para asegurar su propio sustento.",7,Uruguay 15392,"La segunda es la de aquellas personas que, si bien tienen posibilidades de autosustentarse, pasan por una etapa que les impide hacerlo.",7,Uruguay 15393,Plan de desarrollo de la familia rural.,7,Uruguay 15394,"Apuntará a crear condiciones para el arraigo y el desarrollo inclusivo de los núcleos familiares instalados en el medio rural, a través del uso de las nuevas tecnologías.",7,Uruguay 15395,Programa de apoyo a personas con discapacidades.,7,Uruguay 15396,Su objetivo será centralizar y potenciar las medidas de integración y estímulo dirigidas a personas con discapacidades.,7,Uruguay 15397,"y la creación de un programa de reinserción laboral o de trabajo a distancia para trabajadores con incapacidad física (por accidente, enfermedad o edad).",7,Uruguay 15398,"En este marco, se ampliará y fortalecerá el programa PROCLADIS de INEFOP.",7,Uruguay 15399,"Programa “Primera infancia, primera oportunidad”.",7,Uruguay 15400,Programa Abuelas y Abuelos.,7,Uruguay 15401,Muchos niños y jóvenes que crecen en zonas vulnerables tienen hoy a una abuela (y en menor medida un abuelo) como adulto referente.,7,Uruguay 15402,"A menudo ese adulto vive en la misma casa y a veces se traslada, pero la constante es que pasa largas horas con sus nietos mientras la madre está ausente.",7,Uruguay 15403,Esas abuelas y abuelos cumplen con frecuencia una tarea sacrificada y solitaria.,7,Uruguay 15404,Programa “Sin jóvenes no hay presente”.,7,Uruguay 15405,Se trata de un conjunto de acciones orientadas a neutralizar las múltiples formas de vulnerabilidad que afectan a los jóvenes.,7,Uruguay 15406,"Se prestará especial atención a los jóvenes que no estudian ni trabajan, procurando su contención y reinserción al sistema educativo o la economía formal.",7,Uruguay 15407,"Entre las medidas a impulsar se incluye una readecuación de INEFOP, una plena aplicación de la Ley de Empleo Juvenil y un refortalecimiento del programa PROJOVEN, que ha sido un modelo exitoso para unir la capacitación y la inserción laboral.",7,Uruguay 15408,El objetivo respecto de este programa es duplicar la cobertura nacional.,7,Uruguay 15409,"En materia institucional, se prevé transformar el Instituto Nacional de la Juventud en Unidad Ejecutora, con presupuesto autónomo dentro de la órbita del MIDES.",7,Uruguay 15410,Algunas de las acciones a impulsar (complementarias de varias de las mencionadas anteriormente) son las siguientes: Efectiva aplicación del mecanismo de cuota de ingreso a la administración pública para la población afrodescendiente.,7,Uruguay 15411,Efectiva aplicación de la cuota de ingreso a la administración pública para personas con discapacidades.,7,Uruguay 15412,"mejorar las condiciones de ejercicio de la función docente (lo que incluye el salario, pero va bastante más allá de eso),",7,Uruguay 15413,e incorporar a la función docente a gente que hoy no está dedicándose a esa tarea.,7,Uruguay 15414,Derogación parcial de la Ley 18.437 (Ley General de Educación) que incluya al menos los siguientes puntos: redefinición del rol de los consejeros votados por los docentes en el Codicen y los consejos desconcentrados;,7,Uruguay 15415,eliminación del requerimiento de 10 años de experiencia en la enseñanza pública para ser miembro del Codicen o de los consejos desconcentrados (retorno al régimen anterior);,7,Uruguay 15416,eliminación de la obligación de convocar al Congreso Nacional de Educación (que pasaría a ser optativa);,7,Uruguay 15417,"modificación del inciso L del artículo 63, trasladando al MEC la potestad de revalidar títulos de formación docente.",7,Uruguay 15418,El objetivo común a estas modificaciones es reducir el peso de los intereses corporativos en el gobierno de la educación.,7,Uruguay 15419,"Mandatar por ley el descuento de las horas de clase no dictadas como consecuencia de medidas gremiales en todos los niveles de la enseñanza, excepto en el caso de que se establezcan planes formales y debidamente auditados de recuperación del total de horas perdidas.",7,Uruguay 15420,Introducción de cambios en las reglas de juego para seleccionar directores.,7,Uruguay 15421,Reducción de la cantidad de años de docencia que se exigen como requisito para poder aspirar a una dirección (las exigencias actuales son excesivas en términos comparados).,7,Uruguay 15422,"Mínimo de tres años de permanencia en un mismo establecimiento para los directores en efectividad, y de dos años para los directores que no ocupen cargos efectivos.",7,Uruguay 15423,Exigencia de elaboración de un plan de centro como condición para ser confirmado en el cargo en todos los centros educativos del sistema (UTU ya lo hace).,7,Uruguay 15424,"Junto con la aprobación del plan, las autoridades podrán otorgar fondos para su ejecución.",7,Uruguay 15425,Evaluación de resultados del plan propuesto como condición para confirmar al director en el cargo.,7,Uruguay 15426,Se otorgará a los directores la capacidad de seleccionar a los miembros de su cuerpo docente mediante procedimientos fundados.,7,Uruguay 15427,Se tomarán las previsiones necesarias para aplicar esta medida en forma gradual y respetuosa de los derechos adquiridos.,7,Uruguay 15428,"Modificación del régimen de elección de horas docentes en Secundaria y la educación técnica, que incluya al menos las siguientes innovaciones:",7,Uruguay 15429,obligación de mantener las horas elegidas durante un mínimo de dos años;,7,Uruguay 15430,"derecho a mantener las horas en un establecimiento una vez concluido el período de dos años, cualquiera sea la situación escalafonaria del docente, con la única condición de contar con el acuerdo de la dirección;",7,Uruguay 15431,concentración de las horas de coordinación- corrección,7,Uruguay 15432,planificación en el instituto donde el docente tenga un mayor número de horas.,7,Uruguay 15433,avance progresivo hacía un esquema de profesor- cargo.,7,Uruguay 15434,"Renovación profunda del sistema de inspecciones, transformando las actuales inspecciones de asignatura y de centro en un sistema de auditoría pedagógico-organizacional, a cargo de un equipo multidisciplinario (integrado por pedagogos, expertos en gestión, especialistas en arquitectura educativa, etc.) que se instale varios días en un establecimiento y evalúe todos los aspectos de su funcionamiento (incluyendo entrevistas con alumnos, padres y egresados).",7,Uruguay 15435,"Al cabo de ese lapso, el equipo de auditoría hace una devolución al conjunto de la comunidad educativa (dirección, docentes, funcionarios, padres), que se complementa con un ejercicio de auto-evaluación.",7,Uruguay 15436,De allí sale un plan de mejora que será el punto de referencia para una auditoría futura.,7,Uruguay 15437,La sustitución del antiguo régimen de inspecciones por el nuevo se hará en forma progresiva.,7,Uruguay 15438,"Desarrollo de una política de mejoramiento de los salarios docentes, asociado a mejoras en términos de capacitación y desempeño.",7,Uruguay 15439,La antigüedad dejará de ser el principal factor determinante del monto de las remuneraciones.,7,Uruguay 15440,"En las etapas avanzadas del proceso, y con la finalidad de estimular el trabajo en equipo, el desempeño a considerar no será únicamente el del docente individual sino el del centro de estudios en el que trabaja.",7,Uruguay 15441,Modificación y generalización del régimen de año sabático de perfeccionamiento docente.,7,Uruguay 15442,"Podrán aspirar a este beneficio, cada seis años, los docentes efectivos con Grado 4 o superior.",7,Uruguay 15443,Durante el año sabático el docente seguirá percibiendo la totalidad del sueldo pero quedará liberado del dictado de clases.,7,Uruguay 15444,"Como contrapartida deberá comprometerse a desarrollar un trabajo de investigación o de desarrollo institucional, bajo la supervisión de un tutor, o a cumplir un programa de formación de nivel universitario, ya sea dentro o fuera del país.",7,Uruguay 15445,El debido cumplimiento del plan de trabajo prometido será condición para poder acceder a otro año sabático seis años más tarde.,7,Uruguay 15446,Su incumplimiento eliminará ese derecho y tendrá un fuerte impacto negativo sobre la evaluación.,7,Uruguay 15447,Se remunerarán horas para la capacitación y entrenamiento de docentes en el uso de esas herramientas.,7,Uruguay 15448,"Desarrollo de una política de reclutamiento de nuevos perfiles para la docencia de nivel medio, como política de corto plazo para subsanar la carencia de docentes titulados, especialmente en algunas asignaturas y en algunas regiones del país.",7,Uruguay 15449,Para eso se apelará a personas con formación universitaria que estén dispuestas a incorporarse a la actividad docente en un régimen de tutoría y tras recibir una formación pedagógica básica.,7,Uruguay 15450,Se aspira a reclutar profesionales que han pasado el pico de máxima actividad y universitarios jóvenes con alto perfil de notas.,7,Uruguay 15451,A todos ellos se les ofrecerá un año de formación pedagógica (tanto en instituciones públicas como privadas) y la incorporación a la tarea docente bajo la supervisión de un docente de alta graduación.,7,Uruguay 15452,"Se trabajaría en base a contratos anuales de dedicación parcial, cuya renovación quedaría sujeta a resultados.",7,Uruguay 15453,Esta medida de carácter paliativo apuntaría a generar mejoras de corto plazo mientras se crean las condiciones para formar nuevas generaciones de docentes profesionales.,7,Uruguay 15454,La renovación de los contratos de estos profesionales debería requerir como condición previa la ausencia de objeciones serias y fundadas por parte de los directores de los establecimientos a los que atienden.,7,Uruguay 15455,"Creación del programa Estudiando se llega más lejos, que ofrecerá pasantías laborales a alumnos que hayan terminado Bachillerato antes de los 20 años.",7,Uruguay 15456,"A través del INEFOP y el BPS, se formará y dará experiencia laboral a jóvenes para ponerlos en condiciones de brindar algunos de los servicios ofrecidos dentro del Sistema.",7,Uruguay 15457,Facilitar la incorporación al mercado de empleo de quienes han decidido formarse en el área de la cultura.,7,Uruguay 15458,"El MAB se propone contribuir a este objetivo con medidas como: Mejoramiento del nivel de salarios del personal, condicionado a exigencias de formación y titulación.",7,Uruguay 15459,Tener un país productivo también requiere recuperar la ecuanimidad en el manejo de las relaciones laborales.,7,Uruguay 15460,"Necesitamos un marco jurídico estable, que trate de manera equilibrada a todas las partes.",7,Uruguay 15461,Necesitamos una cultura de negociación y acuerdo que sustituya a la actual cultura del conflicto.,7,Uruguay 15462,Necesitamos revertir los desvíos que atentan contra la libertad de trabajo.,7,Uruguay 15463,"La fuerte demanda de trabajo generada por el crecimiento económico, sumada al papel desempeñado por el Estado en los ámbitos de negociación colectiva (Consejos de Salarios), impulsó una mejora de los niveles de empleo con incremento de los salarios reales.",7,Uruguay 15464,"Sin embargo, la tasa de actividad sigue siendo baja en términos comparativos.",7,Uruguay 15465,"La forma adoptada para la fijación de los salarios no incluyó casi ningún vínculo con la evolución de la productividad, que es la única fuente permanente de crecimiento.",7,Uruguay 15466,También en este sentido se perdió una oportunidad.,7,Uruguay 15467,"El proceso de mejora en el mercado laboral se ha revertido últimamente en gran parte de los sectores de actividad, con un menor ritmo de crecimiento de los salarios y una caída de la demanda de trabajo en algunos de ellos.",7,Uruguay 15468,Una política salarial sostenible.,7,Uruguay 15469,La defensa del poder de compra de los trabajadores es un objetivo irrenunciable.,7,Uruguay 15470,El salario real debe sostenerse por encima de las oscilaciones coyunturales.,7,Uruguay 15471,* Eliminar hasta el 100% del IVA al gasoil que consume la granja.,7,Uruguay 15472,"Este sector consume aproximadamente el 1,5 % total comercializado de gasoil (ver la sección “Energía” en Un Uruguay auténticamente productivo).",7,Uruguay 15473,El futuro del IRPF.,7,Uruguay 15474,Pero sí aspira a introducir progresivamente algunas mejoras que lo conviertan en un impuesto más inteligente y más justo.,7,Uruguay 15475,El ritmo con el que se introduzcan esos cambios dependerá de los niveles de actividad y el estado de las cuentas públicas.,7,Uruguay 15476,Consejos de Salarios.,7,Uruguay 15477,El sistema de negociaciones colectivas se mantendrá y su funcionamiento se ajustará a las orientaciones enumeradas en la sección “Relaciones laborales” de Un país auténticamente productivo.,7,Uruguay 15478,El Estado velará por asegurar el alineamiento entre la política salarial y la política monetaria.,7,Uruguay 15479,"El Estado tiene un papel a jugar en ese terreno, mediante instrumentos como los Consejos de Salarios.",7,Uruguay 15480,"Nosotros nos comprometemos a mantener esos instrumentos, aplicándolos con igual respeto hacia todas las partes.",7,Uruguay 15481,"Si queremos un país productivo, necesitamos reglas de juego equitativas y un Estado que no genere incertidumbres.",7,Uruguay 15482,Pero el tema laboral no se reduce a la regulación de las relaciones entre ciertos actores.,7,Uruguay 15483,"De manera más amplia y más ambiciosa, el objetivo debe ser asegurar la calidad y la sustentabilidad del empleo para los uruguayos.",7,Uruguay 15484,"Un empleo de calidad es un empleo adecuadamente remunerado, rodeado de buenas condiciones de seguridad y salubridad, que otorgue al trabajador una oportunidad de desarrollar sus potencialidades.",7,Uruguay 15485,"La calidad y la sustentabilidad del empleo requieren un contexto, caracterizado por varios componentes.",7,Uruguay 15486,"el respeto de los derechos fundamentales y de las normas internacionales relativas al trabajo,",7,Uruguay 15487,"Se ha instalado una cultura que coloca al conflicto como primera reacción ante cualquier diferencia, sin evaluar el impacto sobre el clima de convivencia y la marcha de la economía.",7,Uruguay 15488,"Pese a los esfuerzos realizados, algunos problemas que afectan la calidad de vida de los trabajadores siguen sin tener solución.",7,Uruguay 15489,Un caso particularmente importante son los accidentes de trabajo.,7,Uruguay 15490,La ley que responsabiliza penalmente a los empleadores no aporta una solución real al problema.,7,Uruguay 15491,"Pese al descenso del desempleo, siguen existiendo grupos que enfrentan especiales dificultades para ingresar al mercado de trabajo (los jóvenes, las mujeres con poca educación formal, los afrodescendientes, las personas con discapacidades) así como otros grupos que, por trabajar en la informalidad, no cuentan con las protecciones y beneficios otorgados por la legislación.",7,Uruguay 15492,Se debe poner especial énfasis en políticas activas para combatir el desempleo y la informalidad en grupos especialmente vulnerables.,7,Uruguay 15493,"Los Consejos de Salarios forman parte de nuestra institucionalidad, de modo que serán mantenidos y convocados.",7,Uruguay 15494,"Pero aspiramos a mejorar su funcionamiento con un conjunto de medidas: Derogación del Decreto 165/006 que regula las ocupaciones de los lugares de trabajo, en virtud de que vulnera libertades y derechos protegidos por nuestra Constitución: libertad de trabajo, de empresa, de circulación; derechos de propiedad y de igualdad ante la ley.",7,Uruguay 15495,Los fallos judiciales consolidan la posición contraria a las ocupaciones.,7,Uruguay 15496,Es necesario preservar las fuentes de trabajo.,7,Uruguay 15497,"En cuanto a la resolución de conflictos, y según lo dispuesto en la Recomendación número 92 de OIT relativa a la conciliación y el arbitraje voluntario, se debe establecer que, si un conflicto fue sometido a un procedimiento de conciliación con el consentimiento de las partes, éstas deberán abstenerse de recurrir a huelgas y lock-outs mientras dure la negociación.",7,Uruguay 15498,Se impulsará un conjunto de medidas orientadas a mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores.,7,Uruguay 15499,"Como medida inmediata, otorgar al salario vacacional el mismo tratamiento que se dio al aguinaldo, con el fin de evitar “saltos” en las franjas del IRPF.",7,Uruguay 15500,Se desarrollará un plan de mejora de la seguridad laboral y reducción del ausentismo que incluya entre otras medidas:,7,Uruguay 15501,"Aprobación de una nueva Ley de higiene y seguridad en el trabajo, que jerarquice a la Inspección General de Trabajo en su condición de policía laboral y la adapte a los nuevos desafíos y complejidades.",7,Uruguay 15502,Diseño y aplicación de campañas de prevención en los lugares de trabajo.,7,Uruguay 15503,"Reformulación de la Ley de Empleo Juvenil, con el propósito de convertirla en una norma auténticamente generadora de oportunidades.",7,Uruguay 15504,En respuesta al impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral se elaborará un marco regulatorio para el teletrabajo que ofrezca certeza jurídica a todas las partes.,7,Uruguay 15505,Varios países han avanzado en este camino y es posible aprender de sus experiencias (ver la sección “Telecomunicaciones” en Un país auténticamente productivo).,7,Uruguay 15506,Reorientar a ALUR desde sus inicios “sucroalcoholeros” a un futuro “agroenergético”.,7,Uruguay 15507,"Fomentar la autogeneración en establecimientos rurales, promoviendo la incorporación de bombas de riego que se abastezcan de fuentes de ERNC, o con pequeños generadores.",7,Uruguay 15508,Baja de la tasa del IMEBA hasta en un 20% a los productores pequeños y medianos afectados por este impuesto (ver la sección “Política económica” en Un país auténticamente productivo).,7,Uruguay 15509,Eliminación de hasta el 100% del IVA al gasoil que consume la granja.,7,Uruguay 15510,"Este sector consume aproximadamente el 1,5 % del total de gasoil comercializado (ver la sección “Política económica” en Un país auténticamente productivo).",7,Uruguay 15511,Apoyo tecnológico a personas con capacidades diferentes.,7,Uruguay 15512,Todos los sitios web del Estado deben respetar los estándares internacionales para el acceso de personas con capacidades diferentes.,7,Uruguay 15513,Fomentar el teletrabajo y el comercio electrónico (ver al respecto la sección “Relaciones Laborales” en Un país auténticamente productivo).,7,Uruguay 15514,Estimular el empleo intensivo de mano de obra nacional en obras de infraestructura.,7,Uruguay 15515,"Una parte importante de ese salto se debe al desarrollo de la agricultura, impulsado por el fuerte aumento de los precios internacionales (ligado al crecimiento de la demanda asiática),",7,Uruguay 15516,El fuerte desarrollo de las áreas plantadas con soja y trigo es la manifestación más visible de este proceso.,7,Uruguay 15517,Pero no sólo la agricultura se ha mostrado dinámica.,7,Uruguay 15518,"Veintisiete años después de la aprobación de la ley que hizo posible su desarrollo, la forestación ha cambiado el paisaje del país y se ha convertido en un importante rubro de exportación.",7,Uruguay 15519,"La ganadería, por su parte, está experimentando cambios muy importantes.",7,Uruguay 15520,"La superficie dedicada a esta actividad se ha reducido y la zona tradicional de invernada se ha desplazado, pero esta necesaria adaptación al desarrollo de la agricultura no impide buenos niveles de producción tanto de carne como de leche.",7,Uruguay 15521,"El sector ovino no ha vuelto a los niveles de impacto económico que conoció en el pasado, pero se afirma en su rol diversificador de la matriz productiva, mejorando la calidad de la lana y adaptándose a diferentes condiciones del suelo.",7,Uruguay 15522,"Todo esto genera importantes efectos económicos y sociales, al tiempo que permite buenas rentabilidades.",7,Uruguay 15523,"Mirando hacia adelante, las perspectivas de la ganadería de carne y leche alentadoras.",7,Uruguay 15524,"Más allá de las variaciones de los precios internacionales, existe un potencial de crecimiento sostenible basado en el aumento de la productividad, la eficiencia y la apertura de mercados.",7,Uruguay 15525,Los cambios en la relación entre el precio de la tierra y el precio del ganado anuncian modificaciones importantes en los modelos de negocios que probablemente conducirán a una mayor productividad.,7,Uruguay 15526,La agricultura tiene muy buenas perspectivas de desarrollo.,7,Uruguay 15527,"Se calcula que todavía puede ocupar otro millón de hectáreas, especialmente en la zona Noreste.",7,Uruguay 15528,"La forestación sigue teniendo buenas posibilidades de crecimiento, principalmente asociadas a la diversificación de productos.",7,Uruguay 15529,También la producción ovina puede dar saltos importantes.,7,Uruguay 15530,La producción agropecuaria está llamada a jugar un papel crucial en el desarrollo integral de nuestra sociedad y de nuestra economía.,7,Uruguay 15531,Desde nuestro gobierno se fomentará la generación de puentes de entendimiento entre el sector agropecuario y el resto de la sociedad.,7,Uruguay 15532,"Si bien el panorama general es bueno, el sector ganadero muestra algunos síntomas preocupantes.",7,Uruguay 15533,"Desde el año 2006 a la fecha, la producción de carne por hectárea bajó un 16 por ciento.",7,Uruguay 15534,La caída también se verifica si se mide la productividad por unidad ganadera.,7,Uruguay 15535,Este proceso de caída de la producción en un momento de precios altos es probablemente un costo de las incertidumbres generadas desde el gobierno.,7,Uruguay 15536,"La existencia de dos equipos económicos que discrepan sobe medidas como las detracciones, o las dudas y dificultades asociadas a la exportación de ganado en pie, provocaron una reducción de la generación de valor en el sector primario que puede estimarse en unos 370 millones de dólares anuales.",7,Uruguay 15537,"Pese a la solidez general del sector, sigue habiendo sub-sectores que tienen un alto grado de fragilidad.",7,Uruguay 15538,"Uno de ellos es la granja: una forma de explotación principalmente radicada en el Sur, que no sólo tiene significado económico sino un profundo significado social y demográfico.",7,Uruguay 15539,"Del total de 12 mil productores desaparecidos entre los censos agropecuarios de 2000 y 2011, las dos terceras partes explotaban superficies inferiores a las 19 hectáreas, con un promedio ubicado en torno a las 9.",7,Uruguay 15540,Existe un problema generalizado de insuficiencia de recursos humanos frente a una demanda de mano de obra que crece constantemente (el número de trabajadores agropecuarios creció un 40% entre 2000 y 2009).,7,Uruguay 15541,"Este desequilibrio se mantiene pese a los avances en las condiciones de trabajo y a la mejora de las remuneraciones (en el período 2006-2009, los ingresos percibidos en la zona de mayor crecimiento agrícola crecieron un 29 por ciento en la zona urbana y un 33 por ciento en la rural).",7,Uruguay 15542,Este fenómeno empieza a limitar el desarrollo del sector y se volverá crítico si no se consigue revertirlo.,7,Uruguay 15543,El sector agropecuario tiene enormes posibilidades de crecimiento y una gran capacidad de operar como motor del desarrollo económico y social.,7,Uruguay 15544,"Esto se debe, entre otras cosas, a que se trata de un sector ubicado en la base misma de la cadena productiva.",7,Uruguay 15545,Efecto empleo.,7,Uruguay 15546,El agro es el sector que tiene mayor impacto sobre el empleo.,7,Uruguay 15547,"Por cada unidad adicional de demanda laboral generada por el sector agropecuario, se genera una demanda de 0,45 de empleo en las familias.",7,Uruguay 15548,"El promedio para el conjunto de sectores de la economía es de 0,39.",7,Uruguay 15549,Efecto ingreso.,7,Uruguay 15550,El agro es el sector con el impacto más favorable sobre los hogares de menores ingresos.,7,Uruguay 15551,"Por cada peso producido por el sector, los ingresos de esos hogares se incrementan en 1,46 (todos los datos son del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República)",7,Uruguay 15552,La principal condición para que el sector agropecuario haga su aporte al desarrollo del país es no poner obstáculos innecesarios a su dinamismo.,7,Uruguay 15553,Las normas y políticas inadecuadas pueden impedirnos aprovechar las oportunidades que hoy tenemos.,7,Uruguay 15554,"Para que este riesgo no se concrete, son necesarias algunas condiciones:",7,Uruguay 15555,"La actividad agropecuaria tiene tiempos largos para la maduración de las inversiones, lo que hace esencial la continuidad y la previsibilidad del marco normativo y tributario.",7,Uruguay 15556,La incertidumbre y la falta de claridad tienen efectos negativos sobre la inversión.,7,Uruguay 15557,Mantener las deducciones al IRAE que favorezcan al aumento de productividad.,7,Uruguay 15558,Priorizar tributos que graven los activos fijos a tasas diferenciales según sean o no generadores de renta (ver al respecto la sección “Política económica” en Un país auténticamente productivo).,7,Uruguay 15559,"Permitir que el sistema bancario sea propietario de ganado para darlo en forma de crédito al productor, a la manera en que hoy lo hacen algunas empresas privadas.",7,Uruguay 15560,"Actualizar la normativa del Banco Central, para acompasarla a los cambios que se han producido en el negocio ganadero.",7,Uruguay 15561,"Por ejemplo, reconocer el fortalecimiento del valor del ganado como garantía generado por los controles ejercidos por el Sistema Nacional de Información Ganadera.",7,Uruguay 15562,"Fomentar desde el Banco Central el desarrollo de mercados agropecuarios futuros, tales como hoy existen principalmente en el área granelera.",7,Uruguay 15563,"Fomentar la competencia en la demanda del ganado gordo, facilitando la faena a la façon mediante la implementación de las resoluciones 03/46 y 04/85 de INAC.",7,Uruguay 15564,"Fomentar la articulación entre agricultura, recría e invernada.",7,Uruguay 15565,"Fomentar con medidas fiscales el uso de macro y micro nutrientes, con el fin de mantener e incrementar los actuales niveles de productividad agrícola.",7,Uruguay 15566,Profundizar la generación de información que sea útil para los tomadores de decisiones. El SNIA propuesto por el MGAP es una buena idea que merece ser ejecutada.,7,Uruguay 15567,"Fortalecimiento del vínculo entre los productores y los institutos de investigación, con el fin de mejorar la capacidad de respuesta a los desafíos tecnológicos.",7,Uruguay 15568,"Reingeniería de la institucionalidad actual (Mesas Tecnológicas, Consejos Asesores, Gabinete de la Innovación, INIA, ANII, etc.).",7,Uruguay 15569,Generar planes estratégicos por sector como el que hoy tiene el rubro ovino.,7,Uruguay 15570,"Reducir costos fiscales con medidas tales como el incremento de los topes de deducción del IVA para la compra de gasoil productivo y la autorización a liquidar trimestralmente los créditos fiscales por concepto de IVA al gasoil, admitiendo su utilización para el pago de combustible (ver la sección “Política Económica” en Un Uruguay auténticamente productivo).",7,Uruguay 15571,Prestar especial atención a lo sanitario como fuente de barreras para-arancelarias.,7,Uruguay 15572,"Esto requiere combinar las acciones en el terreno (fortalecer los planes sanitarios, controlar la calidad de las vacunas que se comercializan en plaza) con una acción más decidida a nivel de organismos internacionales como la OIE.",7,Uruguay 15573,"En particular se propone: Simplificar los trámites para embarcar ganado, especialmente por la vía de eliminar los controles de permanencia que se establecieron durante la última crisis de aftosa.",7,Uruguay 15574,Esto requiere una renegociación de protocolos en los ámbitos internacionales pertinentes.,7,Uruguay 15575,"El sector granjero reviste una gran importancia social, económica y territorial.",7,Uruguay 15576,"Se trata de un sector especialmente complejo, que encierra una diversidad de rubros (producción vegetal hortícola, frutícola, citrícola, vitícola; producción animal de aves y suinos) y una gran diversidad geográfica (región metropolitana, Salto, Bella Unión).",7,Uruguay 15577,En la estructura de producción conviven empresas grandes y medianas con agricultura familiar.,7,Uruguay 15578,"Es un sector en evolución, donde conviven rubros históricos con otros nuevos orientados a la exportación (olivicultura, arándanos, ganadería bovina y ovina).",7,Uruguay 15579,"Los canales de comercialización interna están cambiando, con un creciente peso de los supermercados (que ya manejan el 60% del negocio).",7,Uruguay 15580,Se trata de un sector frágil y expuesto a riesgos que exigen respuestas rápidas y eficientes.,7,Uruguay 15581,En particular se propone: Fortalecer el papel del MGAP como ordenador institucional del sector.,7,Uruguay 15582,JUNAGRA pasará a operar como un instituto administrador del Fondo de Desarrollo de la Granja.,7,Uruguay 15583,Eliminar hasta el 100% del IVA al gasoil que consume la granja (ver la sección “Energía” en Un Uruguay auténticamente productivo).,7,Uruguay 15584,"Control transparente y centralizado de la importación, en lugar de mecanismos indirectos como certificados sanitarios y trámites administrativos.",7,Uruguay 15585,"Instalación progresiva de un sistema de subsidios a los seguros climáticos, de manera de hacerlos accesibles a los productores.",7,Uruguay 15586,"Política de apoyo al productor familiar, a ser ejecutada por el Instituto Nacional de Colonización.",7,Uruguay 15587,Esta política incluirá medidas de apoyo a productores jóvenes para que puedan comprar la tierra a sus padres o hermanos en el momento del retiro o en el marco de una sucesión.,7,Uruguay 15588,Política de apoyo a la reconversión de rubros cuya competitividad esté amenazada.,7,Uruguay 15589,"Énfasis en acciones de fortalecimiento de las empresas familiares, con el fin de contribuir a superar las debilidades que más frecuentemente amenazan su continuidad: formación de recursos humanos, asesoramiento técnico, transferencia de tecnología, relevo intergeneracional.",7,Uruguay 15590,"Los últimos diez años fueron uno de los períodos de mayor pérdida de productores agropecuarios, especialmente familiares.",7,Uruguay 15591,"Promoción del asociativismo productivo y económico, fortaleciendo la adjudicación de predios a grupos, ya sea con destino a recría, invernada. producción de forrajes u otros.",7,Uruguay 15592,"Promover, mediante programas de asistencia técnica y transferencia tecnológica, la incorporación de los colonos y pequeños productores a las cadenas de valor con mayores oportunidades de competitividad.",7,Uruguay 15593,"Énfasis en la formación integral de los colonos y sus familias, con el propósito de elevar la competitividad y lograr una mejora global de la calidad de vida.",7,Uruguay 15594,"Este paquete de medidas se propone tres objetivos: mejorar la calidad de vida de las personas que viven en el medio rural y semi-rural, proteger aquellas actividades que enfrentan situaciones de vulnerabilidad y revertir la escasez de mano de obra calificada a ser empleada en la actividad agropecuaria.",7,Uruguay 15595,Entre otras medidas se propone: Bajar la tasa del IMEBA hasta en un 20% a los productores pequeños y medianos afectados por este impuesto (ver la sección “Energía” en Un Uruguay auténticamente productivo).,7,Uruguay 15596,"Reformular el Plan Agropecuario, orientándolo al asesoramiento predial y colectivo de pequeños productores.",7,Uruguay 15597,Incorporar al sector rural de manera permanente al directorio de INEFOP.,7,Uruguay 15598,Uso eficiente de todos los programas del MGAP para el desarrollo integral de las empresas familiares.,7,Uruguay 15599,"Coordinación entre estos instrumentos y el Plan de desarrollo de la familia rural a ser desarrollado desde el MIDES, que incluirá el apoyo escolar a distancia, la capacitación laboral para adultos, el asesoramiento en materia sanitaria y la alfabetización digital (ver la sección “Políticas sociales” en Un país de oportunidades).",7,Uruguay 15600,"Incorporar el tema de la empresa familiar como un tipo de unidad productiva que enfrenta desafíos específicos a ser resueltos (sucesión, subdivisión, capacitación para la segunda y tercera generación, etc.).",7,Uruguay 15601,Desarrollar programas de estudio y atención a una nueva categoría de empresario rural surgido con fuerza en la última década: el contratista.,7,Uruguay 15602,Equiparar el régimen de seguro de desempleo de los trabajadores rurales al régimen general.,7,Uruguay 15603,"En este sentido se propone: Plan Nacional de Salud y Bienestar Animal, dedicado al control y erradicación de las principales enfermedades que afectan la productividad ganadera y la inserción en los mercados de exportación más exigentes.",7,Uruguay 15604,Renegociación de protocoles sanitarios internacionales.,7,Uruguay 15605,Fomento de la acuicultura mediante un mejor aprovechamiento de los espejos de agua existentes en el país.,7,Uruguay 15606,Actualmente hay menos de 5 especies en explotación.,7,Uruguay 15607,Es necesario avanzar en estudios que permitan una sectorialización y categorización de áreas productivas.,7,Uruguay 15608,Lo mismo ocurre con la negativa a establecer vínculos entre remuneración y productividad.,7,Uruguay 15609,El deterioro del clima de relaciones laborales agregó tensiones e incertidumbres.,7,Uruguay 15610,La cultura del conflicto instalada en estos años aumentó los costos de producción y afectó el cumplimiento de compromisos comerciales.,7,Uruguay 15611,"También es fundamental una gestión ecuánime y equilibrada de las relaciones laborales, que no haga del conflicto la única respuesta a todas las dificultades, tenga en cuenta los intereses legítimos de todas las partes y conduzca a una política salarial sustentable.",7,Uruguay 15612,Se propone para el quinquenio: Derogación inmediata del Decreto 165/006 que regula las ocupaciones de los lugares de trabajo como extensión del derecho de huelga (ver la sección “Relaciones laborales” en Un país auténticamente productivo).,7,Uruguay 15613,"Generar un nuevo marco de negociación en los Consejos de Salario, que incluya consideraciones de productividad, mecanismos de descuelgue y cláusulas de salvaguarda (ver la sección “Relaciones laborales” en Un país auténticamente productivo).",7,Uruguay 15614,"Promover las negociaciones bilaterales cuando corresponda, en el marco de las recomendaciones realizadas por la OIT (ver la sección “Relaciones laborales” en Un país auténticamente productivo).",7,Uruguay 15615,Impulsar una política salarial que privilegie la estabilidad de las fuentes de trabajo.,7,Uruguay 15616,"Reequilibrar las asimetrías producidas en el ámbito laboral, como la generada con el proyecto que responsabiliza penalmente al empleador en casos de accidentes laborales.",7,Uruguay 15617,"La legislación ya proporciona instrumentos adecuados, que deben ser aplicados en forma correcta.",7,Uruguay 15618,"Los puestos de trabajo poco calificados van desapareciendo y los trabajadores se van reubicando en otros sectores, como los servicios.",7,Uruguay 15619,El perfil agroexportador del país no favorece la existencia de una gran diversidad de empresas intensivas en conocimiento y con capacidad exportadora.,7,Uruguay 15620,Reconocimiento justo de la productividad.,7,Uruguay 15621,"La remuneración de los empleados públicos debe incluir dos componentes: un sueldo básico que debe ser igual para cada nivel en la escala jerárquica, independientemente de dónde se desempeñen funciones, y un adicional vinculado a la productividad individual y grupal en el cumplimiento de metas y objetivos.",7,Uruguay 15622,Es necesario extender el uso de indicadores de gestión individual y grupal.,7,Uruguay 15623,"Con estas medidas no sólo se estaría favoreciendo el trabajo de cada funcionario, sino promoviendo la cooperación y el trabajo en equipo.",7,Uruguay 15624,"También es necesario que esos indicadores sean fijados y aplicados por una única dependencia con competencia nacional, con el asesoramiento de las oficinas involucradas, como manera de evitar parcialidades de distinto tipo.",7,Uruguay 15625,Reglamentación de la causal de ineptitud.,7,Uruguay 15626,"Hay casos de funcionarios que no tienen ninguna incapacidad ni incurren en omisión en los deberes funcionales, pero no están en condiciones de desempeñar la tarea que se les asigna.",7,Uruguay 15627,"Antes de establecerlas medidas previstas en el Estatuto del Funcionario, debería procederse a una redistribución. Esto redundaría en mayores beneficios para el Estado y para el propio trabajador.",7,Uruguay 15628,* Eliminar hasta el 100% del IVA al gasoil que consume la granja.,7,Uruguay 15629,"* Generar planes estratégicos por sector agropecuario, como el que hoy tiene el rubro ovino.",7,Uruguay 15630,"* Reformular el Plan Agropecuario, orientándolo al asesoramiento predial y colectivo de pequeños productores.",7,Uruguay 15631,"* Incorporar el tema de la empresa familiar como un tipo de unidad productiva que enfrenta desafíos específicos a ser resueltos (para todas las medidas anteriores, ver la sección “Agro” en Un país auténticamente productivo).",7,Uruguay 15632,"Las Fuerzas Armadas enfrentan problemas de reclutamiento y de formación de recursos humanos, debido a limitaciones presupuestales que afectan las remuneraciones y el entrenamiento.",7,Uruguay 15633,Aspiramos asimismo a que esa política ofrezca auténticas oportunidades de desarrollo profesional y humano a los uruguayos que opten por la profesión militar.,7,Uruguay 15634,Programa de protección y apoyo a personas con discapacidades.,7,Uruguay 15635,Su objetivo será centralizar y potenciar las medidas compensatorias y de estímulo dirigidas a esa población (ver la sección “Políticas sociales” en Un país de oportunidades).,7,Uruguay